SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de la Estrategia Nacional
de Accidentes de Tránsito
Docente: Dr. Marco Gamonal
Alumno: Renzo Oblitas Campos
Curso: Salud Pública III
Escuela de Medicina USAT
Chiclayo, Diciembre 2015
INTRODUCCIÓN
Las lesiones causadas por el tránsito son la 8va causa mundial de
muerte, y la 1ra entre los jóvenes de 15 y 29 años. Durante el año
2007, en el Perú, la mortalidad por accidentes de tránsito ascendió
a 3 510 muertos, con 79972 eventos negativos.
Se considera un problema de salud pública porque la población
afectada ha ido en incremento, en la que su atención genera un
alto impacto socioeconómico. Por lo cual es necesario abordar el
problema, desde un contexto promocional y preventivo.
Se analizará e identificará las medidas políticas de promoción y
prevención contra los accidentes de tránsito a través de la
Estrategia Nacional de Accidentes de Tránsito.
Objetivos
• Definir los conceptos básicos correspondientes al tema
de accidentes de tránsito.
• Identificar los factores de riesgo para sufrir accidentes
de tránsito.
• Analizar las estadísticas mundiales, nacionales y
regionales del impacto que generan los accidentes de
tránsito.
• Interpretar las 5 estrategias puntuales de la ESNAT
2009-2012.
• Describir el esquema de matriz Haddon y como se forma
el CNSV.
Definiciones Básicas
• Accidente de Tránsito: Suceso imprevisto
producido por la participación de un vehículo o
más en las vías o carreteras, que ocasionan
daños materiales, lesiones y hasta muerte en
personas.
• Seguridad Vial: Conjunto de normas que tiene
por objetivo disminuir el número de lesiones y
muertes causados por los accidentes de
tránsito.
• Educación Vial: Es el proceso de enseñanza-
aprendizaje para generar una cultura de
seguridad vial, con un trabajo interdisciplinario
y compromiso interinstitucional.
Quezada E, Tipacti C. Nivel de Conocimientos de los Factores de Riesgo de Accidentes de Tránsito y Actitudes Percibidas en el cumplimiento de las Normas
de Seguridad Vial. MINSA. 2005
• Puntos negros: Tramos de concentración
vehicular, que da lugar a un gran número de
accidentes de tránsito.
• Lesiones no intencionales: Daños generados
de manera incidental no deliberada por el
agresor.
Ministerio de Salud ©: “Semana del tránsito seguro y saludable” [Internet]. 2011. Perú: MINSA; [consultado 21 de Noviembre 2015]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/transito/index.html
Factores de Riesgo Condicionantes a
sufrir accidentes de tránsito
Factores claves causantes de
Traumatismo en accidentes
Peatones y ciclistas que se mezclan con
vehículos motorizados a gran velocidad.
Utilización insuficiente de cinturón de
seguridad y dispositivos seguros para
niños
Personas mayores de edad y niños Exceso de velocidad
El ser pasajero de cualquier vehículo Conducir bajo los efectos del alcohol
Sueño, fatiga, consumo de alcohol y/o
drogas en el conductor
Deficiencia en el trazado de las carreteras
y entorno de calzadas
Exceso de velocidad Deficiencia en el diseño del vehículo
Vivir en zonas urbanas Aplicación insuficiente de las normas de
seguridad vial
Transitar por zonas sin señalización
Organización mundial de la salud. La seguridad vial no es accidental. Folleto por el día Mundial de la Salud, 7 de Abril de 2004 – WHO/NMH7VIP/03.4, Ginebra
Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial. Informe mundial sobre prevención de los accidentes de tránsito. 2004 – OMS, Ginebra.
Ministerio de Salud ©: “Semana del tránsito seguro y saludable” [Internet]. 2011. Perú: MINSA; [consultado 21 de Noviembre 2015]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/transito/index.html
Análisis Situacional Mundial
La Organización Mundial de la Salud OMS, señala que todos
los años más de 1,2 millones de personas fallecen en
accidentes de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos.
Dicho de otra forma, cada 25 segundos en el mundo fallece
una persona y otras 40 sufren traumatismo, como
consecuencias de los accidentes de tránsito
En lo que respecta a estadística de
accidentes según la OMS, sólo 75
países ofrecen datos anuales
sobre traumatismos causados por
los accidentes de tránsito.
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN TRES GRUPOS ETÁREOS
EN EL MUNDO
N° 5-14 años 15-29 años 30-44 años
1
