SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios PSU
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico
hasta el elemento Nº 20.
1
H
1,0
3
Li
6,9
4
Be
9,0
5
B
10,8
6
C
12,0
7
N
14,0
8
O
16,0
9
F
19,0
10
Ne
20,2
11
Na
23,0
19
K
39,1
20
Ca
40,0
12
Mg
24,3
13
Al
27,0
14
Si
28,1
15
P
31,0
16
S
32,0
17
Cl
35,5
18
Ar
39,9
2
He
4,0
Número atómico
Masa atómica
1. 	 Para que la ecuación
CH4
+ X O2
Y CO2
+ Z H2
O
	 cumpla con la ley de conservación de masa, los valores de X, Y y Z deben ser, respectivamente
A) 	 1, 2, 3	 D) 	 2, 2, 1
B) 	 3, 2, 1	 E) 	 1, 2, 2
C) 	 2, 1, 2
Programa
Estándar Anual
Guía práctica
Estequiometría II:equilibrio de ecuaciones
y cálculos estequiométricos
Nº__
GUICES008CB33-A16V1
1Cpech
CienciasBásicasQuímica
2.	 Para la siguiente reacción química
C (s) + O2
(g) → CO2
(g)
	 es posible establecer las siguientes relaciones cuantitativas:
C O2
CO2
12 g 32 g 44 g
1 mol de átomos 1 mol de moléculas 1 mol de moléculas
6,02 x 1023
átomos 6,02 x 1023
moléculas 6,02 x 1023
moléculas
- 22,4 L 22,4 L
A partir de la tabla, es correcto establecer que
A)	 22,4 L de C producirán 1 mol de moléculas de CO2
.
B)	 6 g de C producirán 3,01 x 1023
moléculas de CO2
.
C)	 32 g de O2
reaccionan con 22,4 L de C.
D)	 1 mol de CO2
contiene 6,02 x 1023
átomos.
E)	 44 g de CO2
se producen a partir de 1 átomo de C y 2 átomos de O.
3. 	 Para que la siguiente ecuación química
Fe2
O3
+ X CO Y Fe + Z CO2
	 cumpla con la ley de conservación de masa, los valores de X, Y y Z deben ser, respectivamente,
A) 	 1, 2, 1	 D) 	 3, 3, 2
B) 	 2, 2, 2	 E) 	 4, 2, 4
C) 	 3, 2, 3
4. 	 La siguiente reacción sin balancear representa la combustión incompleta del gas metano (CH4
).
CH4
+ O2
CO + H2
O
	 La cantidad de mol de monóxido de carbono (CO) generado a partir 3 mol de oxígeno es
A) 	 1 mol.	 D) 	 4 mol.
B) 	 2 mol.	 E) 	 5 mol.
C) 	 3 mol.
Ciencias Básicas Química
Cpech
2
5.	 Para la siguiente reacción
Zn + H2
S2
O3
ZnS2
O3
+ H2
¿cuántos mol de tiosulfato de cinc (ZnS2
O3
) se obtienen al reaccionar 7 mol de cinc (Zn)?
A)	 1 mol	 D)	 5 mol
B)	 2 mol	 E)	 7 mol
C)	 3 mol
6.	 Para la reacción de combustión del propano (C3
H8
)
C3
H8
+ O2
CO2
+ H2
O
	 ¿cuántos mol de agua se obtendrán al hacer reaccionar 10 mol de propano?
A)	 2 mol	 D)	 20 mol
B)	 4 mol	 E)	 40 mol
C)	 10 mol
7.	 Para la siguiente reacción
C3
H8
+ O2
CO2
+ H2
O
	
	 ¿cuántos gramos de oxígeno (O2
) se necesitan para obtener 132 gramos de anhídrido carbónico
(CO2
)?
A)	 8 g	 D)	 100 g
B)	 16 g	 E)	 160 g
C)	 32 g
8.	 ¿Cuántos gramos de carburo de calcio (CaC2
) se necesitan para obtener 14,80 gramos de
hidróxido cálcico (Ca(OH)2
), según la siguiente reacción?
CaC2
+ 2 H2
O C2
H2
+ Ca(OH)2
A)	 1,28 g	 D)	 120,00 g
B)	 12,00 g	 E)	 128,00 g
C)	 12,80 g
GUÍA PRÁCTICA
Cpech
3
9.	 Según la siguiente reacción
	
