SlideShare una empresa de Scribd logo
C.W.T.M
Planeación y evaluación de los programas educativos La planeación implica la
selección de misiones y objetivos de este modo los planes constituyen un método
racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionados, en este proceso se
va a escoger o elegir, la actividad a realizar, y se van a establecer las metas y
objetivos a los que se desean y se esperan alcanzar y la manera de cómo se va a
lograr esto. Para qué sirve la planeación al docente Planificar permite juntar la teoría
con la práctica una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a
diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos
lleguen de mejor manera a los alumnos, permite secuenciar y segmentar el
contenido, haciéndolo coherente y funcional, lo que repercute directamente en la
capacidad de los alumnos para apropiarse y asimilar las lecciones de manera global
e íntegra. Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos,
tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden analizar los
resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de buena manera o no.
Así, una planificación basada en objetivos guiará y encauzará las sesiones,
permitiendo un ordenamiento más eficaz. La planificación toma su importancia
cuando la vemos como una oportunidad de plantear situaciones desafiantes que
sirvan como detonante para el logro de los aprendizajes esperados, el desarrollo de
las competencias y la obtención de los estándares curriculares. Porque se debe
evaluar Las razones fundamentales por las que es necesario evaluar supone hacer
un análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que
culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad evaluar
nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de
responsabilidad social. Se debe evaluar con la finalidad, la cual es darnos cuenta
que funciona para un aprendizaje y en que nos está fallando, no debemos ver a la
evaluación como un número el cual solo se debe colocar, si no que esta nos permite
ver qué cambios que podemos efectuar en nuestra programación además de que
nos brinda desarrollo profesional. PARA QUE SE DEBE EVALUAR La evaluación
brinda retroalimentación a las instituciones educativas determinar en qué medida se
están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a
los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso el aprendizaje la
evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de
objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar
conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones La evaluación inicial se
realizará al principio del proceso educativo, y con ella podremos conocer y valorar
la situación de partida de nuestros alumnos y empezar desde el principio con una
intervención ajustada a las necesidades, intereses y
C.W.T.M
posibilidades de los mismos. La evaluación inicial nos permitirá valorar el progreso
realizado por los alumnos
La evaluación continúa o procesual deberá estar incluida de una manera dinámica
en el propio proceso educativo proporcionando una información permanente sobre
el mismo Información constante sobre si el proceso se adapta o no a las
posibilidades de los alumnos.
La evaluación final la llevaremos a cabo al finalizar una secuencia de aprendizajes
y al finalizar el curso, valorando las capacidades desarrolladas y los contenidos
asimilados. Lo importante de la evaluación final es sintetizar lo más relevante de
esa información para realizar una estimación global del avance de cada niño en el
desarrollo de sus capacidades, expresadas en los criterios de evaluación y poder
tomar las decisiones pertinentes.
Que aspectos se evalúa en un proyecto educativo
En la evaluación de proyectos estudiantiles, las rúbricas y los portafolios son
herramientas eficaces, así como también las evaluaciones de compañeros y las
autoevaluaciones. Una rúbrica proporciona a los estudiantes un marco tangible para
que conozcan qué es lo que se requiere y entrega al profesor un método sencillo de
evaluación. Los portafolios son una colección de trabajos del estudiante que busca
determinar el progreso que este ha logrado con el tiempo, en diversas temáticas.
Dichos contenidos pueden ser presentados a través de una carpeta física o digital.
Rúbrica del proyecto Establece el objetivo del proyecto. Describe el propósito del
proyecto, Explica el contenido necesario es especifico Rúbrica del portafolio Decide
si una carpeta es conveniente para el área temática y los objetivos a largo plazo de
la clase. Determina si el portafolio será una carpeta física o una versión digitalizada
Crea la rúbrica del portafolio. Incluye los objetivos de largo plazo. Revisa las
expectativas del portafolio con la clase.
Evaluaciones de estudiantes Decide sobre el formato de presentación final para el
proyecto o portafolio. Podría ser una presentación de PowerPoint, un cartel visual,
obra o discurso. Demuestra el formato de presentación del proyecto final Fomenta
la creatividad y la individualidad del estudiante en una presentación final. Para los
discursos o parodias, los estudiantes pueden grabar sus presentaciones como parte
de un portafolio digital.
Evaluación final Crea formularios para autoevaluaciones y valoraciones de
compañeros de equipo .Pregunta a los estudiantes cómo se asignaron las
responsabilidades de cada uno y cómo cada miembro contribuyó a la elaboración
de un proyecto de grupo Utiliza la rúbrica del proyecto o el portafolio como una lista
de verificación Usa las evaluaciones de compañeros y autoevaluaciones como una
parte para la calificación final.
Asigna puntos a cada sección para determinar una calificación final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (13)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
RD formador ocupacional
RD formador ocupacionalRD formador ocupacional
RD formador ocupacional
 
La evaluación clase maestra maru
La evaluación clase maestra maruLa evaluación clase maestra maru
La evaluación clase maestra maru
 
Evaluacion temas-reparticion
Evaluacion temas-reparticionEvaluacion temas-reparticion
Evaluacion temas-reparticion
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
5 evaluacion final
5 evaluacion final5 evaluacion final
5 evaluacion final
 
