SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
 Conocer
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
y comprender los fundamentos teóricos
sobre los que se sustenta la intervención temprana.
Reconocer los diferentes aspectos que componen las
áreas de desarrollo normativo del niño (a) de
educación inicial.
Analizar la intervención temprana en los diferentes
aspectos de desarrollo: sensorio motor, lingüístico,
cognitivo, social y afectivo.
Identificar la intervención temprana en poblaciones
específicas: niños (as) con discapacidad física,
sensoriales, discapacidad intelectual, déficit de
atención con hiperactividad
BASES TEÓRICO CONCEPTUALES DE LA
INERVENCIÓN TEMPRANA
• El objetivo principal de este contenido es ofrecer una
visión general de los aspectos teóricos conceptuales de
la intervención temprana ya que de esta manera
podremos entender su concepto y objeto de estudio.
• Se mencionan 4 campos que han contribuido a su
desarrollo además de la evolución histórica y
finalmente un panorama actual de la intervención
temprana.
• En el siguiente cuadro les demostraré los aportes de
algunas de las ciencias.
CIENCIA APORTE/TEMÁTICA APLICACIÓN/EJEMPLO
Psicología Evolutiva Origen y evolución de la conducta a través de
las diferentes etapas.
Evolución motriz entre 1 y 2 años.
A los 12 meses: abren una caja y
sacan los objetos de su interior.
A los 15 meses: construyen torres
con dos cubos después lo hacen con
demostración de lo que han hecho.
Psicología de la conducta Interacciones existentes entre el organismo y el
ambiente
Antes de los 4 años, el impacto
psíquico producido por el divorcio
no alcanza demasiada intensidad.
Neurología Evolutiva Evolución del sistema nervioso del niño, desde
el nacimiento hasta aproximadamente los 2
años.
Entre los 6 y 7 meses el niño es
capaz de mantenerse en posición de
gateo.
Endocrinología Pediátrica Incidencia de la glucosa sobre la neurona El neonato continúa formando
nuevas células nerviosas, un
proceso que prosigue hasta
aproximadamente el segundo mes
después del nacimiento.
LA INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LAS DIFERENTES
ESCUELAS PSICOLÓGICAS:
• La definición de Estimulación Temprana ha ido
evolucionando desde una posición donde se
establecía sobre todo actividades psicomotoras,
hasta otra mas extensa en donde se llega a incluir
una serie de estrategias orientadas hacer el
ambiente mas óptimo donde se desarrolla el
niño, con la finalidad de conseguir un desarrollo
lo mas apropiado posible.
• Existen algunos autores que han realizado
investigaciones a cerca del tema. A continuación
una síntesis:
HORWITZ (1890) Este autor nos indica que alrededor de los años 30 las bases de
esta materia, ya se encontraban establecidas.
FREUD (1856-1939) Médico , fundador del psicoanálisis y este consideraba a la sexualidad como uno
de los pilares fundamentales de la conducta del ser humano. Desarrolló una Teoría
sobre el Desarrollo psicosexual, que va a servir de base para la Estimulación
Temprana. Tiene un proceso que consta de diferentes estadios o fases: oral, anal,
fálica, latencia y genital.
GESSEL (1880-1961) El dedicó gran parte de su vida a la observación de los infantes y niños y aportó
con su teoría de orientación biológica que sería la que determinaría los rasgos
conductuales y tendencias del desarrollo en los infantes. Lo mas importante el
aporte de los padres y maestros.
WATSON (1878-1959) A partir de varios experimentos realizados, uno de los más conocidos “el caso del
pequeño Albert” llegó a afirmar que el condicionamiento era el único proceso
responsable del desarrollo. La conducta humana resultado del aprendizaje.
PIAGET (1896-1980) Psicólogo suizo, especialista en el desarrollo, interesado en el crecimiento de las
capacidades cognoscitivas humanas y el desarrollo de las mismas es el resultado
tanto de la maduración del sistema nervioso y la adaptación del ambiente.
• Piaget sustentó 4 etapas del desarrollo por la que todos los
seres humanos atravesamos: etapa sensorio-motora,
preoperacional, operaciones concretas y la etapa de las
operaciones formales.
• De todos los aportes científicos hubo una división en
cuando a las teorías del desarrollo del infante, unas
apoyaban la teoría de Gessell (desarrollo madurativo) y
otras al resultado del aprendizaje y experiencias del medio.
• También es importante recordar el aporte conductista y el
cognitivo: la primera desarrolló su teoría según la cual la
psicología debía circunscribirse al estudio de la conducta
humana objetivamente observable y mensurable.
• El enfoque cognitivo estudia los procesos del pensamiento
que subyacen al aprendizaje es decir la posibilidad, límites
y validez del conocimiento.
INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LA ORIENTACIÓN DEL
CICLO VITAL
• El texto básico enfoca principalmente la intervención
temprana, considerando la orientación del ciclo vital,
esta hace referencia a una visión de los seres humanos
en desarrollo en la cual se considera las características
