SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACION Y ELABORACION DE
PROGRAMAS
DIMENSION COMUNICATIVA
HEIDIVER CABARCAS
KELLY DE LA CRUZ
KARY RAMOS
YESENIA SANCHEZ
LAURA VIZCAINO
Es el medio de interacción con los demás, consigo mismo y
con el medio.
La Dimensión Comunicativa contiene distintas formas de
interacción que posibilitan a los niños establecer diálogos que
permiten expresar, sentimientos, emociones, necesidades y
pensamientos.
Según aspectos fonologicos, el recien nacido
pronto distingue entre el habla y otros sonidos.
Entre los 2 y los 4 meses comienza a
discriminar entre las voces humana.
Para adquirir el sistema fonologico es vital la
percepcion, discriminacion y memoria
auditiva.
1. Lenguaje oral:
 Sensibilidad al sonido.
 Percepción auditiva.
 Percepción – discriminación fonética
 Memoria auditiva.
 Comprensión oral.
 Fonética y articulación.
 Ritmo y entonación.
 Expresión oral.
 Vocabulario
2. Iniciación al lenguaje escrito:
 Percepción – discriminación visual.
 Memoria visual.
 Organización espacio – temporal.
 Grafomotricidad:
 Control motor grueso.
 Control motor fino.
 Control postural.
 Control tónico.
 Independencia segmentaria.
 Inhibición motriz.
 Coordinación visomotriz.
 Control de movimientos oculares.
3. Expresión plástica.
4. Expresión corporal.
5. Expresión musical.
Es el medio fundamental de la
comunicación humana es el lenguaje
oral, la voz y el habla, que le permiten
al individuo expresar y comprender
ideas, pensamientos, sentimientos,
conocimientos y actividades.
El lenguaje hablado se da como
resultado de un proceso de imitación y
maduración a través de la riqueza de
estímulos que existen en el ambiente.
Este proceso comienza ya desde las
primeras semanas de un bebé recién
nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros
gestos y al escuchar las interpretaciones
lingüísticas dadas por el adulto.
El primer año de vida resulta crucial en el
aprendizaje del lenguaje. A lo largo de
este periodo, el bebé afina, gracias a su
experiencia creciente, toda una serie de
capacidades de base que le permiten
interactuar intencionalmente a un nivel
preverbal con el adulto.
A lo largo de los 15 primeros
meses de la vida del bebé tiene
lugar una importante evolución de
la actividad vocal y perceptiva. A
nivel productivo, el fenómeno es
comparable con lo que ocurre a
nivel receptivo, el niño pasa del
estado de balbuceo
indiferenciado a la emisión
exclusiva de fonemas
pertenecientes a la lengua
materna.
Al concluir el primer año y al
principio del segundo, se
desarrolla la comprensión verbal.
El niño y niña comprende ciertas
palabras y algunas expresiones
que aparecen en contextos
apropiados antes de empezar a
expresarse a través de éstas.
Percepción auditiva Memoria auditiva
Es un prerrequisito para la
comunicación. Implica la
capacidad para reconocer,
discriminar e interpretar
estímulos auditivos asociándolos
a experiencias previas. Además
tiene implicancia en la
adquisición de la noción
temporal y en la adquisición del
lenguaje oral. Esta compuesto
por:
 Conciencia.
 Discriminación.
 Asociación.
 Memoria.
 Combinación de sonidos.
Están implícita en ella el grado de
memorización del niño a
través de la modalidad auditiva, en a
spectos que se refieren a evocación,
reproducción verbal y retención.
Implica necesariamente experiencias
previas, por ejemplo recordar la voz de
nuestra mamá, recordar la melodía de
una canción, etc.
Se da un incremento lento del vocabulario
productivo y receptivo entre la aparición de las
primeras palabras y el final del segundo año. La
comprensión pasa :
 500 palabras a los 30 meses.
 1500 a los 48 meses.
 2000 a los 5 años.
Más tarde utiliza palabras aisladas para expresar
algunas relaciones con sentido entre las que se
encuentran la posesión, la atribución y la
localización.
Dentro de la dimensión comunicativa nos
parece importante no dejar de lado los
aspectos relacionados con la percepción-
discriminación visual, la organización espacio-
temporal y la grafomotricidad, en relación al
lenguaje escrito, y mas concretamente como
una preparación imprescindible para realizar
con éxito el aprendizaje de la lectura y de la
escritura.
Es un proceso continuo que comienza desde
el mismo momento del nacimiento. El
profesor deberá organizar actividades
teniendo en cuenta el nivel del alumno.
Aunque la fase ultima sea la discriminación
visual de imágenes graficas-simbólicas será
