SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DOCENTE:   Mónica Unda Costa ESCUELA  :   Educación Infantil BIMESTRE:   I Bimestre
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ,[object Object]
Reconocer los diferentes aspectos que componen las áreas de desarrollo normativo del niño (a) de educación inicial.
Analizar la intervención temprana en los diferentes aspectos de desarrollo: sensorio motor, lingüístico, cognitivo, social y afectivo.
Identificar  la intervención temprana en poblaciones específicas: niños (as) con discapacidad física, sensoriales, discapacidad intelectual, déficit de atención con hiperactividad y niños (as) precoces.,[object Object]
LA INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LAS DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS:  La definición de Estimulación Temprana ha ido evolucionando desde una posición donde se establecía sobre todo actividades psicomotoras, hasta otra mas extensa en donde se llega a incluir una serie de estrategias orientadas hacer el ambiente mas óptimo donde se desarrolla el niño, con la finalidad de conseguir un desarrollo lo mas apropiado posible. Existen algunos autores que han realizado investigaciones a cerca del tema. A continuación una síntesis:
Piaget sustentó 4 etapas del desarrollo por la que  todos los seres humanos  atravesamos: etapa sensorio-motora, preoperacional, operaciones concretas  y la etapa de las operaciones formales. De todos los aportes científicos hubo una división en cuando a las teorías  del desarrollo del infante, unas apoyaban la teoría de Gessell (desarrollo madurativo) y otras al resultado del aprendizaje  y experiencias del medio. También es importante recordar el aporte conductista  y el cognitivo: la primera desarrolló su teoría según la cual la psicología debía circunscribirse al estudio de la conducta humana objetivamente observable y mensurable. El enfoque cognitivo estudia los procesos del pensamiento que subyacen al aprendizaje es decir la posibilidad, límites y validez del conocimiento.
INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LA ORIENTACIÓN DEL CICLO VITAL El texto básico enfoca  principalmente la intervención temprana, considerando la orientación del ciclo vital, esta hace referencia a una visión de los seres humanos en desarrollo en la cual se considera las características psicológicas  de cada edad, factores de cambio, el ritmo requerido en los diferentes ámbitos y dominios, la constancia de los cambios biológicos, etc. De esta manera, la intervención temprana incluirá los 3 ámbitos propios del desarrollo humano, y la intervención educativa debe estar enfocada a estos aspectos para conseguir un desarrollo integral.
INTERVENCIÓN TEMPRANA  DESARROLLO BIOSOCIAL   DESARROLLO COGNITIVO     DESARROLLO PSICOSOCIAL Ámbitos corporales y                    Procesos mentales                     Emociones, temperamento Genéticos                                                                                            y habilidades sociales.
PARTE SEGUNDA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. La intervención temprana puede estar enfocada al desarrollo integral o también a cada una de las áreas que conforman las mismas. Las funciones mas importantes  se resumen en el siguiente esquema:
El concepto de diversidad en intervención temprana, debe ser considerada como la propuesta de enseñar a adaptarse  socialmente y a adaptarse a uno mismo, con sus necesidades y las necesidades de los demás, la cual debe  respetar el desarrollo evolutivo, valore los aciertos y desaciertos, estimule y apruebe la discrepancia afectiva no despectiva. INTERVENCIÓN SENSORIOMOTORA: Los infantes no pueden obtener información, aprender acerca del mundo o interactuar socialmente a menos que atiendan en forma activa  a los rasgos relevantes de su ambiente. Gardner, Zarmel y Magnano, 1992) en algún tiempo creían que los sentidos de los recién nacidos no estaban bien desarrollados. Ahora se reconoce que los neonatos son criaturas que ven, escuchan, sienten, huelen, tocan, gustan y responden a  múltiples estímulos incluyendo el dolor. Sin embargo existen varias  diferencias individuales en la reactividad a los estímulos ambientales.
La Intervención Temprana  sensorio motora abarca los diferentes sentidos: audición, visión, gusto y olfato y el desarrollo motor; esta se empieza a desarrollar desde etapas tempranas, por ello,  la importancia de intervenir, ya que son estos sentidos los encargados de recoger la información del medio, la cual será procesada y permitirá  dar una respuesta. Estos datos presentados,  permiten que tengamos una idea sobre la importancia de desarrollarlos. Los programas sensorio motores se dividen en dos grandes apartados: área sensorial y área motora , aquí algunas características importantes de cada uno de los sentidos:
VISIÓN:  La visión es el menos desarrollado de los sentidos. Los neonatos pueden ver con claridad objetos localizados a una distancia de entre 18  y 38 centímetros. A distancias mas largas o más cortas sus ojos no pueden enfocar  adecuadamente. Su agudeza visual, la capacidad para distinguir los detalles de los objetos, es pobre. Sin embargo,  a distancias más cercanas, los recién nacidos  pueden discriminar entre círculos, cruces, cuadrados y rectángulos. Prefieren mirar caras a mirar objetos, y al mes pueden distinguir el rostro de su  madre y el de otras personas, incluso pueden distinguir las diferencias entre las expresiones faciales e mitar algunas de ellas.
