SlideShare una empresa de Scribd logo
Implementación del método Troncoso (lectoescritura
Sugerencias:
Este método de lectura comprende 3 etapas diferenciadas por los objetivos
concretos y por los materiales propios de cada una de ellas. Al mismo tiempo
las 3 etapas están interrelacionadas y, en ocasiones, deben trabajarse
simultáneamente objetivos de una y otra. La razón fundamental es que deben
mantenerse y consolidarse las condiciones de comprensión, fluidez y
motivación en cualquier momento del proceso. No es preciso completar todos
los objetivos de una etapa para trabajar la siguiente.
La primera etapa es la de percepción global y reconocimiento de palabras
escritas comprendiendo su significado. Lo importante en esta etapa es que
el alumno entienda en qué consiste leer; es decir que, a través de unos
símbolos gráficos se accede a significados, a mensajes. Se empieza con
palabras aisladas y pronto se le presentan frases
El objetivo general es que el alumno conozca visualmente, de un modo global,
un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este
reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan asiladas
de una en una, como si se le presentan formando frases. Del mismo modo, las
frases pueden presentarse aisladas o formando parte de relatos sencillos como
en los libros.
Serán objetivos específicos que el alumno:
1. Reconozca su nombre escrito y el de cuatro o cinco miembros de su familia.
2. Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas, formadas
por 2 sílabas directas (p. ej., casa, pato). Entre las palabras deben incluirse 2
o 3 verbos de acciones conocidas por el niño, escritos en tercera persona del
singular del presente de indicativo (come, mira).
3. Reconozca de 50 a 60 palabras incluyendo las anteriores.
Descripción y uso del material básico
TARJETAS-FOTO
La tarjeta-foto es el elemento esencial al inicio del Programa de Lectura. Para
confeccionarla es necesario disponer de las fotografías individuales del
alumno, de sus padres y hermanos, o de otras personas que sean cercanas al
niño y queridas por él. El tamaño de la foto puede ser de 3 x 2 cm., con la
condición expresa de que la foto sea buena, la persona retratada pueda ser
percibida y reconocida con facilidad por el alumno. Si es necesario, se hace
una ampliación o se pide una foto más grande y nítida de modo que la imagen
de la cara destaque claramente sobre el fondo. Cada una de las fotos se pega
en una cartulina blanca o de color marfil de 15 x 10 cm. En la parte inferior de
la tarjeta, debajo de la foto, se escribe el nombre de la persona retratada.
El nombre debe ser escrito: con letra grande y clara, con contornos gruesos y en
color rojo. El nombre escrito será el que se utiliza habitualmente para llamar a
esa persona. Entre los posibles nombres familiares para preparar otras tarjetas
se elegirán los que sean cortos y que no sean compuestos. Se procurará elegir
los nombres que, al ser escritos, tengan rasgos caligráficos muy diferentes.
Si es posible, se plastificarán las tarjetas o se meterán en sobres de plástico
para que no se estropeen y para que puedan manipularse mejor.
Conforme el niño progresa y entiende el por qué de la foto y del nombre escrito,
pueden prepararse otras muchas tarjetas (tarjetas-dibujo) con recortes de
revistas, cromos, pegatinas o dibujos obtenidos del archivo o de internet. Por
tanto, no es imprescindible usar siempre fotos reales. Conviene que el niño,
poco a poco, vaya reconociendo objetos dibujados esquemáticamente.

