SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN DE DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS
ESTRATEGICOS
(FUNDEIMES)

TÍTULO:
ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS
LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTOS
CARACTERÍSTICOS FUNDAMENTALES

AUTOR:
LICDO. RAFAEL ANTONIO NÚÑEZ VELOZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.
AÑO 2014

1
Fundeimes.blogspot.com
NOTA ACLARATORIA:
“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE
INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON
DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y
LA INSTITUCIÓN NO SE
SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS
CONCEPTOS EMITIDOS”.

2
Fundeimes.blogspot.com
ÍNDICE

Introducción....................................................................................
1.- Conceptualización sobre el Estado Moderno.........................
2.- El Estado................................................................................
2.1 Elementos del Estado......................................................
3- Surgimiento de los Estados Latinoamericanos......................
4.- Elementos característicos fundamentales.............................
4.1 Estado Oligárquico...........................................................
4.2 Estado Populista..............................................................
4.3 Estado Autoritario- Burocrático........................................
4.4 Estado Neoliberal.............................................................
Conclusión......................................................................................
Bibliografía......................................................................................

Página
01
02
03
04
04
06
07
08
09
10
11
12

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tal y como su titulo lo sugiere, tiene como propósito
fundamental, dar a conocer, definir y clasificar los diferentes tipos de estado
conocidos en América Latina, para así aportar ciertos conocimientos
interesantes sobre teoría política, tomando como punto de partida la definición
de Estado moderno, para de este modo establecer similitudes y diferencias en

3
Fundeimes.blogspot.com
el proceso de creación, evolución y desarrollo de los mismos desde su
conformación hasta la actualidad.

En la primera parte se realiza la descripción y definición teórica sobre el
Estado, así como su surgimiento, evolución, clasificación y elementos
fundamentales que lo integran
En la segunda parte se aborda el surgimiento de los Estados
Latinoamericanos y su evolución, clasificados de acuerdo a su conformación
social e histórica, desde la colonia, pasando por la independencia, hasta llegar
a la época actual.

4
Fundeimes.blogspot.com
1.- Conceptualización sobre el Estado Moderno
Para poder comprender como surge y se desarrolla el estado moderno
especialmente en Latinoamérica se considera conveniente partir de conceptos
básicos universalmente aceptados, en los cuales se concibe al hombre como
ser sensorial y de naturaleza social.
Por esta razón, el filosofo inglés John Locke, sostenía que el hombre
era el resultado de la fusión entre materia y espíritu, donde la materia queda
representada por necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar,
cohabitar, y la segunda por las necesidades de conocer, reflexionar, decidir y
participar, centrando el debate en su posible trascendencia y sus diferencias
naturales con la materia, en otras palabras las necesidades materiales deben
ser satisfechas de acuerdo a su racionalidad y voluntad. (Sabine, G: 1989,
página 398)
La mayor parte de las todas las corrientes filosóficas y políticas están
de acuerdo en que los seres humanos además de ser individuos, es decir,
seres únicos e indivisibles, son seres sociales que para sobrevivir y
desarrollarse necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás, de lo cual
se desprende el concepto de sociedad, evidenciando que siempre han existido
las sociedades. (http://www.escueladeliderescusco.org/pdf/4.Origen.pdf)
De esta manera, el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres
vivientes, agrupados y organizados para protegerse ante los peligros que
afecten su sobrevivencia como especie. (Sabine, G: 1989, pagina 129) En otras
palabras la sociedad son agrupaciones de seres humanos, que buscan
satisfacer sus necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como
especie), así como necesidades más complejas relacionadas con su realización
y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.

2. Estado

5
Fundeimes.blogspot.com
El concepto Estado, surgió originalmente en los diálogos platónicos,
pero luego fue Maquiavelo quien introdujo la palabra propiamente dicha en su
obra El príncipe. (Sabine G. 1989, página 110). Estado no es lo mismo que
gobierno, que es una parte constitutiva del mismo, ni tampoco que nación, ya
que pueden existir naciones sin Estado o varias naciones agrupadas bajo una
misma unidad estatal. De esta manera cuando se habla de Estado se hace
referencia a una forma de organización social soberana que tiene el poder
administrativo y de regulación sobre un determinado territorio.
El concepto de Estado difiere según varios autores, pero algunos de
ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la
autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
Touchard, J; (1985, página 395- 396), define el Estado moderno como
una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con
éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como
medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales
en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos
con sus propias jerarquías supremas”.
Según aclara (Bosch J; 2005. página 25) el Estado no apareció en la
Historia como la organización política de una sociedad compleja, es decir
nacional, sino que apareció como la organización política de ciudades
dispersas, pero en todo caso se trataba de una organización diferente, de
acuerdo o en relación con las diferencias que habían entre los que las
habitaban..
2.1

Elementos del Estado

6
Fundeimes.blogspot.com
•

Población: Elemento humano, conformado por los habitantes o
residentes dentro del territorio y el pueblo, que se refiere a la parte de la
población que tiene el ejercicio de los derechos políticos.

