SlideShare una empresa de Scribd logo
Interacción persona-ordenador
Estilos y paradigmas
Objetivos
Entender y aprender qué es un estilo de interacción
Tener una visión general y comparativa de los estilos y
paradigmas de interacción
Conocer el estado actual y la evolución futura de los
estilos de interacción
Aprender a elegir entre los diferentes paradigmas y,
dentro de estos, qué estilos de interacción utilizar para
una determinada aplicación
Contenidos
Introducción
Estilos de interacción
Interfaz por línea de órdenes
Menús y navegación
Lenguaje natural
Manipulación directa
Interacción asistida
Paradigmas de interacción
Realidad virtual
Computación ubicua
Realidad aumentada
Comparación de los paradigmas de interacción
Introducción
Evolución de la interacción
Menús y navegación
Texto - teclado y pantalla
Manipulación directa
Nuevos paradigmas
Realidad virtual Realidad aumentada
Computación ubicua
Introducción
¿Qué es la interacción?
Interacciones
Todos los intercambios que suceden entre la persona y el
ordenador (Baecker and Buxton, 1987)
Interacción multimodal
Se usan múltiples canales de comunicación simultáneamente
Estilo de interacción
Término genérico que agrupa las diferentes maneras en que
los usuarios se comunican o interaccionan con el ordenador
(Preece, 1994)
Estilos de interacción
Estilos de interacción predominantes:
Interfaz por línea de órdenes
Menús y navegación
Lenguaje Natural
Manipulación directa
Interacción asistida
Primer estilo de interacción de uso generalizado y
todavía hoy en uso
Consiste en dar instrucciones directamente al
ordenador mediante
Palabras enteras
Abreviaturas
Caracteres
Teclas de función
Ejemplos:
ls -la (UNIX)
dir *.htm (MS-DOS)
Interfaz por línea de órdenes
más fáciles de recordar
más rápidas de ejecutar
copy
cp
CTRL + z
Ventajas
Flexibilidad
Las opciones de la orden pueden modificar su comportamiento
La orden puede ser aplicada a muchos objetos a la vez
Permite la iniciativa del usuario
Es atractivo para usuarios expertos
Ofrece acceso directo a la funcionalidad del sistema
Potencialmente rápido para tareas complejas
Capacidad para hacer macros
Desventajas
Requiere un memorización y entrenamiento importantes
No hay indicación visual de la orden que se necesita
Más útil para usuarios expertos que para usuarios noveles
Gestión de errores pobre
Interfaz por línea de órdenes
Interfaz por línea de órdenes
C:TMP> dir
El volumen en unidad C es PCDOS_6
Número de Serie del Volumen es 1D8F-82B0
Directorio de C:TMP
. <DIR> 02-02-98 21:08
.. <DIR> 02-02-98 21:08
HELP TXT 206 02-02-98 21:08
CARTA DOC 1.107 22-10-96 9:51
4 archivo(s) 1.313 bytes
24.850.432 bytes libres
C:TMP>del help.txt
C:TMP>dir
El volumen en unidad C es PCDOS_6
Número de Serie del Volumen es 1D8F-82B0
Directorio de C:TMP
. <DIR> 02-02-98 21:08
.. <DIR> 02-02-98 21:08
CARTA DOC 1.107 22-10-96 9:51
3 archivo(s) 1.107 bytes
24.850.738 bytes libres
C:TMP>
Menús y navegación
Menú:
Conjunto de opciones visualizadas en pantalla que se pueden
seleccionar y llevan a la ejecución de una acción asociada
Suelen estructurarse jerárquicamente
Existen guías de estilo para diseñar menús
Número ideal
de opciones:
entre 3 y 8
Menús y navegación
Ventajas
Entrenamiento reducido, menos tecleo
Permiten el uso de herramientas de gestión de diálogos
Toma de decisión estructurada
Desventajas
Pueden resultar lentos para usuarios experimentados
Solución: atajos de teclado
Ocupan mucho espacio en la interfaz
Solución: menús desplegables y pop-up
Requieren una visualización rápida
Lenguaje natural
Fragmento del vídeo “El navegante del conocimiento”
Lenguaje natural
Beneficios y problemas
Beneficios
Conocimiento del propio lenguaje
Uso de la voz, por tanto manos libres
Problemas
Diferencias en lenguajes, argots, voces
Pueden ser necesarios diálogos de clarificación
Interfaces todavía no inteligentes
Características: (Schneiderman, 1991)
Representación continua de los objetos y acciones de interés
Cambio de una sintaxis de órdenes compleja por la
manipulación de objetos y acciones
Acciones rápidas, incrementales y reversibles que provocan un
efecto visible inmediato en el objeto seleccionado
Posible gracias a las pantallas gráficas de alta
resolución y los dispositivos apuntadores
Historia: Xerox Star, Apple Macintosh
Entorno más común: interfaz WIMP
Windows, Icons, Menus, Pointers
Manipulación directa
Manipulación directa
Beneficios y problemas
Beneficios
Los nuevos usuarios aprenden más rápidamente
Los usuarios expertos pueden trabajar rápidamente
Los usuarios ven rápidamente el resultado de sus acciones
Las acciones son reversibles
Problemas
Se necesitan más recursos
No todas las tareas pueden ser
descritas por objetos concretos
No todas las acciones se pueden
hacer directamente
Interacción asistida
Fragmento del vídeo “El navegante del conocimiento”
Interacción asistida
La manipulación directa exige que el usuario explicite
