SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
Estimación de captura de carbono por especies
arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba
Estudio técnico
Noviembre 2014
Ing. Yavé Guadalupe Carrera Quirino
Ing. Bernabe Colohua Citlahua
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
1
Resumen
El presente documento es resultado de un estudio técnico, financiado por la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) / Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO), a
través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), en el
ejercicio 2014, aprobado en la modalidad de estudio para el monitoreo, conservación y
manejo de los recursos naturales.
El presente estudio tiene la finalidad de conocer el potencial que posee el PNPO en secuestro
de carbono por grupo de especie y zona.
Obtenido resultados que sirvan para dar la primera valoración y optar al pago por servicios
ambientales en la modalidad de bonos de carbono.
Se obtuvieron resultados alentadores dividiendo la zona arbolada el PNPO en rodales y su
vegetación arbórea en 4 principales especies, obteniendo un total de carbono almacenado de
1,770, 366.3 toneladas de carbono.
Estudio Técnico
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
2
Contenido
Resumen ................................................................................................................................... 1
Título del estudio técnico........................................................................................................... 5
Descripción................................................................................................................................ 5
Objetivos ................................................................................................................................ 5
General ............................................................................................................................... 5
Específicos.......................................................................................................................... 5
Metas...................................................................................................................................... 5
Cobertura geográfica.............................................................................................................. 6
Introducción............................................................................................................................... 8
Antecedentes............................................................................................................................. 9
Marco Teórico.......................................................................................................................... 10
Cambio climático.................................................................................................................. 10
Dióxido de carbono .............................................................................................................. 11
Ciclo del carbono.................................................................................................................. 12
Carbono: fijación por fotosíntesis ......................................................................................... 13
Almacenes de carbono......................................................................................................... 14
Áreas naturales protegidas como almacenes de carbono.................................................... 15
Servicios ambientales........................................................................................................... 18
Parque Nacional Pico de Orizaba ........................................................................................ 20
Metodología............................................................................................................................. 26
Cronograma de actividades.................................................................................................. 26
Métodos y actividades.......................................................................................................... 27
Resultados............................................................................................................................... 36
Conclusión............................................................................................................................... 52
Recomendaciones................................................................................................................... 53
Bibliografía............................................................................................................................... 54
Anexos..................................................................................................................................... 58
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
3
Índice de tablas y figuras
Página
Figura 1. Ciclo del carbono, Montero Et. Al., 2005. ................................................................. 13
Figura 2. Capacitación teórica a brigada 2 y 5……………………………………………………..30
Figura 3. Capacitación teórica a brigada 8 ............................................................................. 29
Figura 4. Capacitación práctica, brigada 6 y 7......................................................................... 29
Figura 5. Capacitación práctica, brigada 1………………………………………………………….30
Figura 6. Capacitación práctica, brigada 2 y 5 y 10................................................................. 29
Figura 7. Muestreos en PNPO, brigadas 3, 6 y 9. ................................................................... 30
Figura 8. Número de árboles por rodal / especie..................................................................... 36
Figura 9. Rodalización de área arbolada del PNPO. ............................................................... 37
Figura 10. Gráficas de categorías diamétricas ........................................................................ 39
Figura 11. Incrementos por árbol individual en carbono.......................................................... 44
Figura 12. ICA e IMA para árbol individual / rodal ................................................................... 45
Figura 13. Valores observables, número de árboles por hectárea .......................................... 46
Figura 14. Índice de densidad y Área basal............................................................................. 48
Figura 15. Valores observables, número de árboles por hectárea .......................................... 49
Figura 16. Índice de densidad y Área basal............................................................................. 50
Tabla 1. Brigadas de muestreo................................................................................................ 28
Tabla 2. Densidad de especies................................................................................................ 33
Tabla 3. Densidades en arboles por hectárea......................................................................... 41
Tabla 4. Existencias en volumen por hectárea ........................................................................ 41
Tabla 5. Carbono almacenado por rodal ................................................................................. 42
Tabla 6. Incrementos............................................................................................................... 43
Tabla 7. Incrementos en carbono anuales............................................................................... 43
Tabla 8. Valores IDR, rodal 1 .................................................................................................. 46
Tabla 9. Valores IDR, rodal 2 .................................................................................................. 46
Tabla 10. Valores para IDR, rodal 1 ........................................................................................ 49
Tabla 11. Valores para IDR, rodal 1 ........................................................................................ 51
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
4
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
5
Título del estudio técnico
Estimación de captura de carbono por especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de
Orizaba
Descripción
Objetivos
General
 Estimar la cantidad de carbono retenido por especies arbóreas dentro del Parque
Nacional Pico de Orizaba.
Específicos
 Valorar la cantidad de carbono almacenado para la gestión de pago por bonos de
carbono.
 Estimar la cantidad de carbono retenido anualmente por las especies arbóreas.
Metas
 Documento técnico que contenga información general sobre el estado de especies
arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba.
 Base de datos con información dasométrica del estado de los árboles.
 Mapa de distribución y contenido de carbono de las principales especies arbóreas del
Parque Nacional Pico de Orizaba.
 Concluir con información eficaz, completa y respaldada, que permita abrir nuevos
proyectos en el ámbito de pago por servicios ambientales (captura de carbono) para
el Parque Nacional Pico de Orizaba.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
6
Cobertura geográfica
El estudio abarca toda la zona con vegetación arbórea dentro del Parque Nacional Pico de
Orizaba (PNPO), que consta de aproximadamente 12,379 hectáreas.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
7
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
8
Introducción
Las actividades humanas han alcanzado un nivel en el que sus efectos adversos se ven
reflejados preocupantemente en los sistemas naturales, los cuales han sido
considerablemente alterados; muchas de estas actividades han potenciado el fenómeno
de efecto invernadero. Se sabe que algunos gases presentes en la atmosfera involucrados
en este fenómeno, son resultado de procesos naturales e inducidos por el hombre como
el dióxido de carbono (CO2), (FAO, 1996 citado en García y Sánchez, 2009)
Las emisiones de CO2 en México para el año 2010 fueron de 443,673.997 Kilo toneladas (Kt),
según datos de The World Bank (2013), lo que equivale a un aumento de dicha emisión en un
26% con respecto a los años 70. El uso de combustibles fósiles en México es uno de los
principales contribuyentes debido a que el 80% de ello es destinado a la generación de energía
eléctrica (González, 2009). Sin embargo los ecosistemas también influyen de manera natural o
inducida en la emisión de CO2, el cual es uno de los gases de efecto invernadero (GEI), debido
a procesos biológicos naturales, deforestación e incendios forestales por mencionar algunos
(Ordoñez, 2007; Adams, 2012), por otro lado son ellos los que almacenan, capturan o
compensan las emisiones de dicho GEI, principalmente en forma de biomasa (CATIE, 2004;
Montero, Ruiz-Peinado, Muñoz, 2005).
En México el interés por los servicios ambientales y por establecer esquemas de pago surgió
con el primer estudio de país llevado a cabo por la Comisión para el Uso y Conocimiento de la
Biodiversidad (CONABIO) en 1998 (CONABIO, 1998; Balvanera y Cotler, 2007 citados en
Macip-Rios y Macip, 2013). Fue hasta la primera década del siglo XXI (2003) cuando se iniciaron
los primeros esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA), fundamentalmente aquellos
relacionados con la captación de agua o también conocidos como servicios ambientales
hidrológicos (INE, 2005, Balvanera et al., 2009, citados en Macip-Rios y Macip, 2013).
El esquema de PSA ha sido parte de los planes de manejo de las áreas naturales
protegidas (ANP). Inicialmente (en 2003) el esquema de PSA se aplicó en 15 ANP, para 2008
ya se contaba con esquemas de PSA en 50 ANP (CONANP, 2013).
Actualmente en México los programas son coordinados por la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) (CONAFOR, 2013; SEMARNAT, 2013; Macip-Ríos y Macip, 2013).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
9
En el caso del carbono capturado surgieron los llamados “bonos de carbono” que es el nombre
genérico con el que se denomina a una serie de instrumentos económicos y de mercado,
creados para reducir las emisiones de emisiones de gases de invernadero (Vásquez, s.f.).
Antecedentes
En la república Mexicana se han realizado estudios de este tipo en distintos tipos de vegetación
(Dávalos, Morato y Pinillos-Cueto, 2008; Álvarez-Arteaga, García, Krasilnikov y García-Oliva,
2013; Velarde y Antezana, 2002; Flores R., Nallely F.; Mendizábal-Hernández, Del Carmen;
Alba-Landa, 2012; García, Sánchez, 2009; Vigil, 2010; Espinoza, 2005), en Veracruz se puede
encontrar autores como: Dávalos, Morato y Pinillos-Cueto (2008), entre otros. Dentro del Parque
Nacional Pico de Orizaba se ha realizado una Tesis reciente en la vertiente nororiental con
Pinus hartwegii (Colohua, 2013), así como un estudio técnico (Corona y Martínez, 2013), que
comprendió 100 hectáreas en la vertiente norte del Parque Nacional.
De la misma forma en otros países existen estudios para determinación del contenido de
carbono en diferentes ecosistemas: De Petre, Karlin, Ali y Reynero. (s.f.), realizaron una
estimación de captura de carbono en La Paz, Argentina. En la región centro-sur de Chile,
Schelegel, Gayoso y Guerra en el 2001; en España por Gonzales y Gallardo (2007), por
mencionar algunos.
Otros trabajos relacionados son los enfocados a la generación de guías de densidad de
poblaciones de especies arbóreas, índices de densidad, modelos de crecimiento, generación
de ecuaciones alométricas para determinar carbono y biomasa, desarrollados por: Santigo-
Garcia , De los Santos-Posadas, Ángeles-Pérez, Valdez-Lazalde, Del Valle-Paniagua, Corral-
Rivas (2012); Vargas (1999); Quiñones (2000); Linares, Álvarez (1995); Corvalán, Hernández
(2006); Torres-Rojo, Velázquez-Martínez (1999); Arias (2004); entre muchos otros.
Aun con información existente este tipo de investigaciones requiere realizarse a nivel región
debido a que cada ecosistema es relativamente diferente aun encontrando las mismas especies
en el área de estudio.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
10
Marco Teórico
Cambio climático
El cambio climático es un fenómeno que se expresa como una desviación del tiempo
meteorológico promedio esperado o de las condiciones climáticas normales (temperatura y
precipitación) para un lugar y tiempo dados. En la actualidad, el cambio climático global (CCG)
se atribuye generalmente a la concentración en la atmósfera de los llamados “gases de efecto
invernadero” (GEI) por arriba de los niveles históricos (IPCC 2007, citado en Dávalos, 2008).
Estos gases tienen la capacidad de atrapar radiación infrarroja emitida por la superficie
terrestre, transmitiéndola en forma de calor (Ahlonsou et al., 2001; Garduño, 2004 citado en:
Félix, Leyva, Ortiz, Quintana, Grageda y Jiménez, 2008), esto debido a que las actividades
humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará
como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la
Tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad (Naciones
Unidas, 1992).
Tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero del mundo, han tenido su origen en los países desarrollados, que las emisiones per
cápita en los países en desarrollo son todavía relativamente reducidas y que la proporción del
total de emisiones originada en esos países aumentará para permitirles satisfacer a sus
necesidades sociales y de desarrollo (Naciones Unidas. 1992).
Con la intensificación de las actividades antropógenas desde la época preindustrial a la
fecha, las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) como lo son
principalmente el dióxido de carbono, metano y clorofluorocarbonatos, que son emitidos
hacia la atmósfera, han mostrado un incremento considerable en escala nacional y
mundial, lo que ha provocado una progresiva pérdida del equilibrio existente en el cambio
climático natural, acentuando así el calentamiento térmico de la baja atmósfera terrestre
(Ahlonsou et al., 2001; IPCC, 2001; Dentener et al., 2001 citado en Félix, Et. Al. 2008).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
11
Los efectos del cambio climático son difíciles de prever debido a la complejidad de las diferentes
interacciones del ecosistema de la Tierra. Sin embargo, pueden deducirse varias tendencias
significativas a partir de los estudios realizados hasta el momento (Anónimo. S.F.).
En su libro “cambio climático: Una visión desde México” Martínez, Bremauntz y Osnaya (2004),
exponen que la distribución de la vegetación cambió debido a las condiciones climáticas, y la
composición de los biomas se modificó. Como resultado del enfriamiento, los glaciares de
montaña aumentan y la vegetación desciende aproximadamente 1,000 m. Se estima una
disminución en la temperatura para las latitudes bajas y medias de 5 °C acompañados de
reducción en la precipitación. Esto no significaría que el cambio climático puede tener más
consecuencias de las que habitualmente se tiene consentimiento.
El Protocolo de Kioto (1998), enumera seis gases, o grupos de gases de efecto invernadero
como los constituyentes principales del total de las emisiones procedentes de las actividades
humanas:
 Dióxido de carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxidos de nitrógeno
 Hexafluoruro de azufre (SF6)
 Hidrofluorocarbonados (HFCS)
 Perfluorocarbonados (PFCS)
El Inventario Nacional de Emisiones de Gases en nuestro país, reveló que el total de
emisiones de gases de efecto invernadero para 1996 resultó en 460.99 millones de
toneladas, de los cuales 444.489 millones corresponden a emisiones de bióxido de carbono
(CO) (Félix, Et. Al., 2008). Lo cual significaría que uno de los GEI más importantes es dicho
componente.
Dióxido de carbono
El Bióxido de carbono (también dióxido de carbono, óxido de carbono y anhídrido carbónico) es
una molécula compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de carbono (CRYOINFRA, s.f).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
12
Su fórmula química es CO2, es un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, que está presente en
nuestra atmósfera de manera natural; además de ser dieléctrico, no ser flamable, ni permitir la
combustión.se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia, Como agente extintor
eliminando el oxígeno para el fuego. También en refrigeración como líquido refrigerante en
máquinas frigoríficas como hielo seco (CRYOINFRA, s.f).
En nuestro país en 1998, el sector energético fue la fuente más importante de GEI, ya
que el conjunto de todas las fuentes de energía relacionadas con la combustión
representaron la mayor contribución (67%). Sin embargo, las emisiones del sector forestal y
silvicultura representaron el 32.57% de las emisiones nacionales de CO2 debido a la
tala de árboles en los bosques del país. Las emisiones de diversas actividades industriales
representaron el 17% de las emisiones totales de CO2 (Félix, Et. Al. 2008).
Los sectores con mayor contribución porcentual de emisiones de CO2 en el 2006 fueron:
transporte con 27.2%, generación eléctrica con 22.8%, manufactura y construcción con 11.5%,
consumo propio de la industria energética con 7.4%, tierras agrícolas con 7.3% y otros
(residencial, comercial y agropecuario) con 6.2%. Cinco de las fuentes de emisión pertenecen
al consumo de combustibles fósiles de la categoría energía; éstas aportan el 75.1% del total de
CO2 del inventario (Comisión Intersecretarial De Cambio Climático, 2009).