Infecciones de las vías
respiratorias inferiores
Traumatismos
causados por el
tránsito
Infección por el
VIH/SIDA
2
Traumatismos
causados por el
tránsito
Infección por el
VIH/SIDA
Tuberculosis
3 Malaria Tuberculosis
Traumatismos
causados por el
tránsito
Más del 90% de las
muertes en accidentes
de tránsito se originan en
los países en vías de
desarrollo, es decir los
de ingresos bajos y
medianos
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
Análisis Situacional Nacional
↓1.61%
61.25%
33%
28%
41.3%
Análisis Situacional Lambayeque
0
50
100
150
200
250
300
0 A 05 06 A
12
13 A
18
19 A
25
26 A
60
60 A
MAS
0 A 05 06 A
12
13 A
18
19 A
25
26 A
60
60 A
MAS
Hombres heridos por accidentes de tránsito
en Lambayeque en el 2015
Mujeres heridas por accidentes de tránsito
en Lambayeque en el 2015
0
10
20
30
40
50
60
70
0 A 05 06 A
12
13 A
18
19 A
25
26 A
60
60 A
MAS
0 A 05 06 A
12
13 A
18
19 A
25
26 A
60
60 A
MAS
Hombres muertos por accidentes de tránsito
en Lambayeque en el 2015
Mujeres muertas por accidentes de tránsito
en Lambayeque en el 2015
0
5
10
15
20
25
30
CLLC
LaVictoria
Morrope
Lambayeque
Pomalca
Monsefu
Cayalti
Motupe
Jayanca
Ferreñafe
JLO
Atusparia
Chongoyape
Reque
Picsi
Mocupe
Salas
Zaña
PosopeAlto
Tuman
Pacora
Accidentes de tránsito según los distritos de Lambayeque 2015
0
20
40
60
80
100
120
140
2012 2013 2014 2015
Total hombres muertos
Total mujeres muertas
0
100
200
300
400
500
600
700
2012 2013 2014 2015
Total hombres heridos
Total mujeres heridas
0
2
4
6
8
10
12
14
0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS
Mujeres muertas en accidentes de tránsito según edad
2012
2013
2014
2015
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS
Hombres muertos en accidentes de tránsito según edad
2012
2013
2014
2015
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS
Heridos hombres según edad
2012
2013
2014
2015
0
20
40
60
80
100
120
140
160
0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS
Heridas mujeres según edad
2012
2013
2014
2015
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
2012 2013 2014 2015
númerodeaccidentes
Año
ATROPELLO
ATROPELLO Y FUGA
CHOQUE
CHOQUE Y FUGA
VOLCADURA
CAIDA DE PASAJERO
INCENDIO
DESPISTE
OTROS
0
100
200
300
400
500
600
2012 2013 2014 2015
EXCESO VELOCIDAD
EBRIEDAD CONDUCTOR
I-CONDUCTOR
I-PEATON
I-PASAJERO
EXCESO CARGA
FALLA MECANICA
PISTA MAL ESTADO
0
50
100
150
200
250
300
350
2012
2013
2014
2015
Proyecto Nacional de Seguridad Vial
2015 - 2024
• Visión: Consolidar al Perú como un país que
internalizó la cultura de seguridad vial,
transformándose a finales del Plan en un referente
en la región.
• Misión: Resguardar la vida y la integridad de todos
los usuarios de las vías, para la construcción de una
cultura vial, implementando acciones que incidan
positivamente en el comportamiento de los usuarios
del sistema de tránsito y en la calidad de vida de los
peruanos, que permita cumplir con las metas que el
presente Plan se ha propuesto para el año 2024,
referido a las estadísticas de la PNP al año 2013.
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
 La reducción en la exposición a riesgos viales.
 La prevención de los accidentes de tránsito.
 La disminución de la gravedad de las lesiones en caso de
accidente.
 La mitigación de las consecuencias de los traumatismos
mediante una mejor atención del accidentado.
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
Consejo Nacional de Seguridad Vial
1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones; quien lo presidirá.
2. El Ministerio del Interior.
3. El Ministerio de Educación.
4. El Ministerio de Salud.
5. El Ministerio de Economía y Finanzas.
6. El Ministerio de Justicia.
7. El Ministerio Público.
8. Un integrante de la Comisión de Transportes del Congreso.
9. Un representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos
regionales.
10. El alcalde de Lima y El alcalde del Callao
11. Un presidente del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú.
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
Metas Globales
• Disminuir en 50% la tasa de accidentes de tránsito
totales x 100 000 hab. Al final del plan.
• Disminuir en 50% la tasa de fallecidos en accidentes
de tránsito por cada 10 000 vehículos al final de la
vigencia del plan.
• Disminuir en 50% la tasa de lesionados en
accidentes de tránsito por cada 10 000 vehículos al