psicológicas de cada edad, factores de cambio, el
ritmo requerido en los diferentes ámbitos y dominios,
la constancia de los cambios biológicos, etc.
• De esta manera, la intervención temprana incluirá los 3
ámbitos propios del desarrollo humano, y la
intervención educativa debe estar enfocada a estos
aspectos para conseguir un desarrollo integral.
INTERVENCIÓN
TEMPRANA
DESARROLLO BIOSOCIAL DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
Procesos mentales
Ámbitos corporales y
Genéticos
Emociones, temperamento
y habilidades sociales.
PARTE
SEGUNDA
• INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS DISTINTAS
ÁREAS DEL DESARROLLO.
• La intervención temprana puede estar enfocada al
desarrollo integral o también a cada una de las áreas que
conforman las mismas. Las funciones mas importantes se
resumen en el siguiente esquema:
Prevenir la aparición de retrasos en el desarrollo, o evitar el
establecimiento de inhabilidades que dificulten una mejor
integración del niño (a)
PREVENTIVA
Compensar, en aquellos casos en el que el déficit está
establecido, las conductas no desarrolladas. CORRECTIVA
Potencia el desarrollo del niño a fin de provocar la optimización
y aprovechamiento de sus capacidades POTENCIADORA
• El concepto de diversidad en intervención temprana, debe ser
considerada como la propuesta de enseñar a adaptarse
socialmente y a adaptarse a uno mismo, con sus necesidades y las
necesidades de los demás, la cual debe respetar el desarrollo
evolutivo, valore los aciertos y desaciertos, estimule y apruebe la
discrepancia afectiva no despectiva.
• INTERVENCIÓN SENSORIOMOTORA: Los infantes no pueden
obtener información, aprender acerca del mundo o interactuar
socialmente a menos que atiendan en forma activa a los rasgos
relevantes de su ambiente. Gardner, Zarmel y Magnano, 1992) en
algún tiempo creían que los sentidos de los recién nacidos no
estaban bien desarrollados. Ahora se reconoce que los neonatos
son criaturas que ven, escuchan, sienten, huelen, tocan, gustan y
responden a múltiples estímulos incluyendo el dolor. Sin embargo
existen varias diferencias individuales en la reactividad a los
estímulos ambientales.
• La Intervención Temprana sensorio motora abarca los
diferentes sentidos: audición, visión, gusto y olfato y el
desarrollo motor; esta se empieza a desarrollar desde
etapas tempranas, por ello, la importancia de
intervenir, ya que son estos sentidos los encargados de
recoger la información del medio, la cual será
procesada y permitirá dar una respuesta. Estos datos
presentados, permiten que tengamos una idea sobre
la importancia de desarrollarlos.
• Los programas sensorio motores se dividen en dos
grandes apartados: área sensorial y área motora , aquí
algunas características importantes de cada uno de los
sentidos:
• VISIÓN: La visión es el menos desarrollado de los
sentidos. Los neonatos pueden ver con claridad objetos
localizados a una distancia de entre 18 y 38 centímetros.
A distancias mas largas o más cortas sus ojos no pueden
enfocar adecuadamente. Su agudeza visual, la capacidad
para distinguir los detalles de los objetos, es pobre.
• Sin embargo, a distancias más cercanas, los recién
nacidos pueden discriminar entre círculos, cruces,
cuadrados y rectángulos. Prefieren mirar caras a mirar
objetos, y al mes pueden distinguir el rostro de su madre
y el de otras personas, incluso pueden distinguir las
diferencias entre las expresiones faciales e mitar algunas
de ellas.
• AUDICIÓN: Los infantes pueden escuchar sonidos desde el útero, y
responden a sonidos intensos como a las bocinas de los
automóviles, de hecho es probable que puedan distinguir entre la
voz de la madre y la de otras personas. Después del nacimiento, su
audición es ligeramente menos sensible que la de los adultos, al
parecer son capaces de discriminar entre sonidos de diferente
intensidad, altura total y duración, son más sensibles a los sonidos
agudos que a los graves y más a las voces humanas.
• La estimulación auditiva, especialmente la exposición o palabras,
facilita es desarrollo del lenguaje y el habla, sin olvidar que el
mejor aprendizaje tendrá lugar cuando tomemos en consideración
las señales que los niños nos dan. Tomamos en cuenta que
deberemos exponerlos sólo a la CANTIDAD DE ESTIMULACION QUE
PUEDA ASIMILAR A LA VEZ.
• OLFATO: Los neonatos humanos responden a varios olores,
incluyendo los del pecho de la madre. Algunos días después
del nacimiento, los niños alimentados con el pecho materno
responden preferencialmente al olor del pecho o de las axilas
de su madres cuando se aparecen con estímulo comparables
de una mujer lactante desconocida. En otro experimento, se
encontró que las niñas de dos semanas alimentadas con el
pecho materno responden preferencialmente al olor del
pecho de las axilas de sus madres cuando se aparean con
estímulos comparables de una mujer lactante desconocida.
En otro experimento se encontró que las niñas de dos
semanas alimentadas con biberón y sin la experiencia de la