AUDICIÓN: Los infantes pueden escuchar sonidos desde el útero, y responden a sonidos intensos como a las bocinas de los automóviles, de hecho es probable que puedan distinguir entre la voz de la madre y la de otras personas. Después del nacimiento, su audición es ligeramente menos sensible que la de los adultos, al parecer son capaces de discriminar entre sonidos de diferente intensidad, altura total y duración, son más sensibles a los sonidos agudos que a los graves y más a las voces humanas. La estimulación  auditiva, especialmente la exposición o palabras, facilita es desarrollo del lenguaje y el habla, sin olvidar  que el mejor aprendizaje tendrá lugar cuando tomemos  en consideración las señales que los niños nos dan. Tomamos en cuenta que deberemos exponerlos sólo a la CANTIDAD DE ESTIMULACION QUE PUEDA ASIMILAR A LA VEZ.
OLFATO: Los neonatos humanos responden a varios olores, incluyendo los del pecho de la madre. Algunos días después del nacimiento, los niños alimentados con el pecho materno responden preferencialmente al olor del pecho o de las axilas  de su madres cuando se aparecen con estímulo comparables de una mujer lactante desconocida. En otro experimento, se encontró que las niñas de dos semanas  alimentadas con el pecho materno responden preferencialmente  al olor del pecho de las axilas  de sus madres cuando se aparean  con estímulos comparables  de una mujer lactante desconocida. En otro experimento se encontró que las niñas de dos semanas alimentadas con biberón y sin la experiencia de la alimentación del pecho, encontraban muy especial atractivo el olor  de mujeres lactantes.
GUSTO: Los recién nacidos también pueden discriminar  entre diversos estímulos gustativos. Rosenstein y Oster demostraron que a las dos horas de nacidos, los niños sin experiencia con estímulos gustativos podían diferenciar entre estímulos agrios y amargos asó como entre dulces  y no dulces. La respuesta a los estímulos agrios, salados y amargos se caracteriza   por acciones faciales negativas del entrecejo y la región central el rostro.  Este u otros estudios han demostrado con claridad que los recién nacidos tienen preferencia por las soluciones dulces y que la sacarosa puede tener un efecto tranquilizador y aliviar  el dolor en el recién nacido .
TACTO Y DOLOR: Se dispone d fuerte evidencia de la existencia de la sensibilidad táctil de los neonatos, sin diferencias discernibles  entre los sexos.  Si se acaricia la mejilla del recién nacido, volverá  la cabeza en esta dirección. Al estimularle la planta del pie, flexiona los dedos. Cada padre sabe que una manera de tranquilizar a los niños es cargarlos y acariciarlos. Estudios recientes indican  que los bebes también son sensibles al dolor, y que sensibilidad se incrementa en los primeros 5 días. La evolución motora  en el primer año, como se podrán fijar una conducta lleva a la otra, es decir la una es prerrequisito  de la otra; esta es la característica de todas las conductas en las diferentes áreas del desarrollo.
TABLA NO.1 EVOLUCIÓN MOTORA DEL PRIMER AÑO
El aprendizaje motor aporta con el desarrollo de habilidades motoras gruesas, que dependerá principalmente de la maduración global física, especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular, sin olvidar toda la influencia que ejercen las oportunidades que los niños reciben para hacer ejercicio y prácticas y a las habilidades motoras finas que incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños,  y entre ojo y mano.
TABLA  No. 2 HABILIDADES MOTORAS INVOLUCRAN MUSCULOS GRANDES DEL PREESCOLAR PROMEDIO
INTERVENCIÓN COGNITIVA EN NIÑOS PEQUEÑOS Los aspectos motores  son los mas acentuados en la Estimulación  Temprana que los aspectos cognitivos, seguramente porque en estas primeras edades  los aspectos cognitivos están unidos a toda la actividad del niño por lo que es difícil delimitar  a qué área concreta pertenecen las diferentes conductas del mismo.  La teoría de Vigostsky a diferencia de la Piaget, ha sido totalmente desconocida  durante varias décadas, sin embargo, por la lucidez con la cual explica la adquisición de conceptos espontáneos y científicos  resulta ser en la actualidad una de las teorías que más interés ha despertado ya que plantea que el aprendizaje es un proceso que se construye de afuera hacia adentro del individuo. Para  Vigotsky el aprendizaje cumple un rol fundamental y diferente pues debe favorecer al desarrollo del niño.
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO LINGUISTICO El lenguaje es algo tan especial para nuestra existencia que es difícil  imaginar la vida sin palabras, su uso nos guía a lo largo del día, facilitando nuestras relaciones con los demás  y nos ayuda a comprender los acontecimientos del mundo, las artes y las ciencias. El uso común del término lenguaje, presenta una indudable polisemia .  Como ha observado  entre otros, Hierro Pescador, este término puede ser utilizado, por una parte para designar sistemas de signos o símbolos que operan como códigos de representación/ comunicación para algún sistema (vivo o máquina).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4
Susana Salazar
 