final de la vigencia del plan.
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
Metas Intermedias
• Disminuir en 30% la tasa de accidentes por cada 100 000 hab. Y
la tasa de muertes cada 10 000 vehículos cuya causa sea
atribuida al exceso de velocidad en la conducción al final del
año 2019.
• Disminuir en 30% la tasa de accidentes por cada 100 hab. Y la
tasa de muertes cada 10 000 vehículos cuya causa sea atribuida
al consumo de alcohol en la conducción al final del año 2019.
• Disminuir en 30% la tasa de accidentes por cada 100 hab. Y la
tasa de muertes cada 10 000 vehículos cuya causa sea atribuida
a la imprudencia del conductor al final del año 2019.
• Disminuir en un 30% la tasa de accidentes por cada 10 000
vehículos cuya causa sea atribuida a los peatones al final del
2019
Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio
de Salud; 2015.
Estrategia Sanitaria Nacional de
Accidentes de Tránsito 2009 - 2012
1.- Finalidad:
Contribuir en la reducción de la morbi-mortalidad
ocasionada por los accidentes de tránsito, a través del
impulso de una adecuada cultura de tránsito y del
fortalecimiento de la atención integral en la salud de las
víctimas de estos accidentes.
2.- Objetivos:
• Promover e integrar acciones multisectoriales dirigidas
a la prevención de las lesiones originadas por el
tránsito.
• Determinar las líneas de acción a desarrollar por las
diferentes Direcciones del Sector Salud que
contribuirán a reducir la mortalidad y las lesiones
producidas por el tránsito.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
3.- Visión: Consolidar en el 2012, un país con cultura de tránsito
saludable, sistema eficaz de información, acciones de prevención,
control, rehabilitación e investigación de accidentes de tránsito;
aplicando los principios de universalidad, equidad, calidad,
solidaridad, con enfoques de participación social y comunicación en
salud de manera concertada con las instituciones del sistema de
salud.
4.- Misión: Velar por la salud integral de las personas frente a las
lesiones, secuelas y muertes causadas por el tránsito, a través del
desarrollo de normas, estrategias y líneas de acción para la
promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud,
poniendo énfasis en promover una cultura de tránsito saludable en
la sociedad peruana.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes
de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
Prácticas claves para una cultura de tránsito y seguridad vial
TRANSEÚNTES CONDUCTORES
Utilizar el crucero peatonal Si tomas bebidas alcohólicas no manejes
Evitar cruzar entre vehículos en
movimiento.
Usar el cinturón de seguridad, tanto chofer
y acompañantes.
Prestar atención a la salida y entrada de
vehículos cerca de garajes.
Si estas cansado, evita conducir
Respetar las luces del semáforo peatonal:
Verde: Cruza
Ámbar: Espera el cambio de luz
Roja: Detente
Respeta los límites de velocidad, las
señales de tránsito y luces del semáforo:
Verde: Avanza
Ámbar: Espera el cambio de luz
Roja: Detente
No sacar brazos ni cabeza por la ventana
de los vehículos
Evitar hablar por celular cuando conduces
Ministerio de Salud ©: “Semana del tránsito seguro y saludable” [Internet]. 2011. Perú: MINSA; [consultado 21 de Noviembre 2015]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/transito/index.html
Conclusiones
• Se identificó y explicó las medidas y políticas de promoción y
prevención contra los accidentes de tránsito que se ejecutan a
través de la Estrategia Nacional de Accidentes de Tránsito en el
Perú y las estrategias multisectoriales que se han formado para
abordar éste problema.
• Se definió los conceptos básicos correspondientes al tema de
accidentes de tránsito.
• Se identificó los factores de riesgo para sufrir accidentes de tránsito.
• Se analizó las estadísticas mundiales, nacionales y regionales del
impacto que generan los accidentes de tránsito.
• Se interpretó las 5 estrategias puntuales de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Accidentes de tránsito 2009-2012 MINSA.
• Se describió el esquema de la matriz de Haddon y como se
conforma el Consejo Nacional de Seguridad Vial.
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
CarolinaEchegarayPre
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Paola Torres
 