alimentación del pecho, encontraban muy especial atractivo
el olor de mujeres lactantes.
• GUSTO: Los recién nacidos también pueden discriminar
entre diversos estímulos gustativos. Rosenstein y Oster
demostraron que a las dos horas de nacidos, los niños sin
experiencia con estímulos gustativos podían diferenciar
entre estímulos agrios y amargos asó como entre dulces
y no dulces. La respuesta a los estímulos agrios, salados y
amargos se caracteriza por acciones faciales negativas
del entrecejo y la región central el rostro. Este u otros
estudios han demostrado con claridad que los recién
nacidos tienen preferencia por las soluciones dulces y
que la sacarosa puede tener un efecto tranquilizador y
aliviar el dolor en el recién nacido .
• TACTO Y DOLOR: Se dispone d fuerte evidencia de la
existencia de la sensibilidad táctil de los neonatos, sin
diferencias discernibles entre los sexos. Si se acaricia la
mejilla del recién nacido, volverá la cabeza en esta
dirección. Al estimularle la planta del pie, flexiona los
dedos. Cada padre sabe que una manera de tranquilizar a
los niños es cargarlos y acariciarlos. Estudios recientes
indican que los bebes también son sensibles al dolor, y
que sensibilidad se incrementa en los primeros 5 días.
• La evolución motora en el primer año, como se podrán
fijar una conducta lleva a la otra, es decir la una es
prerrequisito de la otra; esta es la característica de todas
las conductas en las diferentes áreas del desarrollo.
TABLA NO.1 EVOLUCIÓN MOTORA DEL PRIMER AÑO
Recién nacido
Postura fetal
1 mes
Levanta el mentón
2 meses
Levanta el pecho
3 meses
Trata de alcanzar un objeto,
pero falla.
3 meses
Se sienta con apoyo
5 meses
Se sienta sobre el
regazo, toma objetos
6 meses
Se sienta sobre una
silla alta, ase objetos
que se balancean
6 meses
Se sienta solo
6 meses
Se sostiene erguido con
ayuda
7 meses
Se mantiene parado
sosteniéndose de los
muebles
8 meses
Gatea
9 meses
Camina cuando se le lleva de
la mano
10 meses
Se levanta apoyándose
en los muebles
11 meses
Trepa los peldaños de
las escaleras
12 meses
Se para solo
13 meses
Camina solo
• El aprendizaje motor aporta con el desarrollo de
habilidades motoras gruesas, que dependerá
principalmente
especialmente
de la maduraciónglobal física,
del desarrollo esquelético y
neuromuscular, sin olvidar toda la influencia que
ejercen las oportunidades que los niños reciben para
hacer ejercicio y prácticas y a las habilidades motoras
finas que incluyen un mayor grado de coordinación
de músculos pequeños, y entre ojo y mano.
TABLA NO. 2 HABILIDADES MOTORAS INVOLUCRAN
MUSCULOS GRANDES DEL PREESCOLAR PROMEDIO
2 años 3 años 4 años 5 años
Salta 30 cm. Salto de longitud de 38
a 61 c.
Salto de longitud del
61 a 86,3 cm.
Salto de longitud de 71
a 91 cm.
Lanza una pelota hacia
arriba, con el cuerpo
inmóvil.
Se balancea sobre un
pie por un segundo
Puede galopar Puede saltar con
suavidad
No puede girar o
detenerse de manera
suave o rápida.
Salta tres veces sobre
un pie
Salta seis veces sobre
un pie
Avanza a saltitos sobre
un pie a una distancia
de cinco metros.
Patea una pelota
grande
Puede impulsar un
carrito con un pie
Atrapa una pelota que
rebota
Puede atrapar una
pelota pequeña
usando sólo las manos.
Sube por una escalera
sin ayuda, alternando
los pies. Pedalea en
triciclo . Atrapa una
pelota usando el
cuerpo.
Baja por una escalera
grande, sin ayuda,
alternando los pies.
Salta a 30 cm. de
altura . Puede
arrancar , girar y
detener se de manera
efectiva durante los
juegos.
Puede caminar sobre
una viga de
equilibrio.
INTERVENCIÓN COGNITIVA EN NIÑOS
PEQUEÑOS
• Los aspectos motores son los mas acentuados en la Estimulación
Temprana que los aspectos cognitivos, seguramente porque en
estas primeras edades los aspectos cognitivos están unidos a toda
la actividad del niño por lo que es difícil delimitar a qué área
concreta pertenecen las diferentes conductas del mismo.
• La teoría de Vigostsky a diferencia de la Piaget, ha sido totalmente
desconocida durante varias décadas, sin embargo, por la lucidez
con la cual explica la adquisición de conceptos espontáneos y
científicos resulta ser en la actualidad una de las teorías que más
interés ha despertado ya que plantea que el aprendizaje es un
proceso que se construye de afuera hacia adentro del individuo.
• Para Vigotsky el aprendizaje cumple un rol fundamental y diferente
pues debe favorecer al desarrollo del niño.
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO
LINGUISTICO
• El lenguaje es algo tan especial para nuestra existencia
que es difícil imaginar la vida sin palabras, su uso nos
guía a lo largo del día, facilitando nuestras relaciones
con los demás y nos ayuda a comprender los
acontecimientos del mundo, las artes y las ciencias.
• El uso común del término lenguaje, presenta una
indudable polisemia . Como ha observado entre otros,
Hierro Pescador, este término puede ser utilizado, por
una parte para designar sistemas de signos o símbolos
que operan como códigos de representación/
comunicación para algún sistema (vivo o máquina).