todas las tareas y controle todos los eventos
El creciente número de nuevos usuarios exige un
cambio en la forma de interactuar con el ordenador
La interacción asistida usa la metáfora del asistente
personal o agente que colabora con el usuario
El usuario no dirige la interacción
Trabaja de forma cooperativa con
el agente o agentes
Se reduce el esfuerzo del usuario
Agentes vs Asistentes
Interacción asistida
Ejemplo: aumento del número de menús e iconos
en Word
Interacción asistida
Agentes de la interfaz
Agente: es un programa que el usuario ve como un
asistente o programa que le ayuda y no como una
herramienta
Tiene algunas de las características asociadas a la
inteligencia humana
Capacidad de aprender, inferencia, adaptabilidad,
independencia, creatividad, etc (Lieberman, 97)
El usuario no ordena, delega tareas al agente (Maes, 94)
El agente es más discreto que el asistente
Trabaja en segundo plano y actúa por propia iniciativa cuando
encuentra información que puede ser relevante para el usuario
Puede afectar a los objetos de la interfaz sin instrucciones
explícitas del usuario
Interacción asistida – agentes
Características
Autonomía
Trabaja en segundo plano
Observa al usuario y las fuentes de información disponibles
Inteligencia
Actúa por propia iniciativa
Se adapta a múltiples situaciones, variando su estrategia
Uso personal
Se adapta y aprende del usuario
No insiste en una solución si el usuario decide otra
Interacción asistida – agentes
Integración con aplicaciones
Para poder interaccionar con agentes las aplicaciones
deben tener ciertas propiedades:
Programable
Controlable
Examinable
Programable
Una aplicación es programable si proporciona un medio (a
través de un lenguaje de programación o mediante un API) a
un agente externo para llamar a las órdenes de la aplicación
Controlable
Una aplicación es controlable si es capaz de informar a un
agente externo que el usuario pide a la aplicación utilizar una
función por menú, por icono o por teclado
Examinable
Una aplicación es examinable si se pueden revisar
periódicamente las estructuras de datos de la aplicación y
tratar de inferir las acciones que se están realizando con la
interfaz de usuario comparando con otros estados de las
estructuras de datos
Interacción asistida - agentes
Integración con aplicaciones
Interacción asistida - agentes
Ejemplo: Microsoft Agent
Interacción asistida
Asistentes, magos, guías
Son entidades computacionales que nos asisten en el
uso de las aplicaciones existentes
Nos exponen de manera fácil lo que se ha de hacer y
pueden entender palabras escritas o habladas o
acciones gráficas e interpretarlas
Son muy flexibles en la forma en que reciben las
instrucciones: el usuario tan sólo dice lo que quiere
hacer
Pueden ser capaces de aprender del usuario
El asistente es activado por el usuario
Interacción asistida - asistentes
Ejemplos
Contenidos
Introducción
Estilos de interacción
Interfaz por línea de órdenes
Menús y navegación
Lenguaje natural
Manipulación directa
Interacción asistida
Paradigmas de interacción
Realidad virtual
Computación ubicua
Realidad aumentada
Comparación de los paradigmas de interacción
Paradigmas de interacción
Son los modelos de los que se derivan todos los
sistemas de interacción
Los paradigmas interactivos actuales son:
El ordenador de sobremesa
La realidad virtual
La computación ubicua
La realidad aumentada
Realidad virtual
El término RV se suele aplicar a
Interfaces en 3D con las que se puede interactuar y se
actualizan en tiempo real
Sistemas cuyo nivel de autonomía, interacción y sensación de
presencia es casi igual al del mundo real
Condiciones para hablar de un sistema de RV:
Sensación de presencia física directa mediante indicaciones
sensoriales (visuales, auditivas, hápticas) creadas por la
tecnología
Indicaciones sensoriales en tres dimensiones
Interacción natural. Permiten manipular los objetos virtuales
con los mismos gestos que los reales: coger, girar, etc.
Realidad virtual
Realidad virtual
Dispositivos
La Cueva
Realidad virtual
Beneficios y problemas
Beneficios
Simulaciones imposibles en otro estilo
Problemas
Alto coste
Cansancio del usuario
Computación ubicua
Mark Weiser (Xerox PARC), 1991
Computación ubicua
La Computación Ubicua trata de extender la
capacidad computacional al entorno del usuario
Permite que:
la capacidad de información esté presente en todas partes
en forma de pequeños dispositivos muy diversos
que permiten interacciones de poca dificultad
conectados en red a servidores de información
El diseño y localización de los dispositivos son
específicos de la tarea objeto de interacción
El ordenador queda relegado a un segundo plano,
intentando que resulte “transparente” al usuario
(ordenador invisible)
Computación ubicua
Origen: Mark Weiser, Xerox PARC, 1991
Hay una gran variedad de dispositivos:
Insignias activas
Marcas
Tabletas
Pizarras, etc.