Estrategias Sanitarias: Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
Estrategias Sanitarias:  Salud Mental, Tuberculosis, ZoonosisEstrategias Sanitarias:  Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
Estrategias Sanitarias: Salud Mental, Tuberculosis, ZoonosisPaola Torres
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoyaPSG Pilar
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Mauro Cartes
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Awgoos
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
MarycieloLm
 

La actualidad más candente (20)

ESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptxESN accidentes de transito.pptx
ESN accidentes de transito.pptx
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Estrategias Sanitarias: Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
Estrategias Sanitarias:  Salud Mental, Tuberculosis, ZoonosisEstrategias Sanitarias:  Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
Estrategias Sanitarias: Salud Mental, Tuberculosis, Zoonosis
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.pptClase 2 - APS - Prevencion.ppt
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
 

Similar a Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015

Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
JuanPaez68
 
6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf
6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf
6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf
LinzyMoya
 
Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............
CARLOSDANIELMARTINEZ37
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Carmen Alvarez
 
Accidentes de transito acciones
Accidentes de transito accionesAccidentes de transito acciones
Accidentes de transito acciones
Juliocesargrenno
 
Seguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peruSeguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peruoscar pardo
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
yaquelin ortiz
 
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Jennyf19
 
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Luis Vargas
 
Decenio de Seguridad Vial (2011-2020)
Decenio de Seguridad Vial (2011-2020) Decenio de Seguridad Vial (2011-2020)
Decenio de Seguridad Vial (2011-2020)
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Educacion vial trabajo
Educacion vial trabajoEducacion vial trabajo
Educacion vial trabajo
pedroamarilla
 
Yazmin gaitan
Yazmin gaitanYazmin gaitan
Política nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacional
Política nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacionalPolítica nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacional
Política nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacional
William Garcia
 
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Yeila Arroyo
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Yeila Arroyo
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
Matías Martínez Alvarado
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
yeison Maldonado
 
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vialDiscapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Fredy Camelo
 
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad VialPresentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
prensa AMIS
 

Similar a Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 (20)

Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
 
6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf
6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf
6-Anuario Nacional de Siniestralidad Vial Colombia 2020_30DIC.pdf
 
Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Accidentes de transito acciones
Accidentes de transito accionesAccidentes de transito acciones
Accidentes de transito acciones
 
Seguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peruSeguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peru
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
 
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
Reunion ministros sudamericanos transporte y seguridad vial (1)
 
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Col...
 
Decenio de Seguridad Vial (2011-2020)
Decenio de Seguridad Vial (2011-2020) Decenio de Seguridad Vial (2011-2020)
Decenio de Seguridad Vial (2011-2020)
 
Educacion vial trabajo
Educacion vial trabajoEducacion vial trabajo
Educacion vial trabajo
 
Yazmin gaitan
Yazmin gaitanYazmin gaitan
Yazmin gaitan
 
Política nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacional
Política nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacionalPolítica nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacional
Política nacional de seguridad vial, un compromiso del gobierno nacional
 
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
 
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vialDiscapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
 
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad VialPresentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
Presentación Indicadores Estatales de Seguridad Vial
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015