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono es principalmente un ciclo de CO2 (carbono en forma gaseosa) circula por
la red trófica a gran velocidad. El porcentaje de CO2 en la atmosfera es de 0.03%, lo que es
muy bajo, pero a pesar de ello es a expensas del C que los seres autótrofos (vegetales) toda la
producción primaria de los continentes (Seoánez, 2000), sin embargo, la distribución de carbono
entre la atmósfera, los organismos, la tierra y los océanos ha cambiado con el transcurso del
tiempo. Hace aproximadamente 550 millones de años la concentración de CO2 en la atmósfera
era de 7.000 partes por millón, más de 18 veces lo que es hoy. ¿Adónde fue todo ese carbono
atmosférico? La mayoría terminó en forma de rocas sedimentarias como la piedra caliza. Cómo
ocurrió eso es parte de la extensa historia del ciclo del carbono (SEED, S.F.).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
13
Los sistemas ecológicos de la Tierra, por medio de los cuales el carbono (C) queda retenido en
la biomasa viva o cantidad de materia vegetal, en la materia orgánica en descomposición y en
el suelo, desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono. El carbono es intercambiado
de manera natural entre estos sistemas y la atmósfera mediante los procesos de fotosíntesis,
respiración, descomposición y combustión. La biomasa de la vegetación leñosa se define como
la cantidad total de material orgánica viva que existe por arriba del suelo (incluyendo hojas,
varas, ramas, fuste y corteza) expresada como peso anhidro (seco en estufa) en toneladas por
unidad de área (Brown, 1997 citado en Dávalos, 2008).
Así mismo el ciclo del carbono incluye todas las formas vivas de la Tierra, ya que entre el 45 y
el 50% del peso (materia seca) de los seres vivos está formado por carbono, y, lógicamente,
también incluye al resto del carbono orgánico e inorgánico (Montero, Et. al., 2005).
Carbono: fijación por fotosíntesis
El secuestro de carbono se efectúa en los ecosistemas forestales mediante el intercambio de
carbono con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración, llevando al almacenamiento
en la biomasa y en el suelo (Taiz y Zeiger, 1998 citado en De Petre, Karlin, Ali y Reynero, s.f).
Figura 1. Ciclo del carbono, Montero Et. Al., 2005.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
14
Las reacciones que fijan carbono son también conocidas como reacciones "oscuras" o
reacciones "independientes de la luz". El anhídrido carbónico penetra en los unicelulares y
autótrofos acuáticos sin necesidad de estructuras especiales. Las plantas terrestres deben
protegerse de la desecación y han desarrollado aberturas especiales denominadas estomas
que regulan la entrada y salida del gas por las hojas. El anhídrido carbónico de la atmósfera (o
del agua en los organismos acuáticos) es capturado y modificado por la adición de hidrógeno
para formar carbohidratos. (La fórmula general de los carbohidratos es [CH2O]n). La
transformación del anhídrido carbónico en un compuesto orgánico se conoce como fijación del
Carbono. La energía para ello proviene de la primera fase de la fotosíntesis. Los sistemas
vivientes no pueden utilizar directamente la energía de la luz, pero pueden a través de una
complicada serie de reacciones, convertirla en enlaces C-C y, esta energía puede ser luego
liberada por la glicólisis y otros procesos metabólicos (Raisman Y Gonzalez, 2000).
La fotosíntesis tiene lugar durante el día, aumentando el nivel de oxígeno de la atmósfera y
disminuyendo la concentración de CO2. Al anochecer, cesa la fotosíntesis, pero continúa la
respiración y aumenta el nivel de CO2, llegando al máximo cerca del amanecer, cuando puede
alcanzar hasta un 20% por encima de la media como lo muestra la Figura 5 (Berg-quist, 1988
citado en Montero Et. al., 2005).
Almacenes de carbono
Una vez que el dióxido de carbono atmosférico es incorporado a los procesos metabólicos de
las plantas mediante la fotosíntesis, éste pasa a formar parte importante de la composición de
la madera y de todos los demás tejidos necesarios para el desarrollo de la planta (Montero Et.
al., 2005). Tal como afirman Bishop y Landell-Mills (2007) las plantas de madera de larga vida
almacenan el carbono en la madera y en otros tejidos, hasta su muerte cuando empiezan a
descomponerse. Después, pueden liberar el carbono de su madera la atmosfera en forma de
bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), o de metano (CH4), los cuales también
pueden integrarse al suelo como materia orgánica.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
15
Los bosques desempeñan un papel central en el ciclo del carbono, pues lo capturan de la
atmósfera, a medida que crecen, y lo almacenan en sus tejidos. Debido a la gran cantidad de
biomasa acumulada en los bosques, éstos constituyen una de las más grandes reservas y
sumideros de carbono (Montero Et. al., 2005), estos incluyen el suelo, la madera viva de los
árboles, la madera subterránea en las raíces y la materia orgánica muerta en el piso del bosque.
La captura forestal de carbono se basa principalmente en dos perspectivas la absorción activa
de la nueva vegetación y las emisiones evitadas gracias a la vegetación existente. La primera
incluye a las actividades que incluyen la plantación de árboles nuevos (como la aforestacion,
reforestación o la agrosilvicultura) o el aumento en las tasas de crecimiento de la cubierta
forestal existente (como mejores prácticas de silvicultura). La segunda considera la prevención
o la reducción de la deforestación y del cambio de uso de suelo la reducción del daño a los
bosques existentes. Esta puede incluir la conservación directa de los bosques o de métodos
indirectos, como el aumentar la eficiencia productiva de los sistemas de agricultura de corte y
que ambos reducirían la presión sobre los bosques existentes (Bishop y Landell-Mills, 2007).
En los bosques, selvas, humedales, arrecifes, matorrales, y toda la vegetación se almacenan
grandes cantidades de carbono, se conserva la diversidad biológica y se mantienen los servicios
ambientales para beneficio de la humanidad (CONANP, s.f).
Áreas naturales protegidas como almacenes de carbono
El mundo posee poco menos de 4 000 millones de hectáreas de bosques, que cubren alrededor
del 30% de la superficie terrestre mundial (FAO, 2007), Sin embargo, los bosques no pueden
fijar todo el CO2 emitido por la actividad humana, por mucho que pudiésemos aumentar su
superficie, además, tarde o temprano, el carbono fijado por los bosques retorna nuevamente a
la atmósfera, así que en la gestión forestal hay que tener muy en cuenta el tiempo que
permanecerá secuestrado el carbono en la biomasa. La principal función de los bosques
consiste en mitigar el problema durante un tiempo «comprar el tiempo necesario» para permitir
poner en marcha otras soluciones tecnológicas que permitan reducir la emisión de gases de
efecto invernadero, que debe ser el objetivo final (Montero, Ruiz-Peinado y Muños, 2005), por
si fuera poco la FAO (2007) menciona que la deforestación sigue aumentando a una tasa
alarmante de alrededor de 13 millones de hectáreas por año. Al mismo tiempo las plantaciones
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
16
forestales y la expansión natural de los bosques han reducido considerablemente la pérdida
neta de superficie forestal.
Bishop y Landell-Mills (2007) sugieren que abría que consideran también la importancia de los
bosques como una fuente de carbono (Alrededor de la cuarta parte de las emisiones globales
provienen de la quema de los bosques, el desmonte y la erosión del suelo) y de almacenaje de
carbono (los bosques representan las dos terceras partes del carbono terrestre) radica en que
estos pueden representar un papel clave en la generación de las reducciones de carbono.
En México, las montañas cubren aproximadamente tres cuartas partes del territorio nacional
(Zúñiga, Pineda-López, y Becerra, 2008). Por ello que las áreas protegidas son una herramienta
de conservación que cumplen varios objetivos y proporcionan una multitud de beneficios tanto
para los pobladores de zonas aledañas como para la región, el país y el planeta (CONABIO,
2012) :
 Mantienen fauna y flora silvestres
 Mantienen paisajes naturales
 Mantienen procesos ecológicos (carbón, agua, suelo)
 Sirven de testigos del cambio
 Proporcionan oportunidades de recreación
 Representan posibilidades de educación
 Son sitios de investigación científica.
En el mundo existen muchas y muy diversas áreas protegidas (véase, UICN, 2013), La UICN
es la autoridad mundial en materia de conservación de la naturaleza y los recursos naturales
para los medios de supervivencia de la gente, estableciendo los estándares que promueven
políticas y reúnen a su variada membresía de Estados, agencias gubernamentales y sociedad
civil a favor de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos globales y la
gobernanza ambiental, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la conservación
de la biodiversidad sobre el terreno (UICN, 2012).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
17
En México estas áreas son administradas por la Comisión Nacional de áreas Naturales
Protegidas (véase, CONANP, 2013). La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25,
394,779 de hectáreas. Estas áreas se clasifican en las siguientes categorías como se muestra
en el siguiente cuadro (CONANP, 2013):
Número de
ANP
Categoría
Superficie
en
hectáreas
Porcentaje de la
superficie del territorio
nacional
41 Reservas de la Biosfera 12,652,787 6.44
66 Parques Nacionales 1,398,517 0.71
5 Monumentos Naturales 16,268 0.01
8 Áreas de Protección de Recursos
Naturales 4,440,078 2.26
38 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6,740,875 3.43
18 Santuarios 146,254 0.07
176
25,394,779 12.93
Las ANP son una oportunidad para aumentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas
y las comunidades a los impactos del cambio climático y contribuyen a la mitigación de las
emisiones de gases de efecto invernadero mediante la captura y almacenamiento de carbono
(CONANP, s.f.).
De acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas
2007-2012, la CONANP desarrolló en 2010 la estrategia de Cambio Climático para Áreas
Protegidas (ECCAP). La ECCAP busca ser un instrumento dinámico que oriente las acciones
y la toma de decisiones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a nivel local,
regional y nacional. Posibilitando la concurrencia de recursos y apoyos de otras instituciones
gubernamentales y académicas, así como de organizaciones civiles y sociales. A través de la
implementación de la Estrategia en campo, la CONANP busca lograr el objetivo de conservación
del capital natural de México, en un contexto de cambio climático (CONANP, s.f.).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
18
Siendo uno de sus componentes sustantivos; la mitigación (CONANP, s.f.):
 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la
deforestación y degradación.
 Aumentar los sumideros de carbono.
Servicios ambientales
Los Servicios Ambientales del Bosque son los beneficios que la gente recibe de los diferentes
ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya
sea a nivel local, regional o global (CONAFOR, 2013).
Son ejemplos de servicios ambientales del bosque (CONAFOR, 2013):
 Captación y filtración de agua;
 Mitigación de los efectos del cambio climático;
 Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;
 Protección de la biodiversidad;
 Retención de suelo;
 Refugio de fauna silvestre;
 Belleza escénica, entre otros.
Los servicios ambientales forestales parecen ser regalos de la naturaleza que no requiere para
mantenerse más que proteger al bosque mismo. No obstante, la conservación o la mejora de
los servicios ambientales muchas veces exigen que se sacrifiquen otros valores y usos de suelo
competitivos, como la explotación de maderas preciosas o la conversión de tierras boscosas
en tierras agrícolas (Barbier y Burgess, 1997 citados en Bishop y Landell-Mills, 2007).
El pago por servicios ambientales se puede entender como el método que permite a los
propietarios de los bosques, recibir un pago por los beneficios que sus bosques prestan a la
sociedad (WRI, 2003 citado en Zúñiga et. al. 2008).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
19
Los propietarios y usuarios de los bosques siempre han reconocido que estos les brindan una
amplia variedad de beneficios ambientales, además de otros bienes como la madera, fibras, las
plantas comestibles y medicinales y los animales de caza. Entre los servicios (beneficios
directos) ambientales más conocidos de los bosques están la protección de las cuencas
hidrológicas, la recreación y la belleza del paisaje (Bishop y Landell-Mills, 2007).
Muchos de estos servicios no se intercambian en el mercado y, por lo tanto, no son tomados en
cuenta cuando se toman decisiones relacionadas a los bosques (Bishop et.al., 2007).
Recientemente se han estado implementando el pago por servicios ambientales en México
debido a grandes problemas ambientales por la alta tasa de deforestación a la que ha sido
sujeto el país durante mucho tiempo (Barradas, Cervantes y Calvillo, 2008).
Las estimaciones de los costos de captura de carbono mediante la silvicultura sugieren que esta
es mucho más barata que la mayoría de los demás métodos para remedia el cambio climático,
particularmente el de la reducción de las emisiones por la quema de combustibles fósiles
(Bishop y Landell-Mills, 2007).
Existe actualmente desacuerdos presentados en la sexta y séptima Conferencia de las Partes
(COP6 y COP7) tales como quienes están en contra de la captura de carbono mediante la
silvicultura en los que se argumenta que (Bishop y Landell-Mills, 2007):
 Los proyectos de captura de carbono probablemente favorecerán a la silvicultura de
plantación a expensas de los bosques naturales y, por lo tanto, de la biodiversidad.
 Los proyectos que afirman evitar la deforestación como una forma de captura de
carbono, posiblemente nunca han estado en riesgo o sencillamente desplazan la
deforestación a otras regiones.
 Los pequeños granjeros y usuarios forestales a pequeña escala, que tienen una
tendencia insegura de la tierra y poco acceso al capital, pueden tener problemas para
cumplir con los requerimientos de los compradores de carbono o hasta se pueden
encontrar desplazados de la tierra, a favor de las empresas de carbono forestal.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
20
Aun así existe un enorme interés e innovaciones en la preparación de un mercado de carbono,
las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las agencias
internacionales y los gobiernos nacionales del mundo, experimentan con la medición, mitigación
y comercio de carbono.
Parque Nacional Pico de Orizaba
El Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) fue establecido mediante Decreto Presidencial
publicado en marzo de 1937, pero no fue sino hasta el año 2003 en que se inició su manejo y
se asignó personal de la CONANP para trabajar en la región (CONANP, 2011, citado en Villegas,
Muñoz, Muñoz, Gallo y Ponce, 2011).
Localización
El Parque Nacional Pico de Orizaba, ubicado en territorio de los estados de Puebla y
Veracruz, en el límite Este del Eje Neovolcánico Transversal (PNPO, 2012), Cuenta con una
superficie de 19,750 ha, localizadas entre los 18° 56’ 56” y 19° 09’ 40” de latitud norte y los 97°
22’ 17” y 97° 12’ 17” de longitud oeste (Werner 1996 citado en Villegas et. al., 2011 ). Presenta
un rango altitudinal que va de los 2700 a 5760 metros sobre el nivel del mar (Vargas, 1997).
En el Estado de Puebla, se localiza en los Municipios de Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma,
Atzitzintla; y en Veracruz (Chalcahualco y La Perla). La tenencia de la tierra se distribuye de la
siguiente manera: Ejidal 3500 hectáreas (17.72%), particular 4000 hectáreas, (22.53%), no
identificada 11,200 hectáreas (54.69%), municipal, 1,000 hectáreas (5.06%) (Vargas, 1997).
Características climáticas
Presenta tres tipos de climas: EF, muy frío. ETH, frío con lluvias en verano. Semifrío,
subhúmedo. Isotermas de -2 a 12°C. Isoyetas de 1,000 a 1,200 milímetros (Vargas, 1997)
La variación de climas en el Parque Nacional es muy amplia; por un lado, en la parte
veracruzana, de acuerdo con el gradiente altitudinal, va de templado subhúmedo (Soto, 2007,
citado en PNPO, 2012) a semifrío; el régimen de lluvias es de verano, este último es largo y
fresco e isotermal, es decir, con oscilación de temperatura mensual inferior a 5º C con
marcha de temperatura tipo Ganges (García, 1988, citado en PNPO, 2012), de acuerdo
con esta última autora la clasificación climática sería C(w2)b. La precipitación total es de 1,698
mm anuales (PNPO, 2012)..
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
21
La temperatura media es de 9.3º C y los extremos van de 27º C en mayo a -4º C en enero. Se
registran en promedio 238 días nublados y 146 con neblina durante el año (PNPO, 2012).
Las zonas glácidas del Citlaltépetl ocupan sobre todo la parte N del cono superior y la porción
existente entre éste y el llamado Sarcófago u Hombro Azul (5080 m), derramándose después
en distintas direcciones, posiblemente siguiendo la topografía que dejaron las antiguas
efusiones de lava. Toda la ladera norte está cubierta por el hielo hasta diversas alturas, siendo
la más baja la de las dos lenguas en que se divide el glaciar de Jamapa. Toda la masa de hielo
se derrama, como dijimos, en distintas direcciones, abundando más lenguas en la parte
oeste (Vargas, 1997).
Siendo el Volcán Citlaltépetl factor dominante entre los vientos de sotavento y barlovento
la humedad generada en el Golfo de México, aunado a la altura máxima (5,747 msnm)
propicia la formación de mantos freáticos, deshielos, arroyos y ríos que son alimentados por
los glaciares del mismo volcán y su condición geográfica propia de lluvia y humedad ambiental,
catalogándose los ríos por su alimentación de tipo nivoso pluvial y a través del estudio de
la erosión de los mismos son considerados como ríos jóvenes. Al mantenerse las bajas
temperaturas en la zona se disminuye notablemente los efectos de la evaporación lo que
mantiene a sus ríos perennes durante todo el año (PNPO, 2012).
Hidrología
Los ríos más importantes que se encuentran u originan dentro del polígono del Parque Nacional
son el Blanco, el Cotaxtla, el Jamapa, el Metlac y el Orizaba, todos forman parte de la
cuenca alta del Papaloapan, en Veracruz (PNPO, 2012). Los siguientes Arroyos: Puente de
Viga, Paso de Buey, San Antonio Blanco (Vargas, 1997). Es importante mencionar que el río
Blanco recibe los afluentes de los ríos Metlac y Orizaba, formando en su curso las
cascadas de Rincón Grande, Barrio Nuevo y Tuxpango, aprovechadas para generar energía
eléctrica y para el abastecimiento de agua a muchas poblaciones de la zona centro de éste
estado, como Orizaba y Córdoba; de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA),
el gasto de los ríos Blanco y Jamapa representa en conjunto 1,295,600 m3 (PNPO, 2012).
Considerado como una importante área de captación para la recarga de acuíferos y el
mantenimiento de la red hidrológica superficial de una de las Cuencas más importantes en el
país, la del Papaloapan (PNPO, 2012).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
22
Específicamente el Parque Nacional Pico de Orizaba se ubica en las Regiones Hidrológicas
28 y 18: la primera corresponde a la Cuenca Hidrológica del Río Papaloapan; la segunda