Podemos hablar de entornos en los que los usuarios
no interaccionan directamente con ordenadores, sino
con dispositivos de diverso tipo y tamaño
Mark Weiser y su
grupo en un entorno
ubicuo
Computación ubicua
Computación ubicua
Insignias activas y Marcas
Insignias activas
Marcas
Computación ubicua
Tabletas
1 m x 1½ m
1024 x 768
b & n
tiza electrónica
Tablón de anuncios
(cambia según la marca
o insignia activa)
Pizarra clásica, pero que
cambia con el usuario
Computación ubicua
Pizarras
Computación ubicua
Necesidades
Necesidades para la computación ubicua:
Ordenadores baratos y de bajo consumo
Programas de ejecución ubicua
Red que lo unifique todo
Los avances en el hardware no son aún suficientes
para que el paradigma de la computación ubicua
sustituya al del ordenador de sobremesa
Computación ubicua
Laboratorio de Sony (I)
A) Problemas con las pizarras blancas actuales B) La aproximación multi-dispositivo
Computación ubicua
Laboratorio de Sony (II)
Computación ubicua
Laboratorio de Sony (III)
Computación ubicua
Beneficios y problemas
Beneficios
Simplicidad o invisibilidad de la interacción
Fiabilidad
Problemas
Pérdida de privacidad (insignia activa)
Tecnología no asentada
No resuelve todos los problemas
Realidad aumentada
La RA trata de reducir las interacciones con el
ordenador utilizando la información del entorno como
una entrada implícita
La RA integra el mundo real y el computacional:
El mundo real aparece aumentado
por información sintética
Se consigue una disminución
importante del coste interactivo
Realidad aumentada
Objetivos:
Mejorar la interacción con el mundo real
Integrar el uso del ordenador en actividades cotidianas
Posibilitar el acceso a usuarios diversos y no especializados
Los objetos cotidianos se convierten en objetos interactivos
Trasladar el foco de atención del ordenador al mundo real
La información se traslada al mundo real, en lugar de introducir el
mundo real en el ordenador (realidad virtual)
Método más común:
Solapamiento entre la información digital
y las imágenes del mundo real a través
del uso de visualizadores en casco o
proyecciones de vídeo
La situación del usuario será
automáticamente reconocida utilizando
diversas técnicas de reconocimiento
(tiempo, posición, objetos, códigos de
barra…)
Realidad aumentada
Realidad aumentada
Corrientes existentes (1)
Aplicar la realidad virtual al mundo real
Se aumenta o mejora la visión que el usuario tiene del
mundo real con información adicional sintetizada
La información se superpone mediante el uso de gafas
especializadas
Realidad aumentada
Corrientes existentes (2)
Usar dispositivos que aumentan la realidad e
interaccionan directamente con ella
El usuario interactúa con el mundo real, que está
aumentado con información sintetizada
No se trata de superponer la información real con la virtual,
sino de hacer participar a objetos cotidianos como un lápiz o
una mesa que interactúan con el sistema de forma
automática
Realidad aumentada
Aplicaciones
Medicina
Realidad aumentada
Aplicaciones
El fontanero del futuro
Mantenimiento mecánico y reparación
Diseño interior
Realidad aumentada
Aplicaciones
Cultura, ocio
Realidad aumentada
Líneas de trabajo
Superficies interactivas
Transformación de la superficie dentro de un espacio
arquitectónico (paredes, mesas, puertas, ventanas) en una
superficie activa entre el mundo físico y el mundo real
Acoplamiento de bits y átomos
Acoplamiento sin interrupciones entre los objetos de cada
día que se pueden coger (tarjetas, libros, etc.) y la
información digital que está relacionada con ellos
Medio ambiente
Uso del medio ambiente como sonido, luz, corrientes de aire
y movimiento de agua como interfaces de fondo
Realidad aumentada
Líneas de trabajo
Prof. Hiroshi Ishii, MIT Media Lab
Metadesk Ambient Room Transboard
Realidad aumentada
Ordenadores corporales
Objetivos:
Llevar encima el ordenador
Interactuar con el usuario según el
contexto
Enlazar la información del entorno
personal con la de un sistema
informático
Características:
Comodidad
Naturalidad
Integración con
la vestimenta
MIT Media Lab.
Wearable computers
Comparación de los
paradigmas de interacción
[Rekimoto, 1995]
A) Sobremesa
D) Realidad AumentadaC) Computación Ubicua
B) Realidad Virtual
C Computador
R Mundo Real
Comparación de paradigmas de interacción
 Persona - Computador
 Persona - Mundo real
 Mundo real - Computador
Conclusiones
Se ha presentado una visión de los distintos estilos y
paradigmas de interacción
El problema a resolver y los conocimientos del usuario
decidirán para cada caso concreto el estilo de
interacción más idóneo a utilizar
En el futuro coexistirán prácticamente todos los estilos
de interacción en una mezcla que mejorará el
conjunto
En un futuro no muy lejano...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transiciones de Procesos
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesossueich
 
Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.Carlos Solano
 
Gramática Libre de Contexto
Gramática Libre de ContextoGramática Libre de Contexto
Gramática Libre de Contexto
Brayhan Acosta
 
Paradigmas de interacción
Paradigmas de interacciónParadigmas de interacción
Paradigmas de interacción
Tensor
 
Atributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de softwareAtributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de softwareGustavo Cuen
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
jimmy Apanu Inoach
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
Cuadro comparativo s.o
Cuadro  comparativo s.oCuadro  comparativo s.o
Cuadro comparativo s.o
riosofelia
 
cliente servidor
cliente servidorcliente servidor
cliente servidor
Fernando Solis
 
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones DistribuidasUnidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Isidro Lopez Riuz
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOSINTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Anel Sosa
 
Arquitecturas harvard y von neumann
Arquitecturas harvard y von neumannArquitecturas harvard y von neumann
Arquitecturas harvard y von neumann
JesusRivero7
 
Sistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directaSistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directaKike Salsalazar
 

La actualidad más candente (20)

Transiciones de Procesos
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesos
 
Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.
 
Gramática Libre de Contexto
Gramática Libre de ContextoGramática Libre de Contexto
Gramática Libre de Contexto
 
Paradigmas de interacción
Paradigmas de interacciónParadigmas de interacción
Paradigmas de interacción
 
Conceptos de software
Conceptos de softwareConceptos de software
Conceptos de software
 
Atributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de softwareAtributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de software
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Manual de instalacion
Manual de instalacionManual de instalacion
Manual de instalacion
 
Modelo y transicion
Modelo y transicionModelo y transicion
Modelo y transicion
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
Cuadro comparativo s.o
Cuadro  comparativo s.oCuadro  comparativo s.o
Cuadro comparativo s.o
 
cliente servidor
cliente servidorcliente servidor
cliente servidor
 
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones DistribuidasUnidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOSINTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS
 
Procesamiento en paralelo
Procesamiento en paraleloProcesamiento en paralelo
Procesamiento en paralelo
 
Arquitecturas harvard y von neumann
Arquitecturas harvard y von neumannArquitecturas harvard y von neumann
Arquitecturas harvard y von neumann
 
Clasificacion de los sistemas operativos
Clasificacion de los sistemas operativosClasificacion de los sistemas operativos
Clasificacion de los sistemas operativos
 
Sistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directaSistemas con interfaces a manipulación directa
Sistemas con interfaces a manipulación directa
 

Similar a Estilos y paradigmas

estio.pdf
estio.pdfestio.pdf
Adaptación del Software al Usuario
Adaptación del Software al UsuarioAdaptación del Software al Usuario
Adaptación del Software al Usuario
Javier Villarrubia
 
Exposición eje temático N° 4
Exposición eje temático N° 4Exposición eje temático N° 4
Exposición eje temático N° 4
afvanegasb
 
El computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuarioEl computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuario
JhoseannyOsuna
 
El computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuarioEl computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuario
CristianJose15
 
Diseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en líneaDiseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en líneaNini Trujillo
 