  • 1. Análisis de la Estrategia Nacional de Accidentes de Tránsito Docente: Dr. Marco Gamonal Alumno: Renzo Oblitas Campos Curso: Salud Pública III Escuela de Medicina USAT Chiclayo, Diciembre 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Las lesiones causadas por el tránsito son la 8va causa mundial de muerte, y la 1ra entre los jóvenes de 15 y 29 años. Durante el año 2007, en el Perú, la mortalidad por accidentes de tránsito ascendió a 3 510 muertos, con 79972 eventos negativos. Se considera un problema de salud pública porque la población afectada ha ido en incremento, en la que su atención genera un alto impacto socioeconómico. Por lo cual es necesario abordar el problema, desde un contexto promocional y preventivo. Se analizará e identificará las medidas políticas de promoción y prevención contra los accidentes de tránsito a través de la Estrategia Nacional de Accidentes de Tránsito.
  • 3. Objetivos • Definir los conceptos básicos correspondientes al tema de accidentes de tránsito. • Identificar los factores de riesgo para sufrir accidentes de tránsito. • Analizar las estadísticas mundiales, nacionales y regionales del impacto que generan los accidentes de tránsito. • Interpretar las 5 estrategias puntuales de la ESNAT 2009-2012. • Describir el esquema de matriz Haddon y como se forma el CNSV.
  • 4. Definiciones Básicas • Accidente de Tránsito: Suceso imprevisto producido por la participación de un vehículo o más en las vías o carreteras, que ocasionan daños materiales, lesiones y hasta muerte en personas. • Seguridad Vial: Conjunto de normas que tiene por objetivo disminuir el número de lesiones y muertes causados por los accidentes de tránsito. • Educación Vial: Es el proceso de enseñanza- aprendizaje para generar una cultura de seguridad vial, con un trabajo interdisciplinario y compromiso interinstitucional. Quezada E, Tipacti C. Nivel de Conocimientos de los Factores de Riesgo de Accidentes de Tránsito y Actitudes Percibidas en el cumplimiento de las Normas de Seguridad Vial. MINSA. 2005
  • 5. • Puntos negros: Tramos de concentración vehicular, que da lugar a un gran número de accidentes de tránsito. • Lesiones no intencionales: Daños generados de manera incidental no deliberada por el agresor. Ministerio de Salud ©: “Semana del tránsito seguro y saludable” [Internet]. 2011. Perú: MINSA; [consultado 21 de Noviembre 2015]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/transito/index.html
  • 6. Factores de Riesgo Condicionantes a sufrir accidentes de tránsito Factores claves causantes de Traumatismo en accidentes Peatones y ciclistas que se mezclan con vehículos motorizados a gran velocidad. Utilización insuficiente de cinturón de seguridad y dispositivos seguros para niños Personas mayores de edad y niños Exceso de velocidad El ser pasajero de cualquier vehículo Conducir bajo los efectos del alcohol Sueño, fatiga, consumo de alcohol y/o drogas en el conductor Deficiencia en el trazado de las carreteras y entorno de calzadas Exceso de velocidad Deficiencia en el diseño del vehículo Vivir en zonas urbanas Aplicación insuficiente de las normas de seguridad vial Transitar por zonas sin señalización Organización mundial de la salud. La seguridad vial no es accidental. Folleto por el día Mundial de la Salud, 7 de Abril de 2004 – WHO/NMH7VIP/03.4, Ginebra Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial. Informe mundial sobre prevención de los accidentes de tránsito. 2004 – OMS, Ginebra.
  • 7. Ministerio de Salud ©: “Semana del tránsito seguro y saludable” [Internet]. 2011. Perú: MINSA; [consultado 21 de Noviembre 2015]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/transito/index.html
  • 8. Análisis Situacional Mundial La Organización Mundial de la Salud OMS, señala que todos los años más de 1,2 millones de personas fallecen en accidentes de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos. Dicho de otra forma, cada 25 segundos en el mundo fallece una persona y otras 40 sufren traumatismo, como consecuencias de los accidentes de tránsito En lo que respecta a estadística de accidentes según la OMS, sólo 75 países ofrecen datos anuales sobre traumatismos causados por los accidentes de tránsito. Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 9. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN TRES GRUPOS ETÁREOS EN EL MUNDO N° 5-14 años 15-29 años 30-44 años 1 Infecciones de las vías respiratorias inferiores Traumatismos causados por el tránsito Infección por el VIH/SIDA 2 Traumatismos causados por el tránsito Infección por el VIH/SIDA Tuberculosis 3 Malaria Tuberculosis Traumatismos causados por el tránsito Más del 90% de las muertes en accidentes de tránsito se originan en los países en vías de desarrollo, es decir los de ingresos bajos y medianos Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 11.