Evaluación final g5
Evaluación final g5Evaluación final g5
Evaluación final g5
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 

Similar a Esto

La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
Valentin Flores
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
Marielitha Rodriguez
 

Similar a Esto (20)

Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdfFascículo evaluacion secundaria.pdf
Fascículo evaluacion secundaria.pdf
 
Evaluacion final grupo n 5
Evaluacion final grupo n 5Evaluacion final grupo n 5
Evaluacion final grupo n 5
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Word final 3
Word final 3Word final 3
Word final 3
 
Evaluacion final G5
Evaluacion final G5Evaluacion final G5
Evaluacion final G5
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Modulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendiModulo i lo que aprendi
Modulo i lo que aprendi
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Esto

  • 1. C.W.T.M Planeación y evaluación de los programas educativos La planeación implica la selección de misiones y objetivos de este modo los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionados, en este proceso se va a escoger o elegir, la actividad a realizar, y se van a establecer las metas y objetivos a los que se desean y se esperan alcanzar y la manera de cómo se va a lograr esto. Para qué sirve la planeación al docente Planificar permite juntar la teoría con la práctica una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos programáticos lleguen de mejor manera a los alumnos, permite secuenciar y segmentar el contenido, haciéndolo coherente y funcional, lo que repercute directamente en la capacidad de los alumnos para apropiarse y asimilar las lecciones de manera global e íntegra. Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos, tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden analizar los resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de buena manera o no. Así, una planificación basada en objetivos guiará y encauzará las sesiones, permitiendo un ordenamiento más eficaz. La planificación toma su importancia cuando la vemos como una oportunidad de plantear situaciones desafiantes que sirvan como detonante para el logro de los aprendizajes esperados, el desarrollo de las competencias y la obtención de los estándares curriculares. Porque se debe evaluar Las razones fundamentales por las que es necesario evaluar supone hacer un análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de responsabilidad social. Se debe evaluar con la finalidad, la cual es darnos cuenta que funciona para un aprendizaje y en que nos está fallando, no debemos ver a la evaluación como un número el cual solo se debe colocar, si no que esta nos permite ver qué cambios que podemos efectuar en nuestra programación además de que nos brinda desarrollo profesional. PARA QUE SE DEBE EVALUAR La evaluación brinda retroalimentación a las instituciones educativas determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso el aprendizaje la evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones La evaluación inicial se realizará al principio del proceso educativo, y con ella podremos conocer y valorar la situación de partida de nuestros alumnos y empezar desde el principio con una intervención ajustada a las necesidades, intereses y
  • 2. C.W.T.M posibilidades de los mismos. La evaluación inicial nos permitirá valorar el progreso realizado por los alumnos La evaluación continúa o procesual deberá estar incluida de una manera dinámica en el propio proceso educativo proporcionando una información permanente sobre el mismo Información constante sobre si el proceso se adapta o no a las posibilidades de los alumnos. La evaluación final la llevaremos a cabo al finalizar una secuencia de aprendizajes y al finalizar el curso, valorando las capacidades desarrolladas y los contenidos asimilados. Lo importante de la evaluación final es sintetizar lo más relevante de esa información para realizar una estimación global del avance de cada niño en el desarrollo de sus capacidades, expresadas en los criterios de evaluación y poder tomar las decisiones pertinentes. Que aspectos se evalúa en un proyecto educativo En la evaluación de proyectos estudiantiles, las rúbricas y los portafolios son herramientas eficaces, así como también las evaluaciones de compañeros y las autoevaluaciones. Una rúbrica proporciona a los estudiantes un marco tangible para que conozcan qué es lo que se requiere y entrega al profesor un método sencillo de evaluación. Los portafolios son una colección de trabajos del estudiante que busca determinar el progreso que este ha logrado con el tiempo, en diversas temáticas. Dichos contenidos pueden ser presentados a través de una carpeta física o digital. Rúbrica del proyecto Establece el objetivo del proyecto. Describe el propósito del proyecto, Explica el contenido necesario es especifico Rúbrica del portafolio Decide si una carpeta es conveniente para el área temática y los objetivos a largo plazo de la clase. Determina si el portafolio será una carpeta física o una versión digitalizada Crea la rúbrica del portafolio. Incluye los objetivos de largo plazo. Revisa las expectativas del portafolio con la clase. Evaluaciones de estudiantes Decide sobre el formato de presentación final para el proyecto o portafolio. Podría ser una presentación de PowerPoint, un cartel visual, obra o discurso. Demuestra el formato de presentación del proyecto final Fomenta la creatividad y la individualidad del estudiante en una presentación final. Para los discursos o parodias, los estudiantes pueden grabar sus presentaciones como parte de un portafolio digital. Evaluación final Crea formularios para autoevaluaciones y valoraciones de compañeros de equipo .Pregunta a los estudiantes cómo se asignaron las responsabilidades de cada uno y cómo cada miembro contribuyó a la elaboración de un proyecto de grupo Utiliza la rúbrica del proyecto o el portafolio como una lista de verificación Usa las evaluaciones de compañeros y autoevaluaciones como una parte para la calificación final. Asigna puntos a cada sección para determinar una calificación final.