Diseño del Dialogo en Línea
Diseño del Dialogo en LíneaDiseño del Dialogo en Línea
Diseño del Dialogo en Línea
cleopatracarolina
 
Interfaz con usuario
Interfaz con usuarioInterfaz con usuario
Interfaz con usuario
Norerod
 
Diseño del diálogo en línea
Diseño del diálogo en líneaDiseño del diálogo en línea
Diseño del diálogo en líneacataca24
 
Taller n°3 patricio vimos
Taller n°3 patricio vimosTaller n°3 patricio vimos
Taller n°3 patricio vimos
Patricio Vimos Mora
 
Diseño interfaz usuario
Diseño interfaz usuarioDiseño interfaz usuario
Diseño interfaz usuario
oswaldo bernal
 
Reglas de Oro
Reglas de OroReglas de Oro
Interfaz Usuario
Interfaz UsuarioInterfaz Usuario
Interfaz Usuariotaninof
 
GUI#2
GUI#2GUI#2

Similar a Estilos y paradigmas (20)

estio.pdf
estio.pdfestio.pdf
estio.pdf
 
Expo ia
Expo iaExpo ia
Expo ia
 
Adaptación del Software al Usuario
Adaptación del Software al UsuarioAdaptación del Software al Usuario
Adaptación del Software al Usuario
 
Exposición eje temático N° 4
Exposición eje temático N° 4Exposición eje temático N° 4
Exposición eje temático N° 4
 
Intrefaz gráfica de usuario
Intrefaz gráfica de usuarioIntrefaz gráfica de usuario
Intrefaz gráfica de usuario
 
Intrefaz
 Intrefaz Intrefaz
Intrefaz
 
Intrefaz gráfica de usuario
Intrefaz gráfica de usuarioIntrefaz gráfica de usuario
Intrefaz gráfica de usuario
 
Trabajo grupo numero 3
Trabajo grupo numero 3Trabajo grupo numero 3
Trabajo grupo numero 3
 
El computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuarioEl computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuario
 
El computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuarioEl computador desde el punto de vista del usuario
El computador desde el punto de vista del usuario
 
Diseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en líneaDiseño del dialogo en línea
Diseño del dialogo en línea
 
Diseño del Dialogo en Línea
Diseño del Dialogo en LíneaDiseño del Dialogo en Línea
Diseño del Dialogo en Línea
 
Interfaz con usuario
Interfaz con usuarioInterfaz con usuario
Interfaz con usuario
 
Diseño del diálogo en línea
Diseño del diálogo en líneaDiseño del diálogo en línea
Diseño del diálogo en línea
 
Taller n°3 patricio vimos
Taller n°3 patricio vimosTaller n°3 patricio vimos
Taller n°3 patricio vimos
 
Hci ceneval 1
Hci ceneval 1Hci ceneval 1
Hci ceneval 1
 
Diseño interfaz usuario
Diseño interfaz usuarioDiseño interfaz usuario
Diseño interfaz usuario
 
Reglas de Oro
Reglas de OroReglas de Oro
Reglas de Oro
 
Interfaz Usuario
Interfaz UsuarioInterfaz Usuario
Interfaz Usuario
 
GUI#2
GUI#2GUI#2
GUI#2
 

Más de Tensor

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
Tensor
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
Tensor
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Tensor
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
Tensor
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
Tensor
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
Tensor
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
Tensor
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
Tensor
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
Tensor
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Tensor
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
Tensor
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
Tensor
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
Tensor
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
Tensor
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
Tensor
 