Más contenido relacionado

Similar a conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx

Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
ElizabethBravo29
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
angelica lázaro aguilar
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Barbara Aparicio
 
Estimulación basal
Estimulación basal Estimulación basal
Estimulación basal
Aranzazu ElíasTriguero
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
JESSICAENCARNACIN3
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo  humanoEtapas del desarrollo  humano
Etapas del desarrollo humano
Maria E. Panzarelli R.
 
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pb
Karim Fica
 
LA INFANCIA
LA INFANCIA LA INFANCIA
teorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educaciónteorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educación
monstersofbelana
 
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
eric2806
 
TEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO
TEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑOTEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO
TEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO
BenjaminAnilema
 

Similar a conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx (20)

Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
 
Tabla comparativa 1
Tabla comparativa 1Tabla comparativa 1
Tabla comparativa 1
 
Tabla comparativa 1
Tabla comparativa 1Tabla comparativa 1
Tabla comparativa 1
 
Estimulación basal
Estimulación basal Estimulación basal
Estimulación basal
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo  humanoEtapas del desarrollo  humano
Etapas del desarrollo humano
 
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
la estimulación
 
Expo Clau
Expo ClauExpo Clau
Expo Clau
 
Trabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirraguiTrabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirragui
 
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pb
 
LA INFANCIA
LA INFANCIA LA INFANCIA
LA INFANCIA
 
teorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educaciónteorias de la psicologia en la Educación
teorias de la psicologia en la Educación
 
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
Cerebro y teoría de la complejidad 5 1
 
TEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO
TEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑOTEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO
TEORÍA Y MÉTODOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO
 