Descripción y uso del material básico
TARJETAS-PALABRA
Las tarjetas-palabra se preparan 2 o más tarjetas de 15 x 5 cm. por cada una de
las tarjetas-foto y tarjetas-dibujo
En las tarjetas se escriben los nombres utilizados en las tarjetas-foto o
tarjetas-dibujo, trazando el mismo tipo de letra, de igual tamaño y color. Es
preciso que sea así porque el objetivo de este material es que el niño realice
ejercicios de asociación de palabras iguales. En fases posteriores asociará
palabras iguales aunque estén escritas con diferente caligrafía, tamaño y
color.
Para trabajar con este material se empieza mostrando al niño la primera
tarjeta que se ha hecho con su foto y su nombre, Se hacen comentarios sobre
la foto y se invita al alumno a que se fije bien y haga lo mismo.
Mira! ¿Quién es?
—Miriam
—¡Eres tú! Tienes un vestido muy bonito... (señalando la foto) Tiene flores.
—¿Qué es esto...?
—Las gafas.
—Y esto... son las coletas.
Después de un diálogo parecido a éste se ayuda al niño a fijarse en la palabra
escrita debajo de su foto.
—Mira, aquí pone Miriam (señalando la palabra). ¡Tu nombre!
—Yo leo: Miriam. Ahora lee tú.
—Miriam
—Bien, has leído tu nombre: Miriam.
Después se atrae la atención del alumno sobre la tarjeta-palabra que sólo
tiene el nombre escrito, y se establece un diálogo similar a éste:
—¡Miriam! ¡Mira! ¿Sabes qué pone aquí? (si la niña no contesta, lo dice el
adulto)
—Miriam.
—¡Muy bien! Aquí pone Miriam (señalando la tarjeta-palabra) y aquí también
pone Miriam (señalando la palabra escrita en la tarjeta-foto). Son iguales.
—Ahora voy a poner Miriam, con Miriam (se emparejan los dos nombres
poniendo la tarjeta-palabra encima de la palabra de la tarjeta-foto).
Se toma otra tarjeta en la que sólo está escrito el nombre y se invita al alumno
a que haga lo mismo con ella.
—Toma, otra tarjeta igual
—¿Qué pone aquí?
—Miriam
—Bien, ahora pon tú "Miriam con Miriam". Encima.
—Bien. Ahora dime qué pone
—Miriam...
En la sesión siguiente se repite la misma actividad. Si se considera que el
alumno la ha comprendido y la recuerda se avanza introduciendo una nueva
palabra.
La segunda tarjeta-foto puede ser la de papá o mamá. La forma de
presentársela es la misma que antes. Después se trabaja con las 2 palabras.
Esta actividad tiene más dificultad porque el alumno tiene que discriminar
entre las 2 palabras pero, por otra parte, tiene la ventaja de que con varias
tarjetas pueden hacerse más actividades, lo cual sirve al alumno para
progresar en su atención.

Los diversos ejercicios que pueden realizarse son:
a. Asociación o emparejamiento de las tarjetas-foto con sus tarjetas-palabra.
b. Asociación de las tarjetas-palabra con las tarjetas-palabra que son iguales.
c. Clasificación: de todas las tarjetas que son iguales. Se necesitan 4 ó 5 tarjetas
de cada una de las palabras.
d. Selección: se pide al alumno que seleccione la tarjeta-palabra que se nombra.
e. Denominación: se pide al alumno que mire y diga el nombre de la palabra que
está escrita en cada una de las tarjetas que se le muestra.
Estas actividades están ordenadas en grado creciente de dificultad. Para que
el alumno pueda realizar una, tiene que tener seguridad con la anterior. Hay
que tener en cuenta que entre una y otra hay un tiempo de maduración que no
se puede saltar y hay que esperar a que el alumno esté preparado para el
paso siguiente.
Esta forma de trabajar, como queda reflejada en el capítulo 4, es válida tanto
para reconocer palabras muy variadas que designan personas, animales o
cosas, así como colores, tamaños, etc. Si el alumno ya las conoce desde la
etapa de estimulación, porque ha realizado actividades de aprendizaje
perceptivo-discriminativo ahora sólo debe darse cuenta de que tiene que
hacer el mismo trabajo de atención, discriminación, asociación, clasificación y
selección. La diferencia es que ahora debe realizar esas actividades con
tarjetas-foto y tarjetas-palabra y no sólo con los dibujos de sus tarjetas.
Cuando el alumno trabaja con 3 o más tarjetas se pueden hacer
actividades como:
a. Colocar las tarjetas-foto sobre la mesa en 1 o 2 filas. Se entrega al alumno
una tarjeta-palabra para que la coloque encima de la palabra escrita en la
b.

c.

d.

e.

f.

g.