necesario, que previamente el niño perciba y
discrimine, datos visuales recibidos de los
objetos del medio que lo rodea y de los
materiales manipulativos, presentes en el
aula.
3 años 4 años
5 años
La actividad física se desarrolla
en unas coordenadas de espacio
y tiempo. Para una adecuada
estructuración espacio-temporal
es necesario la exploración del
espacio y la percepción del
tiempo, y ambos aspectos se
realizan con el propio cuerpo.
La grafomotricidad o desarrollo grafo motriz
tiene como objetivo completar y potenciar el
desarrollo psicomotor a través de diferentes
actividades. De esta manera, se les prepara
para el posterior aprendizaje de la escritura.
En niños con NEE (Necesidades Educativas
Especiales), estas actividades potencian la
atención y la psicomotricidad fina.
3 años 4 años
Control motor grueso
Control motor fino
Control postural
Control tonico
Coordinacion visomotriz
Control de movimientos oculares
 La expresión plástica es una
habilidad infantil que les permite
expresarse a través de
actividades manuales.
 Reflejan sentimientos, emociones
y deseos. A su vez, desarrollan su
creatividad y su inteligencia.
 Los niños comienzan a esbozar sus primeros
trazos.
 Garabateo: Figuras sin sentido que hacen los
niños antes de saber escribir.
 Garabateo desordenado
 Garabateo controlado
 Garabato con nombre
Garabateo desordenado:
 Se inicia a partir de los 2 años de edad.
Es una parte natural del desarrollo de
los niños en la cual no hay
una coordinación ojo - mano – cerebro.
 El niño no respeta los bordes del papel
y el color no tiene importancia.
 Carece de control visual sobre su
mano.
 A menudo mira hacia otro lado mientras
dibuja.
 sin finalidad representativa
 Trazos largos, sin sentido ni orden.
 Generalmente dan lugar a dos tipos de
garabatos: longitudinales y circulares
Garabateo controlado
 Se inicia a partir de los 3 años de edad
aproximadamente en esta etapa ya es
un dibujo con intención es decir trata de
establecer relaciones entre lo trazado y
el ambiente y tiene un direccionamiento
de los trazos y tiene una integración
visual-motriz.
 El niño llena toda la hoja y manifiesta
alguna preferencia por ciertos colores.
 Comienzan a respetar los límites de la
hoja y tratan de cerrar las líneas.
Garabateo con nombre
 Se inicia a partir de los 4
 Le da nombres a sus garabatos
 El niño en esta etapa distribuye los dibujos
en diferentes partes de la hoja.
 Usa todos los colores disponibles para
darle significado al dibujo.
Actividad artística que desarrolla la
sensibilidad, la imaginación, la
creatividad, y la comunicación
humana. Es un lenguaje por medio del
cual el individuo puede sentirse,
percibirse, conocerse y manifestarse.
Es un aprendizaje de sí mismo y como
tal está presente su posibilidad de
cambio y de aprovechamiento de su
propia espontaneidad y creatividad con
el objetivo de lograr una mayor
profundización y enriquecimiento de su
actividad natural.
Es una experiencia que ofrece
medios para un mejor crecimiento,
desarrollo y maduración del ser
humano.
En esta área el niño expresa
sensaciones, emociones,
sentimientos, fantasías, imágenes,
ideas y pensamientos con su
cuerpo, desarrollando su
capacidad física, su ritmo propio y
su manera de ser. Sin quedar
fijado ningún estilo en particular, la
práctica de la expresión corporal
proporciona un verdadero placer
por el descubrimiento del cuerpo
en movimiento y la seguridad de
su dominio.
Es necesario generar en nuestra casa o en el
aula de clases contextos y situaciones
adecuadas de juego, expresión y comunicación
que permitan utilizar los elementos de la
información sonora recibida.
Mediante la expresión musical se
desarrolla en los niños:
• Sensibilidad musical y emocional
• Motricidad fina y gruesa
• Memoria, atención y concentración
• Sociabilización
• Facilidad para aprender otros idiomas
• Coordinación
• Expresión corporal
DIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
BILYALFONSOTOMASLOPE
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
carolina olguin
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
Ena Meza Profe
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
ingridediferencial
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionortega09
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Recortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidaRecortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidadiana_almeida
 
