SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La estenosis hipertrófica de píloro (EHP) fue descrita por
primera vez por Patrick Blair en 1717, no llegándose a la con-
secución de un tratamiento quirúrgico satisfactorio hasta que en
1911, Ramstedt describió la piloromiotomía extramucosa, man-
teniéndose como tratamiento actualmente.
La EHP aparece en 3 de cada 1.000 recién nacidos vivos, y
es más frecuente en varones (4:1), no habiéndose encontrado
una relación estadísticamente significativa a favor de que afec-
te más al primer hijo.
La etiología está poco aclarada, aunque se ha descrito una
deficiencia en la inervación neuropeptidérgica pilórica en es-
tos enfermos(1). Hay una asociación significativa con los grupos
sanguíneos B y 0(2), y con una historia de estrés maternal en el
tercer trimestre de embarazo para estos pacientes(3).
Los síntomas suelen comenzar entre la 2ª y 5ª semanas de
vida en forma de vómitos proyectantes, de contenido alimenti-
cio, generalmente de 30 a 60 minutos tras las tomas. Durante
la exploración del niño pueden apreciarse ondas peristálticas
propulsivas que progresan de izquierda a derecha sobre el ab-
domen del niño, lo que junto a la palpación de una oliva pilóri-
ca nos dará la sospecha clínica. El diagnóstico, actualmente se
completa con un estudio ecográfico, con una sensibilidad del
91% y una especificidad del 100%(4).
Tras la corrección de los desórdenes hidroelectrolíticos y aci-
dobásicos que suelen presentar estos niños, se procederá al tra-
tamiento quirúrgico.
La EHP es extraordinariamente infrecuente al nacimiento
y después de los 6 meses, aunque la descripción más precoz se
realizó en la autopsia de un feto de 7 meses(5,6).
Presentamos un caso de estenosis hipertrófica de píloro (EHP)
en varón nacido a término, diagnosticado y tratado a las 10 ho-
ras de vida, y cuya presentación simulaba una atresia duodenal.
Hasta la fecha es el paciente operado más precozmente descri-
to en la literatura médica según las revisiones de casos simila-
res.
Observación clínica
Nace por parto vaginal a las 37 semanas de gestación un va-
ron de 3.250 gramos, vigoroso y con Apgar 10 a los 5 minu-
tos. Embarazo y parto bien controlado, apareciándose a partir de
la semana 30 un moderado polihidramnios. No aparecen en la
historia clínica antecedentes familiares de interés.
A las 5 horas de vida avisan por distensión abdominal e irri-
tabilidad. Durante la exploración presenta un vómito de conteni-
do no biliar, destacando su cantidad y su potencia. Se realiza una
202 M. Gómez Tellado y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA
NOTA CLINICA
Estenosis hipertrófica de píloro en
el primer día de vida
M. Gómez Tellado, R. Méndez Gallart,
D. Vela Nieto, M. Montero Sánchez,
E. País Piñero, J. Carames Bouzan,
E. Rodríguez, J. Caudal Alonso
An Esp Pediatr 1996;45:202-204.
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Materno-Infantil
«Teresa Herrera». La Coruña.
Correspondencia: Dr. M. Gómez Tellado.
C/ Salorio Suárez 19, 4º ED. 15010 La Coruña.
Recibido: Agosto 1995
Aceptado: Febrero 1996
Figura 1. Radiografía simple de abdomen realizada a las 6 horas de vida
que muestra gran dilatación gástrica con ausencia total de aire distal al es-
tómago.
radiografía simple de abdomen que muestra ausencia total de gas
abdominal. A la hora se realiza un nuevo control radiológico evi-
denciándose dilatación gástrica importante sin gas distal, sugi-
riéndose radiográficamente el diagnóstico de atresia duodenal
(Fig. 1). Realizamos un tránsito gastroduodenal que muestra un
stop a nivel del píloro sin paso de contraste al intestino (Fig. 2).
El paciente presenta analítica y gasometrías normales, ha-
biendo expulsado meconio a las 6 horas de vida.