tarjeta-foto correspondiente. También se le pueden ofrecer al mismo tiempo
todas las tarjetas-palabra, y que él elija una cada vez y la coloque en el sitio
que corresponde.
Se le entregan al alumno tarjetas-palabra repetidas como mínimo 4 de cada
palabra. El alumno tiene que clasificar todas las tarjetas, agrupando las que
son iguales, en tantos grupos como palabras diferentes haya. Se empieza
trabajando con 2 palabras diferentes. No conviene hacerlo con más de 5.
Se disponen sobre la mesa las tarjetas-palabra que el alumno está
aprendiendo. El profesor le pide una y él tiene que seleccionarla y
entregársela.
Se entregan al alumno las tarjetas-palabra, el profesor se queda con las
tarjetas-foto. La actividad consiste en que el alumno tiene que coger una de
las que tiene en la mano, leerla y pedirle al profesor, nombrándola, la tarjetafoto correspondiente.
Se puede invertir el orden, entregarle al alumno las tarjetas-foto, y el profesor
se queda con las tarjetas-palabra. Ahora le toca pedir al profesor, pero en
lugar de decir el nombre, le dice "dame ésta... “enseñándole unos segundos
una de las tarjetas. El niño debe mirar, reconocer y retener dicha palabra para
buscarla entre sus tarjetas.
Se ponen encima de la mesa todas las tarjetas-palabra, en un sólo montón y
vueltas hacia abajo. Se reparten las tarjetas-foto entre alumno y profesor y
cada uno los coloca frente a él, sobre la mesa. Por turno se coge una tarjeta
del montón, se lee y si se tiene la tarjeta-foto se coloca encima, si no, se
vuelve a dejar en el montón y "gana" quien acaba antes su asociación.
El profesor va enseñando al alumno las tarjetas-palabra para que las lea. Si lo
hace correctamente, la tarjeta se la queda el alumno, si no la reconoce, la
tarjeta es para el profesor y "gana" el que tiene más tarjetas. Si el profesor ve
que el alumno ha cometido muchos errores puede darle "otra oportunidad". En
esta ocasión, cuando el alumno no lea una palabra se le ayuda con pistas: "es
un animal", "sirve para... ", hasta que dé la respuesta correcta y consigue
"ganar todas las tarjetas".
h. http://www.slideshare.net/adrianalascurain/mtodo-troncoso-lecto-escritura
i.

Más contenido relacionado

Destacado

Metodo troncoso le
Metodo troncoso leMetodo troncoso le
Metodo troncoso le
mariana jacuinde
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
19 noviembre
19 noviembre19 noviembre
19 noviembre
andare2
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
Lenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1amLenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1am
Ricardo Avendaño
 
Dimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrolloDimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrollo
Katerin Rivera Alvares
 
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
Jessica Gomez
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
U.S.A.E.R # 27
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Fernando Antolín Galindo
 
Juegos del area lenguaje
Juegos del area lenguajeJuegos del area lenguaje
Juegos del area lenguaje
creacionesmariposanegra
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
Adriana Lascurain
 
DIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVADIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVA
Yese Sanchez
 
JUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALESJUEGOS VERBALES
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
SandraYapur
 
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguajeJuegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
hensilfor
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
Láminas de expresión oral
Láminas de expresión oralLáminas de expresión oral
Láminas de expresión oral
Sara Pascual Damieta
 

Destacado (17)

Metodo troncoso le
Metodo troncoso leMetodo troncoso le
Metodo troncoso le
 
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
6. discapacidad auditiva. orientaciones pedagógicas.
 
19 noviembre
19 noviembre19 noviembre
19 noviembre
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
 
Lenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1amLenguaje de señas Meca 1am
Lenguaje de señas Meca 1am
 
Dimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrolloDimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrollo
 
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años    upn2015
actividades para el desarrollo del lenguaje de 0-3 años upn2015
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
 
Juegos del area lenguaje
Juegos del area lenguajeJuegos del area lenguaje
Juegos del area lenguaje
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
 
DIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVADIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVA
 
JUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALESJUEGOS VERBALES
JUEGOS VERBALES
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguajeJuegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
Juegos para ayudar al desarrollo del lenguaje
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Láminas de expresión oral
Láminas de expresión oralLáminas de expresión oral
Láminas de expresión oral
 

Similar a Estrategia metodologia troncoso

Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
AGESECTORTRES
 
Como enseñar inglès a travès de flashcards y realia
Como enseñar inglès a travès de flashcards y realiaComo enseñar inglès a travès de flashcards y realia
Como enseñar inglès a travès de flashcards y realia
Ale Góngora
 
Lectoescritura down
Lectoescritura downLectoescritura down
Lectoescritura down
Marta
 
U1 1ergrado-comu-s5
U1 1ergrado-comu-s5U1 1ergrado-comu-s5
U1 1ergrado-comu-s5
FRANK .
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
Mabel Rangeel
 
U1 1ergrado-comu-s4
U1 1ergrado-comu-s4U1 1ergrado-comu-s4
U1 1ergrado-comu-s4
FRANK .
 