•

Territorio: Es el elemento geográfico (suelo, subsuelo, espacio aéreo,
espacios marítimos y plataforma submarina).

•

Poder: Fuerza necesaria y legitima para llevar a cabo sus objetivos
comunitarios. Emanada formalmente del órgano competente.

•

Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el
cumplimiento de las funciones del Estado.

3.- Surgimiento del Estado Latinoamericano
Desde el descubrimiento de América, su conformación social y política
no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución,
sufriendo cambios en sus dimensiones y formas de organización, describiendo
a grosso modo, su evolución histórica, su expresión actual y tendencias más
probables.
Apoyados en los planteamientos de Bosch, Juan (1986), en ¨ De
Cristóbal Colon a Fidel Castro, las sociedades latinoamericanas precolombinas
estaban organizadas de tal forma que cada individuo satisfacía las necesidades
de la colectividad, hasta convertirse en Estados – Nación, tal y como fueron los
Aztecas, los Mayas y los Incas.
Situación que cambió con el descubrimiento, cuando los colonizadores
a través de la fuerza establecieron el Estado Feudal, al cual posteriormente se
rebelaron los pueblos subyugados.
Pero para que esto se concretara, fueron necesarias las ideas de los
propios colonizadores y la voluntad de los colonizados, dando paso al Estado Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con

7
Fundeimes.blogspot.com
una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente,
en vías a la conformación del panorama actual.
Históricamente hablando, los países latinoamericanos no emergen
como un Estado fuerte e institucionalizado, porque surgen en sociedades aún
coloniales, en territorios por lo general despoblados, que todavía no habían
construido las instituciones básicas que conforman una sociedad nacional
(relaciones de producción, sentimientos de nacionalidad, estructura de clases
cristalizada, bases jurídicas, circuitos comerciales). El propio proceso de
formación estatal fue parte fundamental de ese proceso de construcción social
más abarcador.
Confirmando lo dicho anteriormente, los procesos de independencia, con
excepción de Brasil, dejan entrever naciones y Estados en proceso de
formación resultantes de la disgregación, primero, de virreinatos de la Colonia,
citando como ejemplos (Nueva España y Nueva Granada), así como
transformaciones al interior de los mismos Estados que se iban gestando,
(México y la Gran Colombia) dando lugar a graves conflictos por límites que en
algunos casos perduran hasta nuestros días. (Palmer y Colton: 1992, página
482)
Sin embargo, desde antes del descubrimiento, pasando por la
colonización, la emancipación y la independencia de todas éstas sociedades
existía alguna forma de gobierno, (Maya, Azteca, Incas, Tainas), pero no todas
ellas realizaban esa función como Estado propiamente concebido.

(Bosch,

1987, página 189)
Pudiéndose inferir que las sociedades estatales en Latinoamérica antes
del descubrimiento fueron formas de agrupación humana que además de una
organización económica y social, contaban con territorio y una forma de
gobierno compleja y estructurada. En otras palabras para que América Latina

8
Fundeimes.blogspot.com
fuera reconocida como tal, fue necesario conformar un nuevo tipo de
organización, planteado del modo siguiente:
Cuadro No.1
ÉPOCA

CONCEPTO

REPRESENTADOS
Virreinatos, Capitanías
FEUDAL
Caracterizado
por
la
Generales
y
(1492-1844)
subordinación a la metrópolis
Audiencias
Estado – Nación: forma Federaciones,
predominante de sociedad Republica
MODERNA
estatal en la época actual, que
(1844 -1990)
según los defensores de la
globalización capitalista está
en vía de desaparición
Estado
–
Continente
o Bloques
políticos,
CONTEMPORÁNEA Regional sociedad estatal del económicos y sociales.
(1990-2012)
presente
y
del
futuro
inmediato
Fuente: Elaboración propia de acuerdo Touchard J (1985) Historia de las
Ideas Políticas paginas 136-278
Cualquiera sea la posición teórica que se adopte, se puede apreciar
cómo ha evolucionado el Estado Latinoamericano, en términos de tamaño y
población, (Colonias, Federaciones, Republicas) resaltando que en todas estas
sociedades el gobierno y la política fueron instrumentos de orden interno y
defensa exterior, asimismo, simbolizaban ante sí mismos y ante los demás la
unidad del pueblo.
De esta manera, el Estado siempre actuó en nombre propio y consolidó su
soberanía identificándose con la sociedad cuyos destinos regulaba, siendo la
institución en la que el poder político estaba concentrado y monopolizado.