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Estilos y paradigmas

  • 2. Objetivos Entender y aprender qué es un estilo de interacción Tener una visión general y comparativa de los estilos y paradigmas de interacción Conocer el estado actual y la evolución futura de los estilos de interacción Aprender a elegir entre los diferentes paradigmas y, dentro de estos, qué estilos de interacción utilizar para una determinada aplicación
  • 3. Contenidos Introducción Estilos de interacción Interfaz por línea de órdenes Menús y navegación Lenguaje natural Manipulación directa Interacción asistida Paradigmas de interacción Realidad virtual Computación ubicua Realidad aumentada Comparación de los paradigmas de interacción
  • 4. Introducción Evolución de la interacción Menús y navegación Texto - teclado y pantalla Manipulación directa Nuevos paradigmas Realidad virtual Realidad aumentada Computación ubicua
  • 5. Introducción ¿Qué es la interacción? Interacciones Todos los intercambios que suceden entre la persona y el ordenador (Baecker and Buxton, 1987) Interacción multimodal Se usan múltiples canales de comunicación simultáneamente Estilo de interacción Término genérico que agrupa las diferentes maneras en que los usuarios se comunican o interaccionan con el ordenador (Preece, 1994)
  • 6. Estilos de interacción Estilos de interacción predominantes: Interfaz por línea de órdenes Menús y navegación Lenguaje Natural Manipulación directa Interacción asistida
  • 7. Primer estilo de interacción de uso generalizado y todavía hoy en uso Consiste en dar instrucciones directamente al ordenador mediante Palabras enteras Abreviaturas Caracteres Teclas de función Ejemplos: ls -la (UNIX) dir *.htm (MS-DOS) Interfaz por línea de órdenes más fáciles de recordar más rápidas de ejecutar copy cp CTRL + z
  • 8. Ventajas Flexibilidad Las opciones de la orden pueden modificar su comportamiento La orden puede ser aplicada a muchos objetos a la vez Permite la iniciativa del usuario Es atractivo para usuarios expertos Ofrece acceso directo a la funcionalidad del sistema Potencialmente rápido para tareas complejas Capacidad para hacer macros Desventajas Requiere un memorización y entrenamiento importantes No hay indicación visual de la orden que se necesita Más útil para usuarios expertos que para usuarios noveles Gestión de errores pobre Interfaz por línea de órdenes
  • 9. Interfaz por línea de órdenes C:TMP> dir El volumen en unidad C es PCDOS_6 Número de Serie del Volumen es 1D8F-82B0 Directorio de C:TMP . <DIR> 02-02-98 21:08 .. <DIR> 02-02-98 21:08 HELP TXT 206 02-02-98 21:08 CARTA DOC 1.107 22-10-96 9:51 4 archivo(s) 1.313 bytes 24.850.432 bytes libres C:TMP>del help.txt C:TMP>dir El volumen en unidad C es PCDOS_6 Número de Serie del Volumen es 1D8F-82B0 Directorio de C:TMP . <DIR> 02-02-98 21:08 .. <DIR> 02-02-98 21:08 CARTA DOC 1.107 22-10-96 9:51 3 archivo(s) 1.107 bytes 24.850.738 bytes libres C:TMP>
  • 10. Menús y navegación Menú: Conjunto de opciones visualizadas en pantalla que se pueden seleccionar y llevan a la ejecución de una acción asociada Suelen estructurarse jerárquicamente Existen guías de estilo para diseñar menús Número ideal de opciones: entre 3 y 8
  • 11. Menús y navegación Ventajas Entrenamiento reducido, menos tecleo Permiten el uso de herramientas de gestión de diálogos Toma de decisión estructurada Desventajas Pueden resultar lentos para usuarios experimentados Solución: atajos de teclado Ocupan mucho espacio en la interfaz Solución: menús desplegables y pop-up Requieren una visualización rápida
  • 12. Lenguaje natural Fragmento del vídeo “El navegante del conocimiento”
  • 13. Lenguaje natural Beneficios y problemas Beneficios Conocimiento del propio lenguaje Uso de la voz, por tanto manos libres Problemas Diferencias en lenguajes, argots, voces Pueden ser necesarios diálogos de clarificación Interfaces todavía no inteligentes
  • 14. Características: (Schneiderman, 1991) Representación continua de los objetos y acciones de interés Cambio de una sintaxis de órdenes compleja por la manipulación de objetos y acciones Acciones rápidas, incrementales y reversibles que provocan un efecto visible inmediato en el objeto seleccionado Posible gracias a las pantallas gráficas de alta resolución y los dispositivos apuntadores Historia: Xerox Star, Apple Macintosh Entorno más común: interfaz WIMP Windows, Icons, Menus, Pointers Manipulación directa
  • 15. Manipulación directa Beneficios y problemas Beneficios Los nuevos usuarios aprenden más rápidamente Los usuarios expertos pueden trabajar rápidamente Los usuarios ven rápidamente el resultado de sus acciones Las acciones son reversibles Problemas Se necesitan más recursos No todas las tareas pueden ser descritas por objetos concretos No todas las acciones se pueden hacer directamente
  • 16. Interacción asistida Fragmento del vídeo “El navegante del conocimiento”