Estimulación Temprana.
Estimulación Temprana.Estimulación Temprana.
Estimulación Temprana.fresia123
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1Yessenia12
 
Objetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantilObjetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantilConchi Rabasco
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranajennygvucv
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
soniavillanueva11
 
17 técnicas y juegos de relajación para niños
17 técnicas y juegos de relajación para niños17 técnicas y juegos de relajación para niños
17 técnicas y juegos de relajación para niños
Karen Marisel Pontigo Figueroa
 
Autismo denver intervencion temprana
Autismo  denver intervencion tempranaAutismo  denver intervencion temprana
Autismo denver intervencion temprana
Marta Montoro
 
Resumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajeResumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguaje
patriciasis987
 
Presentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibvPresentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibvverofernandez
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Irma Elizabeth Martinez
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
olgotru
 
Ejercicios de-respiracion-y-soplo
Ejercicios de-respiracion-y-soploEjercicios de-respiracion-y-soplo
Ejercicios de-respiracion-y-soplo
Belén Hoys Bodelon
 
Ambientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle Roman
Ambientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle RomanAmbientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle Roman
Ambientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle Romanmichu0810
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Melissa Garibay Sornoza
 
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil CapullitoTaller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
halshals
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...romuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4
 
Estimulación Temprana.
Estimulación Temprana.Estimulación Temprana.
Estimulación Temprana.
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
Importancia de-la-estimulacion-temprana-1
 
Objetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantilObjetivos de la educacion infantil
Objetivos de la educacion infantil
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
17 técnicas y juegos de relajación para niños
17 técnicas y juegos de relajación para niños17 técnicas y juegos de relajación para niños
17 técnicas y juegos de relajación para niños
 
Autismo denver intervencion temprana
Autismo  denver intervencion tempranaAutismo  denver intervencion temprana
Autismo denver intervencion temprana
 
Resumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajeResumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguaje
 
Presentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibvPresentacion modalidad cibv
Presentacion modalidad cibv
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Importancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación tempranaImportancia de la Estimulación temprana
Importancia de la Estimulación temprana
 