4. Elementos característicos fundamentales
Entre los elementos característicos que dieron lugar al surgimiento,
evolución y conformación actual de los Estados Latinoamericanos se destaca
como los Estados de América Latina a medida que adquieren su
independencia, adoptaron Constituciones directamente inspiradas en la

9
Fundeimes.blogspot.com
Constitución Estadounidense, pasando del Estado feudal al Estado - Nación.
Una vez conquistada la Independencia, se suscitaron luchas internas

que

dieron como resultado el establecimiento de diversos tipos de Estados desde el
punto de vista socio- histórico, enmarcados en concepciones políticas y jurídicoconstitucionales diferentes, salvo algunos intentos de constituir monarquías
imperiales (Agustín de Iturbide en México), entre los que se destacan.
4.1

El Estado Oligárquico
Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o menos 1910 se va

estableciendo el Estado Liberal, en la mayoría de América Latina, generalmente
como consecuencia del triunfo de las fuerzas liberales sobre las conservadoras,
que en el fondo era un Estado Oligárquico, conformado por individuos
pertenecientes a la clase más influyente o dominante (Touchard J:1985 pagina
401).
La no-correspondencia entre la práctica política y los postulados
ideológicos y jurídico-constitucionales fue la norma hasta bien entrado el siglo
XX. La mayoría de los países de América Latina- Caribe que se independizaron
de España contaban con hermosas declaraciones de principios que configuran
Estados Liberales de Derecho donde la libertad y el hombre fueron el centro de
la acción del Estado, pero en la práctica ocurrió todo lo contrario dada la
exclusión política de las mayorías hasta mediados del siglo XX.
En otras palabras, superada la turbulencia social y política derivada de
las luchas internas por el poder después de la Independencia, el Estado
Oligárquico surgió en el marco jurídico constitucional del Estado Liberal,
definido como la existencia de regímenes donde el poder lo ostentaba una
oligarquía estable, representada por un caudillo, un militar, o un presidente,
manipulado por la oligarquía estabilizada negando así la democracia.
4.2

El Estado Populista

10
Fundeimes.blogspot.com
Como resultado de las nuevas realidades políticas, económicas y sociales,
a partir de 1910 se empezó a gestar la caída de los Estados Oligárquicos,
iniciando con La Revolución Mexicana, el Uruguay de Battle, la Argentina de
Irigoyen y luego de Perón, el Bogotazo en Colombia, el Brasil de Vargas, la
Venezuela de Betancourt de 1945, la Guatemala de Arbenz, fueron expresión
de estos cambios sociales, económicos y políticos.
Fue a partir de la 2ª Guerra Mundial que la capacidad de movilización de
sectores populares en la mayoría de los países de América Latina - Caribe
cobra

mayor

vigencia.

Surgiendo

los

denominados

"populismos"

latinoamericanos, representados en el caso de Argentina por los Descamisados
de Eva Perón, integrados por las mayorías nacionales (obreros, campesinos,
clases medias, etc.) en partidos políticos y/o en organizaciones sociales, casi
siempre bajo el liderazgo de personalidades carismáticas.
En esta insurgencia de los obreros, de los campesinos y de las clases
medias latinoamericanas a través de Partidos Políticos y de movimientos
sindicales y sociales, éstos últimos generalmente están bajo la dependencia de
los primeros.
Al llegar al gobierno estos nuevos actores sociales se pasó a una
situación donde al Estado se le asignó el papel de promotor del desarrollo y del
bienestar general, resaltando el gobierno de los siete meses del Profesor Juan
Bosch, (febrero-septiembre 1963), dando respuesta positiva a las demandas de
los sectores populares aprovechando la coyuntura económica mundial (la
reconstrucción de Europa y el crecimiento económico de los Estados Unidos)
revalorizando los productos latinoamericanos de exportación y los Estados
tuvieron recursos para el lanzamiento de programas sociales y realizar su papel
de agente redistribuidor de la riqueza nacional.
4.3 El Estado Autoritario-Burocrático

11
Fundeimes.blogspot.com
Como es sabido por todos, la estrategia económica y social del Estado
Populista se basó en el fortalecimiento del mercado interno y en el impulso del
proceso de sustitución de importaciones, en otras palabras consumir lo
producido en el país.. Posteriormente, la idea del "crecimiento hacia adentro"
fue sustituida por la tesis del "crecimiento hacia afuera", en íntima relación con
la integración económica latinoamericana y la influencia de la política exterior
estadounidense, como forma de solucionar el problema de la estrechez de los
mercados nacionales, siendo el hilo conductor de este enfoque, generando un
nuevo tipo de Estado: El Estado Autoritario-Burocrático.
Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en Brasil en 1964, se
agudizaron a finales de dicha década y se implantan definitivamente en la
década de los 70, dando paso a un nuevo de Estado: El Estado AutoritarioBurocrático, fundamentado en una Doctrina de Seguridad Nacional, que anuló
la democracia en todos sus aspectos, adjudicando a las Fuerzas Armadas el
derecho exclusivo de establecer los objetivos nacionales. La excusa del
enemigo interno, (comunismo), produjo como consecuencia la militarización de
la sociedad y del Estado. (Palmer- Colton: 1992, página 1189)
4.4