Más de pamela valentina peña gutierrez

presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...
presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...
presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...
pamela valentina peña gutierrez
 
mujeres indígenas a nivel mundial sus costumbres
mujeres indígenas a nivel mundial  sus costumbresmujeres indígenas a nivel mundial  sus costumbres
mujeres indígenas a nivel mundial sus costumbres
pamela valentina peña gutierrez
 
Sietsema digestivo su función y sus partes
Sietsema digestivo su  función y sus partesSietsema digestivo su  función y sus partes
Sietsema digestivo su función y sus partes
pamela valentina peña gutierrez
 
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptx
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptxbases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptx
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptxdiapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdfbases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
pamela valentina peña gutierrez
 
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdfestrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
pamela valentina peña gutierrez
 
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdfacercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
pamela valentina peña gutierrez
 
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptxatencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptxIntervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptxCapacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptxGuía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
sistema nervioso.pptx
sistema nervioso.pptxsistema nervioso.pptx
sistema nervioso.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.pptEXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
pamela valentina peña gutierrez
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
EL CORAZÓN.ppt
EL CORAZÓN.pptEL CORAZÓN.ppt

Más de pamela valentina peña gutierrez (20)

presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...
presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...
presentacinduadiseouniversaldeaprendizaje-140401101500-phpapp01_211210_221845...
 
mujeres indígenas a nivel mundial sus costumbres
mujeres indígenas a nivel mundial  sus costumbresmujeres indígenas a nivel mundial  sus costumbres
mujeres indígenas a nivel mundial sus costumbres
 
Sietsema digestivo su función y sus partes
Sietsema digestivo su  función y sus partesSietsema digestivo su  función y sus partes
Sietsema digestivo su función y sus partes
 
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptx
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptxbases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptx
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pptx
 
estimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdf
 
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptxdiapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
 
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdfbases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
 
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdfestrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
 
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdfacercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
 
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptxatencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
 
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptxIntervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
Intervencion-temprana-ecuador-junio-2014-1 (1).pptx
 
Conceptos (1).pptx
Conceptos (1).pptxConceptos (1).pptx
Conceptos (1).pptx
 
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptxCapacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
 
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptxatenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
atenciondiversidad-150529160618-lva1-app6891.pptx
 
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptxGuía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
Guía n° 13 Sistema de Ecuaciones lineales Metodo Iguación y cramer.pptx
 
sistema nervioso.pptx
sistema nervioso.pptxsistema nervioso.pptx
sistema nervioso.pptx
 
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.pptEXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
 
EL CORAZÓN.ppt
EL CORAZÓN.pptEL CORAZÓN.ppt
EL CORAZÓN.ppt
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx

  • 2.  Conocer OBJETIVOS ESPECÍFICOS y comprender los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta la intervención temprana. Reconocer los diferentes aspectos que componen las áreas de desarrollo normativo del niño (a) de educación inicial. Analizar la intervención temprana en los diferentes aspectos de desarrollo: sensorio motor, lingüístico, cognitivo, social y afectivo. Identificar la intervención temprana en poblaciones específicas: niños (as) con discapacidad física, sensoriales, discapacidad intelectual, déficit de atención con hiperactividad
  • 3. BASES TEÓRICO CONCEPTUALES DE LA INERVENCIÓN TEMPRANA • El objetivo principal de este contenido es ofrecer una visión general de los aspectos teóricos conceptuales de la intervención temprana ya que de esta manera podremos entender su concepto y objeto de estudio. • Se mencionan 4 campos que han contribuido a su desarrollo además de la evolución histórica y finalmente un panorama actual de la intervención temprana. • En el siguiente cuadro les demostraré los aportes de algunas de las ciencias.
  • 4. CIENCIA APORTE/TEMÁTICA APLICACIÓN/EJEMPLO Psicología Evolutiva Origen y evolución de la conducta a través de las diferentes etapas. Evolución motriz entre 1 y 2 años. A los 12 meses: abren una caja y sacan los objetos de su interior. A los 15 meses: construyen torres con dos cubos después lo hacen con demostración de lo que han hecho. Psicología de la conducta Interacciones existentes entre el organismo y el ambiente Antes de los 4 años, el impacto psíquico producido por el divorcio no alcanza demasiada intensidad. Neurología Evolutiva Evolución del sistema nervioso del niño, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años. Entre los 6 y 7 meses el niño es capaz de mantenerse en posición de gateo. Endocrinología Pediátrica Incidencia de la glucosa sobre la neurona El neonato continúa formando nuevas células nerviosas, un proceso que prosigue hasta aproximadamente el segundo mes después del nacimiento.
  • 5. LA INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LAS DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS: • La definición de Estimulación Temprana ha ido evolucionando desde una posición donde se establecía sobre todo actividades psicomotoras, hasta otra mas extensa en donde se llega a incluir una serie de estrategias orientadas hacer el ambiente mas óptimo donde se desarrolla el niño, con la finalidad de conseguir un desarrollo lo mas apropiado posible. • Existen algunos autores que han realizado investigaciones a cerca del tema. A continuación una síntesis:
  • 6. HORWITZ (1890) Este autor nos indica que alrededor de los años 30 las bases de esta materia, ya se encontraban establecidas. FREUD (1856-1939) Médico , fundador del psicoanálisis y este consideraba a la sexualidad como uno de los pilares fundamentales de la conducta del ser humano. Desarrolló una Teoría sobre el Desarrollo psicosexual, que va a servir de base para la Estimulación Temprana. Tiene un proceso que consta de diferentes estadios o fases: oral, anal, fálica, latencia y genital. GESSEL (1880-1961) El dedicó gran parte de su vida a la observación de los infantes y niños y aportó con su teoría de orientación biológica que sería la que determinaría los rasgos conductuales y tendencias del desarrollo en los infantes. Lo mas importante el aporte de los padres y maestros. WATSON (1878-1959) A partir de varios experimentos realizados, uno de los más conocidos “el caso del pequeño Albert” llegó a afirmar que el condicionamiento era el único proceso responsable del desarrollo. La conducta humana resultado del aprendizaje. PIAGET (1896-1980) Psicólogo suizo, especialista en el desarrollo, interesado en el crecimiento de las capacidades cognoscitivas humanas y el desarrollo de las mismas es el resultado tanto de la maduración del sistema nervioso y la adaptación del ambiente.
  • 7. • Piaget sustentó 4 etapas del desarrollo por la que todos los seres humanos atravesamos: etapa sensorio-motora, preoperacional, operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales. • De todos los aportes científicos hubo una división en cuando a las teorías del desarrollo del infante, unas apoyaban la teoría de Gessell (desarrollo madurativo) y otras al resultado del aprendizaje y experiencias del medio. • También es importante recordar el aporte conductista y el cognitivo: la primera desarrolló su teoría según la cual la psicología debía circunscribirse al estudio de la conducta humana objetivamente observable y mensurable. • El enfoque cognitivo estudia los procesos del pensamiento que subyacen al aprendizaje es decir la posibilidad, límites y validez del conocimiento.
  • 8. INTERVENCIÓN TEMPRANA DESDE LA ORIENTACIÓN DEL CICLO VITAL • El texto básico enfoca principalmente la intervención temprana, considerando la orientación del ciclo vital, esta hace referencia a una visión de los seres humanos en desarrollo en la cual se considera las características psicológicas de cada edad, factores de cambio, el ritmo requerido en los diferentes ámbitos y dominios, la constancia de los cambios biológicos, etc. • De esta manera, la intervención temprana incluirá los 3 ámbitos propios del desarrollo humano, y la intervención educativa debe estar enfocada a estos aspectos para conseguir un desarrollo integral.