Ejercicios de-respiracion-y-soplo
Ejercicios de-respiracion-y-soploEjercicios de-respiracion-y-soplo
Ejercicios de-respiracion-y-soplo
 
Desarrollo cerebral
Desarrollo cerebralDesarrollo cerebral
Desarrollo cerebral
 
Ambientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle Roman
Ambientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle RomanAmbientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle Roman
Ambientes estimulantes del niño de 1 año por Michelle Roman
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil CapullitoTaller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
 

Destacado

Proceso Final
Proceso FinalProceso Final
Proceso Final
hadee12
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilUTPL UTPL
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
redstorm2009
 
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
VERITODECHOKOLATE
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
mar2711
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Jose Ramos Flores
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 

Destacado (13)

Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Proceso Final
Proceso FinalProceso Final
Proceso Final
 
Etapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantilEtapas del desarrollo infantil
Etapas del desarrollo infantil
 
Teoría de Albert Bandura
Teoría de Albert BanduraTeoría de Albert Bandura
Teoría de Albert Bandura
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
 
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...“IMPORTANCIA DE LA  ESTIMULACION TEMPRANA  EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR  EN NI...
“IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NI...
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 

Similar a ESTIMULACION TEMPRANA ( I BIMESTRE Abril Agosto 2011)ago

conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptxconf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
ElizabethBravo29
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaalis06
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Vienalinda gonzalez
 
LA INFANCIA
LA INFANCIA LA INFANCIA
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
GladysEly
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasydaglomar
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 

Similar a ESTIMULACION TEMPRANA ( I BIMESTRE Abril Agosto 2011)ago (20)

conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptxconf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Trabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirraguiTrabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirragui
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
LA INFANCIA
LA INFANCIA LA INFANCIA
LA INFANCIA
 
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
la estimulación
 
Expo Clau
Expo ClauExpo Clau
Expo Clau
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
 
Areas del desarrollo
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollo
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
 
Areas del desarrollo
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraVideoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