El Estado Neoliberal
La crisis del sistema capitalista internacional de 1973 (crisis de la OPEP),

y los malos manejos de la economía de los regímenes militares en los países
donde había Estados Autoritario-Burocráticos, hizo que la balanza se inclinara
hacia el lado de la democracia a finales de la década del 70, reflejada en el
caso dominicano por el ascenso al poder del Partido Revolucionario
Dominicano en 1978, con la aparición de gobiernos democráticos, sustentado
en el respeto a la libertad y desmontaje de la estructura estatal previa.
(Castellanos, P: 2009, paginas 166-167)

12
Fundeimes.blogspot.com
CONCLUSIÓN
Tal y como se pudo observar, el tema del Estado ha sido, sin duda, el
tema medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y
estudios sobre el Estado van desde los planteamientos que aducen que todo lo
que el hombre es se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como
un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por
la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al
Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad.
Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los
servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su
naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado
requieren para sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la
sociedad en su conjunto.
Desde la óptica social histórica, los estados Latinoamericanos surgieron
debido a las influencias de la Ilustración, la Revolución Americana y la
Declaración de los Derechos del Hombre, plasmadas en la Constitución de
Estados Unidos en 1786.
Igual que sucedió en Estados Unidos, estas ideas fueron exportadas de
Europa por un grupo de criollos o colonos inconformes con el trato que recibían
de la metrópolis, con una fuerte inclinación masónica.
Sin embargo, el proyecto de independencia y su posterior evolución surge
desde el inicio, endeudado, porque los recursos fueron facilitados por otras
potencias que tenían intereses en la región o sencillamente estaban en
conflictos entre sí, situación que no ha variado mucho hasta nuestros días.

13
Fundeimes.blogspot.com
Referencias:
Bosch Juan (2005) El Estado. Cuarta Edición. Santo Domingo. Editora Alfa y
Omega
Castellanos, Pedro Justo (2009) Antología del Pensamiento de Juan Bosch,
Tercera Edición. Santo Domingo, Impresora Búho
Palmer R y Colton J (1992) Una Historia del Mundo Moderno, Nueva York.
Alfred Knofp Ediciones
Sabine George (1989) Historia de la Teoría Política. México. Fondo Cultura
Económica
Touchard Jean (1985) Historia de las Ideas Políticas. México. DF Editorial
Tecnos.

14
Fundeimes.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actuales
Mario Gonzalez
 
Ppt estado y funciones psu
Ppt  estado y funciones psu Ppt  estado y funciones psu
Ppt estado y funciones psu
mabarcas
 
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
Paola
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
adolfo rodriguez
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
Milton Gutierrez
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
solsideth
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
anmamuborba
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicos
Denisse Santivañez Abregú
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Sistemas De Gobierno Sartori
Sistemas De Gobierno SartoriSistemas De Gobierno Sartori
Sistemas De Gobierno Sartori
Jules Sancho
 
Sistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenesSistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenes
Kenji Luis Espiritu Jacinto
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Fin De La Guerra Fria
Fin De La Guerra FriaFin De La Guerra Fria
Fin De La Guerra Fria
johelxcabs
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Meicel Porras
 
El sistema parlamentario
El sistema parlamentarioEl sistema parlamentario
El sistema parlamentario
Rosaline Pink
 
Identificar atributosppt
Identificar atributospptIdentificar atributosppt
Identificar atributosppt
Daniel Arancibia
 
dictaduras
dictadurasdictaduras
dictaduras
Saly Boknegra
 
1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok
Yolanda Sarmiento
 
Ensayo La organizacion del estado
Ensayo   La organizacion del estadoEnsayo   La organizacion del estado
Ensayo La organizacion del estado
romina cotillo
 

La actualidad más candente (20)

Regimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actuales
 
Ppt estado y funciones psu
Ppt  estado y funciones psu Ppt  estado y funciones psu
Ppt estado y funciones psu
 
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicos
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
 
Sistemas De Gobierno Sartori
Sistemas De Gobierno SartoriSistemas De Gobierno Sartori
Sistemas De Gobierno Sartori
 
Sistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenesSistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenes
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
 
Fin De La Guerra Fria
Fin De La Guerra FriaFin De La Guerra Fria
Fin De La Guerra Fria
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
El sistema parlamentario
El sistema parlamentarioEl sistema parlamentario
El sistema parlamentario
 
Identificar atributosppt
Identificar atributospptIdentificar atributosppt
Identificar atributosppt
 
dictaduras
dictadurasdictaduras
dictaduras
 
1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok
 
Ensayo La organizacion del estado
Ensayo   La organizacion del estadoEnsayo   La organizacion del estado
Ensayo La organizacion del estado
 

Similar a ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS FUNDAMENTALES, AUTOR: LICDO. RAFAEL ANTONIO NÚÑEZ VELOZ, M.A.

Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Rafael Ramírez Castro
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
nayamir16
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
drbirkin
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
isrra11
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion ch
Anna M. Rdz
 
ESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDADESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDAD
FlorCruz27
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
HctorAcugut
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
herrerawerner
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Mayari0485
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Emma Salazar
 
Temario p3 democracia grado 8
Temario p3  democracia grado 8Temario p3  democracia grado 8
Temario p3 democracia grado 8
Ernestina Sandoval
 
Estado
EstadoEstado
LaadministracionpublicaenMexico.pdf
LaadministracionpublicaenMexico.pdfLaadministracionpublicaenMexico.pdf
LaadministracionpublicaenMexico.pdf
RoxanaLuna24
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
Julio703064
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Cultura
CulturaCultura
Culturamajo
 

Similar a ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS FUNDAMENTALES, AUTOR: LICDO. RAFAEL ANTONIO NÚÑEZ VELOZ, M.A. (20)

Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion ch
 
ESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDADESTADO Y SOCIEDAD
ESTADO Y SOCIEDAD
 
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
2. OA 1 Educación Ciudadana Tercero Medio (1).pptx
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia PolíticaMódulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
Módulo I Estado, Gobierno, Administración Pública y Gerencia Política
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
 
Temario p3 democracia grado 8
Temario p3  democracia grado 8Temario p3  democracia grado 8
Temario p3 democracia grado 8
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
LaadministracionpublicaenMexico.pdf
LaadministracionpublicaenMexico.pdfLaadministracionpublicaenMexico.pdf
LaadministracionpublicaenMexico.pdf
 
El Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdfEl Estado y su organización.pdf
El Estado y su organización.pdf
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Más de FUNDEIMES

ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
FUNDEIMES
 
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
FUNDEIMES
 
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
FUNDEIMES
 
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA. POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
FUNDEIMES
 
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
FUNDEIMES
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
FUNDEIMES
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
FUNDEIMES
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
FUNDEIMES
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDEIMES
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
FUNDEIMES
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
FUNDEIMES
 
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
FUNDEIMES
 
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
FUNDEIMES
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
FUNDEIMES
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
FUNDEIMES
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
FUNDEIMES
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF... SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
FUNDEIMES
 
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
FUNDEIMES
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
FUNDEIMES
 
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
FUNDEIMES
 

Más de FUNDEIMES (20)

ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
ERRADICANDO LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA,...
 
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
ALCANCE DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: CAS...
 
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA  1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
EL TURISMO EN LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA 1, ESCRITO POR: VICTOR AECIO MERCEDE...
 
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA. POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DOMINICO-HAITIANA.
 
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS ESPECIALIZADOS DE...
 
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
 
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DE REPU...
 
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA DEL AUTOR: LICDO. HE...
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INTELIGENCIA
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA  DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FRONTERA DOMINICO-HAITIANA Y SU INCIDENCIA EN L...
 
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
INCIDENCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CONFLICTOS ETICOS Y POLITICOS: EL ...
 
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
Curriculum Licenciado Henry Holguin M.A.
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LA FILOSOFÍA DE LA IN...
 
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
BASE TEÓRICA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LOS INTERESES NACIONALES. ...
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF... SISTEMA DE EVALUACIÓN  DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL LICEO TÉCNICO PROF...
 
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED)  EN L...
IMPACTO DE LA EJECUCION DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA EL DESARROLLO (FED) EN L...
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE  FUENTES...
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES...
 
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
DOCTORA GERTRUDIS ISABEL REYES WEBER (CURRICULUM)
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS FUNDAMENTALES, AUTOR: LICDO. RAFAEL ANTONIO NÚÑEZ VELOZ, M.A.