corresponde a la Cuenca Hidrológica del Río Balsas, que drena a Tehuacán - Puebla (PNPO,
2012).
Fauna
Los principales mamíferos del área son los zorrillos (Conepatus leuconotus y Mephitis
macroura); el armadillo (Dasypus novemcintus), musarañas (Cryptotis mexicana, Sorex
macrodon, Sorex oreopolus, Sorex saussurei y Sorex ventralis), el coyote (Canis latrans), zorra
gris (Urocyon cineroargenteus), gato montés (Lynx rufus), zorrillo (Conepatus leuconotus),
comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus astutus), ardilla voladora (Glaucomas
volans), ardilla gris (Sciurus oculatus), tuza (Cratogeomys merriami), y murciélagos (Anoura
geoffroyi, Artibeus intermedius, Choeronycteris mexicana, Dermanura azteca, Eptesicus
fuscus, Laciurus intermedius, Micronycteris microtis, Mollosus aztecus, Myotis californicus,
Myotis velifer) (PNPO, 2012; Martínez-Vázquez, González-Monroy y Díaz-Díaz, 2010).
Los anfibios y reptiles dentro de los ecosistemas que habitan, son importantes actores
de la cadena trófica, como presas y depredadores. A estos grupos se les considera indicadores
de la calidad de los ecosistemas que los albergan. En total se han identificado 48 especies
de Anfibios y Reptiles, de los cuales 27 son endémicas; 21 están protegidas y 10 se
encuentran amenazadas. En el Parque Nacional Pico de Orizaba se distribuyen Tanas,
Salamandras, Tlaconetes, Falso Escorpión, Lagartijas, Chintetes, Culebras y Víboras de
Cascabel endémicas a México (PNPO, 2012).
La porción central del estado de Veracruz, ha sido considerada como un área importante
para la conservación de las aves (AICA). Se han registrado 257 especies de aves, de
las cuales 79% son residentes permanentes, el 16% son residentes de invierno y 5% son
transitorias (PNPO, 2012).
Flora
En el Parque Nacional Pico de Orizaba se presentan, según la clasificación de Miranda y
Hernández X., (1963, citados en PNPO, 2012), cuatro tipos de vegetación: bosque de pino,
bosque de oyamel, pastizal y páramo de altura.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
23
Hasta ahora se han identificado más de 639 especies de flora (PNPO, 2012). Los primeros son
los más abundantes y se localizan desde los 2 000 hasta los 4 000 msnm. En las zonas bajas
del parque nacional hasta los 3000 msnm se ubican bosques dominados por tres especies de
pinos: Pinus patula, Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae, mezclados con árboles de
madroño (Arbutus xalapensis), ailes (Alnus acuminata) y Tilia mexicana, entre otros. El estrato
arbustivo de estos bosques es generalmente poco desarrollado y tiene un número limitado de
especies, se encuentran individuos esparcidos de Cestrum benthami, Yucca elephantipes,
Oreopanax echinops y Phymosia rosea; mientras que las hierbas más comunes son
Cymbispatha commelinoides, Gibasis schiedeana, Bidens triplinervia, Bidens pilosa,
Panicum maximum, Salvia xalapensis y Dymaea floribunda . A partir de los 3 000 msnm los
pinos dominantes son Pinus hartwegii, los cuales llegan hasta el límite arbóreo, ubicado
cerca de los 4 000 msnm; en estos bosques es común encontrar la hierba Lupinus montanus y
los pastos amacollados de Agrostis tolucensis y Mulhenbergia spp (Rodríguez et. al., 2011).
Los bosques de oyamel se encuentran en las laderas húmedas y las barrancas,
preferentemente entre las altitudes de 2 600 a 3 200 msnm, ubicados entre los pinares bajos
dominados por Pinus patula y los altos de Pinus hartwegii. Las dos especies dominantes de
esta comunidad, que frecuentemente alcanzan más de 30 m de altura, son Abies religiosa y
Abies hickelii, que pueden asociarse con Pinus ayacahuite, Taxus globosa, Litsea glaucescens,
Sambucus canadensis, Ribes ciliatum, Alnus acuminata y Quercus orizabae. Los arbustos más
comunes son Fuchsia microphylla, Miconia hyperprasina, Rubus trilobus y Chusquea mulleri;
mientras que las hierbas más frecuentes son Agrostis thyrsigera, Brachypodium mexicanum,
Cochlidium rostratum, Salvia gracilis, Senecio orizabensis y Alchemilla procumbens (Rodríguez
et. al., 2011).
Por arriba de la cota de los 4,240 msnm el tipo de vegetación dominante está constituido
por zacatonal alpino de Festuca sp. e Hilaria sp., es posible que se presenten Calamagrostis
tolucensis, Festuca tolucensis, Trisetum spicatum, Draba nivicola, Arenaria bryoides, Draba
jorullensis, Circium nivale, Gnaphallium lavaendulum, Oxilobus arbutifolius, Castilleja
tolucensis, Muhlenbergia macroura, Lupinus montanus, Ottoa oenanthoides, Lewisia
megarhiza, Asplenium castaneum, Arenaria lucopodoides, Erysimum macrademium y
Senecio callosus (PNPO, 2012).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
24
Las críticas condiciones climáticas sólo permiten la presencia aislada de Juniperus monticola,
que crecen sobre las rocas y alcanzan una altura de tan solo 50 cm y un diámetro de copa de
1,5 a 2 metros. El tipo de suelo donde se desarrolla esta vegetación corresponde la regosol
eutrico. Este tipo de vegetación es de gran importancia ecológica ya que protege las cuencas
evitando la pérdida de suelo por erosión, asegurando la infiltración del agua, contribuyendo a
la preservación de los ciclos biogeoquímicos, evitando el asolvamiento de ríos, presas, lagos.
Ocupa una superficie de 4,724.80 ha dentro del Parque Nacional (PNPO, 2012).
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
25
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
26
Metodología
La metodología perseguida para el cumplimiento de los objetivos que persiguió el presente
estudio técnico, son descritos a continuación en el cronograma de actividades (tabla 1):
Cronograma de actividades
ACCIONES
2014
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
1
Cálculos estadísticos para mayor
confiabilidad y menor error en el muestreo
2
Elaboración de mapas y asignación de áreas
para el muestreo por brigada
3
Elaboración de formatos de campo que
contemplen toda la información
transcendente
4
Revisión bibliográfica en tesis, libros,
investigaciones, bibliotecas, etc.
5
Capacitación a las distintas brigadas de
trabajo para la correcta realización de
muestreo
6
Realización del muestreo en todo el Parque
Nacional Pico de Orizaba
7
Asesorar que el muestreo se realice de forma
correcta
8
Recopilar y capturar información de formatos
de campo
9
Secado, montado, lijado de las series de
crecimiento obtenidas en campo
10
Obtención de información de series de
crecimiento
11
Reunir toda la información en una base de
datos general
12
Realizar los cálculos respectivos de acuerdo
a las metodologías relacionadas
13
Realizar los cálculos respectivos de acuerdo
a las metodologías relacionadas
14
Analizar los datos e información obtenida para
general conclusiones
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
27
Métodos y actividades
Cálculos estadísticos para mayor confiabilidad y menor error en el muestreo
Para esta segunda actividad se utilizó el software estadístico Statistica versión 10 y Microsoft
Excel 2013. Donde después de realizar con la metodología estadística existente para dicho
cálculo (t de student), así el área con vegetación obtenida de cartografía archivada en los
sistemas de información geográfica del Parque Nacional Pico de Orizaba, la página web de la
CONANP y archivos geográficos personales, los recursos y el tiempo asignado para el
muestreo, se obtuvieron los sitios necesarios a muestrear para una confiabilidad de
aproximadamente 70% con un error del 15%. Aunque en el muestreo solo se realizó en el 80%
de los sitios planteados inicialmente.
Elaboración de mapas y asignación de áreas para el muestreo por brigada
Con el número de sitios requeridos para el muestreo de la vegetación arbórea en el Parque
Nacional Pico de Orizaba, y después de realizar consultas personales para conocer las
posibilidades de área a muestrear por brigada, además de la rectificación de la planificación,
los tiempos, recursos humanos existentes, se generaron los siguientes mapas:
 Mapa general de sitios de muestreo por brigada (anexo 1)
 Mapa de sitios de muestreo brigada: Nueva Vaquería
 Mapa de sitios de muestreo brigada: Agua escondida (La Jícara)
 Mapa de sitios de muestreo brigada: Puerto Nacional
 Mapa de sitios de muestreo brigada: San Miguel Zoapan
 Mapa de sitios de muestreo brigada: Miguel Hidalgo
 Mapa de sitios de muestreo brigada: San Miguel Pilancon
 Mapa de sitios de muestreo brigada: San José Pilancon
 Mapa de sitios de muestreo brigada: Rancho Nuevo
 Mapa de sitios de muestreo brigada: San Isidro Canoas Altas
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
28
Además de:
 Mapa de vías y accesos generales al Parque Nacional Pico de Orizaba
Elaboración de formatos de campo que contemplen toda la información
transcendente
Se realizaron formatos de campo para uso de las brigadas de muestreo, las cuales
contemplaron de una forma sencilla y entendible todas las variables de interés para el
cumplimiento de los objetivos del presente estudio (Anexo 2).
Revisión bibliográfica en tesis, libros, investigaciones, bibliotecas, etc.
Se realizó una extensa revisión bibliográfica de diferentes fuentes, sobre temas relacionados
directa e indirectamente con el enfoque del estudio técnico y, que sirvieran de referencia para
cumplir con los objetivos plasmados en el presente documento.
Capacitación a las distintas brigadas de trabajo para la correcta realización de
muestreo
Para la llevar a cabo el muestreo en toda el área arbolada dentro del Parque Nacional Pico de
Orizaba, se capacitaron a 10 brigadas de muestreo, las cuales se enumeran a continuación:
Las brigadas de muestreo fueron capacitadas tanto en forma teórica como práctica,
comprendiendo; realización de muestreo dasométrico, uso de taladro de Pressler y llenado de
formatos de campo.
N° Brigada de muestreo Número de integrantes
1 Nueva Vaquería, Calcahualco, Veracruz 6
2 La jícara, Tlachichuca, Puebla (1) 6
3 Puerto Nacional, Tlachichuca, Puebla 6
4 San Miguel Zoapan, Tlachichuca, Puebla 6
5 Miguel Hidalgo, Tlachichuca, Puebla 6
6 San Miguel Pilancon, La Perla, Veracruz 6
7 San José Pilancon, Mariano Escobedo, Veracruz 6
8 Rancho Nuevo, La Perla, Veracruz 6
9 San Isidro Canoas Altas, Chalchicomula de Sesma,
Puebla
3
10 La jícara, Tlachichuca, Puebla (2) 5
Tabla 1. Brigadas de muestreo
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
29
Figura 2. Capacitación teórica a brigada 2 y 5. Figura 3. Capacitación teórica a brigada 8
Figura 4. Capacitación práctica, brigada 6 y 7.
Figura 5. Capacitación práctica, brigada 1 Figura 6. Capacitación práctica, brigada 2 y 5 y 10
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
30
Realización de muestreo en Parque Nacional Pico de Orizaba
Se realizó el muestreo correspondiente por brigada, cubriendo un 80 por ciento de los sitios
planteados (Mapa de sitios de muestreo: anexo 1), en un lapso de aproximado de 2 meses.
Figura 7. Muestreos en PNPO, brigadas 3, 6 y 9.
Posteriormente se realizó la recopilación de la información obtenida por las brigadas en los
respectivos formatos de campo, incluyendo las muestras de los arboles (series de crecimiento).
Secado, montado, lijado de las series de crecimiento obtenidas en campo
Las series de crecimiento, fueron procesadas para obtener la información necesaria.
El secado fue realizado en horno rustico a temperatura de 30°C por 48 horas, el montado fue
realizado sobre maderas delgadas de 3 cm por 40 cm para posteriormente realizar el lijado de
las muestras.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
31
Obtención de información de series de crecimiento
Posteriormente, se obtuvieron las variables: edad, tiempo de paso y diámetro, ara ello se valió
de un estereoscopio sencillo y lupas.
Reunir toda la información en una base de datos general
La información obtenida de las series de crecimiento, y la información dasométrica de los sitios
de muestreo, fue concentrada en una sola base de datos para su análisis, utilizando el software
Microsoft Excel 2013 y Statistica 10.
Con el fin de obtener mayor confianza en los resultados del presente estudio, elevando la
confiabilidad y reduciendo el error estadístico del muestreo, se anexaron las bases de datos
correspondientes a los siguientes estudios:
 Estimación de captura de carbono por Pinus hartwegii en la vertiente nororiental del
Parque Nacional Pico de Orizaba (Colohua, 2014).
 Evaluación del grado de infestación por Dendroctonus adjunctus y Arceuthobium sp en
la zona forestal del Parque Nacional Pico de Orizaba (Corona y Martínez, 2013).
Realizar los cálculos respectivos de acuerdo a las metodologías relacionadas
Depuración de datos
Para asegurar que los datos de la base fueran verídicos y confiables se realizó una verificación
por brigada y sitio, comparándolo con el formato de campo, y para los datos altura y diámetro
se recurrió al “Índice de esbeltez”:
IE=A/D
Donde:
IE= Índice de esbeltez
A = Altura
D= Diámetro normal
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
32
Volumen
Los principales grupos de especies muestreado fueron cuatro: P. hartwegii, P. rudis, y Pinus sp.
(1); P. ayacahuite (2); Abies spp (3); y latifoliadas (4).
Para la obtención del volumen (m3
), de los distintos grupos se ocuparon las siguientes formulas:
1, 2 y 3:
V = (AB) * (h) * (0.7)
Donde:
V = Volumen (m3
)
AB = Área basal (m2
)
h = altura (m)
0.7 = coeficiente mórfico forestal
4:
V = (AB) * (h) * (0.5)
Donde:
V = Volumen (m3
)
AB = Área basal (m2
)
h = altura (m)
0.5 = coeficiente mórfico forestal
Biomasa:
Se utilizó la fórmula de conversión general, descrita en Espinoza (2005); Rojas-García y Villers-
Ruíz (2008);
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
33
B = (V) * (d) * FE
Donde:
B = Biomasa
V = Volumen
d = densidad de la madera (tabla 2)
FE = Factor de expansión (1.3) (Espinoza, 2005)
Tabla 2. Densidad de especies
Especie Densidad (g/cm3
) Referencia
Pinus hartwegii 0.4965
Rojas-García y Villers-Ruíz
(2008)
Pinus ayacahuite 0.4200 García y Sánchez (2009)
Abies religiosa 0.3874
Rojas-García y Villers-Ruíz
(2008)
Alnus sp 0.2898
Rojas-García y Villers-Ruíz
(2008)
Contenido de carbono
Para el contenido de carbono se ocupó el factor de conversión (Espinosa, 2005):
CC = (B) * (0.50)
Donde:
CC = Contenido de carbono
B = Biomasa
0.50 = factor de conversión (García y Sánchez, 2009)
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
34
Arboles por hectárea
Se ocupó la fórmula:
E = 10 * (T A S / N° S M)
Dónde:
E = Existencias
TAS: Total de Arboles por Sitio
N°SM = Número de Sitios Muestreados
Modelos de regresión
El modelo de regresión que presentó los mejores ajustes para las distintas zonas fue el modelo
no lineal de Shumacher, ajustados con el software MATLAB R2013b:
f(x) = a*exp(-b*(1/x))
Donde:
X = Edad
a y b = Parámetros a estimar por regresión
Exp = Exponente
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
35
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
36
Resultados
Delimitación de zonas arboladas y rodalización
El Parque Nacional Pico de Orizaba cuenta con una superficie de 19,750 hectáreas, de las
cuales aproximadamente 9,273 corresponden a vegetación arbórea, para obtener un análisis
eficiente se dividió en 6 rodales, correspondientes a las principales zonas del Parque Nacional.
Rodal Zona N° de sitios Hectáreas
N° de árboles
muestreados
1 Noreste 59 1,579 1756
2 Norte 83 1,687 1357
3 Noroeste - Oeste 91 3,070 756
4 Suroeste 37 1,102 406
5 Sur 43 1,117 297
6 Sureste 60 718 525
Total general 373 9,273 5097
Los rodales se presentan en la figura 9. Las cuatro especies muestreadas, representadas por
rodal, se aprecian en la siguiente gráfica (figura 8).
Figura 8. Número de árboles por rodal / especie
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
37
Figura 9. Rodalización de área arbolada del PNPO.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
38
Los rodales con mayor cantidad de árboles muestreados fueron 1 y 2, correspondientes a la
zona noreste y norte respectivamente, seguido del rodal 3 o zona Noroeste – Oeste, los sitios
de muestreo son representados en el mapa de sitios de muestreo (anexo 1).
Estado de la vegetación muestreada
La mayor densidad por sitio se puede encontrar en la zona noreste, norte y suroeste, que
corresponden a los rodales 1, 2 y 4 respectivamente. Mientras que los rodales 3, 5 y 6 presentan
la menor densidad en arboles pos sitio. Lo anterior se puede apreciar en el mapa de densidad
arboles por sitio (anexo 3).
La presencia de tocones se puede encontrar en mayor cantidad en el rodal 6 o zona este, debido
a la tala inmoderada que presenta el rodal (anexo 4).
Por otra parte los rodales que presentaron mayor cantidad de renuevos, fueron 2, 4 y 1 (anexo
5).
Las categorías diamétrica muestreadas por rodal, se pueden apreciar en las figuras 10:
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
39
Figura 10. Gráficas de categorías diamétricas
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
40
Los rodales 1 y 2 muestran comportamientos similares, ambos poseen mayor densidad que los
rodales restantes. Existiendo grandes cantidades de arbolado en categorías bajas desde los 5
a los 50, a partir de las cuales la población en categorías mayores (de 50 a 200) presenta menor
cantidad de individuos.
Los rodales 3, 4, 5 y 6 poseen una densidad similar, en el rodal 3 puede observarse que la
distribución normal es casi lineal, por lo que la mayoría de las categorías diamétricas a partir de
la 5 hasta la 75, y de la 80 a la 150. Las categorías del rodal 4 presentan mayor cantidad de
individuos desde la 5 a la 50, pero a comparación de los rodales 1 y 2 la cantidad de individuos
de estas categorías son menores.
La categorías 30 a 60 son sobresalientes en el rodal 5, por lo que se puede ver que este rodal
presenta mayor arbolado adulto que joven.
Por último, el rodal 6, presenta una sobresaliente cantidad de arbolado joven entre las
categorías diamétricas 15 y 30, las categorías superiores a esta son nulas, cabe recordar que
este rodal es uno de los que presenta deforestación en diversas zonas.
Densidad de arbolado por rodal
La densidad por rodal se presenta en la siguiente tabla:
Rodal Zona Hectáreas Especie Arboles / Ha
1 Noreste 1,579 1 296
3 2
4 23
2 Norte 1,687 1 174
3 9
4 11
3 Noroeste - Oeste 3,070 1 102
2 2
3 19
4 Suroeste 1,102 1 66
3 66
4 3
5 Sur 1,117 1 80
2 1
3 3
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
41
6 Sureste 718 1 91
3 2
4 5
Totales 9,273
Tabla 3. Densidades en arboles por hectárea
El rodal 1, 2 y 3 presentan mayor cantidad de individuos en la especie 1 correspondiente a
especies de Pinus spp. La especie 2 (Pinus ayacahuite) no fue reportada con densidades
mayores en el muestreo. La especie 3 correspondiente a la Abies spp presenta mayor
distribución en el rodal 4, mientras que las especie de latifoliadas (especies 4) se presentan
con mayor frecuencia en el rodal 1. Distribución similar a la gráfica presentada en la figura 8.
Existencias en volumen
Las existencias de carbono son presentadas en la tabla siguiente (tabla 4):
Rodal Zona Hectáreas Especie Volumen (m3
/ Ha)
1 Noreste 1,579 1 229.74
3 5.97
4 18.67
2 Norte 1,687 1 564.21
3 12.76
4 5.02
3 Noroeste - Oeste 3,070 1 1026.24
2 0.03
3 112.1
4 Suroeste 1,102 1 148.49
3 307.87
4 0.2
5 Sur 1,117 1 240.63
2 0.79
3 26.77
6 Sureste 718 1 51.29
3 1.91
4 0.65
Totales 9,273
Tabla 4. Existencias en volumen por hectárea
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
42
Carbono almacenado
El carbono almacenado por rodal resulto:
Rodal Zona Hectáreas Especie Carbono (toneladas)
1 Noreste 1,579 1 117,071.5
3 3,042.2
4 9,513.9
2 Norte 1,687 1 233,978.8
3 5,291.6
4 2,081.8
3 Noroeste - Oeste 3,070 1 1,016,763.4
2 29.7