Bajo el diagnóstico de obstrucción pilórica se decide la rea-
lización de una laparotomía a las 10 horas de vida, encontrán-
dose una oliva pilórica extraordinariamente hipertrofiada y du-
ra, de aproximadamente 3 x 2 cm (Fig. 3), realizándose una pi-
loromiotomía clásica con buena evolución postoperatoria.
Discusión
La EHP es extraordinariamente infrecuente al nacimiento
y después de los 6 meses. Aunque la descripción más precoz
se realizó en la autopsia de un feto de 7 meses(5,6) existen casos
descritos en la primera semana de vida que apoyan el origen con-
génito del proceso(7,8). A pesar de que en muchos casos los sín-
tomas aparecen en la primera semana, son raros los pacientes
operados en este período, como demuestra la revisión de Zenn
y Redo(9) (Tabla I). Quizás el esquema de presentación clínica
clásico o la inicial sospecha de intolerancia a la leche, reflujo
gastroesofágico u otra patología que curse con vómitos, retrase
el diagnóstico y subsiguientemente el tratamiento.
Hay algunos casos documentados en la primera semana de
vida, asociados a otras malformaciones congénitas(9), no habién-
dose evidenciado ningún tipo de anomalía en el que nos ocupa.
Consideramos que a pesar de ser un diagnóstico muy infre-
cuente como causa de obstrucción intestinal en el neonato, la
EHP debe incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales
Estenosis hipertrófica de píloro en el primer día de vida. 203
VOL. 45 Nº 2, 1996
Tabla I Series de estenosis hipertróficas de píloro
en que se aportan las fechas de
intervenciones más precoces(5)
Serie Nº pacientes Operación más precoz
Green, 1919 5 3er. día
Todd, 1947 112 3ª semana
Meeker, 1948 1 4º día
Pollock, 1957 1.422 2ª semana
Powell, 1962 1 10º día
Bell, 1968 305 4º día
Gibbs, 1975 132 2ª semana
Feldtman, 1976 128 5º día
Evans, 1982 50 4º día
Muayed, 1984 10 35º día
Ukabiala, 1987 41 3ª semana
McDonald, 1987 350 1ª semana
Reyna, 1987 624 6º día
Sharna, 1990 58 3ª semana
Forman, 1990 78 8º día
Zenn, 1993 1 4º día
Figura 2. Estudio gastroduodenal que demuestra la ausencia de paso de
contraste a duodeno con un stop a nivel pilórico.
Figura 3. En esta imagen se puede apreciar la oliva pilórica hipertrofiada.
204 M. Gómez Tellado y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA
ante un contexto de polihidramnios con diagnóstico inicial de
obstrucción intestinal y presentación precoz de los síntomas obs-
tructivos compatibles con un stop a nivel del canal pilórico.
Hasta la fecha, el caso que presentamos es la EHP más pre-
cozmente intervenida, con 10 horas de vida, descrita en la li-
teratura médica mundial.
Bibliografía
1 Malmfors F, Sundler F. Peptidergic inervation in infantile hypertrop-
hic pyloric stenosis. J Pediatr Surg 1986;21:303-306.
2 Dodge JA. Abnormal distribution of ABO blood groups in infantile
pyloric stenosis. J Med Genet 1971;8:468-471.
3 Dodge JA. Psycosomatic aspect of infantile pyloric stenosis. J
Psychosom Res 1972;16:1-5.
4 Kelle H, Walderman D, Greiner P. Comparison of preoperative sono-
graphy with intraoperative findings in congenital hipertrophic pyloric
stenosis. J Pediatric Surg 1987;22:950-952.
5 Dent C. Hypertrophic Pyloric Stenosis in infants. Br Med J 1907;1:627-
628.
6 Bell MJ. Infantile Pyloric Stenosis: Experience with 305 cases at
Loasville Children Hospital Surgery. Br J Surg 1968;64:983-989.
7 Benson CD, Warden MJ. Seven hundred and seven cases of conge-
nital Hypertrophic Pyloric Stenosis. Surg Gynecol Obstet 1957;105:
348-354.
8 Meeker CS, De Nicola R. Hypertrophic Stenosis of the Pylorous in a
newborn infant. J Pediatr 1948;33:94-97.
9 Zenn MR, Redo SF. Hypertrophic Pyloric Stenosis in the newborn. J
Ped Surg 1993;28:1577-1578.