	 NH3
+ CuO Cu + N2
+ H2
O
	 Considerando que la masa molar del óxido cúprico (CuO) es 79,5 g/mol, ¿cuántos gramos de
esta sustancia serán necesarios para que reaccionen completamente 16 mol de amoniaco (NH3
)?
A)	 477 g	 D)	 1908 g
B)	 636 g	 E)	 1980 g
C)	 1272 g
10.	 Para la reacción
	CH4
+ 4 Cl2
CCl4
+ 4 HCl
¿cuál será la masa de tetracloruro de carbono (CCl4
) formada si reaccionan 80 gramos de metano
(CH4
)?
A) 	 77 g	 D) 	 770 g
B) 	 80 g	 E) 	 777 g
C) 	 308 g
11.	 Para la reacción
C3
H5
N6
O9
CO2
+ N2
+ H2
O + O2
los mol de reactivo necesarios para obtener 168 gramos de N2
son
A) 	 1,0 mol.	 D) 	 2,5 mol.
B) 	 1,5 mol.	 E) 	 3,0 mol.
C) 	 2,0 mol.
12.	 ¿Cuántos gramos de óxido de titanio (TiO2
), de masa molar 80 g/mol, se obtienen a partir de 7 mol
de oxígeno (O2
)?
TiCl4
+ O2
TiO2
+ 2 Cl2
A) 	 56 g	 D) 	 280 g
B) 	 80 g	 E) 	 560 g
C) 	 140 g
Ciencias Básicas Química
Cpech
4
13.	 ¿Qué volumen de gas cloro (Cl2
), en CNPT, se obtiene a partir de 6 mol de ácido clorhídrico
(HCl)?
HCl (ac) + O2
(g) H2
O () + Cl2
(g)
A) 	 11,2 litros	 D) 	 67,2 litros
B) 	 22,4 litros	 E) 	 89,6 litros
C) 	 44,8 litros
14.	 Para la siguiente reacción
Zn (s) + HCl (ac) ZnCl2
(ac) + H2
(g)
	 La masa molar del cinc (Zn) es 65 g/mol. ¿Cuál será la masa de este elemento necesaria para
obtener 5600 mL de hidrógeno (H2
), en CNPT?
A)	 8,50 g	 D) 	 48,25 g
B) 	 16,25 g	 E) 	 64,50 g
C) 	 32,50 g
15.	 Para la reacción
	 Zn + HCl → ZnCl2
+ H2
	 Los mol de cloruro de cinc (ZnCl2
) que se obtienen a partir de 0,50 mol de ácido clorhídrico (HCl)
son
A) 	 0,20 mol.	 D) 	 0,50 mol.
B) 	 0,25 mol.	 E) 	 1,00 mol.
C) 	 0,35 mol.
16.	 Para la siguiente reacción
	 N2
(g) + 3 H2
(g) → 2 NH3
(g)
	 Se dispone de 56 gramos de gas nitrógeno (N2
), con el suficiente gas hidrógeno (H2
) para
reaccionar. ¿Cuánta masa de amoniaco (NH3
) se forma si reacciona todo el nitrógeno?
A)	 4 mol	 D)	 68 mol
B)	 56 mol	 E)	 68 g
C)	 56 g
GUÍA PRÁCTICA
Cpech
5
17.	 ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es (son) correcta(s) con respecto al volumen molar?
I)	 Es el volumen que ocupa 1 mol de un gas ideal, en condiciones normales de presión y
temperatura.
II)	 Su valor es de 2240 mL.
III)	 Su valor es de 11,2 L.
A)	 Solo I	 D)	 Solo I y II
B)	 Solo II	 E)	 Solo I y III
C)	 Solo III
18.	 Para la siguiente reacción
	 Fe + CO → Fe3
C + CO2
	 Apartir de 3 mol de hierro (Fe), ¿cuántos mol de carburo de hierro (cementita, Fe3
C) se generarán?
A)	 1 mol	 D)	 6 mol
B)	 2 mol	 E)	 9 mol
C)	 3 mol
19.	 ¿Cuál es la masa molar de un gas si 1 kg de dicho gas ocupa un volumen de 164 litros en
condiciones normales de presión y temperatura?
	 A)	 164 x 22,4
1000
g/mol 	D)	 g/mol22,4 x 1000
164 	 			
	