3 111,064.8
4 Suroeste 1,102 1 52,809.4
3 109,491.8
4 71.1
5 Sur 1,117 1 86,743.2
2 284.8
3 9,650.2
6 Sureste 718 1 11,884.7
3 442.6
4 150.6
Totales 9,273 1,770,366.3
Tabla 5. Carbono almacenado por rodal
El carbono total almacenado por las especies arbóreas del Parque Nacional Pico de Orizaba es
de 1, 770,366.3 (un millón, setecientos setenta mil, trecientos sesenta y seis punto tres)
toneladas de carbono.
Potencial de almacenamiento de carbono
El potencial de almacenamiento de carbono es expresado en toneladas por hectárea por año
(ICA) el cual se presenta en la tabla 6.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
43
Rodal Zona Hectáreas Especie
ICA
M3
/ Ha/ AÑO
ICA
KG / Ha/ AÑO
1 Noreste 1,579 1 3.6 893.7
3
4
2 Norte 1,687 1 2.23 553.6
3
4
3 Noroeste - Oeste 3,070 1 5.81 1,442.3
2
3 1.02 197.6
4 Suroeste 1,102 1 1.65 409.6
3 5.27 1,308.3
4
5 Sur 1,117 1 5.02 1,246.2
2
3
6 Sureste 718 1 2.1 521.3
3 0.09 17.4
4
Totales 9,273
Tabla 6. Incrementos
Tabla 7. Incrementos en carbono anuales
6
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
44
Se tiene mayor cantidad de datos de incrementos de la especie 1 (Pinus hartwegii, Pinus rudis,
Pinus spp), especie que es predominante en el PNPO, siendo en el rodal 3 correspondiente a
la zona noroeste-oeste donde posee un incremento mayor con 5.81 m3
de madera por hectárea
anuales que equivalen a 1,442.3 kg de carbono por hectárea anualmente retenidos.
Posteriormente los rodales 5, 1 y 2 con 1,246.2 kg, 893.7 kg y 553.6 kg de carbono
respectivamente. La especie 3 (Abies spp), solo fue encontrada en los rodales 4, 3 y 6 con
incrementos en carbono por hectárea anuales de 409.6 kg, 197.6 y 17.4 kg respectivamente.
Proyección de almacenamiento de carbono
La proyección se realizó con ajuste no lineal bajo la ecuación de Shumacher: f(x) = a*exp(-
b*(1/x)); arrojando las siguientes observaciones:
Figura 11. Incrementos por árbol individual en carbono
Es claramente interpretable que el rodal 2 correspondiente a la zona norte, posee incrementos
por árbol individual mayores, aunque inicialmente presente uno de los incrementos menores,
posiblemente debido a la alta densidad de arbolado de categorías diamétricas bajas.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
45
Posteriormente el rodal 5, presentando incrementos constantes desde edades tempranas,
seguidas del rodal 3 y 4. En quinto lugar podemos observar al rodal 1, el cual empieza con
incrementos similares a los otros rodales en edades tempranas, pero presentando uno de los
incrementos menores cuando el arbolado es mayor.
Por último el rodal 6 presenta incrementos muy por debajo de los otros 5 rodales, posiblemente
debido a la tala inmoderada que presenta.
Con el Incremento Medio Anual (IMA), y el Incremento Corriente Anual (ICA), el punto de
intercepción de observo para el rodal 1 a los 66 años, el rodal 2 a los 120 años, en el rodal 3 a
los 105 años, el cuatro a los 161 años, el rodal 5 a los 78 años, mientras que el rodal 6 se
observó dicha intercepción a los 29 años. Ello significa que a esas edades el bosque de los
rodales deja de presentar incrementos significativos y se considera un bosque “maduro”,
presentando una buena perspectiva respecto a la conservación, ya que la mayoría de las
intercepciones superan los 65 años, aspecto del bosque que con una visión de aprovechamiento
presenta bajo rendimiento, pero con una visión de Área Natural Protegida, presenta buenas
condiciones por sus crecimientos lentos pero constantes (Ilustración 12).
Figura 12. ICA e IMA para árbol individual / rodal
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
46
Índice de densidad
El Índice de Densidad de Reineke (IDR) se ajustó solo para los rodales 1 y 2 presentando los
siguientes valores:
Rodal 1:
Tabla 8. Valores IDR, rodal 1
Beta Valor
b0 4.6975
b1 -1.7193
R2 0.65
Rodal 2:
Tabla 9. Valores IDR, rodal 2
Beta Valor
b0 4.1781
b1 -1.4038
R2 0.69
Rodal 1:
Los valores observables para el rodal 1 fueron los siguientes:
Figura 13. Valores observables, número de árboles por hectárea
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
48
Por lo que ajustándola a la ecuación queda expresada para su interpretación de la siguiente
manera:
N = b0 * Dq b1
Ajuste lineal:
log10 (N) = a - b *log10 (d)
Asignando valores correspondientes
log10 (N) = 4.6975 -1.7193 *log10 (d)
Por lo que el IDR (categoría 25) es igual a 197 árboles / hectárea.
Dicho índice puede observarse de manera gráfica en la Figura 14, con valores en la Tabla 10.
Figura 14. Índice de densidad y Área basal
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
49
Tabla 10. Valores para IDR, rodal 1
Diámetro
cuadrático N° arboles
Área
basal(m2
)
5 3,132 6.1
10 951 7.5
15 474 8.4
20 289 9.1
25 197 9.7
30 144 10.2
35 110 10.6
40 88 11.1
45 72 11.5
50 60 11.8
55 51 12.1
60 44 12.4
Diámetro
cuadrático N° arboles
Área
basal(m2
)
65 38 12.6
70 34 13.1
75 30 13.3
80 27 13.6
85 24 13.6
90 22 14
95 20 14.2
100 18 14.1
105 17 14.7
110 15 14.3
115 14 14.5
120 13 14.7
125 12 14.7
130 12 15.9
Rodal 2:
Los valores observables para el rodal 2 fueron los siguientes:
Figura 15. Valores observables, número de árboles por hectárea
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
50
Por lo que ajustándola a la ecuación queda expresada para su interpretación de la siguiente
manera:
N = b0 * Dq b1
Ajuste lineal:
log10 (N) = a - b *log10 (d)
Asignando valores correspondientes
log10 (N) = 4.1738 -1.4038 *log10 (d)
Por lo que el IDR (categoría 25) es igual a 164 árboles / hectárea.
Dicho índice puede observarse de manera gráfica en la Figura 16, con valores en la Tabla 11.
Figura 16. Índice de densidad y Área basal
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
51
Tabla 11. Valores para IDR, rodal 1
Diámetro
cuadrático N° arboles
Área
basal(m2
)
5 1,574 3.1
10 595 4.7
15 337 6
20 225 7.1
25 164 8.1
30 127 9
35 102 9.8
40 85 10.7
45 72 11.5
50 62 12.2
55 54 12.8
60 48 13.6
Diámetro
cuadrático N° arboles
Área
basal(m2
)
65 43 14.3
70 39 15
75 35 15.5
80 32 16.1
85 29 16.5
90 27 17.2
95 25 17.7
100 23 18.1
105 22 19
110 21 20
115 19 19.7
120 18 20.4
125 17 20.9
130 16 21.2
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
52
Conclusión
El Parque Nacional Pico de Orizaba, consta de aproximadamente 9,273 hectáreas con
vegetación arbórea.
De densidad mayor encontrada se presenta con las especies de Pinus en el rodal 1 con 296
árboles por hectárea, asimismo la especie 3 se presenta su mayor densidad en el rodal 4 con
66 árboles por hectárea.
El total de carbono almacenado para el Parque Nacional Pico de Orizaba es de 1,770, 366.3
toneladas. Con incrementos anuales por hectárea que van desde los 521.3 kg, hasta los 1,442.3
kg de carbono.
El rodal 2 posee un potencial en incrementos anuales por árbol mayores a los demás rodales,
mientras que el rodal 6 presenta incrementos muy por debajo de los otros.
El índice de densidad arroja buenas perspectivas de densidad para el rodal 1 y 2, con un IDR
de 197 y 164 árboles por hectárea.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
53
Recomendaciones
 El PNPO posee un gran potencial de captura de carbono en sus diversas zonas de
vegetación, por lo que mantener las obras de conservación es de vital importancia para
conseguir preservar la cantidad de carbono almacenada y lograr un aumento contante
del secuestro de carbono.
 Realizar la delimitación del PNPO de manera más exacta consiguiendo con ello una
cuantificación del carbono almacenado en la vegetación con mayor confiabilidad.
 Seguir evaluando la cantidad de carbono almacenado en diversos sitios de muestreo,
con ello elevar la intensidad de muestreo, reduciendo el error estadístico y aumentando
la confiabilidad.
 Realizar modelos de comportamiento del arbolado, tomando en cuenta arboles por
hectárea, edad y distintas variables dasométricas y de sitio.
 Iniciar las averiguaciones para someter la zona de conservación PNPO a pago por
servicios ambientales en la modalidad de bonos de carbono.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
54
Bibliografía
Álvarez-Arteaga G., C. García, N. E., P. Krasilnikov, F. García-Oliva. 2013. Almacenes de
carbono en bosques montanos de niebla de la sierra norte de Oaxaca, México.
Agrociencia, vol. 47, núm. 2, 2013, pp. 171-180. Colegio de Postgraduados. Texcoco,
México.
Anónimo. (S.F.). Frente Al Cambio Climático Utiliza Madera. Cei-Bois.Org Recuperado de:
http://www.cei-bois.org/files/b03400-p01-84-sp.pdf
Arias A. D. (2004). Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de
plantaciones forestales de Tectona grandis L.f. en el trópico. Kurú: Revista Forestal
(Costa Rica) 1(1), 2004.
Barradas V.L., J. Cervantes, G.P. Calvillo, 2008, El uso del agua por Pináceas y sus
implicaciones en la captura del CO 2 . En L.R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo-González
y F. Díaz-Fleischer (Eds). Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de
montaña en México (pp. 273-283). México.
Bishop J. y N. Landell-Mills, 2007. Los servicios ambientales de los bosques. En S. Pagiola,
J. Bishop y N. Landell-Mills (Comp). La venta de servicios ambiéntales. (pp. 47-70).
SEMARNAT.
CATIE. 2014. Planeación del manejo diversificado de bosques latífoliados húmedos
tropicales. Ed. Lorena Orozco Vílchez-Turriaba. Serie técnica N°56. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza. Costa Rica.
Colohua Citlahua B. 2014. Estimación de captura de carbono por Pinus hartwegii en el Parque
Nacional Pico de Orizaba. Tesis profesional para optar al título de: Ingeniero forestal.
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Orizaba Ver.
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. 2009. Cuarta Comunicación Nacional Ante La
Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. Secretaría
De Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional De Ecología. México.
Recuperado De http://www.ine.gob.mx/descargas/cuarta_com_alta.pdf
CONAFOR. 2013. Servicios ambientales. Conafor.gob.mx Disponible en
http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/servicios-ambientales
CONANP. 2013. Áreas protegidas decretadas. SEMARNAT. México. De
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
CONANP. 2013. Parques Nacionales. De conanp.gob.mx recuperado de:
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php
CONANP. s.f. Manejo de Áreas Naturales Protegidas en un contexto de cambio climático.
De http://cambioclimatico.conanp.gob.mx
Corona Sánchez E. y Martínez Ramos E. D. 2013. Determinación de carbono acumulado en
un predio boscoso del Parque Nacional Pico de Orizaba. Estudio para el monitoreo,
Conservación y manejo de los recursos naturales. PROCODES.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
55
Corona Sánchez E. y Martínez Ramos E. D. 2013. Evaluación del grado de infestación por
Dendroctonus adjunctus y Arceuthobium sp en la zona forestal del Parque Nacional Pico
de Orizaba (PNPO). Estudio para el monitoreo, Conservación y manejo de los recursos
naturales. PROCODES.
Corvalán V. P., Hernández P. J. (2006). Densidad de Rodal. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Forestales. Depto. Manejo de Recursos Forestales Cátedra de Dasometría.
CRYOINFRA. S.F. Bióxido De Carbono (CO2). De Cryoinfra.Com. Recuperado De
http://www.cryoinfra.com/productos-y-servicios/gases/bioxido-de-carbono-co2
Dávalos S. R., M. I. R. Morato Y E. M. Pinillos-Cueto. 2008. Almacenamiento de
carbono. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Capítulo 16. Primera edición.
Recuperado:http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultapublicacion.html?id_pub=
542
De Petre A., U. O. Karlin, S. Ali y N. Reynero. s.f. Proyectos de Investigación Aplicada a los
Recursos Forestales Nativos (PIARFON). Proyecto Bosques Nativos y Áreas
Protegidas. Argentina. Banco Mundial - N° 4085-AR.
FAO. 2007. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Editado por: Subdirección de Políticas y
Apoyo en Materia de Publicación Electrónica Dirección de Comunicación FAO. Roma.
Félix V. P, C.J.C Leyva, E.J.E Ortiz, Q.J.G Quintana, G.J Grageda., O. J. Jiménez, 2008.
Comportamiento Histórico Y Tendencia Del Clima En La Zona Agrícola Y Pecuaria
Del Sur De Sonora “Expectativas Ante Un Cambio Climático”. Centro De
Investigación Regional Del Noroeste Campo Experimental Valle Del Yaqui. Instituto
Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias. México.
Flores Ramírez, Nallely Fátima; Mendizábal-Hernández, Lilia del Carmen; Alba-Landa, Juan.
2012. Potencial de captura y almacenamiento de co2 en el valle de Perote. Estudio de
caso: Pinus cembroides subsp. Orizabensis d.k. Bailey. Foresta veracruzana, Marzo-
Agosto, 17-22.
García A. V. y D. Sánchez L. 2009. Estimación de Carbono Contenido en el Bosque Bajo
Manejo Forestal del Ejido de Tlalmanalco, Estado de México. Tesis para optar al
título de: Ingeniero en recursos naturales renovables e Ingeniero en restauración
forestal. Departamento de suelos, División de ciencias forestales. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Edo. Méx.
Gonzales M. I., Gallardo J. F. 2007. Capacidad de captura de c de suelo de castañares del
oeste español. Área de Edafología, Universidad de Salamanca, Salamanca 37080 y
C. S. I. C., Aptado. 257, Salamanca 37071 (España).
Macip-Ríos R. y Macip R.F. 2013. Payment for environmental services in mexico. An
alternative for biodiversity conservation and development? Revista BIOCYT. Edit.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
6(20): 375-387, 2013. Enero-marzo 2013.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
56
Márquez, Linares, Marco A.; Álvarez, Zagoya, Rebeca. (1995). Construcción de una guía de
densidad para Pinus cooperi var. ornelasi con base en la clase de copa en Durango,
México. Madera y Bosques, otoño, 23-36.
Martínez J., A.F. Bremauntz, P. Osnaya. 2004. Cambio Climático Una Visión Desde México.
Secretaría De Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
México.
Martínez-Vázquez J., González-Monroy R.M. y Díaz-Díaz D. (2010). Hábitos alimentarios
del Coyote en el parque nacional Pico de Orizaba. THERYA, Agosto, 2010. Vol.1
(2):145-154.
Montero G., R. Ruiz-Peinado y M. Muñoz. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2
por los bosques españoles. Monografías INIA: serie forestal. nº 13 – 2005. Edita:
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, España.
Montero G., R. Ruiz-Peinado y M. Muñoz. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2
por los bosques españoles. Monografías INIA: serie forestal. nº 13 – 2005. Edita:
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, España.
Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático.
Nueva York el 9 de mayo de 1992. Documento Oficial.
PNPO (Parque Nacional Pico de Orizaba). (2012). Borrador del Programa de Manejo del Parque
Nacional Pico de Orizaba. MEXICO. Agosto de 2012.
Quiñones B. M. A. 2000. Caracterización silvícola y estructura de rodales de Pinus
pseudostrobus Lind. En el sur de Nuevo León, México. Tesis de maestría para optar al
grado de Maestro en ciencias forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Facultada de ciencias forestales.
Raisman J. S. y A. M. Gonzalez. 2000. Fotosíntesis: etapas. Reacciones independientes
a la luz. Hipertextos Del Área De La Biología 1998-2007, Universidad Nacional
del Nordeste, Fac. de Agroindustrias, Saenz Peña, Chaco República Argentina.
Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint.htm
Rojas-García Fabiola y Villers-Ruíz Lourdes. (2008). Estimación de la biomasa forestal del
Parque Nacional Malinche: Tlaxcala-Puebla. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Santiago-García W., De los Santos-Posadas H., Ángeles-Pérez G., Valdez-Lazalde J., Del
Valle-Paniagua D., Corral-Rivas J. 2012. Auto-aclareo y guías de densidad para Pinus
patula mediante el enfoque de regresión de frontera estocástica. Octubre, 2012.
Publicado como ARTÍCULO en Agrociencia 47: 75-89. 2013.
Schelegel B., J. Gayoso y J. Guerra. 2001. Manual de procedimientos para inventario de
carbono en ecosistemas tropicales. Medición de la capacidad de captura de carbón
en bosques de chile y promoción en el mercado mundial. Universidad Austral de Chile.
Schelegel, Gayoso y Guerra, 2001.
SEED. S.F. La energía y el cambio climático mundial, el ciclo del carbono. SEED Science.
Recuperado de: http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/el-ciclo-del-carbono
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
57
SEMARNAT. 2013. Reglas de operación del Programa Nacional Forestal 2014. Diario
oficial; martes 31 de diciembre de 2013. Poder Ejecutivo.
Seoánez C. M. 2000. Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos. El ciclo
del carbono (pp. 71). Ediciones mundi-prensa. México DF.
Torres-Rojo J. M., Velázquez-Martínez A. (1999). Índice de densidad relativa para rodales
coetáneos mezclados. Volumen 34, número 4, julio-agosto 2000. Publicado en
Agrociencia 34: 497-507. 2000.
UICN. 2012. Programa de la UICN 2013-2016. Adoptado por el Congreso Mundial de
la Naturaleza de la UICN, septiembre de 2012. Naturaleza.
Valencia Vargas Jorge. 1994. Utilización del índice de densidad de Reineke en Pinus douglsiana
en Atenquique, Jalisco. Rev. Ciencia forestal en México, vol. 19 numero 76 julio-
diciembre de 1994.
Vargas L. B. 1999. Caracterización de la productividad y estructura de Pinus hartwegii en tres
gradientes altitudinales en el cerro Potosí, Galeana, Nuevo León. Tesis para obtener
el título de Maestro en ciencias forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Facultada de ciencias forestales.
Vargas M. F. (1997). Aspectos físicos, sociales, legales, administrativos, recreativos, biológicos,
culturales, situación actual y propuestas en torno a los parques nacionales de
México. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. Noviembre de 1997. México.
Vásquez G. A. s.f. El mercado de los bonos de carbono. Perspectivas del derecho
ambiental. Aquilino Vázquez G.: Coordinador de la Comisión de Derecho Ambiental del
Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. Derecho ambiental y ecología; Pág.
51.
Velarde R. J. C. y J. N. Antezana. 2002. Prefactibilidad de captura de carbono para el
conjunto predial La Majada-Cerro Grande. ATF Asesoría Técnica forestal. GIRA
Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada.
Villegas P. R., Muñoz R. C., Muñoz J. O., Gallo G. C., Ponse R. J. (2011). Tasa de cambio de
uso del suelo en el Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz, México en el
periodo 2003–2011. CONANP. INECOL. Xalapa, Veracruz, diciembre de 2011.
Zúñiga J.L., Ma. R. Pineda-López, y J. Becerra. 2008. Las sesenta montañas prioritarias: una
estrategia de gestión forestal en México. En L.R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo-
González y F. Díaz-Fleischer (Eds). Ecología, manejo y conservación de los
ecosistemas de montaña en México (pp. 93). México.
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
58
Anexos
Anexo 1. Mapa general de sitios de muestreo por brigada
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
59
Anexo 2. Formato de campo
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
60
Anexo 3. Mapa de árboles por sitio
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
61
Anexo 4. Mapa de tocones por sitio
Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional
Pico de Orizaba
62
Anexo 5. Mapa de renuevos por sitio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...Bryan Edmundo Rado Janzic
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosUniambiental
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruJONANCOLQUEDENOS
 