Planificacion bloque 1 inicial 2
Planificacion   bloque 1  inicial 2Planificacion   bloque 1  inicial 2
Planificacion bloque 1 inicial 2
Xavier Pérez
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
Juan Francisco Cabrera Arreaga
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
jahairagonzales
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015
PreescolarCDO
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)Album de tecnicas(10)
Album de tecnicas(10)
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Malla curricular preescolar
Malla curricular preescolarMalla curricular preescolar
Malla curricular preescolar
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacion
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Recortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeidaRecortado y pegado por diana almeida
Recortado y pegado por diana almeida
 
Planificacion bloque 1 inicial 2
Planificacion   bloque 1  inicial 2Planificacion   bloque 1  inicial 2
Planificacion bloque 1 inicial 2
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 

Destacado

Logros cuarto periodo
Logros cuarto periodoLogros cuarto periodo
Logros cuarto periodoLeidy Salazar
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 
Nivel párvulos
Nivel párvulosNivel párvulos
Nivel párvulosmibambam
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
ANDREA Real
 
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
MARTHA guevara trejo
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
Jorge Núñez
 
Dimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser HumanoDimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser Humano
lafresita0911
 
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosDesarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosassilem
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasCynthiaMendoza10
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetintroduccionII
 
Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
lalisofi2006
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOSESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOSsararpoc
 
Logros tercer periodos
Logros tercer periodos Logros tercer periodos
Logros tercer periodos Leidy Salazar
 
Niños de 7 a 9 años
Niños de 7 a 9 añosNiños de 7 a 9 años
Niños de 7 a 9 años
Sandy Karol
 
Dimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser HumanoDimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser Humanolafresita0911
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
Juann GGiraldo
 
Características de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 añosCaracterísticas de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 añosAdriian Bautista
 

Destacado (20)

Logros cuarto periodo
Logros cuarto periodoLogros cuarto periodo
Logros cuarto periodo
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Nivel párvulos
Nivel párvulosNivel párvulos
Nivel párvulos
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica1.1 dimension estetica, intelectual y etica
1.1 dimension estetica, intelectual y etica
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
 
Dimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser HumanoDimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser Humano
 
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosDesarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piaget
 
Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOSESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÓGICO - MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS
 
Logros tercer periodos
Logros tercer periodos Logros tercer periodos
Logros tercer periodos
 
Niños de 7 a 9 años
Niños de 7 a 9 añosNiños de 7 a 9 años
Niños de 7 a 9 años
 
Dimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser HumanoDimensiones Del Ser Humano
Dimensiones Del Ser Humano
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
Características de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 añosCaracterísticas de niños entre 8 y 10 años
Características de niños entre 8 y 10 años
 
2. letra m
2. letra m2. letra m
2. letra m
 
Logros primer periodo, area sociales, etica
Logros primer periodo, area sociales, eticaLogros primer periodo, area sociales, etica
Logros primer periodo, area sociales, etica
 

Similar a DIMENSION COMUNICATIVA

Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
Lilian Lemus
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizapaolapotosi
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizamaribeltoaquiza
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosanamrodri
 
Desarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadDesarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edad
ChristianSanchez188
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01
Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01
Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01
alex garcia monago
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALGladisUrbano
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
Lenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoLenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoPROD LARD
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
SidneyLedezma
 
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
MiguelAngel101800
 
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar felizRol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Erick Pumacayo Rocha
 
Etapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguisticoEtapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguistico
k4rol1n4
 
Etapasdellenguaje
EtapasdellenguajeEtapasdellenguaje
Etapasdellenguaje
solelarrosa
 
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Rossina Silva
 
Dimension comunicativa
Dimension comunicativaDimension comunicativa
Dimension comunicativa
vanesa acosta
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralMarina Fernández Miranda
 

Similar a DIMENSION COMUNICATIVA (20)

Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquizaTecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
Tecnicas etapas y estrategias maribel toaquiza
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
 
Desarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadDesarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edad
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01
Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01
Iidiapositivasexposiciondedesarrollodelnio 150214105125-conversion-gate01
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Expresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundesExpresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundes
 
Expresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundesExpresion ritmica fundes
Expresion ritmica fundes
 
Lenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoLenguaje y Pensamiento
Lenguaje y Pensamiento
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
 