  • 1. FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO: ANÁLISIS DEL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y SUS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS FUNDAMENTALES AUTOR: LICDO. RAFAEL ANTONIO NÚÑEZ VELOZ, M.A. SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014 1 Fundeimes.blogspot.com
  • 2. NOTA ACLARATORIA: “LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTOR Y LA INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”. 2 Fundeimes.blogspot.com
  • 3. ÍNDICE Introducción.................................................................................... 1.- Conceptualización sobre el Estado Moderno......................... 2.- El Estado................................................................................ 2.1 Elementos del Estado...................................................... 3- Surgimiento de los Estados Latinoamericanos...................... 4.- Elementos característicos fundamentales............................. 4.1 Estado Oligárquico........................................................... 4.2 Estado Populista.............................................................. 4.3 Estado Autoritario- Burocrático........................................ 4.4 Estado Neoliberal............................................................. Conclusión...................................................................................... Bibliografía...................................................................................... Página 01 02 03 04 04 06 07 08 09 10 11 12 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tal y como su titulo lo sugiere, tiene como propósito fundamental, dar a conocer, definir y clasificar los diferentes tipos de estado conocidos en América Latina, para así aportar ciertos conocimientos interesantes sobre teoría política, tomando como punto de partida la definición de Estado moderno, para de este modo establecer similitudes y diferencias en 3 Fundeimes.blogspot.com
  • 4. el proceso de creación, evolución y desarrollo de los mismos desde su conformación hasta la actualidad. En la primera parte se realiza la descripción y definición teórica sobre el Estado, así como su surgimiento, evolución, clasificación y elementos fundamentales que lo integran En la segunda parte se aborda el surgimiento de los Estados Latinoamericanos y su evolución, clasificados de acuerdo a su conformación social e histórica, desde la colonia, pasando por la independencia, hasta llegar a la época actual. 4 Fundeimes.blogspot.com
  • 5. 1.- Conceptualización sobre el Estado Moderno Para poder comprender como surge y se desarrolla el estado moderno especialmente en Latinoamérica se considera conveniente partir de conceptos básicos universalmente aceptados, en los cuales se concibe al hombre como ser sensorial y de naturaleza social. Por esta razón, el filosofo inglés John Locke, sostenía que el hombre era el resultado de la fusión entre materia y espíritu, donde la materia queda representada por necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar, y la segunda por las necesidades de conocer, reflexionar, decidir y participar, centrando el debate en su posible trascendencia y sus diferencias naturales con la materia, en otras palabras las necesidades materiales deben ser satisfechas de acuerdo a su racionalidad y voluntad. (Sabine, G: 1989, página 398) La mayor parte de las todas las corrientes filosóficas y políticas están de acuerdo en que los seres humanos además de ser individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales que para sobrevivir y desarrollarse necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás, de lo cual se desprende el concepto de sociedad, evidenciando que siempre han existido las sociedades. (http://www.escueladeliderescusco.org/pdf/4.Origen.pdf) De esta manera, el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, agrupados y organizados para protegerse ante los peligros que afecten su sobrevivencia como especie. (Sabine, G: 1989, pagina 129) En otras palabras la sociedad son agrupaciones de seres humanos, que buscan satisfacer sus necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como especie), así como necesidades más complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto. 2. Estado 5 Fundeimes.blogspot.com
  • 6. El concepto Estado, surgió originalmente en los diálogos platónicos, pero luego fue Maquiavelo quien introdujo la palabra propiamente dicha en su obra El príncipe. (Sabine G. 1989, página 110). Estado no es lo mismo que gobierno, que es una parte constitutiva del mismo, ni tampoco que nación, ya que pueden existir naciones sin Estado o varias naciones agrupadas bajo una misma unidad estatal. De esta manera cuando se habla de Estado se hace referencia a una forma de organización social soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado territorio. El concepto de Estado difiere según varios autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Touchard, J; (1985, página 395- 396), define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Según aclara (Bosch J; 2005. página 25) el Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad compleja, es decir nacional, sino que apareció como la organización política de ciudades dispersas, pero en todo caso se trataba de una organización diferente, de acuerdo o en relación con las diferencias que habían entre los que las habitaban.. 2.1 Elementos del Estado 6 Fundeimes.blogspot.com