Más contenido relacionado

Similar a estenosis.pdf

Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
jonathan guerrero
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
jonathan guerrero
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
LuisCamacho670870
 
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
LaanCano
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
Edwin Dbc
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Sindromes hipertensivos del embarazo
Sindromes hipertensivos del embarazoSindromes hipertensivos del embarazo
Sindromes hipertensivos del embarazo
Arxer
 
Desgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatríaDesgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatría
angelo
 
Desgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatríaDesgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatría
angelo2188
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatricoEstenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
JosephLiy
 
atresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdfatresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdf
juanchiviris268
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
ROSELIN MAY ROMAN
 
Gastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfaloceleGastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfalocele
Bonny Montalván
 
Andres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoAndres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap pretermino
andres5671
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
yanetbarrera12
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Carlos Acosta
 

Similar a estenosis.pdf (20)

Estenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdfEstenosis pilorica.pdf
Estenosis pilorica.pdf
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
 
07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf07_Estenosis pilorica.pdf
07_Estenosis pilorica.pdf
 
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
03_Defectos-pared-abdominal_258.pdf
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Sindromes hipertensivos del embarazo
Sindromes hipertensivos del embarazoSindromes hipertensivos del embarazo
Sindromes hipertensivos del embarazo
 
Desgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatríaDesgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatría
 
Desgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatríaDesgloses comentados pediatría
Desgloses comentados pediatría
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatricoEstenosis hipertrofica piloro pediatrico
Estenosis hipertrofica piloro pediatrico
 
atresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdfatresia intestinal.pdf
atresia intestinal.pdf
 
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptxPATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO EN EMBARAZO.pptx
 
Gastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfaloceleGastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfalocele
 
Andres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap preterminoAndres ricaurte. ap pretermino
Andres ricaurte. ap pretermino
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 

Más de withnymichel3

Anatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdf
Anatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdfAnatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdf
Anatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdf
withnymichel3
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
withnymichel3
 
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
withnymichel3
 
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdffiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
withnymichel3
 
ALIMENTACION EDA.pptx
ALIMENTACION EDA.pptxALIMENTACION EDA.pptx
ALIMENTACION EDA.pptx
withnymichel3
 
Derrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdfDerrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdf
withnymichel3
 
Artritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdfArtritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdf
withnymichel3
 
Derrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdfDerrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdf
withnymichel3
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
withnymichel3
 
Artritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdfArtritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdf
withnymichel3
 

Más de withnymichel3 (10)

Anatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdf
Anatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdfAnatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdf
Anatomía Funcional del Sistema Cardiovascular 2017-I.pdf
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
 
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
 
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdffiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
fiebre desconocido _JesusRuiz.pdf
 
ALIMENTACION EDA.pptx
ALIMENTACION EDA.pptxALIMENTACION EDA.pptx
ALIMENTACION EDA.pptx
 
Derrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdfDerrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdf
 
Artritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdfArtritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdf
 
Derrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdfDerrame pdf.pdf
Derrame pdf.pdf
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
 
Artritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdfArtritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdf
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

estenosis.pdf

  • 1. Introducción La estenosis hipertrófica de píloro (EHP) fue descrita por primera vez por Patrick Blair en 1717, no llegándose a la con- secución de un tratamiento quirúrgico satisfactorio hasta que en 1911, Ramstedt describió la piloromiotomía extramucosa, man- teniéndose como tratamiento actualmente. La EHP aparece en 3 de cada 1.000 recién nacidos vivos, y es más frecuente en varones (4:1), no habiéndose encontrado una relación estadísticamente significativa a favor de que afec- te más al primer hijo. La etiología está poco aclarada, aunque se ha descrito una deficiencia en la inervación neuropeptidérgica pilórica en es- tos enfermos(1). Hay una asociación significativa con los grupos sanguíneos B y 0(2), y con una historia de estrés maternal en el tercer trimestre de embarazo para estos pacientes(3). Los síntomas suelen comenzar entre la 2ª y 5ª semanas de vida en forma de vómitos proyectantes, de contenido alimenti- cio, generalmente de 30 a 60 minutos tras las tomas. Durante la exploración del niño pueden apreciarse ondas peristálticas propulsivas que progresan de izquierda a derecha sobre el ab- domen del niño, lo que junto a la palpación de una oliva pilóri- ca nos dará la sospecha clínica. El diagnóstico, actualmente se completa con un estudio ecográfico, con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 100%(4). Tras la corrección de los desórdenes hidroelectrolíticos y aci- dobásicos que suelen presentar estos niños, se procederá al tra- tamiento quirúrgico. La EHP es extraordinariamente infrecuente al nacimiento y después de los 6 meses, aunque la descripción más precoz se realizó en la autopsia de un feto de 7 meses(5,6). Presentamos un caso de estenosis hipertrófica de píloro (EHP) en varón nacido a término, diagnosticado y tratado a las 10 ho- ras de vida, y cuya presentación simulaba una atresia duodenal. Hasta la fecha es el paciente operado más precozmente descri- to en la literatura médica según las revisiones de casos simila- res. Observación clínica Nace por parto vaginal a las 37 semanas de gestación un va- ron de 3.250 gramos, vigoroso y con Apgar 10 a los 5 minu- tos. Embarazo y parto bien controlado, apareciándose a partir de la semana 30 un moderado polihidramnios. No aparecen en la historia clínica antecedentes familiares de interés. A las 5 horas de vida avisan por distensión abdominal e irri- tabilidad. Durante la exploración presenta un vómito de conteni- do no biliar, destacando su cantidad y su potencia. Se realiza una 202 M. Gómez Tellado y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA NOTA CLINICA Estenosis hipertrófica de píloro en el primer día de vida M. Gómez Tellado, R. Méndez Gallart, D. Vela Nieto, M. Montero Sánchez, E. País Piñero, J. Carames Bouzan, E. Rodríguez, J. Caudal Alonso An Esp Pediatr 1996;45:202-204. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Materno-Infantil «Teresa Herrera». La Coruña. Correspondencia: Dr. M. Gómez Tellado. C/ Salorio Suárez 19, 4º ED. 15010 La Coruña. Recibido: Agosto 1995 Aceptado: Febrero 1996 Figura 1. Radiografía simple de abdomen realizada a las 6 horas de vida que muestra gran dilatación gástrica con ausencia total de aire distal al es- tómago.