ESTIMULACION TEMPRANA ( I BIMESTRE Abril Agosto 2011)ago

  • 1. ESTIMULACIÓN TEMPRANA DOCENTE: Mónica Unda Costa ESCUELA : Educación Infantil BIMESTRE: I Bimestre
  • 2.
  • 3. Reconocer los diferentes aspectos que componen las áreas de desarrollo normativo del niño (a) de educación inicial.
  • 4. Analizar la intervención temprana en los diferentes aspectos de desarrollo: sensorio motor, lingüístico, cognitivo, social y afectivo.
  • 5.
  • 6.
  • 7. LA INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LAS DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS: La definición de Estimulación Temprana ha ido evolucionando desde una posición donde se establecía sobre todo actividades psicomotoras, hasta otra mas extensa en donde se llega a incluir una serie de estrategias orientadas hacer el ambiente mas óptimo donde se desarrolla el niño, con la finalidad de conseguir un desarrollo lo mas apropiado posible. Existen algunos autores que han realizado investigaciones a cerca del tema. A continuación una síntesis:
  • 8.
  • 9. Piaget sustentó 4 etapas del desarrollo por la que todos los seres humanos atravesamos: etapa sensorio-motora, preoperacional, operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. De todos los aportes científicos hubo una división en cuando a las teorías del desarrollo del infante, unas apoyaban la teoría de Gessell (desarrollo madurativo) y otras al resultado del aprendizaje y experiencias del medio. También es importante recordar el aporte conductista y el cognitivo: la primera desarrolló su teoría según la cual la psicología debía circunscribirse al estudio de la conducta humana objetivamente observable y mensurable. El enfoque cognitivo estudia los procesos del pensamiento que subyacen al aprendizaje es decir la posibilidad, límites y validez del conocimiento.
  • 10. INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LA ORIENTACIÓN DEL CICLO VITAL El texto básico enfoca principalmente la intervención temprana, considerando la orientación del ciclo vital, esta hace referencia a una visión de los seres humanos en desarrollo en la cual se considera las características psicológicas de cada edad, factores de cambio, el ritmo requerido en los diferentes ámbitos y dominios, la constancia de los cambios biológicos, etc. De esta manera, la intervención temprana incluirá los 3 ámbitos propios del desarrollo humano, y la intervención educativa debe estar enfocada a estos aspectos para conseguir un desarrollo integral.
  • 11. INTERVENCIÓN TEMPRANA DESARROLLO BIOSOCIAL DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL Ámbitos corporales y Procesos mentales Emociones, temperamento Genéticos y habilidades sociales.
  • 12. PARTE SEGUNDA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. La intervención temprana puede estar enfocada al desarrollo integral o también a cada una de las áreas que conforman las mismas. Las funciones mas importantes se resumen en el siguiente esquema:
  • 13. El concepto de diversidad en intervención temprana, debe ser considerada como la propuesta de enseñar a adaptarse socialmente y a adaptarse a uno mismo, con sus necesidades y las necesidades de los demás, la cual debe respetar el desarrollo evolutivo, valore los aciertos y desaciertos, estimule y apruebe la discrepancia afectiva no despectiva. INTERVENCIÓN SENSORIOMOTORA: Los infantes no pueden obtener información, aprender acerca del mundo o interactuar socialmente a menos que atiendan en forma activa a los rasgos relevantes de su ambiente. Gardner, Zarmel y Magnano, 1992) en algún tiempo creían que los sentidos de los recién nacidos no estaban bien desarrollados. Ahora se reconoce que los neonatos son criaturas que ven, escuchan, sienten, huelen, tocan, gustan y responden a múltiples estímulos incluyendo el dolor. Sin embargo existen varias diferencias individuales en la reactividad a los estímulos ambientales.
  • 14. La Intervención Temprana sensorio motora abarca los diferentes sentidos: audición, visión, gusto y olfato y el desarrollo motor; esta se empieza a desarrollar desde etapas tempranas, por ello, la importancia de intervenir, ya que son estos sentidos los encargados de recoger la información del medio, la cual será procesada y permitirá dar una respuesta. Estos datos presentados, permiten que tengamos una idea sobre la importancia de desarrollarlos. Los programas sensorio motores se dividen en dos grandes apartados: área sensorial y área motora , aquí algunas características importantes de cada uno de los sentidos:
  • 15. VISIÓN: La visión es el menos desarrollado de los sentidos. Los neonatos pueden ver con claridad objetos localizados a una distancia de entre 18 y 38 centímetros. A distancias mas largas o más cortas sus ojos no pueden enfocar adecuadamente. Su agudeza visual, la capacidad para distinguir los detalles de los objetos, es pobre. Sin embargo, a distancias más cercanas, los recién nacidos pueden discriminar entre círculos, cruces, cuadrados y rectángulos. Prefieren mirar caras a mirar objetos, y al mes pueden distinguir el rostro de su madre y el de otras personas, incluso pueden distinguir las diferencias entre las expresiones faciales e mitar algunas de ellas.