  • 7. • Población: Elemento humano, conformado por los habitantes o residentes dentro del territorio y el pueblo, que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos. • Territorio: Es el elemento geográfico (suelo, subsuelo, espacio aéreo, espacios marítimos y plataforma submarina). • Poder: Fuerza necesaria y legitima para llevar a cabo sus objetivos comunitarios. Emanada formalmente del órgano competente. • Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las funciones del Estado. 3.- Surgimiento del Estado Latinoamericano Desde el descubrimiento de América, su conformación social y política no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución, sufriendo cambios en sus dimensiones y formas de organización, describiendo a grosso modo, su evolución histórica, su expresión actual y tendencias más probables. Apoyados en los planteamientos de Bosch, Juan (1986), en ¨ De Cristóbal Colon a Fidel Castro, las sociedades latinoamericanas precolombinas estaban organizadas de tal forma que cada individuo satisfacía las necesidades de la colectividad, hasta convertirse en Estados – Nación, tal y como fueron los Aztecas, los Mayas y los Incas. Situación que cambió con el descubrimiento, cuando los colonizadores a través de la fuerza establecieron el Estado Feudal, al cual posteriormente se rebelaron los pueblos subyugados. Pero para que esto se concretara, fueron necesarias las ideas de los propios colonizadores y la voluntad de los colonizados, dando paso al Estado Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con 7 Fundeimes.blogspot.com
  • 8. una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en vías a la conformación del panorama actual. Históricamente hablando, los países latinoamericanos no emergen como un Estado fuerte e institucionalizado, porque surgen en sociedades aún coloniales, en territorios por lo general despoblados, que todavía no habían construido las instituciones básicas que conforman una sociedad nacional (relaciones de producción, sentimientos de nacionalidad, estructura de clases cristalizada, bases jurídicas, circuitos comerciales). El propio proceso de formación estatal fue parte fundamental de ese proceso de construcción social más abarcador. Confirmando lo dicho anteriormente, los procesos de independencia, con excepción de Brasil, dejan entrever naciones y Estados en proceso de formación resultantes de la disgregación, primero, de virreinatos de la Colonia, citando como ejemplos (Nueva España y Nueva Granada), así como transformaciones al interior de los mismos Estados que se iban gestando, (México y la Gran Colombia) dando lugar a graves conflictos por límites que en algunos casos perduran hasta nuestros días. (Palmer y Colton: 1992, página 482) Sin embargo, desde antes del descubrimiento, pasando por la colonización, la emancipación y la independencia de todas éstas sociedades existía alguna forma de gobierno, (Maya, Azteca, Incas, Tainas), pero no todas ellas realizaban esa función como Estado propiamente concebido. (Bosch, 1987, página 189) Pudiéndose inferir que las sociedades estatales en Latinoamérica antes del descubrimiento fueron formas de agrupación humana que además de una organización económica y social, contaban con territorio y una forma de gobierno compleja y estructurada. En otras palabras para que América Latina 8 Fundeimes.blogspot.com
  • 9. fuera reconocida como tal, fue necesario conformar un nuevo tipo de organización, planteado del modo siguiente: Cuadro No.1 ÉPOCA CONCEPTO REPRESENTADOS Virreinatos, Capitanías FEUDAL Caracterizado por la Generales y (1492-1844) subordinación a la metrópolis Audiencias Estado – Nación: forma Federaciones, predominante de sociedad Republica MODERNA estatal en la época actual, que (1844 -1990) según los defensores de la globalización capitalista está en vía de desaparición Estado – Continente o Bloques políticos, CONTEMPORÁNEA Regional sociedad estatal del económicos y sociales. (1990-2012) presente y del futuro inmediato Fuente: Elaboración propia de acuerdo Touchard J (1985) Historia de las Ideas Políticas paginas 136-278 Cualquiera sea la posición teórica que se adopte, se puede apreciar cómo ha evolucionado el Estado Latinoamericano, en términos de tamaño y población, (Colonias, Federaciones, Republicas) resaltando que en todas estas sociedades el gobierno y la política fueron instrumentos de orden interno y defensa exterior, asimismo, simbolizaban ante sí mismos y ante los demás la unidad del pueblo. De esta manera, el Estado siempre actuó en nombre propio y consolidó su soberanía identificándose con la sociedad cuyos destinos regulaba, siendo la institución en la que el poder político estaba concentrado y monopolizado. 4. Elementos característicos fundamentales Entre los elementos característicos que dieron lugar al surgimiento, evolución y conformación actual de los Estados Latinoamericanos se destaca como los Estados de América Latina a medida que adquieren su independencia, adoptaron Constituciones directamente inspiradas en la 9 Fundeimes.blogspot.com
  • 10. Constitución Estadounidense, pasando del Estado feudal al Estado - Nación. Una vez conquistada la Independencia, se suscitaron luchas internas que dieron como resultado el establecimiento de diversos tipos de Estados desde el punto de vista socio- histórico, enmarcados en concepciones políticas y jurídicoconstitucionales diferentes, salvo algunos intentos de constituir monarquías imperiales (Agustín de Iturbide en México), entre los que se destacan. 4.1 El Estado Oligárquico Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o menos 1910 se va estableciendo el Estado Liberal, en la mayoría de América Latina, generalmente como consecuencia del triunfo de las fuerzas liberales sobre las conservadoras, que en el fondo era un Estado Oligárquico, conformado por individuos pertenecientes a la clase más influyente o dominante (Touchard J:1985 pagina 401). La no-correspondencia entre la práctica política y los postulados ideológicos y jurídico-constitucionales fue la norma hasta bien entrado el siglo XX. La mayoría de los países de América Latina- Caribe que se independizaron de España contaban con hermosas declaraciones de principios que configuran Estados Liberales de Derecho donde la libertad y el hombre fueron el centro de la acción del Estado, pero en la práctica ocurrió todo lo contrario dada la exclusión política de las mayorías hasta mediados del siglo XX. En otras palabras, superada la turbulencia social y política derivada de las luchas internas por el poder después de la Independencia, el Estado Oligárquico surgió en el marco jurídico constitucional del Estado Liberal, definido como la existencia de regímenes donde el poder lo ostentaba una oligarquía estable, representada por un caudillo, un militar, o un presidente, manipulado por la oligarquía estabilizada negando así la democracia. 4.2 El Estado Populista 10 Fundeimes.blogspot.com