	B)	 g/mol164
22,4
	E)	g/mol164 x 1000
22,4
	 			
	
	C)	 g/mol2240
164
		 	
20.	 ¿Cuál es el volumen de gas nitrógeno (N2
) que hay en 84 gramos, medidos a 0 °C y 1 atm?
A)	 7,5 L	 D)	 67,2 L
B)	 22,4 L	 E)	 84,0 L
C)	 44,8 L
Ciencias Básicas Química
Cpech
6
21.	 ¿Cuál(es) de las siguientes ecuaciones cumple(n) con la ley de conservación de la masa?
I)	 PCl5
→ PCl3
+ Cl2
II)	 2 H2
S + 2 O2
→ 2 H2
O + 2 SO2
III)	 4 NH3
+ 5 O2
→ 4 NO + 6 H2
O
A)	 Solo I	 D)	 Solo I y III
B)	 Solo II	 E)	 Solo II y III
C)	 Solo III
22.	 ¿Cuál de los siguientes gases posee mayor volumen si contienen la misma masa y se encuentran
a temperatura y presión normal?
A)	O3
	 D)	He
B)	O2
	 E)	H2
C)	CH4
23.	 La siguiente ecuación no balanceada corresponde a la combustión del etano (C2
H6
).
C2
H6
(g) + O2
(g) → CO2
(g) + H2
O ()
	 ¿Qué masa de CO2
y H2
O se obtendrá a partir de la combustión de 2 mol de C2
H6
en presencia
de suficiente O2
?
	
	
A)	
Masa de CO2
(g)
Masa de H2
O
(g)
44 18
88 36
88 54
132 54
176 108
B)
C)
D)
E)	
24.	 El ácido nítrico (HNO3
), uno de los constituyentes de la lluvia ácida, se forma a partir de las
siguientes reacciones.
N2
+ O2
	 →	 2 NO
2 NO + O2
	 →	 2 NO2
3 NO2
+ H2
O	 →	 2 HNO3
+ NO
	 ¿Qué cantidad de ácido nítrico se producirá a partir de 3 mol de nitrógeno (N2
)?
A)	 1 mol 	 D)	 4 mol
B)	 2 mol	 E)	 6 mol
C)	 3 mol
GUÍA PRÁCTICA
Cpech
7
25.	 El siguiente gráfico muestra la variación en la cantidad de tres sustancias durante el transcurso
de una reacción.
Hl
H2
Tiempo (s)
Cantidad(mol)
l2
	 A partir del gráfico, se puede inferir que la reacción que mejor representa el proceso es
A)	 HI → I2
+ H2
	