  • 17. Interacción asistida La manipulación directa exige que el usuario explicite todas las tareas y controle todos los eventos El creciente número de nuevos usuarios exige un cambio en la forma de interactuar con el ordenador La interacción asistida usa la metáfora del asistente personal o agente que colabora con el usuario El usuario no dirige la interacción Trabaja de forma cooperativa con el agente o agentes Se reduce el esfuerzo del usuario Agentes vs Asistentes
  • 18. Interacción asistida Ejemplo: aumento del número de menús e iconos en Word
  • 19. Interacción asistida Agentes de la interfaz Agente: es un programa que el usuario ve como un asistente o programa que le ayuda y no como una herramienta Tiene algunas de las características asociadas a la inteligencia humana Capacidad de aprender, inferencia, adaptabilidad, independencia, creatividad, etc (Lieberman, 97) El usuario no ordena, delega tareas al agente (Maes, 94) El agente es más discreto que el asistente Trabaja en segundo plano y actúa por propia iniciativa cuando encuentra información que puede ser relevante para el usuario Puede afectar a los objetos de la interfaz sin instrucciones explícitas del usuario
  • 20. Interacción asistida – agentes Características Autonomía Trabaja en segundo plano Observa al usuario y las fuentes de información disponibles Inteligencia Actúa por propia iniciativa Se adapta a múltiples situaciones, variando su estrategia Uso personal Se adapta y aprende del usuario No insiste en una solución si el usuario decide otra
  • 21. Interacción asistida – agentes Integración con aplicaciones Para poder interaccionar con agentes las aplicaciones deben tener ciertas propiedades: Programable Controlable Examinable
  • 22. Programable Una aplicación es programable si proporciona un medio (a través de un lenguaje de programación o mediante un API) a un agente externo para llamar a las órdenes de la aplicación Controlable Una aplicación es controlable si es capaz de informar a un agente externo que el usuario pide a la aplicación utilizar una función por menú, por icono o por teclado Examinable Una aplicación es examinable si se pueden revisar periódicamente las estructuras de datos de la aplicación y tratar de inferir las acciones que se están realizando con la interfaz de usuario comparando con otros estados de las estructuras de datos Interacción asistida - agentes Integración con aplicaciones
  • 23. Interacción asistida - agentes Ejemplo: Microsoft Agent
  • 24. Interacción asistida Asistentes, magos, guías Son entidades computacionales que nos asisten en el uso de las aplicaciones existentes Nos exponen de manera fácil lo que se ha de hacer y pueden entender palabras escritas o habladas o acciones gráficas e interpretarlas Son muy flexibles en la forma en que reciben las instrucciones: el usuario tan sólo dice lo que quiere hacer Pueden ser capaces de aprender del usuario El asistente es activado por el usuario
  • 25. Interacción asistida - asistentes Ejemplos
  • 26. Contenidos Introducción Estilos de interacción Interfaz por línea de órdenes Menús y navegación Lenguaje natural Manipulación directa Interacción asistida Paradigmas de interacción Realidad virtual Computación ubicua Realidad aumentada Comparación de los paradigmas de interacción
  • 27. Paradigmas de interacción Son los modelos de los que se derivan todos los sistemas de interacción Los paradigmas interactivos actuales son: El ordenador de sobremesa La realidad virtual La computación ubicua La realidad aumentada
  • 29. El término RV se suele aplicar a Interfaces en 3D con las que se puede interactuar y se actualizan en tiempo real Sistemas cuyo nivel de autonomía, interacción y sensación de presencia es casi igual al del mundo real Condiciones para hablar de un sistema de RV: Sensación de presencia física directa mediante indicaciones sensoriales (visuales, auditivas, hápticas) creadas por la tecnología Indicaciones sensoriales en tres dimensiones Interacción natural. Permiten manipular los objetos virtuales con los mismos gestos que los reales: coger, girar, etc. Realidad virtual
  • 31. Realidad virtual Beneficios y problemas Beneficios Simulaciones imposibles en otro estilo Problemas Alto coste Cansancio del usuario
  • 32. Computación ubicua Mark Weiser (Xerox PARC), 1991
  • 33. Computación ubicua La Computación Ubicua trata de extender la capacidad computacional al entorno del usuario Permite que: la capacidad de información esté presente en todas partes en forma de pequeños dispositivos muy diversos que permiten interacciones de poca dificultad conectados en red a servidores de información El diseño y localización de los dispositivos son específicos de la tarea objeto de interacción El ordenador queda relegado a un segundo plano, intentando que resulte “transparente” al usuario (ordenador invisible)
  • 34. Computación ubicua Origen: Mark Weiser, Xerox PARC, 1991 Hay una gran variedad de dispositivos: Insignias activas Marcas Tabletas Pizarras, etc. Podemos hablar de entornos en los que los usuarios no interaccionan directamente con ordenadores, sino con dispositivos de diverso tipo y tamaño