Tema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIATema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIAYuri Parodi
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalAdam Vasquez
 
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎ManizalesComponente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎ManizalesConcejoManizales
 
Unidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestalUnidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestallindagalicia
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalEduardo Gómez
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSceima
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosDaniel Delgado
 
Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Toby Portt
 
La Biotecnología y las ciencias forestales
La Biotecnología y las ciencias forestalesLa Biotecnología y las ciencias forestales
La Biotecnología y las ciencias forestalesBryan Bone
 
Ecoloia y medio ambiente. problemas ambientales globales
Ecoloia y medio ambiente. problemas ambientales globalesEcoloia y medio ambiente. problemas ambientales globales
Ecoloia y medio ambiente. problemas ambientales globalesMaritza Marenco Sandoval
 
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)simc_eirl
 

La actualidad más candente (20)

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Ec as post grado
Ec as  post gradoEc as  post grado
Ec as post grado
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
LAS ÁREAS VERDES Y NATURALES
LAS ÁREAS VERDES Y NATURALESLAS ÁREAS VERDES Y NATURALES
LAS ÁREAS VERDES Y NATURALES
 
Tema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIATema 2 SNGA - SEIA
Tema 2 SNGA - SEIA
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
 
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎ManizalesComponente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
 
Unidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestalUnidad 5 Genética forestal
Unidad 5 Genética forestal
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
 
Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental
 
La Biotecnología y las ciencias forestales
La Biotecnología y las ciencias forestalesLa Biotecnología y las ciencias forestales
La Biotecnología y las ciencias forestales
 
Ecoloia y medio ambiente. problemas ambientales globales
Ecoloia y medio ambiente. problemas ambientales globalesEcoloia y medio ambiente. problemas ambientales globales
Ecoloia y medio ambiente. problemas ambientales globales
 
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
 

Similar a Estimación de captura de carbono por especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba

Guia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselGuia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselEmma Gomez
 
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERUGLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERUGardenia Valdivia
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucarup
 
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalBuenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalCEDER Serranía de Ronda
 
Norma técn. ecuatoriana iso 14044 extracto
Norma técn. ecuatoriana iso 14044 extractoNorma técn. ecuatoriana iso 14044 extracto
Norma técn. ecuatoriana iso 14044 extractoEJimenez62
 
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdfssuserc2d170
 
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...wilson341527
 
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post Sambito
 
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Bernabe Colohua
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcinaup
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaEdison Salazar
 
Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...
Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...
Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...ECONORMAS
 
Taller capacidad carga enero 2010
Taller capacidad carga enero 2010Taller capacidad carga enero 2010
Taller capacidad carga enero 2010Patricio Campos
 
Proceso
ProcesoProceso
Procesosheyta
 

Similar a Estimación de captura de carbono por especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba (20)

Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Guia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodieselGuia de p+l biodiesel
Guia de p+l biodiesel
 
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERUGLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
GLOSARIO DE TERMINOS MEDIO AMBIENTALES-RESOL PERU
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocalBuenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
Buenas prácticas sobre la regeneración del alcornocal
 
Norma técn. ecuatoriana iso 14044 extracto
Norma técn. ecuatoriana iso 14044 extractoNorma técn. ecuatoriana iso 14044 extracto
Norma técn. ecuatoriana iso 14044 extracto
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf7010manualTecnicasanaliticas..pdf
7010manualTecnicasanaliticas..pdf
 
7010manual tecnicasanaliticas.
7010manual tecnicasanaliticas.7010manual tecnicasanaliticas.
7010manual tecnicasanaliticas.
 