B)	 HI + I2
→ H2
	
C)	 2HI + H2
→ I2
D)	I2
+ H2
→ 2HI
E)	 2HI → H2
+ I2
	
Ciencias Básicas Química
Cpech
8
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Habilidad
1 Aplicación
2 Comprensión
3 Aplicación
4 Aplicación
5 Aplicación
6 Aplicación
7 Aplicación
8 Aplicación
9 Aplicación
10 Aplicación
11 Aplicación
12 Aplicación
13 Aplicación
14 Aplicación
15 Aplicación
16 Aplicación
17 Reconocimiento
18 Aplicación
19 Aplicación
20 Aplicación
21 Comprensión
22 ASE
23 Aplicación
24 Aplicación
25 ASE
GUÍA PRÁCTICA
Cpech
9
Resumen de contenidos
Una reacción química (o cambio químico) es un proceso en el cual una o más sustancias, denominadas
reactivos o reactantes, se transforman en otras sustancias llamadas productos.
La descripción simbólica de una reacción química se conoce como ecuación química.
Interpretación de una ecuación química
Para una ecuación química general, tenemos:
a A + b B → c C + d D
donde:
A y B representan los símbolos químicos de los átomos o moléculas que reaccionan (reactantes).
C y D representan los símbolos químicos de los átomos o moléculas que se obtienen (productos).
a, b, c y d representan los coeficientes estequiométricos que indican el número de átomos, moléculas
o mol de cada sustancia involucrado en la reacción, por lo que pueden ser números enteros o fracciones
que varían de acuerdo a la cantidad de sustancia. Los subíndices se denominan coeficientes atómicos
(no presentes en la ecuación planteada), que pueden acompañar a cada símbolo y que indican el
número de átomos del elemento. Estos corresponden siempre a números enteros y son invariables
para una determinada molécula.
Adicionalmente, se puede agregar entre paréntesis el estado físico de cada sustancia participante, de
la siguiente manera: sólido (s), líquido (l), en disolución acuosa (ac) o gaseoso (g).
Por ejemplo, la siguiente ecuación balanceada corresponde a la reacción de formación de agua (H2
O)
a partir de hidrógeno (H2
) y oxígeno (O2
):
2 H2
(g) + O2
(g) → 2 H2
O (g)
Esta ecuación se puede interpretar en términos microscópicos (átomos o moléculas) o macroscópicos
(mol):
1.	 2 moléculas de hidrógeno gaseoso (H2
) reaccionan con 1 molécula de oxígeno gaseoso (O2
),
produciendo 2 moléculas de agua gaseosa (H2
O).
2.	 2 mol de hidrógeno gaseoso (H2
) reaccionan con 1 mol de oxígeno gaseoso (O2
), produciendo 2
mol de agua gaseosa (H2
O).
También se puede interpretar la ecuación en términos de masa, ya que a partir de las masas molares
se puede calcular la cantidad en gramos de cada sustancia. Por lo que tenemos una tercera forma de
leer la ecuación:
Ciencias Básicas Química
Cpech
10
3.	 4 gramos de hidrógeno (2 x MM H x 2) reaccionan con 32 gramos de oxígeno (MM O x 2),
produciendo 36 gramos de agua (2 x MM H2
O).
Por último, si la reacción ocurre en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT, 1 atm y
0ºC), y existen sustancias gaseosas, podemos indicar que
4.	 44,8 L de hidrógeno reaccionan con 22,4 L de oxígeno, produciendo 44,8 L de agua.
Para resolver ejercicios que involucren reacciones químicas, debemos considerar estas relaciones
entre las cantidades de las distintas sustancias involucradas trabajando preferentemente en mol. Para
ello, la ecuación debe estar siempre correctamente balanceada, como veremos a continuación.
Balance de una ecuación química
Una ecuación química debe reflejar lo que ocurre en el transcurso de la reacción. Por lo tanto, es
necesario respetar las leyes de conservación de la masa y de la carga total. Para ello, debe estar
correctamente balanceada. Una ecuación se balancea (ajusta o equilibra) cambiando los coeficientes
estequiométricos (números que anteceden las formulas) hasta igualar el número de átomos en ambos
lados de la ecuación.
Por ejemplo, para la reacción de combustión del propano, la ecuación sin ajustar será:
C3
H8
+ O2
→ CO2
+ H2
O
Esta ecuación no cumple con la ley de conservación de la materia, puesto que para el carbono (C),
por ejemplo, hay 3 átomos en los reactantes y solo 1 en los productos. Por lo tanto, hay que ajustar la
ecuación introduciendo delante de cada compuesto el coeficiente estequiométrico adecuado.
De esta manera, el número de átomos de carbono se puede ajustar anteponiendo un 3 en el CO2
, y el
número de átomos de hidrógeno (H) se ajusta colocando un 4 delante del H2
O.
C3
H8
+ O2
→ 3 CO2
+ 4 H2
O
Finalmente, para ajustar el número de átomos de oxígeno (O) se antepone un 5 en el O2
.
C3
H8
+ 5 O2
→ 3 CO2
+ 4 H2
O
GUÍA PRÁCTICA
Cpech
11
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Química ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesQuímica ejercicios enlaces
Química ejercicios enlaces
MSMSANDOVAL
 
Biomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejerciciosBiomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejercicios
dacostin
 
Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.
Wilson Montana
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
PLENITUD
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Taller de estructura atómica
Taller de estructura atómicaTaller de estructura atómica
Taller de estructura atómica
U.E.N "14 de Febrero"
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
Torbi Vecina Romero
 
Estequiometria. grado 11
Estequiometria. grado 11Estequiometria. grado 11
Estequiometria. grado 11
Javier Enrrique De La Cruz Gutierrez
 
Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10
Ramiro Muñoz
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
@Juancponcef IEAIS
 
Examen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos AExamen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos A
OMVIDALCA
 
Taller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidosTaller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidos
Ramiro Muñoz
 
Evaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica DécimoEvaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica Décimo
@Juancponcef IEAIS
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Gloria Ines Rojas Quevedo
 
Práctica dirigida números cuánticos
Práctica dirigida números cuánticosPráctica dirigida números cuánticos
Práctica dirigida números cuánticos
Elias Navarrete
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
Universidad Del Tolima
 
Pre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frPre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura fr
Ramón Olivares
 
Práctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseoso
Práctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseosoPráctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseoso
Práctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseoso
Elias Navarrete
 
Taller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidosTaller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidos
andreabr
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
Ramiro Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Química ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesQuímica ejercicios enlaces
Química ejercicios enlaces
 
Biomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejerciciosBiomoleculas ejercicios
Biomoleculas ejercicios
 
Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.Preguntas organica 2.
Preguntas organica 2.
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Taller de estructura atómica
Taller de estructura atómicaTaller de estructura atómica
Taller de estructura atómica
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
 
Estequiometria. grado 11
Estequiometria. grado 11Estequiometria. grado 11
Estequiometria. grado 11
 
Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10Evaluacion de quim inorg-10
Evaluacion de quim inorg-10
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
 
Examen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos AExamen química orgánica hidrocarburos A
Examen química orgánica hidrocarburos A
 