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar felizRol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz
 
Etapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguisticoEtapas del lenguaje prelinguistico
Etapas del lenguaje prelinguistico
 
Etapasdellenguaje
EtapasdellenguajeEtapasdellenguaje
Etapasdellenguaje
 
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
 
Dimension comunicativa
Dimension comunicativaDimension comunicativa
Dimension comunicativa
 
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moralSesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
Sesion 10 desarrollo cognitivo, social, emocional y moral
 

Más de Yese Sanchez

Institución educativa
Institución educativa Institución educativa
Institución educativa Yese Sanchez
 
Actividades y respuestas
Actividades y respuestasActividades y respuestas
Actividades y respuestasYese Sanchez
 
PROMEDIO ESTUDIANTES
PROMEDIO ESTUDIANTESPROMEDIO ESTUDIANTES
PROMEDIO ESTUDIANTESYese Sanchez
 
Centro educativo los arcangeles
Centro educativo los arcangelesCentro educativo los arcangeles
Centro educativo los arcangelesYese Sanchez
 

Más de Yese Sanchez (8)

Institución educativa
Institución educativa Institución educativa
Institución educativa
 
Parcial final
Parcial finalParcial final
Parcial final
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Actividades y respuestas
Actividades y respuestasActividades y respuestas
Actividades y respuestas
 
PAISAJES
PAISAJES PAISAJES
PAISAJES
 
PROMEDIO ESTUDIANTES
PROMEDIO ESTUDIANTESPROMEDIO ESTUDIANTES
PROMEDIO ESTUDIANTES
 
En busca del tres
En busca del tresEn busca del tres
En busca del tres
 
Centro educativo los arcangeles
Centro educativo los arcangelesCentro educativo los arcangeles
Centro educativo los arcangeles
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