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquími...
 
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
AIFA S.A. - Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post
 
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
Estimación de captura de carbono por la especie Pinus hartwegii en la vertien...
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eia
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eia
 
Gestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eiaGestion y-fundamentos-de-eia
Gestion y-fundamentos-de-eia
 
Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...
Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...
Presentación de avances de Resultados del proyecto ECONORMAS MERCOSUR a abril...
 
Manualinventario
ManualinventarioManualinventario
Manualinventario
 
Taller capacidad carga enero 2010
Taller capacidad carga enero 2010Taller capacidad carga enero 2010
Taller capacidad carga enero 2010
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 

Estimación de captura de carbono por especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba

  • 1. Estimación de captura de carbono por especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba Estudio técnico Noviembre 2014 Ing. Yavé Guadalupe Carrera Quirino Ing. Bernabe Colohua Citlahua
  • 2. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 1 Resumen El presente documento es resultado de un estudio técnico, financiado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) / Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO), a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), en el ejercicio 2014, aprobado en la modalidad de estudio para el monitoreo, conservación y manejo de los recursos naturales. El presente estudio tiene la finalidad de conocer el potencial que posee el PNPO en secuestro de carbono por grupo de especie y zona. Obtenido resultados que sirvan para dar la primera valoración y optar al pago por servicios ambientales en la modalidad de bonos de carbono. Se obtuvieron resultados alentadores dividiendo la zona arbolada el PNPO en rodales y su vegetación arbórea en 4 principales especies, obteniendo un total de carbono almacenado de 1,770, 366.3 toneladas de carbono. Estudio Técnico
  • 3. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 2 Contenido Resumen ................................................................................................................................... 1 Título del estudio técnico........................................................................................................... 5 Descripción................................................................................................................................ 5 Objetivos ................................................................................................................................ 5 General ............................................................................................................................... 5 Específicos.......................................................................................................................... 5 Metas...................................................................................................................................... 5 Cobertura geográfica.............................................................................................................. 6 Introducción............................................................................................................................... 8 Antecedentes............................................................................................................................. 9 Marco Teórico.......................................................................................................................... 10 Cambio climático.................................................................................................................. 10 Dióxido de carbono .............................................................................................................. 11 Ciclo del carbono.................................................................................................................. 12 Carbono: fijación por fotosíntesis ......................................................................................... 13 Almacenes de carbono......................................................................................................... 14 Áreas naturales protegidas como almacenes de carbono.................................................... 15 Servicios ambientales........................................................................................................... 18 Parque Nacional Pico de Orizaba ........................................................................................ 20 Metodología............................................................................................................................. 26 Cronograma de actividades.................................................................................................. 26 Métodos y actividades.......................................................................................................... 27 Resultados............................................................................................................................... 36 Conclusión............................................................................................................................... 52 Recomendaciones................................................................................................................... 53 Bibliografía............................................................................................................................... 54 Anexos..................................................................................................................................... 58
  • 4. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 3 Índice de tablas y figuras Página Figura 1. Ciclo del carbono, Montero Et. Al., 2005. ................................................................. 13 Figura 2. Capacitación teórica a brigada 2 y 5……………………………………………………..30 Figura 3. Capacitación teórica a brigada 8 ............................................................................. 29 Figura 4. Capacitación práctica, brigada 6 y 7......................................................................... 29 Figura 5. Capacitación práctica, brigada 1………………………………………………………….30 Figura 6. Capacitación práctica, brigada 2 y 5 y 10................................................................. 29 Figura 7. Muestreos en PNPO, brigadas 3, 6 y 9. ................................................................... 30 Figura 8. Número de árboles por rodal / especie..................................................................... 36 Figura 9. Rodalización de área arbolada del PNPO. ............................................................... 37 Figura 10. Gráficas de categorías diamétricas ........................................................................ 39 Figura 11. Incrementos por árbol individual en carbono.......................................................... 44 Figura 12. ICA e IMA para árbol individual / rodal ................................................................... 45 Figura 13. Valores observables, número de árboles por hectárea .......................................... 46 Figura 14. Índice de densidad y Área basal............................................................................. 48 Figura 15. Valores observables, número de árboles por hectárea .......................................... 49 Figura 16. Índice de densidad y Área basal............................................................................. 50 Tabla 1. Brigadas de muestreo................................................................................................ 28 Tabla 2. Densidad de especies................................................................................................ 33 Tabla 3. Densidades en arboles por hectárea......................................................................... 41 Tabla 4. Existencias en volumen por hectárea ........................................................................ 41 Tabla 5. Carbono almacenado por rodal ................................................................................. 42 Tabla 6. Incrementos............................................................................................................... 43 Tabla 7. Incrementos en carbono anuales............................................................................... 43 Tabla 8. Valores IDR, rodal 1 .................................................................................................. 46 Tabla 9. Valores IDR, rodal 2 .................................................................................................. 46 Tabla 10. Valores para IDR, rodal 1 ........................................................................................ 49 Tabla 11. Valores para IDR, rodal 1 ........................................................................................ 51
  • 5. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 4
  • 6. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 5 Título del estudio técnico Estimación de captura de carbono por especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba Descripción Objetivos General  Estimar la cantidad de carbono retenido por especies arbóreas dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba. Específicos  Valorar la cantidad de carbono almacenado para la gestión de pago por bonos de carbono.  Estimar la cantidad de carbono retenido anualmente por las especies arbóreas. Metas  Documento técnico que contenga información general sobre el estado de especies arbóreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba.  Base de datos con información dasométrica del estado de los árboles.  Mapa de distribución y contenido de carbono de las principales especies arbóreas del Parque Nacional Pico de Orizaba.  Concluir con información eficaz, completa y respaldada, que permita abrir nuevos proyectos en el ámbito de pago por servicios ambientales (captura de carbono) para el Parque Nacional Pico de Orizaba.
  • 7. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 6 Cobertura geográfica El estudio abarca toda la zona con vegetación arbórea dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO), que consta de aproximadamente 12,379 hectáreas.
  • 8. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 7
  • 9. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 8 Introducción Las actividades humanas han alcanzado un nivel en el que sus efectos adversos se ven reflejados preocupantemente en los sistemas naturales, los cuales han sido considerablemente alterados; muchas de estas actividades han potenciado el fenómeno de efecto invernadero. Se sabe que algunos gases presentes en la atmosfera involucrados en este fenómeno, son resultado de procesos naturales e inducidos por el hombre como el dióxido de carbono (CO2), (FAO, 1996 citado en García y Sánchez, 2009) Las emisiones de CO2 en México para el año 2010 fueron de 443,673.997 Kilo toneladas (Kt), según datos de The World Bank (2013), lo que equivale a un aumento de dicha emisión en un 26% con respecto a los años 70. El uso de combustibles fósiles en México es uno de los principales contribuyentes debido a que el 80% de ello es destinado a la generación de energía eléctrica (González, 2009). Sin embargo los ecosistemas también influyen de manera natural o inducida en la emisión de CO2, el cual es uno de los gases de efecto invernadero (GEI), debido a procesos biológicos naturales, deforestación e incendios forestales por mencionar algunos (Ordoñez, 2007; Adams, 2012), por otro lado son ellos los que almacenan, capturan o compensan las emisiones de dicho GEI, principalmente en forma de biomasa (CATIE, 2004; Montero, Ruiz-Peinado, Muñoz, 2005). En México el interés por los servicios ambientales y por establecer esquemas de pago surgió con el primer estudio de país llevado a cabo por la Comisión para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) en 1998 (CONABIO, 1998; Balvanera y Cotler, 2007 citados en Macip-Rios y Macip, 2013). Fue hasta la primera década del siglo XXI (2003) cuando se iniciaron los primeros esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA), fundamentalmente aquellos relacionados con la captación de agua o también conocidos como servicios ambientales hidrológicos (INE, 2005, Balvanera et al., 2009, citados en Macip-Rios y Macip, 2013). El esquema de PSA ha sido parte de los planes de manejo de las áreas naturales protegidas (ANP). Inicialmente (en 2003) el esquema de PSA se aplicó en 15 ANP, para 2008 ya se contaba con esquemas de PSA en 50 ANP (CONANP, 2013). Actualmente en México los programas son coordinados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (CONAFOR, 2013; SEMARNAT, 2013; Macip-Ríos y Macip, 2013).
  • 10. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 9 En el caso del carbono capturado surgieron los llamados “bonos de carbono” que es el nombre genérico con el que se denomina a una serie de instrumentos económicos y de mercado, creados para reducir las emisiones de emisiones de gases de invernadero (Vásquez, s.f.). Antecedentes En la república Mexicana se han realizado estudios de este tipo en distintos tipos de vegetación (Dávalos, Morato y Pinillos-Cueto, 2008; Álvarez-Arteaga, García, Krasilnikov y García-Oliva, 2013; Velarde y Antezana, 2002; Flores R., Nallely F.; Mendizábal-Hernández, Del Carmen; Alba-Landa, 2012; García, Sánchez, 2009; Vigil, 2010; Espinoza, 2005), en Veracruz se puede encontrar autores como: Dávalos, Morato y Pinillos-Cueto (2008), entre otros. Dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba se ha realizado una Tesis reciente en la vertiente nororiental con Pinus hartwegii (Colohua, 2013), así como un estudio técnico (Corona y Martínez, 2013), que comprendió 100 hectáreas en la vertiente norte del Parque Nacional. De la misma forma en otros países existen estudios para determinación del contenido de carbono en diferentes ecosistemas: De Petre, Karlin, Ali y Reynero. (s.f.), realizaron una estimación de captura de carbono en La Paz, Argentina. En la región centro-sur de Chile, Schelegel, Gayoso y Guerra en el 2001; en España por Gonzales y Gallardo (2007), por mencionar algunos. Otros trabajos relacionados son los enfocados a la generación de guías de densidad de poblaciones de especies arbóreas, índices de densidad, modelos de crecimiento, generación de ecuaciones alométricas para determinar carbono y biomasa, desarrollados por: Santigo- Garcia , De los Santos-Posadas, Ángeles-Pérez, Valdez-Lazalde, Del Valle-Paniagua, Corral- Rivas (2012); Vargas (1999); Quiñones (2000); Linares, Álvarez (1995); Corvalán, Hernández (2006); Torres-Rojo, Velázquez-Martínez (1999); Arias (2004); entre muchos otros. Aun con información existente este tipo de investigaciones requiere realizarse a nivel región debido a que cada ecosistema es relativamente diferente aun encontrando las mismas especies en el área de estudio.
  • 11. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 10 Marco Teórico Cambio climático El cambio climático es un fenómeno que se expresa como una desviación del tiempo meteorológico promedio esperado o de las condiciones climáticas normales (temperatura y precipitación) para un lugar y tiempo dados. En la actualidad, el cambio climático global (CCG) se atribuye generalmente a la concentración en la atmósfera de los llamados “gases de efecto invernadero” (GEI) por arriba de los niveles históricos (IPCC 2007, citado en Dávalos, 2008). Estos gases tienen la capacidad de atrapar radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, transmitiéndola en forma de calor (Ahlonsou et al., 2001; Garduño, 2004 citado en: Félix, Leyva, Ortiz, Quintana, Grageda y Jiménez, 2008), esto debido a que las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad (Naciones Unidas, 1992). Tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, han tenido su origen en los países desarrollados, que las emisiones per cápita en los países en desarrollo son todavía relativamente reducidas y que la proporción del total de emisiones originada en esos países aumentará para permitirles satisfacer a sus necesidades sociales y de desarrollo (Naciones Unidas. 1992). Con la intensificación de las actividades antropógenas desde la época preindustrial a la fecha, las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) como lo son principalmente el dióxido de carbono, metano y clorofluorocarbonatos, que son emitidos hacia la atmósfera, han mostrado un incremento considerable en escala nacional y mundial, lo que ha provocado una progresiva pérdida del equilibrio existente en el cambio climático natural, acentuando así el calentamiento térmico de la baja atmósfera terrestre (Ahlonsou et al., 2001; IPCC, 2001; Dentener et al., 2001 citado en Félix, Et. Al. 2008).
  • 12. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 11 Los efectos del cambio climático son difíciles de prever debido a la complejidad de las diferentes interacciones del ecosistema de la Tierra. Sin embargo, pueden deducirse varias tendencias significativas a partir de los estudios realizados hasta el momento (Anónimo. S.F.). En su libro “cambio climático: Una visión desde México” Martínez, Bremauntz y Osnaya (2004), exponen que la distribución de la vegetación cambió debido a las condiciones climáticas, y la composición de los biomas se modificó. Como resultado del enfriamiento, los glaciares de montaña aumentan y la vegetación desciende aproximadamente 1,000 m. Se estima una disminución en la temperatura para las latitudes bajas y medias de 5 °C acompañados de reducción en la precipitación. Esto no significaría que el cambio climático puede tener más consecuencias de las que habitualmente se tiene consentimiento. El Protocolo de Kioto (1998), enumera seis gases, o grupos de gases de efecto invernadero como los constituyentes principales del total de las emisiones procedentes de las actividades humanas:  Dióxido de carbono (CO2)  Metano (CH4)  Óxidos de nitrógeno  Hexafluoruro de azufre (SF6)  Hidrofluorocarbonados (HFCS)  Perfluorocarbonados (PFCS) El Inventario Nacional de Emisiones de Gases en nuestro país, reveló que el total de emisiones de gases de efecto invernadero para 1996 resultó en 460.99 millones de toneladas, de los cuales 444.489 millones corresponden a emisiones de bióxido de carbono (CO) (Félix, Et. Al., 2008). Lo cual significaría que uno de los GEI más importantes es dicho componente. Dióxido de carbono El Bióxido de carbono (también dióxido de carbono, óxido de carbono y anhídrido carbónico) es una molécula compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de carbono (CRYOINFRA, s.f).
  • 13. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 12 Su fórmula química es CO2, es un gas inerte, incoloro, inodoro e insípido, que está presente en nuestra atmósfera de manera natural; además de ser dieléctrico, no ser flamable, ni permitir la combustión.se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia, Como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego. También en refrigeración como líquido refrigerante en máquinas frigoríficas como hielo seco (CRYOINFRA, s.f). En nuestro país en 1998, el sector energético fue la fuente más importante de GEI, ya que el conjunto de todas las fuentes de energía relacionadas con la combustión representaron la mayor contribución (67%). Sin embargo, las emisiones del sector forestal y silvicultura representaron el 32.57% de las emisiones nacionales de CO2 debido a la tala de árboles en los bosques del país. Las emisiones de diversas actividades industriales representaron el 17% de las emisiones totales de CO2 (Félix, Et. Al. 2008). Los sectores con mayor contribución porcentual de emisiones de CO2 en el 2006 fueron: transporte con 27.2%, generación eléctrica con 22.8%, manufactura y construcción con 11.5%, consumo propio de la industria energética con 7.4%, tierras agrícolas con 7.3% y otros (residencial, comercial y agropecuario) con 6.2%. Cinco de las fuentes de emisión pertenecen al consumo de combustibles fósiles de la categoría energía; éstas aportan el 75.1% del total de CO2 del inventario (Comisión Intersecretarial De Cambio Climático, 2009). Ciclo del carbono El ciclo del carbono es principalmente un ciclo de CO2 (carbono en forma gaseosa) circula por la red trófica a gran velocidad. El porcentaje de CO2 en la atmosfera es de 0.03%, lo que es muy bajo, pero a pesar de ello es a expensas del C que los seres autótrofos (vegetales) toda la producción primaria de los continentes (Seoánez, 2000), sin embargo, la distribución de carbono entre la atmósfera, los organismos, la tierra y los océanos ha cambiado con el transcurso del tiempo. Hace aproximadamente 550 millones de años la concentración de CO2 en la atmósfera era de 7.000 partes por millón, más de 18 veces lo que es hoy. ¿Adónde fue todo ese carbono atmosférico? La mayoría terminó en forma de rocas sedimentarias como la piedra caliza. Cómo ocurrió eso es parte de la extensa historia del ciclo del carbono (SEED, S.F.).
  • 14. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 13 Los sistemas ecológicos de la Tierra, por medio de los cuales el carbono (C) queda retenido en la biomasa viva o cantidad de materia vegetal, en la materia orgánica en descomposición y en el suelo, desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono. El carbono es intercambiado de manera natural entre estos sistemas y la atmósfera mediante los procesos de fotosíntesis, respiración, descomposición y combustión. La biomasa de la vegetación leñosa se define como la cantidad total de material orgánica viva que existe por arriba del suelo (incluyendo hojas, varas, ramas, fuste y corteza) expresada como peso anhidro (seco en estufa) en toneladas por unidad de área (Brown, 1997 citado en Dávalos, 2008). Así mismo el ciclo del carbono incluye todas las formas vivas de la Tierra, ya que entre el 45 y el 50% del peso (materia seca) de los seres vivos está formado por carbono, y, lógicamente, también incluye al resto del carbono orgánico e inorgánico (Montero, Et. al., 2005). Carbono: fijación por fotosíntesis El secuestro de carbono se efectúa en los ecosistemas forestales mediante el intercambio de carbono con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración, llevando al almacenamiento en la biomasa y en el suelo (Taiz y Zeiger, 1998 citado en De Petre, Karlin, Ali y Reynero, s.f). Figura 1. Ciclo del carbono, Montero Et. Al., 2005.
  • 15. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 14 Las reacciones que fijan carbono son también conocidas como reacciones "oscuras" o reacciones "independientes de la luz". El anhídrido carbónico penetra en los unicelulares y autótrofos acuáticos sin necesidad de estructuras especiales. Las plantas terrestres deben protegerse de la desecación y han desarrollado aberturas especiales denominadas estomas que regulan la entrada y salida del gas por las hojas. El anhídrido carbónico de la atmósfera (o del agua en los organismos acuáticos) es capturado y modificado por la adición de hidrógeno para formar carbohidratos. (La fórmula general de los carbohidratos es [CH2O]n). La transformación del anhídrido carbónico en un compuesto orgánico se conoce como fijación del Carbono. La energía para ello proviene de la primera fase de la fotosíntesis. Los sistemas vivientes no pueden utilizar directamente la energía de la luz, pero pueden a través de una complicada serie de reacciones, convertirla en enlaces C-C y, esta energía puede ser luego liberada por la glicólisis y otros procesos metabólicos (Raisman Y Gonzalez, 2000). La fotosíntesis tiene lugar durante el día, aumentando el nivel de oxígeno de la atmósfera y disminuyendo la concentración de CO2. Al anochecer, cesa la fotosíntesis, pero continúa la respiración y aumenta el nivel de CO2, llegando al máximo cerca del amanecer, cuando puede alcanzar hasta un 20% por encima de la media como lo muestra la Figura 5 (Berg-quist, 1988 citado en Montero Et. al., 2005). Almacenes de carbono Una vez que el dióxido de carbono atmosférico es incorporado a los procesos metabólicos de las plantas mediante la fotosíntesis, éste pasa a formar parte importante de la composición de la madera y de todos los demás tejidos necesarios para el desarrollo de la planta (Montero Et. al., 2005). Tal como afirman Bishop y Landell-Mills (2007) las plantas de madera de larga vida almacenan el carbono en la madera y en otros tejidos, hasta su muerte cuando empiezan a descomponerse. Después, pueden liberar el carbono de su madera la atmosfera en forma de bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), o de metano (CH4), los cuales también pueden integrarse al suelo como materia orgánica.