Taller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidosTaller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidos
 
Evaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica DécimoEvaluación química inorgánica Décimo
Evaluación química inorgánica Décimo
 
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidadTaler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
Taler n° 2 ejercicios para calcular masa, volumen, densidad
 
Práctica dirigida números cuánticos
Práctica dirigida números cuánticosPráctica dirigida números cuánticos
Práctica dirigida números cuánticos
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
 
Pre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frPre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura fr
 
Práctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseoso
Práctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseosoPráctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseoso
Práctica dirigida de química (4 to secundaria) estado gaseoso
 
Taller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidosTaller nomenclatura ácidos
Taller nomenclatura ácidos
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 

Similar a estequiometria II

Química undécimo
Química undécimoQuímica undécimo
Química undécimo
Liceo Matovelle
 
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
Norma González Lindner
 
Prueba tipo
Prueba tipoPrueba tipo
Prueba tipo
Ramón Olivares
 
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Elias Navarrete
 
Xiii opq fase_1_nivelbasicoexamen
Xiii opq fase_1_nivelbasicoexamenXiii opq fase_1_nivelbasicoexamen
Xiii opq fase_1_nivelbasicoexamen
ECHANDIA
 
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Murcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestionesMurcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 
Quimica ejercitacion (Ver muy variado)
Quimica ejercitacion (Ver muy variado)Quimica ejercitacion (Ver muy variado)
Quimica ejercitacion (Ver muy variado)
hjgeo
 
Quimica01
Quimica01Quimica01
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico soluciones
Loli Méndez
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Eithan Stifrten
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Hitalo Rodriguez Rodriguez
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Dr. Hugo Valdes Riquelme
 
Estequiometria coleccion
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccion
jpabon1985
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
quimbioalmazan
 
Repaso 8
Repaso 8Repaso 8
Repaso 8
Elias Navarrete
 
7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2014 2015
Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2014 2015Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2014 2015
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan
 
Estequiometría ........ cepreuni......para cramer
Estequiometría ........ cepreuni......para cramerEstequiometría ........ cepreuni......para cramer
Estequiometría ........ cepreuni......para cramer
Carlos Avalos
 

Similar a estequiometria II (20)

Química undécimo
Química undécimoQuímica undécimo
Química undécimo
 
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
 
Prueba tipo
Prueba tipoPrueba tipo
Prueba tipo
 
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
ESTEQUIOMETRIA Y CÁCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
 
Xiii opq fase_1_nivelbasicoexamen
Xiii opq fase_1_nivelbasicoexamenXiii opq fase_1_nivelbasicoexamen
Xiii opq fase_1_nivelbasicoexamen
 
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Termoquímica y Termodinámica (QM16 - PDV 2013)
 
Murcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestionesMurcia 2000 cuestiones
Murcia 2000 cuestiones
 
Quimica ejercitacion (Ver muy variado)
Quimica ejercitacion (Ver muy variado)Quimica ejercitacion (Ver muy variado)
Quimica ejercitacion (Ver muy variado)
 
Quimica01
Quimica01Quimica01
Quimica01
 
Q1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico solucionesQ1 equilibrioquimico soluciones
Q1 equilibrioquimico soluciones
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
 
Estequiometria coleccion
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccion
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
Repaso 8
Repaso 8Repaso 8
Repaso 8
 
7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm
 
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2014 2015
Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2014 2015Recuperación 1ª eval  química 2º bac 2014 2015
Recuperación 1ª eval química 2º bac 2014 2015
 
Estequiometría ........ cepreuni......para cramer
Estequiometría ........ cepreuni......para cramerEstequiometría ........ cepreuni......para cramer
Estequiometría ........ cepreuni......para cramer
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