  • 2. radiografía simple de abdomen que muestra ausencia total de gas abdominal. A la hora se realiza un nuevo control radiológico evi- denciándose dilatación gástrica importante sin gas distal, sugi- riéndose radiográficamente el diagnóstico de atresia duodenal (Fig. 1). Realizamos un tránsito gastroduodenal que muestra un stop a nivel del píloro sin paso de contraste al intestino (Fig. 2). El paciente presenta analítica y gasometrías normales, ha- biendo expulsado meconio a las 6 horas de vida. Bajo el diagnóstico de obstrucción pilórica se decide la rea- lización de una laparotomía a las 10 horas de vida, encontrán- dose una oliva pilórica extraordinariamente hipertrofiada y du- ra, de aproximadamente 3 x 2 cm (Fig. 3), realizándose una pi- loromiotomía clásica con buena evolución postoperatoria. Discusión La EHP es extraordinariamente infrecuente al nacimiento y después de los 6 meses. Aunque la descripción más precoz se realizó en la autopsia de un feto de 7 meses(5,6) existen casos descritos en la primera semana de vida que apoyan el origen con- génito del proceso(7,8). A pesar de que en muchos casos los sín- tomas aparecen en la primera semana, son raros los pacientes operados en este período, como demuestra la revisión de Zenn y Redo(9) (Tabla I). Quizás el esquema de presentación clínica clásico o la inicial sospecha de intolerancia a la leche, reflujo gastroesofágico u otra patología que curse con vómitos, retrase el diagnóstico y subsiguientemente el tratamiento. Hay algunos casos documentados en la primera semana de vida, asociados a otras malformaciones congénitas(9), no habién- dose evidenciado ningún tipo de anomalía en el que nos ocupa. Consideramos que a pesar de ser un diagnóstico muy infre- cuente como causa de obstrucción intestinal en el neonato, la EHP debe incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales Estenosis hipertrófica de píloro en el primer día de vida. 203 VOL. 45 Nº 2, 1996 Tabla I Series de estenosis hipertróficas de píloro en que se aportan las fechas de intervenciones más precoces(5) Serie Nº pacientes Operación más precoz Green, 1919 5 3er. día Todd, 1947 112 3ª semana Meeker, 1948 1 4º día Pollock, 1957 1.422 2ª semana Powell, 1962 1 10º día Bell, 1968 305 4º día Gibbs, 1975 132 2ª semana Feldtman, 1976 128 5º día Evans, 1982 50 4º día Muayed, 1984 10 35º día Ukabiala, 1987 41 3ª semana McDonald, 1987 350 1ª semana Reyna, 1987 624 6º día Sharna, 1990 58 3ª semana Forman, 1990 78 8º día Zenn, 1993 1 4º día Figura 2. Estudio gastroduodenal que demuestra la ausencia de paso de contraste a duodeno con un stop a nivel pilórico. Figura 3. En esta imagen se puede apreciar la oliva pilórica hipertrofiada.
  • 3. 204 M. Gómez Tellado y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA ante un contexto de polihidramnios con diagnóstico inicial de obstrucción intestinal y presentación precoz de los síntomas obs- tructivos compatibles con un stop a nivel del canal pilórico. Hasta la fecha, el caso que presentamos es la EHP más pre- cozmente intervenida, con 10 horas de vida, descrita en la li- teratura médica mundial. Bibliografía 1 Malmfors F, Sundler F. Peptidergic inervation in infantile hypertrop- hic pyloric stenosis. J Pediatr Surg 1986;21:303-306. 2 Dodge JA. Abnormal distribution of ABO blood groups in infantile pyloric stenosis. J Med Genet 1971;8:468-471. 3 Dodge JA. Psycosomatic aspect of infantile pyloric stenosis. J Psychosom Res 1972;16:1-5. 4 Kelle H, Walderman D, Greiner P. Comparison of preoperative sono- graphy with intraoperative findings in congenital hipertrophic pyloric stenosis. J Pediatric Surg 1987;22:950-952. 5 Dent C. Hypertrophic Pyloric Stenosis in infants. Br Med J 1907;1:627- 628. 6 Bell MJ. Infantile Pyloric Stenosis: Experience with 305 cases at Loasville Children Hospital Surgery. Br J Surg 1968;64:983-989. 7 Benson CD, Warden MJ. Seven hundred and seven cases of conge- nital Hypertrophic Pyloric Stenosis. Surg Gynecol Obstet 1957;105: 348-354. 8 Meeker CS, De Nicola R. Hypertrophic Stenosis of the Pylorous in a newborn infant. J Pediatr 1948;33:94-97. 9 Zenn MR, Redo SF. Hypertrophic Pyloric Stenosis in the newborn. J Ped Surg 1993;28:1577-1578.