  • 16. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 15 Los bosques desempeñan un papel central en el ciclo del carbono, pues lo capturan de la atmósfera, a medida que crecen, y lo almacenan en sus tejidos. Debido a la gran cantidad de biomasa acumulada en los bosques, éstos constituyen una de las más grandes reservas y sumideros de carbono (Montero Et. al., 2005), estos incluyen el suelo, la madera viva de los árboles, la madera subterránea en las raíces y la materia orgánica muerta en el piso del bosque. La captura forestal de carbono se basa principalmente en dos perspectivas la absorción activa de la nueva vegetación y las emisiones evitadas gracias a la vegetación existente. La primera incluye a las actividades que incluyen la plantación de árboles nuevos (como la aforestacion, reforestación o la agrosilvicultura) o el aumento en las tasas de crecimiento de la cubierta forestal existente (como mejores prácticas de silvicultura). La segunda considera la prevención o la reducción de la deforestación y del cambio de uso de suelo la reducción del daño a los bosques existentes. Esta puede incluir la conservación directa de los bosques o de métodos indirectos, como el aumentar la eficiencia productiva de los sistemas de agricultura de corte y que ambos reducirían la presión sobre los bosques existentes (Bishop y Landell-Mills, 2007). En los bosques, selvas, humedales, arrecifes, matorrales, y toda la vegetación se almacenan grandes cantidades de carbono, se conserva la diversidad biológica y se mantienen los servicios ambientales para beneficio de la humanidad (CONANP, s.f). Áreas naturales protegidas como almacenes de carbono El mundo posee poco menos de 4 000 millones de hectáreas de bosques, que cubren alrededor del 30% de la superficie terrestre mundial (FAO, 2007), Sin embargo, los bosques no pueden fijar todo el CO2 emitido por la actividad humana, por mucho que pudiésemos aumentar su superficie, además, tarde o temprano, el carbono fijado por los bosques retorna nuevamente a la atmósfera, así que en la gestión forestal hay que tener muy en cuenta el tiempo que permanecerá secuestrado el carbono en la biomasa. La principal función de los bosques consiste en mitigar el problema durante un tiempo «comprar el tiempo necesario» para permitir poner en marcha otras soluciones tecnológicas que permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que debe ser el objetivo final (Montero, Ruiz-Peinado y Muños, 2005), por si fuera poco la FAO (2007) menciona que la deforestación sigue aumentando a una tasa alarmante de alrededor de 13 millones de hectáreas por año. Al mismo tiempo las plantaciones
  • 17. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 16 forestales y la expansión natural de los bosques han reducido considerablemente la pérdida neta de superficie forestal. Bishop y Landell-Mills (2007) sugieren que abría que consideran también la importancia de los bosques como una fuente de carbono (Alrededor de la cuarta parte de las emisiones globales provienen de la quema de los bosques, el desmonte y la erosión del suelo) y de almacenaje de carbono (los bosques representan las dos terceras partes del carbono terrestre) radica en que estos pueden representar un papel clave en la generación de las reducciones de carbono. En México, las montañas cubren aproximadamente tres cuartas partes del territorio nacional (Zúñiga, Pineda-López, y Becerra, 2008). Por ello que las áreas protegidas son una herramienta de conservación que cumplen varios objetivos y proporcionan una multitud de beneficios tanto para los pobladores de zonas aledañas como para la región, el país y el planeta (CONABIO, 2012) :  Mantienen fauna y flora silvestres  Mantienen paisajes naturales  Mantienen procesos ecológicos (carbón, agua, suelo)  Sirven de testigos del cambio  Proporcionan oportunidades de recreación  Representan posibilidades de educación  Son sitios de investigación científica. En el mundo existen muchas y muy diversas áreas protegidas (véase, UICN, 2013), La UICN es la autoridad mundial en materia de conservación de la naturaleza y los recursos naturales para los medios de supervivencia de la gente, estableciendo los estándares que promueven políticas y reúnen a su variada membresía de Estados, agencias gubernamentales y sociedad civil a favor de soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desafíos globales y la gobernanza ambiental, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad sobre el terreno (UICN, 2012).
  • 18. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 17 En México estas áreas son administradas por la Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas (véase, CONANP, 2013). La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25, 394,779 de hectáreas. Estas áreas se clasifican en las siguientes categorías como se muestra en el siguiente cuadro (CONANP, 2013): Número de ANP Categoría Superficie en hectáreas Porcentaje de la superficie del territorio nacional 41 Reservas de la Biosfera 12,652,787 6.44 66 Parques Nacionales 1,398,517 0.71 5 Monumentos Naturales 16,268 0.01 8 Áreas de Protección de Recursos Naturales 4,440,078 2.26 38 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6,740,875 3.43 18 Santuarios 146,254 0.07 176 25,394,779 12.93 Las ANP son una oportunidad para aumentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas y las comunidades a los impactos del cambio climático y contribuyen a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la captura y almacenamiento de carbono (CONANP, s.f.). De acuerdo con los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, la CONANP desarrolló en 2010 la estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP). La ECCAP busca ser un instrumento dinámico que oriente las acciones y la toma de decisiones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a nivel local, regional y nacional. Posibilitando la concurrencia de recursos y apoyos de otras instituciones gubernamentales y académicas, así como de organizaciones civiles y sociales. A través de la implementación de la Estrategia en campo, la CONANP busca lograr el objetivo de conservación del capital natural de México, en un contexto de cambio climático (CONANP, s.f.).
  • 19. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 18 Siendo uno de sus componentes sustantivos; la mitigación (CONANP, s.f.):  Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y degradación.  Aumentar los sumideros de carbono. Servicios ambientales Los Servicios Ambientales del Bosque son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, ya sea a nivel local, regional o global (CONAFOR, 2013). Son ejemplos de servicios ambientales del bosque (CONAFOR, 2013):  Captación y filtración de agua;  Mitigación de los efectos del cambio climático;  Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;  Protección de la biodiversidad;  Retención de suelo;  Refugio de fauna silvestre;  Belleza escénica, entre otros. Los servicios ambientales forestales parecen ser regalos de la naturaleza que no requiere para mantenerse más que proteger al bosque mismo. No obstante, la conservación o la mejora de los servicios ambientales muchas veces exigen que se sacrifiquen otros valores y usos de suelo competitivos, como la explotación de maderas preciosas o la conversión de tierras boscosas en tierras agrícolas (Barbier y Burgess, 1997 citados en Bishop y Landell-Mills, 2007). El pago por servicios ambientales se puede entender como el método que permite a los propietarios de los bosques, recibir un pago por los beneficios que sus bosques prestan a la sociedad (WRI, 2003 citado en Zúñiga et. al. 2008).
  • 20. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 19 Los propietarios y usuarios de los bosques siempre han reconocido que estos les brindan una amplia variedad de beneficios ambientales, además de otros bienes como la madera, fibras, las plantas comestibles y medicinales y los animales de caza. Entre los servicios (beneficios directos) ambientales más conocidos de los bosques están la protección de las cuencas hidrológicas, la recreación y la belleza del paisaje (Bishop y Landell-Mills, 2007). Muchos de estos servicios no se intercambian en el mercado y, por lo tanto, no son tomados en cuenta cuando se toman decisiones relacionadas a los bosques (Bishop et.al., 2007). Recientemente se han estado implementando el pago por servicios ambientales en México debido a grandes problemas ambientales por la alta tasa de deforestación a la que ha sido sujeto el país durante mucho tiempo (Barradas, Cervantes y Calvillo, 2008). Las estimaciones de los costos de captura de carbono mediante la silvicultura sugieren que esta es mucho más barata que la mayoría de los demás métodos para remedia el cambio climático, particularmente el de la reducción de las emisiones por la quema de combustibles fósiles (Bishop y Landell-Mills, 2007). Existe actualmente desacuerdos presentados en la sexta y séptima Conferencia de las Partes (COP6 y COP7) tales como quienes están en contra de la captura de carbono mediante la silvicultura en los que se argumenta que (Bishop y Landell-Mills, 2007):  Los proyectos de captura de carbono probablemente favorecerán a la silvicultura de plantación a expensas de los bosques naturales y, por lo tanto, de la biodiversidad.  Los proyectos que afirman evitar la deforestación como una forma de captura de carbono, posiblemente nunca han estado en riesgo o sencillamente desplazan la deforestación a otras regiones.  Los pequeños granjeros y usuarios forestales a pequeña escala, que tienen una tendencia insegura de la tierra y poco acceso al capital, pueden tener problemas para cumplir con los requerimientos de los compradores de carbono o hasta se pueden encontrar desplazados de la tierra, a favor de las empresas de carbono forestal.
  • 21. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 20 Aun así existe un enorme interés e innovaciones en la preparación de un mercado de carbono, las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las agencias internacionales y los gobiernos nacionales del mundo, experimentan con la medición, mitigación y comercio de carbono. Parque Nacional Pico de Orizaba El Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) fue establecido mediante Decreto Presidencial publicado en marzo de 1937, pero no fue sino hasta el año 2003 en que se inició su manejo y se asignó personal de la CONANP para trabajar en la región (CONANP, 2011, citado en Villegas, Muñoz, Muñoz, Gallo y Ponce, 2011). Localización El Parque Nacional Pico de Orizaba, ubicado en territorio de los estados de Puebla y Veracruz, en el límite Este del Eje Neovolcánico Transversal (PNPO, 2012), Cuenta con una superficie de 19,750 ha, localizadas entre los 18° 56’ 56” y 19° 09’ 40” de latitud norte y los 97° 22’ 17” y 97° 12’ 17” de longitud oeste (Werner 1996 citado en Villegas et. al., 2011 ). Presenta un rango altitudinal que va de los 2700 a 5760 metros sobre el nivel del mar (Vargas, 1997). En el Estado de Puebla, se localiza en los Municipios de Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma, Atzitzintla; y en Veracruz (Chalcahualco y La Perla). La tenencia de la tierra se distribuye de la siguiente manera: Ejidal 3500 hectáreas (17.72%), particular 4000 hectáreas, (22.53%), no identificada 11,200 hectáreas (54.69%), municipal, 1,000 hectáreas (5.06%) (Vargas, 1997). Características climáticas Presenta tres tipos de climas: EF, muy frío. ETH, frío con lluvias en verano. Semifrío, subhúmedo. Isotermas de -2 a 12°C. Isoyetas de 1,000 a 1,200 milímetros (Vargas, 1997) La variación de climas en el Parque Nacional es muy amplia; por un lado, en la parte veracruzana, de acuerdo con el gradiente altitudinal, va de templado subhúmedo (Soto, 2007, citado en PNPO, 2012) a semifrío; el régimen de lluvias es de verano, este último es largo y fresco e isotermal, es decir, con oscilación de temperatura mensual inferior a 5º C con marcha de temperatura tipo Ganges (García, 1988, citado en PNPO, 2012), de acuerdo con esta última autora la clasificación climática sería C(w2)b. La precipitación total es de 1,698 mm anuales (PNPO, 2012)..
  • 22. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 21 La temperatura media es de 9.3º C y los extremos van de 27º C en mayo a -4º C en enero. Se registran en promedio 238 días nublados y 146 con neblina durante el año (PNPO, 2012). Las zonas glácidas del Citlaltépetl ocupan sobre todo la parte N del cono superior y la porción existente entre éste y el llamado Sarcófago u Hombro Azul (5080 m), derramándose después en distintas direcciones, posiblemente siguiendo la topografía que dejaron las antiguas efusiones de lava. Toda la ladera norte está cubierta por el hielo hasta diversas alturas, siendo la más baja la de las dos lenguas en que se divide el glaciar de Jamapa. Toda la masa de hielo se derrama, como dijimos, en distintas direcciones, abundando más lenguas en la parte oeste (Vargas, 1997). Siendo el Volcán Citlaltépetl factor dominante entre los vientos de sotavento y barlovento la humedad generada en el Golfo de México, aunado a la altura máxima (5,747 msnm) propicia la formación de mantos freáticos, deshielos, arroyos y ríos que son alimentados por los glaciares del mismo volcán y su condición geográfica propia de lluvia y humedad ambiental, catalogándose los ríos por su alimentación de tipo nivoso pluvial y a través del estudio de la erosión de los mismos son considerados como ríos jóvenes. Al mantenerse las bajas temperaturas en la zona se disminuye notablemente los efectos de la evaporación lo que mantiene a sus ríos perennes durante todo el año (PNPO, 2012). Hidrología Los ríos más importantes que se encuentran u originan dentro del polígono del Parque Nacional son el Blanco, el Cotaxtla, el Jamapa, el Metlac y el Orizaba, todos forman parte de la cuenca alta del Papaloapan, en Veracruz (PNPO, 2012). Los siguientes Arroyos: Puente de Viga, Paso de Buey, San Antonio Blanco (Vargas, 1997). Es importante mencionar que el río Blanco recibe los afluentes de los ríos Metlac y Orizaba, formando en su curso las cascadas de Rincón Grande, Barrio Nuevo y Tuxpango, aprovechadas para generar energía eléctrica y para el abastecimiento de agua a muchas poblaciones de la zona centro de éste estado, como Orizaba y Córdoba; de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el gasto de los ríos Blanco y Jamapa representa en conjunto 1,295,600 m3 (PNPO, 2012). Considerado como una importante área de captación para la recarga de acuíferos y el mantenimiento de la red hidrológica superficial de una de las Cuencas más importantes en el país, la del Papaloapan (PNPO, 2012).
  • 23. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 22 Específicamente el Parque Nacional Pico de Orizaba se ubica en las Regiones Hidrológicas 28 y 18: la primera corresponde a la Cuenca Hidrológica del Río Papaloapan; la segunda corresponde a la Cuenca Hidrológica del Río Balsas, que drena a Tehuacán - Puebla (PNPO, 2012). Fauna Los principales mamíferos del área son los zorrillos (Conepatus leuconotus y Mephitis macroura); el armadillo (Dasypus novemcintus), musarañas (Cryptotis mexicana, Sorex macrodon, Sorex oreopolus, Sorex saussurei y Sorex ventralis), el coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cineroargenteus), gato montés (Lynx rufus), zorrillo (Conepatus leuconotus), comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus astutus), ardilla voladora (Glaucomas volans), ardilla gris (Sciurus oculatus), tuza (Cratogeomys merriami), y murciélagos (Anoura geoffroyi, Artibeus intermedius, Choeronycteris mexicana, Dermanura azteca, Eptesicus fuscus, Laciurus intermedius, Micronycteris microtis, Mollosus aztecus, Myotis californicus, Myotis velifer) (PNPO, 2012; Martínez-Vázquez, González-Monroy y Díaz-Díaz, 2010). Los anfibios y reptiles dentro de los ecosistemas que habitan, son importantes actores de la cadena trófica, como presas y depredadores. A estos grupos se les considera indicadores de la calidad de los ecosistemas que los albergan. En total se han identificado 48 especies de Anfibios y Reptiles, de los cuales 27 son endémicas; 21 están protegidas y 10 se encuentran amenazadas. En el Parque Nacional Pico de Orizaba se distribuyen Tanas, Salamandras, Tlaconetes, Falso Escorpión, Lagartijas, Chintetes, Culebras y Víboras de Cascabel endémicas a México (PNPO, 2012). La porción central del estado de Veracruz, ha sido considerada como un área importante para la conservación de las aves (AICA). Se han registrado 257 especies de aves, de las cuales 79% son residentes permanentes, el 16% son residentes de invierno y 5% son transitorias (PNPO, 2012). Flora En el Parque Nacional Pico de Orizaba se presentan, según la clasificación de Miranda y Hernández X., (1963, citados en PNPO, 2012), cuatro tipos de vegetación: bosque de pino, bosque de oyamel, pastizal y páramo de altura.
  • 24. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 23 Hasta ahora se han identificado más de 639 especies de flora (PNPO, 2012). Los primeros son los más abundantes y se localizan desde los 2 000 hasta los 4 000 msnm. En las zonas bajas del parque nacional hasta los 3000 msnm se ubican bosques dominados por tres especies de pinos: Pinus patula, Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae, mezclados con árboles de madroño (Arbutus xalapensis), ailes (Alnus acuminata) y Tilia mexicana, entre otros. El estrato arbustivo de estos bosques es generalmente poco desarrollado y tiene un número limitado de especies, se encuentran individuos esparcidos de Cestrum benthami, Yucca elephantipes, Oreopanax echinops y Phymosia rosea; mientras que las hierbas más comunes son Cymbispatha commelinoides, Gibasis schiedeana, Bidens triplinervia, Bidens pilosa, Panicum maximum, Salvia xalapensis y Dymaea floribunda . A partir de los 3 000 msnm los pinos dominantes son Pinus hartwegii, los cuales llegan hasta el límite arbóreo, ubicado cerca de los 4 000 msnm; en estos bosques es común encontrar la hierba Lupinus montanus y los pastos amacollados de Agrostis tolucensis y Mulhenbergia spp (Rodríguez et. al., 2011). Los bosques de oyamel se encuentran en las laderas húmedas y las barrancas, preferentemente entre las altitudes de 2 600 a 3 200 msnm, ubicados entre los pinares bajos dominados por Pinus patula y los altos de Pinus hartwegii. Las dos especies dominantes de esta comunidad, que frecuentemente alcanzan más de 30 m de altura, son Abies religiosa y Abies hickelii, que pueden asociarse con Pinus ayacahuite, Taxus globosa, Litsea glaucescens, Sambucus canadensis, Ribes ciliatum, Alnus acuminata y Quercus orizabae. Los arbustos más comunes son Fuchsia microphylla, Miconia hyperprasina, Rubus trilobus y Chusquea mulleri; mientras que las hierbas más frecuentes son Agrostis thyrsigera, Brachypodium mexicanum, Cochlidium rostratum, Salvia gracilis, Senecio orizabensis y Alchemilla procumbens (Rodríguez et. al., 2011). Por arriba de la cota de los 4,240 msnm el tipo de vegetación dominante está constituido por zacatonal alpino de Festuca sp. e Hilaria sp., es posible que se presenten Calamagrostis tolucensis, Festuca tolucensis, Trisetum spicatum, Draba nivicola, Arenaria bryoides, Draba jorullensis, Circium nivale, Gnaphallium lavaendulum, Oxilobus arbutifolius, Castilleja tolucensis, Muhlenbergia macroura, Lupinus montanus, Ottoa oenanthoides, Lewisia megarhiza, Asplenium castaneum, Arenaria lucopodoides, Erysimum macrademium y Senecio callosus (PNPO, 2012).
  • 25. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 24 Las críticas condiciones climáticas sólo permiten la presencia aislada de Juniperus monticola, que crecen sobre las rocas y alcanzan una altura de tan solo 50 cm y un diámetro de copa de 1,5 a 2 metros. El tipo de suelo donde se desarrolla esta vegetación corresponde la regosol eutrico. Este tipo de vegetación es de gran importancia ecológica ya que protege las cuencas evitando la pérdida de suelo por erosión, asegurando la infiltración del agua, contribuyendo a la preservación de los ciclos biogeoquímicos, evitando el asolvamiento de ríos, presas, lagos. Ocupa una superficie de 4,724.80 ha dentro del Parque Nacional (PNPO, 2012).
  • 26. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 25
  • 27. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 26 Metodología La metodología perseguida para el cumplimiento de los objetivos que persiguió el presente estudio técnico, son descritos a continuación en el cronograma de actividades (tabla 1): Cronograma de actividades ACCIONES 2014 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 1 Cálculos estadísticos para mayor confiabilidad y menor error en el muestreo 2 Elaboración de mapas y asignación de áreas para el muestreo por brigada 3 Elaboración de formatos de campo que contemplen toda la información transcendente 4 Revisión bibliográfica en tesis, libros, investigaciones, bibliotecas, etc. 5 Capacitación a las distintas brigadas de trabajo para la correcta realización de muestreo 6 Realización del muestreo en todo el Parque Nacional Pico de Orizaba 7 Asesorar que el muestreo se realice de forma correcta 8 Recopilar y capturar información de formatos de campo 9 Secado, montado, lijado de las series de crecimiento obtenidas en campo 10 Obtención de información de series de crecimiento 11 Reunir toda la información en una base de datos general 12 Realizar los cálculos respectivos de acuerdo a las metodologías relacionadas 13 Realizar los cálculos respectivos de acuerdo a las metodologías relacionadas 14 Analizar los datos e información obtenida para general conclusiones
  • 28. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 27 Métodos y actividades Cálculos estadísticos para mayor confiabilidad y menor error en el muestreo Para esta segunda actividad se utilizó el software estadístico Statistica versión 10 y Microsoft Excel 2013. Donde después de realizar con la metodología estadística existente para dicho cálculo (t de student), así el área con vegetación obtenida de cartografía archivada en los sistemas de información geográfica del Parque Nacional Pico de Orizaba, la página web de la CONANP y archivos geográficos personales, los recursos y el tiempo asignado para el muestreo, se obtuvieron los sitios necesarios a muestrear para una confiabilidad de aproximadamente 70% con un error del 15%. Aunque en el muestreo solo se realizó en el 80% de los sitios planteados inicialmente. Elaboración de mapas y asignación de áreas para el muestreo por brigada Con el número de sitios requeridos para el muestreo de la vegetación arbórea en el Parque Nacional Pico de Orizaba, y después de realizar consultas personales para conocer las posibilidades de área a muestrear por brigada, además de la rectificación de la planificación, los tiempos, recursos humanos existentes, se generaron los siguientes mapas:  Mapa general de sitios de muestreo por brigada (anexo 1)  Mapa de sitios de muestreo brigada: Nueva Vaquería  Mapa de sitios de muestreo brigada: Agua escondida (La Jícara)  Mapa de sitios de muestreo brigada: Puerto Nacional  Mapa de sitios de muestreo brigada: San Miguel Zoapan  Mapa de sitios de muestreo brigada: Miguel Hidalgo  Mapa de sitios de muestreo brigada: San Miguel Pilancon  Mapa de sitios de muestreo brigada: San José Pilancon  Mapa de sitios de muestreo brigada: Rancho Nuevo  Mapa de sitios de muestreo brigada: San Isidro Canoas Altas
  • 29. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 28 Además de:  Mapa de vías y accesos generales al Parque Nacional Pico de Orizaba Elaboración de formatos de campo que contemplen toda la información transcendente Se realizaron formatos de campo para uso de las brigadas de muestreo, las cuales contemplaron de una forma sencilla y entendible todas las variables de interés para el cumplimiento de los objetivos del presente estudio (Anexo 2). Revisión bibliográfica en tesis, libros, investigaciones, bibliotecas, etc. Se realizó una extensa revisión bibliográfica de diferentes fuentes, sobre temas relacionados directa e indirectamente con el enfoque del estudio técnico y, que sirvieran de referencia para cumplir con los objetivos plasmados en el presente documento. Capacitación a las distintas brigadas de trabajo para la correcta realización de muestreo Para la llevar a cabo el muestreo en toda el área arbolada dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba, se capacitaron a 10 brigadas de muestreo, las cuales se enumeran a continuación: Las brigadas de muestreo fueron capacitadas tanto en forma teórica como práctica, comprendiendo; realización de muestreo dasométrico, uso de taladro de Pressler y llenado de formatos de campo. N° Brigada de muestreo Número de integrantes 1 Nueva Vaquería, Calcahualco, Veracruz 6 2 La jícara, Tlachichuca, Puebla (1) 6 3 Puerto Nacional, Tlachichuca, Puebla 6 4 San Miguel Zoapan, Tlachichuca, Puebla 6 5 Miguel Hidalgo, Tlachichuca, Puebla 6 6 San Miguel Pilancon, La Perla, Veracruz 6 7 San José Pilancon, Mariano Escobedo, Veracruz 6 8 Rancho Nuevo, La Perla, Veracruz 6 9 San Isidro Canoas Altas, Chalchicomula de Sesma, Puebla 3 10 La jícara, Tlachichuca, Puebla (2) 5 Tabla 1. Brigadas de muestreo
  • 30. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 29 Figura 2. Capacitación teórica a brigada 2 y 5. Figura 3. Capacitación teórica a brigada 8 Figura 4. Capacitación práctica, brigada 6 y 7. Figura 5. Capacitación práctica, brigada 1 Figura 6. Capacitación práctica, brigada 2 y 5 y 10
  • 31. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 30 Realización de muestreo en Parque Nacional Pico de Orizaba Se realizó el muestreo correspondiente por brigada, cubriendo un 80 por ciento de los sitios planteados (Mapa de sitios de muestreo: anexo 1), en un lapso de aproximado de 2 meses. Figura 7. Muestreos en PNPO, brigadas 3, 6 y 9. Posteriormente se realizó la recopilación de la información obtenida por las brigadas en los respectivos formatos de campo, incluyendo las muestras de los arboles (series de crecimiento). Secado, montado, lijado de las series de crecimiento obtenidas en campo Las series de crecimiento, fueron procesadas para obtener la información necesaria. El secado fue realizado en horno rustico a temperatura de 30°C por 48 horas, el montado fue realizado sobre maderas delgadas de 3 cm por 40 cm para posteriormente realizar el lijado de las muestras.
  • 32. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 31 Obtención de información de series de crecimiento Posteriormente, se obtuvieron las variables: edad, tiempo de paso y diámetro, ara ello se valió de un estereoscopio sencillo y lupas. Reunir toda la información en una base de datos general La información obtenida de las series de crecimiento, y la información dasométrica de los sitios de muestreo, fue concentrada en una sola base de datos para su análisis, utilizando el software Microsoft Excel 2013 y Statistica 10. Con el fin de obtener mayor confianza en los resultados del presente estudio, elevando la confiabilidad y reduciendo el error estadístico del muestreo, se anexaron las bases de datos correspondientes a los siguientes estudios:  Estimación de captura de carbono por Pinus hartwegii en la vertiente nororiental del Parque Nacional Pico de Orizaba (Colohua, 2014).  Evaluación del grado de infestación por Dendroctonus adjunctus y Arceuthobium sp en la zona forestal del Parque Nacional Pico de Orizaba (Corona y Martínez, 2013). Realizar los cálculos respectivos de acuerdo a las metodologías relacionadas Depuración de datos Para asegurar que los datos de la base fueran verídicos y confiables se realizó una verificación por brigada y sitio, comparándolo con el formato de campo, y para los datos altura y diámetro se recurrió al “Índice de esbeltez”: IE=A/D Donde: IE= Índice de esbeltez A = Altura D= Diámetro normal