estequiometria II

  • 1. Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. 1 H 1,0 3 Li 6,9 4 Be 9,0 5 B 10,8 6 C 12,0 7 N 14,0 8 O 16,0 9 F 19,0 10 Ne 20,2 11 Na 23,0 19 K 39,1 20 Ca 40,0 12 Mg 24,3 13 Al 27,0 14 Si 28,1 15 P 31,0 16 S 32,0 17 Cl 35,5 18 Ar 39,9 2 He 4,0 Número atómico Masa atómica 1. Para que la ecuación CH4 + X O2 Y CO2 + Z H2 O cumpla con la ley de conservación de masa, los valores de X, Y y Z deben ser, respectivamente A) 1, 2, 3 D) 2, 2, 1 B) 3, 2, 1 E) 1, 2, 2 C) 2, 1, 2 Programa Estándar Anual Guía práctica Estequiometría II:equilibrio de ecuaciones y cálculos estequiométricos Nº__ GUICES008CB33-A16V1 1Cpech CienciasBásicasQuímica
  • 2. 2. Para la siguiente reacción química C (s) + O2 (g) → CO2 (g) es posible establecer las siguientes relaciones cuantitativas: C O2 CO2 12 g 32 g 44 g 1 mol de átomos 1 mol de moléculas 1 mol de moléculas 6,02 x 1023 átomos 6,02 x 1023 moléculas 6,02 x 1023 moléculas - 22,4 L 22,4 L A partir de la tabla, es correcto establecer que A) 22,4 L de C producirán 1 mol de moléculas de CO2 . B) 6 g de C producirán 3,01 x 1023 moléculas de CO2 . C) 32 g de O2 reaccionan con 22,4 L de C. D) 1 mol de CO2 contiene 6,02 x 1023 átomos. E) 44 g de CO2 se producen a partir de 1 átomo de C y 2 átomos de O. 3. Para que la siguiente ecuación química Fe2 O3 + X CO Y Fe + Z CO2 cumpla con la ley de conservación de masa, los valores de X, Y y Z deben ser, respectivamente, A) 1, 2, 1 D) 3, 3, 2 B) 2, 2, 2 E) 4, 2, 4 C) 3, 2, 3 4. La siguiente reacción sin balancear representa la combustión incompleta del gas metano (CH4 ). CH4 + O2 CO + H2 O La cantidad de mol de monóxido de carbono (CO) generado a partir 3 mol de oxígeno es A) 1 mol. D) 4 mol. B) 2 mol. E) 5 mol. C) 3 mol. Ciencias Básicas Química Cpech 2
  • 3. 5. Para la siguiente reacción Zn + H2 S2 O3 ZnS2 O3 + H2 ¿cuántos mol de tiosulfato de cinc (ZnS2 O3 ) se obtienen al reaccionar 7 mol de cinc (Zn)? A) 1 mol D) 5 mol B) 2 mol E) 7 mol C) 3 mol 6. Para la reacción de combustión del propano (C3 H8 ) C3 H8 + O2 CO2 + H2 O ¿cuántos mol de agua se obtendrán al hacer reaccionar 10 mol de propano? A) 2 mol D) 20 mol B) 4 mol E) 40 mol C) 10 mol 7. Para la siguiente reacción C3 H8 + O2 CO2 + H2 O ¿cuántos gramos de oxígeno (O2 ) se necesitan para obtener 132 gramos de anhídrido carbónico (CO2 )? A) 8 g D) 100 g B) 16 g E) 160 g C) 32 g 8. ¿Cuántos gramos de carburo de calcio (CaC2 ) se necesitan para obtener 14,80 gramos de hidróxido cálcico (Ca(OH)2 ), según la siguiente reacción? CaC2 + 2 H2 O C2 H2 + Ca(OH)2 A) 1,28 g D) 120,00 g B) 12,00 g E) 128,00 g C) 12,80 g GUÍA PRÁCTICA Cpech 3
  • 4. 9. Según la siguiente reacción NH3 + CuO Cu + N2 + H2 O Considerando que la masa molar del óxido cúprico (CuO) es 79,5 g/mol, ¿cuántos gramos de esta sustancia serán necesarios para que reaccionen completamente 16 mol de amoniaco (NH3 )? A) 477 g D) 1908 g B) 636 g E) 1980 g C) 1272 g 10. Para la reacción CH4 + 4 Cl2 CCl4 + 4 HCl ¿cuál será la masa de tetracloruro de carbono (CCl4 ) formada si reaccionan 80 gramos de metano (CH4 )? A) 77 g D) 770 g B) 80 g E) 777 g C) 308 g 11. Para la reacción C3 H5 N6 O9 CO2 + N2 + H2 O + O2 los mol de reactivo necesarios para obtener 168 gramos de N2 son A) 1,0 mol. D) 2,5 mol. B) 1,5 mol. E) 3,0 mol. C) 2,0 mol. 12. ¿Cuántos gramos de óxido de titanio (TiO2 ), de masa molar 80 g/mol, se obtienen a partir de 7 mol de oxígeno (O2 )? TiCl4 + O2 TiO2 + 2 Cl2 A) 56 g D) 280 g B) 80 g E) 560 g C) 140 g Ciencias Básicas Química Cpech 4