  • 11. Como resultado de las nuevas realidades políticas, económicas y sociales, a partir de 1910 se empezó a gestar la caída de los Estados Oligárquicos, iniciando con La Revolución Mexicana, el Uruguay de Battle, la Argentina de Irigoyen y luego de Perón, el Bogotazo en Colombia, el Brasil de Vargas, la Venezuela de Betancourt de 1945, la Guatemala de Arbenz, fueron expresión de estos cambios sociales, económicos y políticos. Fue a partir de la 2ª Guerra Mundial que la capacidad de movilización de sectores populares en la mayoría de los países de América Latina - Caribe cobra mayor vigencia. Surgiendo los denominados "populismos" latinoamericanos, representados en el caso de Argentina por los Descamisados de Eva Perón, integrados por las mayorías nacionales (obreros, campesinos, clases medias, etc.) en partidos políticos y/o en organizaciones sociales, casi siempre bajo el liderazgo de personalidades carismáticas. En esta insurgencia de los obreros, de los campesinos y de las clases medias latinoamericanas a través de Partidos Políticos y de movimientos sindicales y sociales, éstos últimos generalmente están bajo la dependencia de los primeros. Al llegar al gobierno estos nuevos actores sociales se pasó a una situación donde al Estado se le asignó el papel de promotor del desarrollo y del bienestar general, resaltando el gobierno de los siete meses del Profesor Juan Bosch, (febrero-septiembre 1963), dando respuesta positiva a las demandas de los sectores populares aprovechando la coyuntura económica mundial (la reconstrucción de Europa y el crecimiento económico de los Estados Unidos) revalorizando los productos latinoamericanos de exportación y los Estados tuvieron recursos para el lanzamiento de programas sociales y realizar su papel de agente redistribuidor de la riqueza nacional. 4.3 El Estado Autoritario-Burocrático 11 Fundeimes.blogspot.com
  • 12. Como es sabido por todos, la estrategia económica y social del Estado Populista se basó en el fortalecimiento del mercado interno y en el impulso del proceso de sustitución de importaciones, en otras palabras consumir lo producido en el país.. Posteriormente, la idea del "crecimiento hacia adentro" fue sustituida por la tesis del "crecimiento hacia afuera", en íntima relación con la integración económica latinoamericana y la influencia de la política exterior estadounidense, como forma de solucionar el problema de la estrechez de los mercados nacionales, siendo el hilo conductor de este enfoque, generando un nuevo tipo de Estado: El Estado Autoritario-Burocrático. Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en Brasil en 1964, se agudizaron a finales de dicha década y se implantan definitivamente en la década de los 70, dando paso a un nuevo de Estado: El Estado AutoritarioBurocrático, fundamentado en una Doctrina de Seguridad Nacional, que anuló la democracia en todos sus aspectos, adjudicando a las Fuerzas Armadas el derecho exclusivo de establecer los objetivos nacionales. La excusa del enemigo interno, (comunismo), produjo como consecuencia la militarización de la sociedad y del Estado. (Palmer- Colton: 1992, página 1189) 4.4 El Estado Neoliberal La crisis del sistema capitalista internacional de 1973 (crisis de la OPEP), y los malos manejos de la economía de los regímenes militares en los países donde había Estados Autoritario-Burocráticos, hizo que la balanza se inclinara hacia el lado de la democracia a finales de la década del 70, reflejada en el caso dominicano por el ascenso al poder del Partido Revolucionario Dominicano en 1978, con la aparición de gobiernos democráticos, sustentado en el respeto a la libertad y desmontaje de la estructura estatal previa. (Castellanos, P: 2009, paginas 166-167) 12 Fundeimes.blogspot.com
  • 13. CONCLUSIÓN Tal y como se pudo observar, el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde los planteamientos que aducen que todo lo que el hombre es se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad. Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Desde la óptica social histórica, los estados Latinoamericanos surgieron debido a las influencias de la Ilustración, la Revolución Americana y la Declaración de los Derechos del Hombre, plasmadas en la Constitución de Estados Unidos en 1786. Igual que sucedió en Estados Unidos, estas ideas fueron exportadas de Europa por un grupo de criollos o colonos inconformes con el trato que recibían de la metrópolis, con una fuerte inclinación masónica. Sin embargo, el proyecto de independencia y su posterior evolución surge desde el inicio, endeudado, porque los recursos fueron facilitados por otras potencias que tenían intereses en la región o sencillamente estaban en conflictos entre sí, situación que no ha variado mucho hasta nuestros días. 13 Fundeimes.blogspot.com
  • 14. Referencias: Bosch Juan (2005) El Estado. Cuarta Edición. Santo Domingo. Editora Alfa y Omega Castellanos, Pedro Justo (2009) Antología del Pensamiento de Juan Bosch, Tercera Edición. Santo Domingo, Impresora Búho Palmer R y Colton J (1992) Una Historia del Mundo Moderno, Nueva York. Alfred Knofp Ediciones Sabine George (1989) Historia de la Teoría Política. México. Fondo Cultura Económica Touchard Jean (1985) Historia de las Ideas Políticas. México. DF Editorial Tecnos. 14 Fundeimes.blogspot.com