  • 33. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 32 Volumen Los principales grupos de especies muestreado fueron cuatro: P. hartwegii, P. rudis, y Pinus sp. (1); P. ayacahuite (2); Abies spp (3); y latifoliadas (4). Para la obtención del volumen (m3 ), de los distintos grupos se ocuparon las siguientes formulas: 1, 2 y 3: V = (AB) * (h) * (0.7) Donde: V = Volumen (m3 ) AB = Área basal (m2 ) h = altura (m) 0.7 = coeficiente mórfico forestal 4: V = (AB) * (h) * (0.5) Donde: V = Volumen (m3 ) AB = Área basal (m2 ) h = altura (m) 0.5 = coeficiente mórfico forestal Biomasa: Se utilizó la fórmula de conversión general, descrita en Espinoza (2005); Rojas-García y Villers- Ruíz (2008);
  • 34. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 33 B = (V) * (d) * FE Donde: B = Biomasa V = Volumen d = densidad de la madera (tabla 2) FE = Factor de expansión (1.3) (Espinoza, 2005) Tabla 2. Densidad de especies Especie Densidad (g/cm3 ) Referencia Pinus hartwegii 0.4965 Rojas-García y Villers-Ruíz (2008) Pinus ayacahuite 0.4200 García y Sánchez (2009) Abies religiosa 0.3874 Rojas-García y Villers-Ruíz (2008) Alnus sp 0.2898 Rojas-García y Villers-Ruíz (2008) Contenido de carbono Para el contenido de carbono se ocupó el factor de conversión (Espinosa, 2005): CC = (B) * (0.50) Donde: CC = Contenido de carbono B = Biomasa 0.50 = factor de conversión (García y Sánchez, 2009)
  • 35. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 34 Arboles por hectárea Se ocupó la fórmula: E = 10 * (T A S / N° S M) Dónde: E = Existencias TAS: Total de Arboles por Sitio N°SM = Número de Sitios Muestreados Modelos de regresión El modelo de regresión que presentó los mejores ajustes para las distintas zonas fue el modelo no lineal de Shumacher, ajustados con el software MATLAB R2013b: f(x) = a*exp(-b*(1/x)) Donde: X = Edad a y b = Parámetros a estimar por regresión Exp = Exponente
  • 36. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 35
  • 37. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 36 Resultados Delimitación de zonas arboladas y rodalización El Parque Nacional Pico de Orizaba cuenta con una superficie de 19,750 hectáreas, de las cuales aproximadamente 9,273 corresponden a vegetación arbórea, para obtener un análisis eficiente se dividió en 6 rodales, correspondientes a las principales zonas del Parque Nacional. Rodal Zona N° de sitios Hectáreas N° de árboles muestreados 1 Noreste 59 1,579 1756 2 Norte 83 1,687 1357 3 Noroeste - Oeste 91 3,070 756 4 Suroeste 37 1,102 406 5 Sur 43 1,117 297 6 Sureste 60 718 525 Total general 373 9,273 5097 Los rodales se presentan en la figura 9. Las cuatro especies muestreadas, representadas por rodal, se aprecian en la siguiente gráfica (figura 8). Figura 8. Número de árboles por rodal / especie
  • 38. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 37 Figura 9. Rodalización de área arbolada del PNPO.
  • 39. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 38 Los rodales con mayor cantidad de árboles muestreados fueron 1 y 2, correspondientes a la zona noreste y norte respectivamente, seguido del rodal 3 o zona Noroeste – Oeste, los sitios de muestreo son representados en el mapa de sitios de muestreo (anexo 1). Estado de la vegetación muestreada La mayor densidad por sitio se puede encontrar en la zona noreste, norte y suroeste, que corresponden a los rodales 1, 2 y 4 respectivamente. Mientras que los rodales 3, 5 y 6 presentan la menor densidad en arboles pos sitio. Lo anterior se puede apreciar en el mapa de densidad arboles por sitio (anexo 3). La presencia de tocones se puede encontrar en mayor cantidad en el rodal 6 o zona este, debido a la tala inmoderada que presenta el rodal (anexo 4). Por otra parte los rodales que presentaron mayor cantidad de renuevos, fueron 2, 4 y 1 (anexo 5). Las categorías diamétrica muestreadas por rodal, se pueden apreciar en las figuras 10:
  • 40. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 39 Figura 10. Gráficas de categorías diamétricas
  • 41. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 40 Los rodales 1 y 2 muestran comportamientos similares, ambos poseen mayor densidad que los rodales restantes. Existiendo grandes cantidades de arbolado en categorías bajas desde los 5 a los 50, a partir de las cuales la población en categorías mayores (de 50 a 200) presenta menor cantidad de individuos. Los rodales 3, 4, 5 y 6 poseen una densidad similar, en el rodal 3 puede observarse que la distribución normal es casi lineal, por lo que la mayoría de las categorías diamétricas a partir de la 5 hasta la 75, y de la 80 a la 150. Las categorías del rodal 4 presentan mayor cantidad de individuos desde la 5 a la 50, pero a comparación de los rodales 1 y 2 la cantidad de individuos de estas categorías son menores. La categorías 30 a 60 son sobresalientes en el rodal 5, por lo que se puede ver que este rodal presenta mayor arbolado adulto que joven. Por último, el rodal 6, presenta una sobresaliente cantidad de arbolado joven entre las categorías diamétricas 15 y 30, las categorías superiores a esta son nulas, cabe recordar que este rodal es uno de los que presenta deforestación en diversas zonas. Densidad de arbolado por rodal La densidad por rodal se presenta en la siguiente tabla: Rodal Zona Hectáreas Especie Arboles / Ha 1 Noreste 1,579 1 296 3 2 4 23 2 Norte 1,687 1 174 3 9 4 11 3 Noroeste - Oeste 3,070 1 102 2 2 3 19 4 Suroeste 1,102 1 66 3 66 4 3 5 Sur 1,117 1 80 2 1 3 3
  • 42. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 41 6 Sureste 718 1 91 3 2 4 5 Totales 9,273 Tabla 3. Densidades en arboles por hectárea El rodal 1, 2 y 3 presentan mayor cantidad de individuos en la especie 1 correspondiente a especies de Pinus spp. La especie 2 (Pinus ayacahuite) no fue reportada con densidades mayores en el muestreo. La especie 3 correspondiente a la Abies spp presenta mayor distribución en el rodal 4, mientras que las especie de latifoliadas (especies 4) se presentan con mayor frecuencia en el rodal 1. Distribución similar a la gráfica presentada en la figura 8. Existencias en volumen Las existencias de carbono son presentadas en la tabla siguiente (tabla 4): Rodal Zona Hectáreas Especie Volumen (m3 / Ha) 1 Noreste 1,579 1 229.74 3 5.97 4 18.67 2 Norte 1,687 1 564.21 3 12.76 4 5.02 3 Noroeste - Oeste 3,070 1 1026.24 2 0.03 3 112.1 4 Suroeste 1,102 1 148.49 3 307.87 4 0.2 5 Sur 1,117 1 240.63 2 0.79 3 26.77 6 Sureste 718 1 51.29 3 1.91 4 0.65 Totales 9,273 Tabla 4. Existencias en volumen por hectárea
  • 43. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 42 Carbono almacenado El carbono almacenado por rodal resulto: Rodal Zona Hectáreas Especie Carbono (toneladas) 1 Noreste 1,579 1 117,071.5 3 3,042.2 4 9,513.9 2 Norte 1,687 1 233,978.8 3 5,291.6 4 2,081.8 3 Noroeste - Oeste 3,070 1 1,016,763.4 2 29.7 3 111,064.8 4 Suroeste 1,102 1 52,809.4 3 109,491.8 4 71.1 5 Sur 1,117 1 86,743.2 2 284.8 3 9,650.2 6 Sureste 718 1 11,884.7 3 442.6 4 150.6 Totales 9,273 1,770,366.3 Tabla 5. Carbono almacenado por rodal El carbono total almacenado por las especies arbóreas del Parque Nacional Pico de Orizaba es de 1, 770,366.3 (un millón, setecientos setenta mil, trecientos sesenta y seis punto tres) toneladas de carbono. Potencial de almacenamiento de carbono El potencial de almacenamiento de carbono es expresado en toneladas por hectárea por año (ICA) el cual se presenta en la tabla 6.
  • 44. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 43 Rodal Zona Hectáreas Especie ICA M3 / Ha/ AÑO ICA KG / Ha/ AÑO 1 Noreste 1,579 1 3.6 893.7 3 4 2 Norte 1,687 1 2.23 553.6 3 4 3 Noroeste - Oeste 3,070 1 5.81 1,442.3 2 3 1.02 197.6 4 Suroeste 1,102 1 1.65 409.6 3 5.27 1,308.3 4 5 Sur 1,117 1 5.02 1,246.2 2 3 6 Sureste 718 1 2.1 521.3 3 0.09 17.4 4 Totales 9,273 Tabla 6. Incrementos Tabla 7. Incrementos en carbono anuales 6
  • 45. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 44 Se tiene mayor cantidad de datos de incrementos de la especie 1 (Pinus hartwegii, Pinus rudis, Pinus spp), especie que es predominante en el PNPO, siendo en el rodal 3 correspondiente a la zona noroeste-oeste donde posee un incremento mayor con 5.81 m3 de madera por hectárea anuales que equivalen a 1,442.3 kg de carbono por hectárea anualmente retenidos. Posteriormente los rodales 5, 1 y 2 con 1,246.2 kg, 893.7 kg y 553.6 kg de carbono respectivamente. La especie 3 (Abies spp), solo fue encontrada en los rodales 4, 3 y 6 con incrementos en carbono por hectárea anuales de 409.6 kg, 197.6 y 17.4 kg respectivamente. Proyección de almacenamiento de carbono La proyección se realizó con ajuste no lineal bajo la ecuación de Shumacher: f(x) = a*exp(- b*(1/x)); arrojando las siguientes observaciones: Figura 11. Incrementos por árbol individual en carbono Es claramente interpretable que el rodal 2 correspondiente a la zona norte, posee incrementos por árbol individual mayores, aunque inicialmente presente uno de los incrementos menores, posiblemente debido a la alta densidad de arbolado de categorías diamétricas bajas.
  • 46. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 45 Posteriormente el rodal 5, presentando incrementos constantes desde edades tempranas, seguidas del rodal 3 y 4. En quinto lugar podemos observar al rodal 1, el cual empieza con incrementos similares a los otros rodales en edades tempranas, pero presentando uno de los incrementos menores cuando el arbolado es mayor. Por último el rodal 6 presenta incrementos muy por debajo de los otros 5 rodales, posiblemente debido a la tala inmoderada que presenta. Con el Incremento Medio Anual (IMA), y el Incremento Corriente Anual (ICA), el punto de intercepción de observo para el rodal 1 a los 66 años, el rodal 2 a los 120 años, en el rodal 3 a los 105 años, el cuatro a los 161 años, el rodal 5 a los 78 años, mientras que el rodal 6 se observó dicha intercepción a los 29 años. Ello significa que a esas edades el bosque de los rodales deja de presentar incrementos significativos y se considera un bosque “maduro”, presentando una buena perspectiva respecto a la conservación, ya que la mayoría de las intercepciones superan los 65 años, aspecto del bosque que con una visión de aprovechamiento presenta bajo rendimiento, pero con una visión de Área Natural Protegida, presenta buenas condiciones por sus crecimientos lentos pero constantes (Ilustración 12). Figura 12. ICA e IMA para árbol individual / rodal
  • 47. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 46 Índice de densidad El Índice de Densidad de Reineke (IDR) se ajustó solo para los rodales 1 y 2 presentando los siguientes valores: Rodal 1: Tabla 8. Valores IDR, rodal 1 Beta Valor b0 4.6975 b1 -1.7193 R2 0.65 Rodal 2: Tabla 9. Valores IDR, rodal 2 Beta Valor b0 4.1781 b1 -1.4038 R2 0.69 Rodal 1: Los valores observables para el rodal 1 fueron los siguientes: Figura 13. Valores observables, número de árboles por hectárea
  • 48. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 48 Por lo que ajustándola a la ecuación queda expresada para su interpretación de la siguiente manera: N = b0 * Dq b1 Ajuste lineal: log10 (N) = a - b *log10 (d) Asignando valores correspondientes log10 (N) = 4.6975 -1.7193 *log10 (d) Por lo que el IDR (categoría 25) es igual a 197 árboles / hectárea. Dicho índice puede observarse de manera gráfica en la Figura 14, con valores en la Tabla 10. Figura 14. Índice de densidad y Área basal
  • 49. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 49 Tabla 10. Valores para IDR, rodal 1 Diámetro cuadrático N° arboles Área basal(m2 ) 5 3,132 6.1 10 951 7.5 15 474 8.4 20 289 9.1 25 197 9.7 30 144 10.2 35 110 10.6 40 88 11.1 45 72 11.5 50 60 11.8 55 51 12.1 60 44 12.4 Diámetro cuadrático N° arboles Área basal(m2 ) 65 38 12.6 70 34 13.1 75 30 13.3 80 27 13.6 85 24 13.6 90 22 14 95 20 14.2 100 18 14.1 105 17 14.7 110 15 14.3 115 14 14.5 120 13 14.7 125 12 14.7 130 12 15.9 Rodal 2: Los valores observables para el rodal 2 fueron los siguientes: Figura 15. Valores observables, número de árboles por hectárea
  • 50. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 50 Por lo que ajustándola a la ecuación queda expresada para su interpretación de la siguiente manera: N = b0 * Dq b1 Ajuste lineal: log10 (N) = a - b *log10 (d) Asignando valores correspondientes log10 (N) = 4.1738 -1.4038 *log10 (d) Por lo que el IDR (categoría 25) es igual a 164 árboles / hectárea. Dicho índice puede observarse de manera gráfica en la Figura 16, con valores en la Tabla 11. Figura 16. Índice de densidad y Área basal
  • 51. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 51 Tabla 11. Valores para IDR, rodal 1 Diámetro cuadrático N° arboles Área basal(m2 ) 5 1,574 3.1 10 595 4.7 15 337 6 20 225 7.1 25 164 8.1 30 127 9 35 102 9.8 40 85 10.7 45 72 11.5 50 62 12.2 55 54 12.8 60 48 13.6 Diámetro cuadrático N° arboles Área basal(m2 ) 65 43 14.3 70 39 15 75 35 15.5 80 32 16.1 85 29 16.5 90 27 17.2 95 25 17.7 100 23 18.1 105 22 19 110 21 20 115 19 19.7 120 18 20.4 125 17 20.9 130 16 21.2
  • 52. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 52 Conclusión El Parque Nacional Pico de Orizaba, consta de aproximadamente 9,273 hectáreas con vegetación arbórea. De densidad mayor encontrada se presenta con las especies de Pinus en el rodal 1 con 296 árboles por hectárea, asimismo la especie 3 se presenta su mayor densidad en el rodal 4 con 66 árboles por hectárea. El total de carbono almacenado para el Parque Nacional Pico de Orizaba es de 1,770, 366.3 toneladas. Con incrementos anuales por hectárea que van desde los 521.3 kg, hasta los 1,442.3 kg de carbono. El rodal 2 posee un potencial en incrementos anuales por árbol mayores a los demás rodales, mientras que el rodal 6 presenta incrementos muy por debajo de los otros. El índice de densidad arroja buenas perspectivas de densidad para el rodal 1 y 2, con un IDR de 197 y 164 árboles por hectárea.
  • 53. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 53 Recomendaciones  El PNPO posee un gran potencial de captura de carbono en sus diversas zonas de vegetación, por lo que mantener las obras de conservación es de vital importancia para conseguir preservar la cantidad de carbono almacenada y lograr un aumento contante del secuestro de carbono.  Realizar la delimitación del PNPO de manera más exacta consiguiendo con ello una cuantificación del carbono almacenado en la vegetación con mayor confiabilidad.  Seguir evaluando la cantidad de carbono almacenado en diversos sitios de muestreo, con ello elevar la intensidad de muestreo, reduciendo el error estadístico y aumentando la confiabilidad.  Realizar modelos de comportamiento del arbolado, tomando en cuenta arboles por hectárea, edad y distintas variables dasométricas y de sitio.  Iniciar las averiguaciones para someter la zona de conservación PNPO a pago por servicios ambientales en la modalidad de bonos de carbono.
  • 54. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 54 Bibliografía Álvarez-Arteaga G., C. García, N. E., P. Krasilnikov, F. García-Oliva. 2013. Almacenes de carbono en bosques montanos de niebla de la sierra norte de Oaxaca, México. Agrociencia, vol. 47, núm. 2, 2013, pp. 171-180. Colegio de Postgraduados. Texcoco, México. Anónimo. (S.F.). Frente Al Cambio Climático Utiliza Madera. Cei-Bois.Org Recuperado de: http://www.cei-bois.org/files/b03400-p01-84-sp.pdf Arias A. D. (2004). Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis L.f. en el trópico. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 1(1), 2004. Barradas V.L., J. Cervantes, G.P. Calvillo, 2008, El uso del agua por Pináceas y sus implicaciones en la captura del CO 2 . En L.R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo-González y F. Díaz-Fleischer (Eds). Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México (pp. 273-283). México. Bishop J. y N. Landell-Mills, 2007. Los servicios ambientales de los bosques. En S. Pagiola, J. Bishop y N. Landell-Mills (Comp). La venta de servicios ambiéntales. (pp. 47-70). SEMARNAT. CATIE. 2014. Planeación del manejo diversificado de bosques latífoliados húmedos tropicales. Ed. Lorena Orozco Vílchez-Turriaba. Serie técnica N°56. Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza. Costa Rica. Colohua Citlahua B. 2014. Estimación de captura de carbono por Pinus hartwegii en el Parque Nacional Pico de Orizaba. Tesis profesional para optar al título de: Ingeniero forestal. Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Orizaba Ver. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. 2009. Cuarta Comunicación Nacional Ante La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. Secretaría De Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional De Ecología. México. Recuperado De http://www.ine.gob.mx/descargas/cuarta_com_alta.pdf CONAFOR. 2013. Servicios ambientales. Conafor.gob.mx Disponible en http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/servicios-ambientales CONANP. 2013. Áreas protegidas decretadas. SEMARNAT. México. De http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ CONANP. 2013. Parques Nacionales. De conanp.gob.mx recuperado de: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php CONANP. s.f. Manejo de Áreas Naturales Protegidas en un contexto de cambio climático. De http://cambioclimatico.conanp.gob.mx Corona Sánchez E. y Martínez Ramos E. D. 2013. Determinación de carbono acumulado en un predio boscoso del Parque Nacional Pico de Orizaba. Estudio para el monitoreo, Conservación y manejo de los recursos naturales. PROCODES.
  • 55. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 55 Corona Sánchez E. y Martínez Ramos E. D. 2013. Evaluación del grado de infestación por Dendroctonus adjunctus y Arceuthobium sp en la zona forestal del Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO). Estudio para el monitoreo, Conservación y manejo de los recursos naturales. PROCODES. Corvalán V. P., Hernández P. J. (2006). Densidad de Rodal. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Depto. Manejo de Recursos Forestales Cátedra de Dasometría. CRYOINFRA. S.F. Bióxido De Carbono (CO2). De Cryoinfra.Com. Recuperado De http://www.cryoinfra.com/productos-y-servicios/gases/bioxido-de-carbono-co2 Dávalos S. R., M. I. R. Morato Y E. M. Pinillos-Cueto. 2008. Almacenamiento de carbono. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. Capítulo 16. Primera edición. Recuperado:http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultapublicacion.html?id_pub= 542 De Petre A., U. O. Karlin, S. Ali y N. Reynero. s.f. Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON). Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. Argentina. Banco Mundial - N° 4085-AR. FAO. 2007. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Editado por: Subdirección de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica Dirección de Comunicación FAO. Roma. Félix V. P, C.J.C Leyva, E.J.E Ortiz, Q.J.G Quintana, G.J Grageda., O. J. Jiménez, 2008. Comportamiento Histórico Y Tendencia Del Clima En La Zona Agrícola Y Pecuaria Del Sur De Sonora “Expectativas Ante Un Cambio Climático”. Centro De Investigación Regional Del Noroeste Campo Experimental Valle Del Yaqui. Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias. México. Flores Ramírez, Nallely Fátima; Mendizábal-Hernández, Lilia del Carmen; Alba-Landa, Juan. 2012. Potencial de captura y almacenamiento de co2 en el valle de Perote. Estudio de caso: Pinus cembroides subsp. Orizabensis d.k. Bailey. Foresta veracruzana, Marzo- Agosto, 17-22. García A. V. y D. Sánchez L. 2009. Estimación de Carbono Contenido en el Bosque Bajo Manejo Forestal del Ejido de Tlalmanalco, Estado de México. Tesis para optar al título de: Ingeniero en recursos naturales renovables e Ingeniero en restauración forestal. Departamento de suelos, División de ciencias forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Edo. Méx. Gonzales M. I., Gallardo J. F. 2007. Capacidad de captura de c de suelo de castañares del oeste español. Área de Edafología, Universidad de Salamanca, Salamanca 37080 y C. S. I. C., Aptado. 257, Salamanca 37071 (España). Macip-Ríos R. y Macip R.F. 2013. Payment for environmental services in mexico. An alternative for biodiversity conservation and development? Revista BIOCYT. Edit. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. 6(20): 375-387, 2013. Enero-marzo 2013.
  • 56. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 56 Márquez, Linares, Marco A.; Álvarez, Zagoya, Rebeca. (1995). Construcción de una guía de densidad para Pinus cooperi var. ornelasi con base en la clase de copa en Durango, México. Madera y Bosques, otoño, 23-36. Martínez J., A.F. Bremauntz, P. Osnaya. 2004. Cambio Climático Una Visión Desde México. Secretaría De Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. México. Martínez-Vázquez J., González-Monroy R.M. y Díaz-Díaz D. (2010). Hábitos alimentarios del Coyote en el parque nacional Pico de Orizaba. THERYA, Agosto, 2010. Vol.1 (2):145-154. Montero G., R. Ruiz-Peinado y M. Muñoz. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA: serie forestal. nº 13 – 2005. Edita: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, España. Montero G., R. Ruiz-Peinado y M. Muñoz. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA: serie forestal. nº 13 – 2005. Edita: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Madrid, España. Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. Nueva York el 9 de mayo de 1992. Documento Oficial. PNPO (Parque Nacional Pico de Orizaba). (2012). Borrador del Programa de Manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba. MEXICO. Agosto de 2012. Quiñones B. M. A. 2000. Caracterización silvícola y estructura de rodales de Pinus pseudostrobus Lind. En el sur de Nuevo León, México. Tesis de maestría para optar al grado de Maestro en ciencias forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultada de ciencias forestales. Raisman J. S. y A. M. Gonzalez. 2000. Fotosíntesis: etapas. Reacciones independientes a la luz. Hipertextos Del Área De La Biología 1998-2007, Universidad Nacional del Nordeste, Fac. de Agroindustrias, Saenz Peña, Chaco República Argentina. Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint.htm Rojas-García Fabiola y Villers-Ruíz Lourdes. (2008). Estimación de la biomasa forestal del Parque Nacional Malinche: Tlaxcala-Puebla. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Santiago-García W., De los Santos-Posadas H., Ángeles-Pérez G., Valdez-Lazalde J., Del Valle-Paniagua D., Corral-Rivas J. 2012. Auto-aclareo y guías de densidad para Pinus patula mediante el enfoque de regresión de frontera estocástica. Octubre, 2012. Publicado como ARTÍCULO en Agrociencia 47: 75-89. 2013. Schelegel B., J. Gayoso y J. Guerra. 2001. Manual de procedimientos para inventario de carbono en ecosistemas tropicales. Medición de la capacidad de captura de carbón en bosques de chile y promoción en el mercado mundial. Universidad Austral de Chile. Schelegel, Gayoso y Guerra, 2001. SEED. S.F. La energía y el cambio climático mundial, el ciclo del carbono. SEED Science. Recuperado de: http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/el-ciclo-del-carbono
  • 57. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 57 SEMARNAT. 2013. Reglas de operación del Programa Nacional Forestal 2014. Diario oficial; martes 31 de diciembre de 2013. Poder Ejecutivo. Seoánez C. M. 2000. Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos. El ciclo del carbono (pp. 71). Ediciones mundi-prensa. México DF. Torres-Rojo J. M., Velázquez-Martínez A. (1999). Índice de densidad relativa para rodales coetáneos mezclados. Volumen 34, número 4, julio-agosto 2000. Publicado en Agrociencia 34: 497-507. 2000. UICN. 2012. Programa de la UICN 2013-2016. Adoptado por el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, septiembre de 2012. Naturaleza. Valencia Vargas Jorge. 1994. Utilización del índice de densidad de Reineke en Pinus douglsiana en Atenquique, Jalisco. Rev. Ciencia forestal en México, vol. 19 numero 76 julio- diciembre de 1994. Vargas L. B. 1999. Caracterización de la productividad y estructura de Pinus hartwegii en tres gradientes altitudinales en el cerro Potosí, Galeana, Nuevo León. Tesis para obtener el título de Maestro en ciencias forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultada de ciencias forestales. Vargas M. F. (1997). Aspectos físicos, sociales, legales, administrativos, recreativos, biológicos, culturales, situación actual y propuestas en torno a los parques nacionales de México. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. Noviembre de 1997. México. Vásquez G. A. s.f. El mercado de los bonos de carbono. Perspectivas del derecho ambiental. Aquilino Vázquez G.: Coordinador de la Comisión de Derecho Ambiental del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. Derecho ambiental y ecología; Pág. 51. Velarde R. J. C. y J. N. Antezana. 2002. Prefactibilidad de captura de carbono para el conjunto predial La Majada-Cerro Grande. ATF Asesoría Técnica forestal. GIRA Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada. Villegas P. R., Muñoz R. C., Muñoz J. O., Gallo G. C., Ponse R. J. (2011). Tasa de cambio de uso del suelo en el Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz, México en el periodo 2003–2011. CONANP. INECOL. Xalapa, Veracruz, diciembre de 2011. Zúñiga J.L., Ma. R. Pineda-López, y J. Becerra. 2008. Las sesenta montañas prioritarias: una estrategia de gestión forestal en México. En L.R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo- González y F. Díaz-Fleischer (Eds). Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México (pp. 93). México.
  • 58. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 58 Anexos Anexo 1. Mapa general de sitios de muestreo por brigada
  • 59. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 59 Anexo 2. Formato de campo
  • 60. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 60 Anexo 3. Mapa de árboles por sitio
  • 61. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 61 Anexo 4. Mapa de tocones por sitio
  • 62. Estudio Técnico - Estimacion de captura de carbono por especies arboreas en el Parque Nacional Pico de Orizaba 62 Anexo 5. Mapa de renuevos por sitio