Marina fernández
Marina fernándezMarina fernández
Marina fernández
mar19643
 
Marina fernández
Marina fernándezMarina fernández
Marina fernández
mar19643
 
Marina fernández
Marina fernándezMarina fernández
Marina fernández
mar19643
 
Primer grado-u1-s10
Primer grado-u1-s10Primer grado-u1-s10
Primer grado-u1-s10
Sulio Chacón Yauris
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivoEjercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
sabepaes
 
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivoEjercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
sabepaes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
Sary Sanz
 
Taller de lectoescritura jornada1
Taller de lectoescritura jornada1Taller de lectoescritura jornada1
Taller de lectoescritura jornada1
Nancy Gutièrrez
 
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docxPLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
Yanet Contreras Peña
 
Formar Parejas O Grupos De Estudiantes
Formar Parejas O Grupos De EstudiantesFormar Parejas O Grupos De Estudiantes
Formar Parejas O Grupos De Estudiantes
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Trabajo integrativo ii
Trabajo integrativo iiTrabajo integrativo ii
Trabajo integrativo ii
Paula Herrera
 
Empatía 19 dinámicas
Empatía 19 dinámicasEmpatía 19 dinámicas
Empatía 19 dinámicas
Marcos Jordá Santacreu
 

Similar a Estrategia metodologia troncoso (20)

Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
Como enseñar inglès a travès de flashcards y realia
Como enseñar inglès a travès de flashcards y realiaComo enseñar inglès a travès de flashcards y realia
Como enseñar inglès a travès de flashcards y realia
 
Lectoescritura down
Lectoescritura downLectoescritura down
Lectoescritura down
 
U1 1ergrado-comu-s5
U1 1ergrado-comu-s5U1 1ergrado-comu-s5
U1 1ergrado-comu-s5
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
 
U1 1ergrado-comu-s4
U1 1ergrado-comu-s4U1 1ergrado-comu-s4
U1 1ergrado-comu-s4
 
Marina fernández
Marina fernándezMarina fernández
Marina fernández
 
Marina fernández
Marina fernándezMarina fernández
Marina fernández
 
Marina fernández
Marina fernándezMarina fernández
Marina fernández
 
Primer grado-u1-s10
Primer grado-u1-s10Primer grado-u1-s10
Primer grado-u1-s10
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
 
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivoEjercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
 
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivoEjercicios para el aprendizaje perceptivo
Ejercicios para el aprendizaje perceptivo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Taller de lectoescritura jornada1
Taller de lectoescritura jornada1Taller de lectoescritura jornada1
Taller de lectoescritura jornada1
 
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docxPLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
PLANIFICACIN MARZO UNIDAD 1 Y 2.docx
 
Formar Parejas O Grupos De Estudiantes
Formar Parejas O Grupos De EstudiantesFormar Parejas O Grupos De Estudiantes
Formar Parejas O Grupos De Estudiantes
 
Trabajo integrativo ii
Trabajo integrativo iiTrabajo integrativo ii
Trabajo integrativo ii
 
Empatía 19 dinámicas
Empatía 19 dinámicasEmpatía 19 dinámicas
Empatía 19 dinámicas
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Estrategia metodologia troncoso