  • 9. INTERVENCIÓN TEMPRANA DESARROLLO BIOSOCIAL DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL Procesos mentales Ámbitos corporales y Genéticos Emociones, temperamento y habilidades sociales.
  • 10. PARTE SEGUNDA • INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. • La intervención temprana puede estar enfocada al desarrollo integral o también a cada una de las áreas que conforman las mismas. Las funciones mas importantes se resumen en el siguiente esquema: Prevenir la aparición de retrasos en el desarrollo, o evitar el establecimiento de inhabilidades que dificulten una mejor integración del niño (a) PREVENTIVA Compensar, en aquellos casos en el que el déficit está establecido, las conductas no desarrolladas. CORRECTIVA Potencia el desarrollo del niño a fin de provocar la optimización y aprovechamiento de sus capacidades POTENCIADORA
  • 11. • El concepto de diversidad en intervención temprana, debe ser considerada como la propuesta de enseñar a adaptarse socialmente y a adaptarse a uno mismo, con sus necesidades y las necesidades de los demás, la cual debe respetar el desarrollo evolutivo, valore los aciertos y desaciertos, estimule y apruebe la discrepancia afectiva no despectiva. • INTERVENCIÓN SENSORIOMOTORA: Los infantes no pueden obtener información, aprender acerca del mundo o interactuar socialmente a menos que atiendan en forma activa a los rasgos relevantes de su ambiente. Gardner, Zarmel y Magnano, 1992) en algún tiempo creían que los sentidos de los recién nacidos no estaban bien desarrollados. Ahora se reconoce que los neonatos son criaturas que ven, escuchan, sienten, huelen, tocan, gustan y responden a múltiples estímulos incluyendo el dolor. Sin embargo existen varias diferencias individuales en la reactividad a los estímulos ambientales.
  • 12. • La Intervención Temprana sensorio motora abarca los diferentes sentidos: audición, visión, gusto y olfato y el desarrollo motor; esta se empieza a desarrollar desde etapas tempranas, por ello, la importancia de intervenir, ya que son estos sentidos los encargados de recoger la información del medio, la cual será procesada y permitirá dar una respuesta. Estos datos presentados, permiten que tengamos una idea sobre la importancia de desarrollarlos. • Los programas sensorio motores se dividen en dos grandes apartados: área sensorial y área motora , aquí algunas características importantes de cada uno de los sentidos:
  • 13. • VISIÓN: La visión es el menos desarrollado de los sentidos. Los neonatos pueden ver con claridad objetos localizados a una distancia de entre 18 y 38 centímetros. A distancias mas largas o más cortas sus ojos no pueden enfocar adecuadamente. Su agudeza visual, la capacidad para distinguir los detalles de los objetos, es pobre. • Sin embargo, a distancias más cercanas, los recién nacidos pueden discriminar entre círculos, cruces, cuadrados y rectángulos. Prefieren mirar caras a mirar objetos, y al mes pueden distinguir el rostro de su madre y el de otras personas, incluso pueden distinguir las diferencias entre las expresiones faciales e mitar algunas de ellas.
  • 14. • AUDICIÓN: Los infantes pueden escuchar sonidos desde el útero, y responden a sonidos intensos como a las bocinas de los automóviles, de hecho es probable que puedan distinguir entre la voz de la madre y la de otras personas. Después del nacimiento, su audición es ligeramente menos sensible que la de los adultos, al parecer son capaces de discriminar entre sonidos de diferente intensidad, altura total y duración, son más sensibles a los sonidos agudos que a los graves y más a las voces humanas. • La estimulación auditiva, especialmente la exposición o palabras, facilita es desarrollo del lenguaje y el habla, sin olvidar que el mejor aprendizaje tendrá lugar cuando tomemos en consideración las señales que los niños nos dan. Tomamos en cuenta que deberemos exponerlos sólo a la CANTIDAD DE ESTIMULACION QUE PUEDA ASIMILAR A LA VEZ.
  • 15. • OLFATO: Los neonatos humanos responden a varios olores, incluyendo los del pecho de la madre. Algunos días después del nacimiento, los niños alimentados con el pecho materno responden preferencialmente al olor del pecho o de las axilas de su madres cuando se aparecen con estímulo comparables de una mujer lactante desconocida. En otro experimento, se encontró que las niñas de dos semanas alimentadas con el pecho materno responden preferencialmente al olor del pecho de las axilas de sus madres cuando se aparean con estímulos comparables de una mujer lactante desconocida. En otro experimento se encontró que las niñas de dos semanas alimentadas con biberón y sin la experiencia de la alimentación del pecho, encontraban muy especial atractivo el olor de mujeres lactantes.