  • 5. 13. ¿Qué volumen de gas cloro (Cl2 ), en CNPT, se obtiene a partir de 6 mol de ácido clorhídrico (HCl)? HCl (ac) + O2 (g) H2 O () + Cl2 (g) A) 11,2 litros D) 67,2 litros B) 22,4 litros E) 89,6 litros C) 44,8 litros 14. Para la siguiente reacción Zn (s) + HCl (ac) ZnCl2 (ac) + H2 (g) La masa molar del cinc (Zn) es 65 g/mol. ¿Cuál será la masa de este elemento necesaria para obtener 5600 mL de hidrógeno (H2 ), en CNPT? A) 8,50 g D) 48,25 g B) 16,25 g E) 64,50 g C) 32,50 g 15. Para la reacción Zn + HCl → ZnCl2 + H2 Los mol de cloruro de cinc (ZnCl2 ) que se obtienen a partir de 0,50 mol de ácido clorhídrico (HCl) son A) 0,20 mol. D) 0,50 mol. B) 0,25 mol. E) 1,00 mol. C) 0,35 mol. 16. Para la siguiente reacción N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g) Se dispone de 56 gramos de gas nitrógeno (N2 ), con el suficiente gas hidrógeno (H2 ) para reaccionar. ¿Cuánta masa de amoniaco (NH3 ) se forma si reacciona todo el nitrógeno? A) 4 mol D) 68 mol B) 56 mol E) 68 g C) 56 g GUÍA PRÁCTICA Cpech 5
  • 6. 17. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es (son) correcta(s) con respecto al volumen molar? I) Es el volumen que ocupa 1 mol de un gas ideal, en condiciones normales de presión y temperatura. II) Su valor es de 2240 mL. III) Su valor es de 11,2 L. A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) Solo I y III C) Solo III 18. Para la siguiente reacción Fe + CO → Fe3 C + CO2 Apartir de 3 mol de hierro (Fe), ¿cuántos mol de carburo de hierro (cementita, Fe3 C) se generarán? A) 1 mol D) 6 mol B) 2 mol E) 9 mol C) 3 mol 19. ¿Cuál es la masa molar de un gas si 1 kg de dicho gas ocupa un volumen de 164 litros en condiciones normales de presión y temperatura? A) 164 x 22,4 1000 g/mol D) g/mol22,4 x 1000 164 B) g/mol164 22,4 E) g/mol164 x 1000 22,4 C) g/mol2240 164 20. ¿Cuál es el volumen de gas nitrógeno (N2 ) que hay en 84 gramos, medidos a 0 °C y 1 atm? A) 7,5 L D) 67,2 L B) 22,4 L E) 84,0 L C) 44,8 L Ciencias Básicas Química Cpech 6
  • 7. 21. ¿Cuál(es) de las siguientes ecuaciones cumple(n) con la ley de conservación de la masa? I) PCl5 → PCl3 + Cl2 II) 2 H2 S + 2 O2 → 2 H2 O + 2 SO2 III) 4 NH3 + 5 O2 → 4 NO + 6 H2 O A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) Solo II y III C) Solo III 22. ¿Cuál de los siguientes gases posee mayor volumen si contienen la misma masa y se encuentran a temperatura y presión normal? A) O3 D) He B) O2 E) H2 C) CH4 23. La siguiente ecuación no balanceada corresponde a la combustión del etano (C2 H6 ). C2 H6 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2 O () ¿Qué masa de CO2 y H2 O se obtendrá a partir de la combustión de 2 mol de C2 H6 en presencia de suficiente O2 ? A) Masa de CO2 (g) Masa de H2 O (g) 44 18 88 36 88 54 132 54 176 108 B) C) D) E) 24. El ácido nítrico (HNO3 ), uno de los constituyentes de la lluvia ácida, se forma a partir de las siguientes reacciones. N2 + O2 → 2 NO 2 NO + O2 → 2 NO2 3 NO2 + H2 O → 2 HNO3 + NO ¿Qué cantidad de ácido nítrico se producirá a partir de 3 mol de nitrógeno (N2 )? A) 1 mol D) 4 mol B) 2 mol E) 6 mol C) 3 mol GUÍA PRÁCTICA Cpech 7
  • 8. 25. El siguiente gráfico muestra la variación en la cantidad de tres sustancias durante el transcurso de una reacción. Hl H2 Tiempo (s) Cantidad(mol) l2 A partir del gráfico, se puede inferir que la reacción que mejor representa el proceso es A) HI → I2 + H2 B) HI + I2 → H2 C) 2HI + H2 → I2 D) I2 + H2 → 2HI E) 2HI → H2 + I2 Ciencias Básicas Química Cpech 8
  • 9. Tabla de corrección Ítem Alternativa Habilidad 1 Aplicación 2 Comprensión 3 Aplicación 4 Aplicación 5 Aplicación 6 Aplicación 7 Aplicación 8 Aplicación 9 Aplicación 10 Aplicación 11 Aplicación 12 Aplicación 13 Aplicación 14 Aplicación 15 Aplicación 16 Aplicación 17 Reconocimiento 18 Aplicación 19 Aplicación 20 Aplicación 21 Comprensión 22 ASE 23 Aplicación 24 Aplicación 25 ASE GUÍA PRÁCTICA Cpech 9