  • 1. Implementación del método Troncoso (lectoescritura Sugerencias: Este método de lectura comprende 3 etapas diferenciadas por los objetivos concretos y por los materiales propios de cada una de ellas. Al mismo tiempo las 3 etapas están interrelacionadas y, en ocasiones, deben trabajarse simultáneamente objetivos de una y otra. La razón fundamental es que deben mantenerse y consolidarse las condiciones de comprensión, fluidez y motivación en cualquier momento del proceso. No es preciso completar todos los objetivos de una etapa para trabajar la siguiente. La primera etapa es la de percepción global y reconocimiento de palabras escritas comprendiendo su significado. Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer; es decir que, a través de unos símbolos gráficos se accede a significados, a mensajes. Se empieza con palabras aisladas y pronto se le presentan frases El objetivo general es que el alumno conozca visualmente, de un modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan asiladas de una en una, como si se le presentan formando frases. Del mismo modo, las frases pueden presentarse aisladas o formando parte de relatos sencillos como en los libros. Serán objetivos específicos que el alumno: 1. Reconozca su nombre escrito y el de cuatro o cinco miembros de su familia. 2. Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas, formadas por 2 sílabas directas (p. ej., casa, pato). Entre las palabras deben incluirse 2 o 3 verbos de acciones conocidas por el niño, escritos en tercera persona del singular del presente de indicativo (come, mira). 3. Reconozca de 50 a 60 palabras incluyendo las anteriores.
  • 2. Descripción y uso del material básico TARJETAS-FOTO La tarjeta-foto es el elemento esencial al inicio del Programa de Lectura. Para confeccionarla es necesario disponer de las fotografías individuales del alumno, de sus padres y hermanos, o de otras personas que sean cercanas al niño y queridas por él. El tamaño de la foto puede ser de 3 x 2 cm., con la condición expresa de que la foto sea buena, la persona retratada pueda ser percibida y reconocida con facilidad por el alumno. Si es necesario, se hace una ampliación o se pide una foto más grande y nítida de modo que la imagen de la cara destaque claramente sobre el fondo. Cada una de las fotos se pega en una cartulina blanca o de color marfil de 15 x 10 cm. En la parte inferior de la tarjeta, debajo de la foto, se escribe el nombre de la persona retratada.
  • 3. El nombre debe ser escrito: con letra grande y clara, con contornos gruesos y en color rojo. El nombre escrito será el que se utiliza habitualmente para llamar a esa persona. Entre los posibles nombres familiares para preparar otras tarjetas se elegirán los que sean cortos y que no sean compuestos. Se procurará elegir los nombres que, al ser escritos, tengan rasgos caligráficos muy diferentes. Si es posible, se plastificarán las tarjetas o se meterán en sobres de plástico para que no se estropeen y para que puedan manipularse mejor. Conforme el niño progresa y entiende el por qué de la foto y del nombre escrito, pueden prepararse otras muchas tarjetas (tarjetas-dibujo) con recortes de revistas, cromos, pegatinas o dibujos obtenidos del archivo o de internet. Por tanto, no es imprescindible usar siempre fotos reales. Conviene que el niño, poco a poco, vaya reconociendo objetos dibujados esquemáticamente. Descripción y uso del material básico TARJETAS-PALABRA Las tarjetas-palabra se preparan 2 o más tarjetas de 15 x 5 cm. por cada una de las tarjetas-foto y tarjetas-dibujo
  • 4. En las tarjetas se escriben los nombres utilizados en las tarjetas-foto o tarjetas-dibujo, trazando el mismo tipo de letra, de igual tamaño y color. Es preciso que sea así porque el objetivo de este material es que el niño realice ejercicios de asociación de palabras iguales. En fases posteriores asociará palabras iguales aunque estén escritas con diferente caligrafía, tamaño y color. Para trabajar con este material se empieza mostrando al niño la primera tarjeta que se ha hecho con su foto y su nombre, Se hacen comentarios sobre la foto y se invita al alumno a que se fije bien y haga lo mismo. Mira! ¿Quién es? —Miriam —¡Eres tú! Tienes un vestido muy bonito... (señalando la foto) Tiene flores. —¿Qué es esto...? —Las gafas. —Y esto... son las coletas. Después de un diálogo parecido a éste se ayuda al niño a fijarse en la palabra escrita debajo de su foto. —Mira, aquí pone Miriam (señalando la palabra). ¡Tu nombre! —Yo leo: Miriam. Ahora lee tú. —Miriam —Bien, has leído tu nombre: Miriam. Después se atrae la atención del alumno sobre la tarjeta-palabra que sólo tiene el nombre escrito, y se establece un diálogo similar a éste: —¡Miriam! ¡Mira! ¿Sabes qué pone aquí? (si la niña no contesta, lo dice el adulto) —Miriam. —¡Muy bien! Aquí pone Miriam (señalando la tarjeta-palabra) y aquí también pone Miriam (señalando la palabra escrita en la tarjeta-foto). Son iguales. —Ahora voy a poner Miriam, con Miriam (se emparejan los dos nombres poniendo la tarjeta-palabra encima de la palabra de la tarjeta-foto). Se toma otra tarjeta en la que sólo está escrito el nombre y se invita al alumno a que haga lo mismo con ella. —Toma, otra tarjeta igual —¿Qué pone aquí? —Miriam