  • 35. Mark Weiser y su grupo en un entorno ubicuo Computación ubicua
  • 36. Computación ubicua Insignias activas y Marcas Insignias activas Marcas
  • 38. 1 m x 1½ m 1024 x 768 b & n tiza electrónica Tablón de anuncios (cambia según la marca o insignia activa) Pizarra clásica, pero que cambia con el usuario Computación ubicua Pizarras
  • 39. Computación ubicua Necesidades Necesidades para la computación ubicua: Ordenadores baratos y de bajo consumo Programas de ejecución ubicua Red que lo unifique todo Los avances en el hardware no son aún suficientes para que el paradigma de la computación ubicua sustituya al del ordenador de sobremesa
  • 40. Computación ubicua Laboratorio de Sony (I) A) Problemas con las pizarras blancas actuales B) La aproximación multi-dispositivo
  • 43. Computación ubicua Beneficios y problemas Beneficios Simplicidad o invisibilidad de la interacción Fiabilidad Problemas Pérdida de privacidad (insignia activa) Tecnología no asentada No resuelve todos los problemas
  • 44. Realidad aumentada La RA trata de reducir las interacciones con el ordenador utilizando la información del entorno como una entrada implícita La RA integra el mundo real y el computacional: El mundo real aparece aumentado por información sintética Se consigue una disminución importante del coste interactivo
  • 45. Realidad aumentada Objetivos: Mejorar la interacción con el mundo real Integrar el uso del ordenador en actividades cotidianas Posibilitar el acceso a usuarios diversos y no especializados Los objetos cotidianos se convierten en objetos interactivos Trasladar el foco de atención del ordenador al mundo real La información se traslada al mundo real, en lugar de introducir el mundo real en el ordenador (realidad virtual)
  • 46. Método más común: Solapamiento entre la información digital y las imágenes del mundo real a través del uso de visualizadores en casco o proyecciones de vídeo La situación del usuario será automáticamente reconocida utilizando diversas técnicas de reconocimiento (tiempo, posición, objetos, códigos de barra…) Realidad aumentada
  • 47. Realidad aumentada Corrientes existentes (1) Aplicar la realidad virtual al mundo real Se aumenta o mejora la visión que el usuario tiene del mundo real con información adicional sintetizada La información se superpone mediante el uso de gafas especializadas
  • 48. Realidad aumentada Corrientes existentes (2) Usar dispositivos que aumentan la realidad e interaccionan directamente con ella El usuario interactúa con el mundo real, que está aumentado con información sintetizada No se trata de superponer la información real con la virtual, sino de hacer participar a objetos cotidianos como un lápiz o una mesa que interactúan con el sistema de forma automática
  • 50. Realidad aumentada Aplicaciones El fontanero del futuro Mantenimiento mecánico y reparación Diseño interior
  • 52. Realidad aumentada Líneas de trabajo Superficies interactivas Transformación de la superficie dentro de un espacio arquitectónico (paredes, mesas, puertas, ventanas) en una superficie activa entre el mundo físico y el mundo real Acoplamiento de bits y átomos Acoplamiento sin interrupciones entre los objetos de cada día que se pueden coger (tarjetas, libros, etc.) y la información digital que está relacionada con ellos Medio ambiente Uso del medio ambiente como sonido, luz, corrientes de aire y movimiento de agua como interfaces de fondo
  • 53. Realidad aumentada Líneas de trabajo Prof. Hiroshi Ishii, MIT Media Lab Metadesk Ambient Room Transboard
  • 54. Realidad aumentada Ordenadores corporales Objetivos: Llevar encima el ordenador Interactuar con el usuario según el contexto Enlazar la información del entorno personal con la de un sistema informático Características: Comodidad Naturalidad Integración con la vestimenta MIT Media Lab. Wearable computers
  • 55. Comparación de los paradigmas de interacción [Rekimoto, 1995] A) Sobremesa D) Realidad AumentadaC) Computación Ubicua B) Realidad Virtual C Computador R Mundo Real Comparación de paradigmas de interacción  Persona - Computador  Persona - Mundo real  Mundo real - Computador
  • 56. Conclusiones Se ha presentado una visión de los distintos estilos y paradigmas de interacción El problema a resolver y los conocimientos del usuario decidirán para cada caso concreto el estilo de interacción más idóneo a utilizar En el futuro coexistirán prácticamente todos los estilos de interacción en una mezcla que mejorará el conjunto En un futuro no muy lejano...

Notas del editor

  1. Diferencia con respecto a la computación ubicua: mientras que aquella continua utilizando dispositivos informáticos de bajo coste interactivo, la RA utiliza la propia realidad para interaccionar, sin necesidad de adoptar nuevos procedimientos de trabajo. Al contrario, se mantienen los métodos tradicionales que garantizan la familiaridad del usuario con el entorno.