  • 10. Resumen de contenidos Una reacción química (o cambio químico) es un proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos o reactantes, se transforman en otras sustancias llamadas productos. La descripción simbólica de una reacción química se conoce como ecuación química. Interpretación de una ecuación química Para una ecuación química general, tenemos: a A + b B → c C + d D donde: A y B representan los símbolos químicos de los átomos o moléculas que reaccionan (reactantes). C y D representan los símbolos químicos de los átomos o moléculas que se obtienen (productos). a, b, c y d representan los coeficientes estequiométricos que indican el número de átomos, moléculas o mol de cada sustancia involucrado en la reacción, por lo que pueden ser números enteros o fracciones que varían de acuerdo a la cantidad de sustancia. Los subíndices se denominan coeficientes atómicos (no presentes en la ecuación planteada), que pueden acompañar a cada símbolo y que indican el número de átomos del elemento. Estos corresponden siempre a números enteros y son invariables para una determinada molécula. Adicionalmente, se puede agregar entre paréntesis el estado físico de cada sustancia participante, de la siguiente manera: sólido (s), líquido (l), en disolución acuosa (ac) o gaseoso (g). Por ejemplo, la siguiente ecuación balanceada corresponde a la reacción de formación de agua (H2 O) a partir de hidrógeno (H2 ) y oxígeno (O2 ): 2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2 O (g) Esta ecuación se puede interpretar en términos microscópicos (átomos o moléculas) o macroscópicos (mol): 1. 2 moléculas de hidrógeno gaseoso (H2 ) reaccionan con 1 molécula de oxígeno gaseoso (O2 ), produciendo 2 moléculas de agua gaseosa (H2 O). 2. 2 mol de hidrógeno gaseoso (H2 ) reaccionan con 1 mol de oxígeno gaseoso (O2 ), produciendo 2 mol de agua gaseosa (H2 O). También se puede interpretar la ecuación en términos de masa, ya que a partir de las masas molares se puede calcular la cantidad en gramos de cada sustancia. Por lo que tenemos una tercera forma de leer la ecuación: Ciencias Básicas Química Cpech 10
  • 11. 3. 4 gramos de hidrógeno (2 x MM H x 2) reaccionan con 32 gramos de oxígeno (MM O x 2), produciendo 36 gramos de agua (2 x MM H2 O). Por último, si la reacción ocurre en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT, 1 atm y 0ºC), y existen sustancias gaseosas, podemos indicar que 4. 44,8 L de hidrógeno reaccionan con 22,4 L de oxígeno, produciendo 44,8 L de agua. Para resolver ejercicios que involucren reacciones químicas, debemos considerar estas relaciones entre las cantidades de las distintas sustancias involucradas trabajando preferentemente en mol. Para ello, la ecuación debe estar siempre correctamente balanceada, como veremos a continuación. Balance de una ecuación química Una ecuación química debe reflejar lo que ocurre en el transcurso de la reacción. Por lo tanto, es necesario respetar las leyes de conservación de la masa y de la carga total. Para ello, debe estar correctamente balanceada. Una ecuación se balancea (ajusta o equilibra) cambiando los coeficientes estequiométricos (números que anteceden las formulas) hasta igualar el número de átomos en ambos lados de la ecuación. Por ejemplo, para la reacción de combustión del propano, la ecuación sin ajustar será: C3 H8 + O2 → CO2 + H2 O Esta ecuación no cumple con la ley de conservación de la materia, puesto que para el carbono (C), por ejemplo, hay 3 átomos en los reactantes y solo 1 en los productos. Por lo tanto, hay que ajustar la ecuación introduciendo delante de cada compuesto el coeficiente estequiométrico adecuado. De esta manera, el número de átomos de carbono se puede ajustar anteponiendo un 3 en el CO2 , y el número de átomos de hidrógeno (H) se ajusta colocando un 4 delante del H2 O. C3 H8 + O2 → 3 CO2 + 4 H2 O Finalmente, para ajustar el número de átomos de oxígeno (O) se antepone un 5 en el O2 . C3 H8 + 5 O2 → 3 CO2 + 4 H2 O GUÍA PRÁCTICA Cpech 11
  • 12. Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.