  • 5. —Bien, ahora pon tú "Miriam con Miriam". Encima. —Bien. Ahora dime qué pone —Miriam... En la sesión siguiente se repite la misma actividad. Si se considera que el alumno la ha comprendido y la recuerda se avanza introduciendo una nueva palabra. La segunda tarjeta-foto puede ser la de papá o mamá. La forma de presentársela es la misma que antes. Después se trabaja con las 2 palabras. Esta actividad tiene más dificultad porque el alumno tiene que discriminar entre las 2 palabras pero, por otra parte, tiene la ventaja de que con varias tarjetas pueden hacerse más actividades, lo cual sirve al alumno para progresar en su atención. Los diversos ejercicios que pueden realizarse son: a. Asociación o emparejamiento de las tarjetas-foto con sus tarjetas-palabra. b. Asociación de las tarjetas-palabra con las tarjetas-palabra que son iguales. c. Clasificación: de todas las tarjetas que son iguales. Se necesitan 4 ó 5 tarjetas de cada una de las palabras. d. Selección: se pide al alumno que seleccione la tarjeta-palabra que se nombra. e. Denominación: se pide al alumno que mire y diga el nombre de la palabra que está escrita en cada una de las tarjetas que se le muestra. Estas actividades están ordenadas en grado creciente de dificultad. Para que el alumno pueda realizar una, tiene que tener seguridad con la anterior. Hay que tener en cuenta que entre una y otra hay un tiempo de maduración que no se puede saltar y hay que esperar a que el alumno esté preparado para el paso siguiente. Esta forma de trabajar, como queda reflejada en el capítulo 4, es válida tanto para reconocer palabras muy variadas que designan personas, animales o cosas, así como colores, tamaños, etc. Si el alumno ya las conoce desde la etapa de estimulación, porque ha realizado actividades de aprendizaje perceptivo-discriminativo ahora sólo debe darse cuenta de que tiene que hacer el mismo trabajo de atención, discriminación, asociación, clasificación y selección. La diferencia es que ahora debe realizar esas actividades con tarjetas-foto y tarjetas-palabra y no sólo con los dibujos de sus tarjetas. Cuando el alumno trabaja con 3 o más tarjetas se pueden hacer actividades como: a. Colocar las tarjetas-foto sobre la mesa en 1 o 2 filas. Se entrega al alumno una tarjeta-palabra para que la coloque encima de la palabra escrita en la
  • 6. b. c. d. e. f. g. tarjeta-foto correspondiente. También se le pueden ofrecer al mismo tiempo todas las tarjetas-palabra, y que él elija una cada vez y la coloque en el sitio que corresponde. Se le entregan al alumno tarjetas-palabra repetidas como mínimo 4 de cada palabra. El alumno tiene que clasificar todas las tarjetas, agrupando las que son iguales, en tantos grupos como palabras diferentes haya. Se empieza trabajando con 2 palabras diferentes. No conviene hacerlo con más de 5. Se disponen sobre la mesa las tarjetas-palabra que el alumno está aprendiendo. El profesor le pide una y él tiene que seleccionarla y entregársela. Se entregan al alumno las tarjetas-palabra, el profesor se queda con las tarjetas-foto. La actividad consiste en que el alumno tiene que coger una de las que tiene en la mano, leerla y pedirle al profesor, nombrándola, la tarjetafoto correspondiente. Se puede invertir el orden, entregarle al alumno las tarjetas-foto, y el profesor se queda con las tarjetas-palabra. Ahora le toca pedir al profesor, pero en lugar de decir el nombre, le dice "dame ésta... “enseñándole unos segundos una de las tarjetas. El niño debe mirar, reconocer y retener dicha palabra para buscarla entre sus tarjetas. Se ponen encima de la mesa todas las tarjetas-palabra, en un sólo montón y vueltas hacia abajo. Se reparten las tarjetas-foto entre alumno y profesor y cada uno los coloca frente a él, sobre la mesa. Por turno se coge una tarjeta del montón, se lee y si se tiene la tarjeta-foto se coloca encima, si no, se vuelve a dejar en el montón y "gana" quien acaba antes su asociación. El profesor va enseñando al alumno las tarjetas-palabra para que las lea. Si lo hace correctamente, la tarjeta se la queda el alumno, si no la reconoce, la tarjeta es para el profesor y "gana" el que tiene más tarjetas. Si el profesor ve que el alumno ha cometido muchos errores puede darle "otra oportunidad". En esta ocasión, cuando el alumno no lea una palabra se le ayuda con pistas: "es un animal", "sirve para... ", hasta que dé la respuesta correcta y consigue "ganar todas las tarjetas". h. http://www.slideshare.net/adrianalascurain/mtodo-troncoso-lecto-escritura i.