  • 16. • GUSTO: Los recién nacidos también pueden discriminar entre diversos estímulos gustativos. Rosenstein y Oster demostraron que a las dos horas de nacidos, los niños sin experiencia con estímulos gustativos podían diferenciar entre estímulos agrios y amargos asó como entre dulces y no dulces. La respuesta a los estímulos agrios, salados y amargos se caracteriza por acciones faciales negativas del entrecejo y la región central el rostro. Este u otros estudios han demostrado con claridad que los recién nacidos tienen preferencia por las soluciones dulces y que la sacarosa puede tener un efecto tranquilizador y aliviar el dolor en el recién nacido .
  • 17. • TACTO Y DOLOR: Se dispone d fuerte evidencia de la existencia de la sensibilidad táctil de los neonatos, sin diferencias discernibles entre los sexos. Si se acaricia la mejilla del recién nacido, volverá la cabeza en esta dirección. Al estimularle la planta del pie, flexiona los dedos. Cada padre sabe que una manera de tranquilizar a los niños es cargarlos y acariciarlos. Estudios recientes indican que los bebes también son sensibles al dolor, y que sensibilidad se incrementa en los primeros 5 días. • La evolución motora en el primer año, como se podrán fijar una conducta lleva a la otra, es decir la una es prerrequisito de la otra; esta es la característica de todas las conductas en las diferentes áreas del desarrollo.
  • 18. TABLA NO.1 EVOLUCIÓN MOTORA DEL PRIMER AÑO Recién nacido Postura fetal 1 mes Levanta el mentón 2 meses Levanta el pecho 3 meses Trata de alcanzar un objeto, pero falla. 3 meses Se sienta con apoyo 5 meses Se sienta sobre el regazo, toma objetos 6 meses Se sienta sobre una silla alta, ase objetos que se balancean 6 meses Se sienta solo 6 meses Se sostiene erguido con ayuda 7 meses Se mantiene parado sosteniéndose de los muebles 8 meses Gatea 9 meses Camina cuando se le lleva de la mano 10 meses Se levanta apoyándose en los muebles 11 meses Trepa los peldaños de las escaleras 12 meses Se para solo 13 meses Camina solo
  • 19. • El aprendizaje motor aporta con el desarrollo de habilidades motoras gruesas, que dependerá principalmente especialmente de la maduraciónglobal física, del desarrollo esquelético y neuromuscular, sin olvidar toda la influencia que ejercen las oportunidades que los niños reciben para hacer ejercicio y prácticas y a las habilidades motoras finas que incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños, y entre ojo y mano.
  • 20. TABLA NO. 2 HABILIDADES MOTORAS INVOLUCRAN MUSCULOS GRANDES DEL PREESCOLAR PROMEDIO 2 años 3 años 4 años 5 años Salta 30 cm. Salto de longitud de 38 a 61 c. Salto de longitud del 61 a 86,3 cm. Salto de longitud de 71 a 91 cm. Lanza una pelota hacia arriba, con el cuerpo inmóvil. Se balancea sobre un pie por un segundo Puede galopar Puede saltar con suavidad No puede girar o detenerse de manera suave o rápida. Salta tres veces sobre un pie Salta seis veces sobre un pie Avanza a saltitos sobre un pie a una distancia de cinco metros. Patea una pelota grande Puede impulsar un carrito con un pie Atrapa una pelota que rebota Puede atrapar una pelota pequeña usando sólo las manos.
  • 21. Sube por una escalera sin ayuda, alternando los pies. Pedalea en triciclo . Atrapa una pelota usando el cuerpo. Baja por una escalera grande, sin ayuda, alternando los pies. Salta a 30 cm. de altura . Puede arrancar , girar y detener se de manera efectiva durante los juegos. Puede caminar sobre una viga de equilibrio.
  • 22. INTERVENCIÓN COGNITIVA EN NIÑOS PEQUEÑOS • Los aspectos motores son los mas acentuados en la Estimulación Temprana que los aspectos cognitivos, seguramente porque en estas primeras edades los aspectos cognitivos están unidos a toda la actividad del niño por lo que es difícil delimitar a qué área concreta pertenecen las diferentes conductas del mismo. • La teoría de Vigostsky a diferencia de la Piaget, ha sido totalmente desconocida durante varias décadas, sin embargo, por la lucidez con la cual explica la adquisición de conceptos espontáneos y científicos resulta ser en la actualidad una de las teorías que más interés ha despertado ya que plantea que el aprendizaje es un proceso que se construye de afuera hacia adentro del individuo. • Para Vigotsky el aprendizaje cumple un rol fundamental y diferente pues debe favorecer al desarrollo del niño.
  • 23. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO LINGUISTICO • El lenguaje es algo tan especial para nuestra existencia que es difícil imaginar la vida sin palabras, su uso nos guía a lo largo del día, facilitando nuestras relaciones con los demás y nos ayuda a comprender los acontecimientos del mundo, las artes y las ciencias. • El uso común del término lenguaje, presenta una indudable polisemia . Como ha observado entre otros, Hierro Pescador, este término puede ser utilizado, por una parte para designar sistemas de signos o símbolos que operan como códigos de representación/ comunicación para algún sistema (vivo o máquina).