DIMENSION COMUNICATIVA

  • 1. ESTIMULACION Y ELABORACION DE PROGRAMAS DIMENSION COMUNICATIVA HEIDIVER CABARCAS KELLY DE LA CRUZ KARY RAMOS YESENIA SANCHEZ LAURA VIZCAINO
  • 2. Es el medio de interacción con los demás, consigo mismo y con el medio. La Dimensión Comunicativa contiene distintas formas de interacción que posibilitan a los niños establecer diálogos que permiten expresar, sentimientos, emociones, necesidades y pensamientos.
  • 3. Según aspectos fonologicos, el recien nacido pronto distingue entre el habla y otros sonidos. Entre los 2 y los 4 meses comienza a discriminar entre las voces humana. Para adquirir el sistema fonologico es vital la percepcion, discriminacion y memoria auditiva.
  • 4. 1. Lenguaje oral:  Sensibilidad al sonido.  Percepción auditiva.  Percepción – discriminación fonética  Memoria auditiva.  Comprensión oral.  Fonética y articulación.  Ritmo y entonación.  Expresión oral.  Vocabulario
  • 5. 2. Iniciación al lenguaje escrito:  Percepción – discriminación visual.  Memoria visual.  Organización espacio – temporal.  Grafomotricidad:  Control motor grueso.  Control motor fino.  Control postural.  Control tónico.  Independencia segmentaria.  Inhibición motriz.  Coordinación visomotriz.  Control de movimientos oculares.
  • 6. 3. Expresión plástica. 4. Expresión corporal. 5. Expresión musical.
  • 7. Es el medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente.
  • 8. Este proceso comienza ya desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto. El primer año de vida resulta crucial en el aprendizaje del lenguaje. A lo largo de este periodo, el bebé afina, gracias a su experiencia creciente, toda una serie de capacidades de base que le permiten interactuar intencionalmente a un nivel preverbal con el adulto.
  • 9. A lo largo de los 15 primeros meses de la vida del bebé tiene lugar una importante evolución de la actividad vocal y perceptiva. A nivel productivo, el fenómeno es comparable con lo que ocurre a nivel receptivo, el niño pasa del estado de balbuceo indiferenciado a la emisión exclusiva de fonemas pertenecientes a la lengua materna. Al concluir el primer año y al principio del segundo, se desarrolla la comprensión verbal. El niño y niña comprende ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen en contextos apropiados antes de empezar a expresarse a través de éstas.
  • 10. Percepción auditiva Memoria auditiva Es un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Además tiene implicancia en la adquisición de la noción temporal y en la adquisición del lenguaje oral. Esta compuesto por:  Conciencia.  Discriminación.  Asociación.  Memoria.  Combinación de sonidos. Están implícita en ella el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, en a spectos que se refieren a evocación, reproducción verbal y retención. Implica necesariamente experiencias previas, por ejemplo recordar la voz de nuestra mamá, recordar la melodía de una canción, etc.
  • 11. Se da un incremento lento del vocabulario productivo y receptivo entre la aparición de las primeras palabras y el final del segundo año. La comprensión pasa :  500 palabras a los 30 meses.  1500 a los 48 meses.  2000 a los 5 años. Más tarde utiliza palabras aisladas para expresar algunas relaciones con sentido entre las que se encuentran la posesión, la atribución y la localización.
  • 12. Dentro de la dimensión comunicativa nos parece importante no dejar de lado los aspectos relacionados con la percepción- discriminación visual, la organización espacio- temporal y la grafomotricidad, en relación al lenguaje escrito, y mas concretamente como una preparación imprescindible para realizar con éxito el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
  • 13. Es un proceso continuo que comienza desde el mismo momento del nacimiento. El profesor deberá organizar actividades teniendo en cuenta el nivel del alumno. Aunque la fase ultima sea la discriminación visual de imágenes graficas-simbólicas será necesario, que previamente el niño perciba y discrimine, datos visuales recibidos de los objetos del medio que lo rodea y de los materiales manipulativos, presentes en el aula.
  • 14. 3 años 4 años 5 años
  • 15. La actividad física se desarrolla en unas coordenadas de espacio y tiempo. Para una adecuada estructuración espacio-temporal es necesario la exploración del espacio y la percepción del tiempo, y ambos aspectos se realizan con el propio cuerpo.
  • 16. La grafomotricidad o desarrollo grafo motriz tiene como objetivo completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con NEE (Necesidades Educativas Especiales), estas actividades potencian la atención y la psicomotricidad fina.
  • 17. 3 años 4 años
  • 18.
  • 21. Coordinacion visomotriz Control de movimientos oculares
  • 22.  La expresión plástica es una habilidad infantil que les permite expresarse a través de actividades manuales.  Reflejan sentimientos, emociones y deseos. A su vez, desarrollan su creatividad y su inteligencia.
  • 23.  Los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos.  Garabateo: Figuras sin sentido que hacen los niños antes de saber escribir.  Garabateo desordenado  Garabateo controlado  Garabato con nombre
  • 24. Garabateo desordenado:  Se inicia a partir de los 2 años de edad. Es una parte natural del desarrollo de los niños en la cual no hay una coordinación ojo - mano – cerebro.  El niño no respeta los bordes del papel y el color no tiene importancia.  Carece de control visual sobre su mano.  A menudo mira hacia otro lado mientras dibuja.  sin finalidad representativa  Trazos largos, sin sentido ni orden.  Generalmente dan lugar a dos tipos de garabatos: longitudinales y circulares
  • 25. Garabateo controlado  Se inicia a partir de los 3 años de edad aproximadamente en esta etapa ya es un dibujo con intención es decir trata de establecer relaciones entre lo trazado y el ambiente y tiene un direccionamiento de los trazos y tiene una integración visual-motriz.  El niño llena toda la hoja y manifiesta alguna preferencia por ciertos colores.  Comienzan a respetar los límites de la hoja y tratan de cerrar las líneas.
  • 26. Garabateo con nombre  Se inicia a partir de los 4  Le da nombres a sus garabatos  El niño en esta etapa distribuye los dibujos en diferentes partes de la hoja.  Usa todos los colores disponibles para darle significado al dibujo.
  • 27. Actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural.
  • 28. Es una experiencia que ofrece medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano. En esta área el niño expresa sensaciones, emociones, sentimientos, fantasías, imágenes, ideas y pensamientos con su cuerpo, desarrollando su capacidad física, su ritmo propio y su manera de ser. Sin quedar fijado ningún estilo en particular, la práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.
  • 29.
  • 30. Es necesario generar en nuestra casa o en el aula de clases contextos y situaciones adecuadas de juego, expresión y comunicación que permitan utilizar los elementos de la información sonora recibida.
  • 31. Mediante la expresión musical se desarrolla en los niños: • Sensibilidad musical y emocional • Motricidad fina y gruesa • Memoria, atención y concentración • Sociabilización • Facilidad para aprender otros idiomas • Coordinación • Expresión corporal