  • 16. AUDICIÓN: Los infantes pueden escuchar sonidos desde el útero, y responden a sonidos intensos como a las bocinas de los automóviles, de hecho es probable que puedan distinguir entre la voz de la madre y la de otras personas. Después del nacimiento, su audición es ligeramente menos sensible que la de los adultos, al parecer son capaces de discriminar entre sonidos de diferente intensidad, altura total y duración, son más sensibles a los sonidos agudos que a los graves y más a las voces humanas. La estimulación auditiva, especialmente la exposición o palabras, facilita es desarrollo del lenguaje y el habla, sin olvidar que el mejor aprendizaje tendrá lugar cuando tomemos en consideración las señales que los niños nos dan. Tomamos en cuenta que deberemos exponerlos sólo a la CANTIDAD DE ESTIMULACION QUE PUEDA ASIMILAR A LA VEZ.
  • 17. OLFATO: Los neonatos humanos responden a varios olores, incluyendo los del pecho de la madre. Algunos días después del nacimiento, los niños alimentados con el pecho materno responden preferencialmente al olor del pecho o de las axilas de su madres cuando se aparecen con estímulo comparables de una mujer lactante desconocida. En otro experimento, se encontró que las niñas de dos semanas alimentadas con el pecho materno responden preferencialmente al olor del pecho de las axilas de sus madres cuando se aparean con estímulos comparables de una mujer lactante desconocida. En otro experimento se encontró que las niñas de dos semanas alimentadas con biberón y sin la experiencia de la alimentación del pecho, encontraban muy especial atractivo el olor de mujeres lactantes.
  • 18. GUSTO: Los recién nacidos también pueden discriminar entre diversos estímulos gustativos. Rosenstein y Oster demostraron que a las dos horas de nacidos, los niños sin experiencia con estímulos gustativos podían diferenciar entre estímulos agrios y amargos asó como entre dulces y no dulces. La respuesta a los estímulos agrios, salados y amargos se caracteriza por acciones faciales negativas del entrecejo y la región central el rostro. Este u otros estudios han demostrado con claridad que los recién nacidos tienen preferencia por las soluciones dulces y que la sacarosa puede tener un efecto tranquilizador y aliviar el dolor en el recién nacido .
  • 19. TACTO Y DOLOR: Se dispone d fuerte evidencia de la existencia de la sensibilidad táctil de los neonatos, sin diferencias discernibles entre los sexos. Si se acaricia la mejilla del recién nacido, volverá la cabeza en esta dirección. Al estimularle la planta del pie, flexiona los dedos. Cada padre sabe que una manera de tranquilizar a los niños es cargarlos y acariciarlos. Estudios recientes indican que los bebes también son sensibles al dolor, y que sensibilidad se incrementa en los primeros 5 días. La evolución motora en el primer año, como se podrán fijar una conducta lleva a la otra, es decir la una es prerrequisito de la otra; esta es la característica de todas las conductas en las diferentes áreas del desarrollo.
  • 20. TABLA NO.1 EVOLUCIÓN MOTORA DEL PRIMER AÑO
  • 21. El aprendizaje motor aporta con el desarrollo de habilidades motoras gruesas, que dependerá principalmente de la maduración global física, especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular, sin olvidar toda la influencia que ejercen las oportunidades que los niños reciben para hacer ejercicio y prácticas y a las habilidades motoras finas que incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños, y entre ojo y mano.
  • 22. TABLA No. 2 HABILIDADES MOTORAS INVOLUCRAN MUSCULOS GRANDES DEL PREESCOLAR PROMEDIO
  • 23.
  • 24. INTERVENCIÓN COGNITIVA EN NIÑOS PEQUEÑOS Los aspectos motores son los mas acentuados en la Estimulación Temprana que los aspectos cognitivos, seguramente porque en estas primeras edades los aspectos cognitivos están unidos a toda la actividad del niño por lo que es difícil delimitar a qué área concreta pertenecen las diferentes conductas del mismo. La teoría de Vigostsky a diferencia de la Piaget, ha sido totalmente desconocida durante varias décadas, sin embargo, por la lucidez con la cual explica la adquisición de conceptos espontáneos y científicos resulta ser en la actualidad una de las teorías que más interés ha despertado ya que plantea que el aprendizaje es un proceso que se construye de afuera hacia adentro del individuo. Para Vigotsky el aprendizaje cumple un rol fundamental y diferente pues debe favorecer al desarrollo del niño.
  • 25. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO LINGUISTICO El lenguaje es algo tan especial para nuestra existencia que es difícil imaginar la vida sin palabras, su uso nos guía a lo largo del día, facilitando nuestras relaciones con los demás y nos ayuda a comprender los acontecimientos del mundo, las artes y las ciencias. El uso común del término lenguaje, presenta una indudable polisemia . Como ha observado entre otros, Hierro Pescador, este término puede ser utilizado, por una parte para designar sistemas de signos o símbolos que operan como códigos de representación/ comunicación para algún sistema (vivo o máquina).
  • 26. MÓNICA UNDA COSTA CENTRO DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA CEP TELÉFONO: 2570 275 EXT: 2340 HORARIO DE TUTORÍAS: JUEVES DE 8h00 a 12h00