  • 12. Análisis Situacional Lambayeque 0 50 100 150 200 250 300 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS Hombres heridos por accidentes de tránsito en Lambayeque en el 2015 Mujeres heridas por accidentes de tránsito en Lambayeque en el 2015 0 10 20 30 40 50 60 70 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS Hombres muertos por accidentes de tránsito en Lambayeque en el 2015 Mujeres muertas por accidentes de tránsito en Lambayeque en el 2015
  • 13. 0 5 10 15 20 25 30 CLLC LaVictoria Morrope Lambayeque Pomalca Monsefu Cayalti Motupe Jayanca Ferreñafe JLO Atusparia Chongoyape Reque Picsi Mocupe Salas Zaña PosopeAlto Tuman Pacora Accidentes de tránsito según los distritos de Lambayeque 2015 0 20 40 60 80 100 120 140 2012 2013 2014 2015 Total hombres muertos Total mujeres muertas 0 100 200 300 400 500 600 700 2012 2013 2014 2015 Total hombres heridos Total mujeres heridas
  • 14. 0 2 4 6 8 10 12 14 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS Mujeres muertas en accidentes de tránsito según edad 2012 2013 2014 2015 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS Hombres muertos en accidentes de tránsito según edad 2012 2013 2014 2015 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS Heridos hombres según edad 2012 2013 2014 2015 0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 A 05 06 A 12 13 A 18 19 A 25 26 A 60 60 A MAS Heridas mujeres según edad 2012 2013 2014 2015
  • 15. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 2012 2013 2014 2015 númerodeaccidentes Año ATROPELLO ATROPELLO Y FUGA CHOQUE CHOQUE Y FUGA VOLCADURA CAIDA DE PASAJERO INCENDIO DESPISTE OTROS 0 100 200 300 400 500 600 2012 2013 2014 2015 EXCESO VELOCIDAD EBRIEDAD CONDUCTOR I-CONDUCTOR I-PEATON I-PASAJERO EXCESO CARGA FALLA MECANICA PISTA MAL ESTADO 0 50 100 150 200 250 300 350 2012 2013 2014 2015
  • 16. Proyecto Nacional de Seguridad Vial 2015 - 2024 • Visión: Consolidar al Perú como un país que internalizó la cultura de seguridad vial, transformándose a finales del Plan en un referente en la región. • Misión: Resguardar la vida y la integridad de todos los usuarios de las vías, para la construcción de una cultura vial, implementando acciones que incidan positivamente en el comportamiento de los usuarios del sistema de tránsito y en la calidad de vida de los peruanos, que permita cumplir con las metas que el presente Plan se ha propuesto para el año 2024, referido a las estadísticas de la PNP al año 2013. Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 17.  La reducción en la exposición a riesgos viales.  La prevención de los accidentes de tránsito.  La disminución de la gravedad de las lesiones en caso de accidente.  La mitigación de las consecuencias de los traumatismos mediante una mejor atención del accidentado. Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 18. Consejo Nacional de Seguridad Vial 1. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones; quien lo presidirá. 2. El Ministerio del Interior. 3. El Ministerio de Educación. 4. El Ministerio de Salud. 5. El Ministerio de Economía y Finanzas. 6. El Ministerio de Justicia. 7. El Ministerio Público. 8. Un integrante de la Comisión de Transportes del Congreso. 9. Un representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos regionales. 10. El alcalde de Lima y El alcalde del Callao 11. Un presidente del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 19. Metas Globales • Disminuir en 50% la tasa de accidentes de tránsito totales x 100 000 hab. Al final del plan. • Disminuir en 50% la tasa de fallecidos en accidentes de tránsito por cada 10 000 vehículos al final de la vigencia del plan. • Disminuir en 50% la tasa de lesionados en accidentes de tránsito por cada 10 000 vehículos al final de la vigencia del plan. Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 20. Metas Intermedias • Disminuir en 30% la tasa de accidentes por cada 100 000 hab. Y la tasa de muertes cada 10 000 vehículos cuya causa sea atribuida al exceso de velocidad en la conducción al final del año 2019. • Disminuir en 30% la tasa de accidentes por cada 100 hab. Y la tasa de muertes cada 10 000 vehículos cuya causa sea atribuida al consumo de alcohol en la conducción al final del año 2019. • Disminuir en 30% la tasa de accidentes por cada 100 hab. Y la tasa de muertes cada 10 000 vehículos cuya causa sea atribuida a la imprudencia del conductor al final del año 2019. • Disminuir en un 30% la tasa de accidentes por cada 10 000 vehículos cuya causa sea atribuida a los peatones al final del 2019 Consejo Nacional de Seguridad Vial. Secretaria técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Plan nacional de Seguridad Vial 2015 – 2024. Lima: Ministerio de Salud; 2015.
  • 21. Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito 2009 - 2012 1.- Finalidad: Contribuir en la reducción de la morbi-mortalidad ocasionada por los accidentes de tránsito, a través del impulso de una adecuada cultura de tránsito y del fortalecimiento de la atención integral en la salud de las víctimas de estos accidentes. 2.- Objetivos: • Promover e integrar acciones multisectoriales dirigidas a la prevención de las lesiones originadas por el tránsito. • Determinar las líneas de acción a desarrollar por las diferentes Direcciones del Sector Salud que contribuirán a reducir la mortalidad y las lesiones producidas por el tránsito. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 22. 3.- Visión: Consolidar en el 2012, un país con cultura de tránsito saludable, sistema eficaz de información, acciones de prevención, control, rehabilitación e investigación de accidentes de tránsito; aplicando los principios de universalidad, equidad, calidad, solidaridad, con enfoques de participación social y comunicación en salud de manera concertada con las instituciones del sistema de salud. 4.- Misión: Velar por la salud integral de las personas frente a las lesiones, secuelas y muertes causadas por el tránsito, a través del desarrollo de normas, estrategias y líneas de acción para la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, poniendo énfasis en promover una cultura de tránsito saludable en la sociedad peruana. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 23. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 24. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 25. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 26. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 27.
  • 28. Plan nacional de la estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito-ESNAT 2009-2012. Documento técnico / Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito. Lima: Ministerio de Salud, ESNAT; 2009.
  • 29. Prácticas claves para una cultura de tránsito y seguridad vial TRANSEÚNTES CONDUCTORES Utilizar el crucero peatonal Si tomas bebidas alcohólicas no manejes Evitar cruzar entre vehículos en movimiento. Usar el cinturón de seguridad, tanto chofer y acompañantes. Prestar atención a la salida y entrada de vehículos cerca de garajes. Si estas cansado, evita conducir Respetar las luces del semáforo peatonal: Verde: Cruza Ámbar: Espera el cambio de luz Roja: Detente Respeta los límites de velocidad, las señales de tránsito y luces del semáforo: Verde: Avanza Ámbar: Espera el cambio de luz Roja: Detente No sacar brazos ni cabeza por la ventana de los vehículos Evitar hablar por celular cuando conduces Ministerio de Salud ©: “Semana del tránsito seguro y saludable” [Internet]. 2011. Perú: MINSA; [consultado 21 de Noviembre 2015]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/transito/index.html
  • 30. Conclusiones • Se identificó y explicó las medidas y políticas de promoción y prevención contra los accidentes de tránsito que se ejecutan a través de la Estrategia Nacional de Accidentes de Tránsito en el Perú y las estrategias multisectoriales que se han formado para abordar éste problema. • Se definió los conceptos básicos correspondientes al tema de accidentes de tránsito. • Se identificó los factores de riesgo para sufrir accidentes de tránsito. • Se analizó las estadísticas mundiales, nacionales y regionales del impacto que generan los accidentes de tránsito. • Se interpretó las 5 estrategias puntuales de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de tránsito 2009-2012 MINSA. • Se describió el esquema de la matriz de Haddon y como se conforma el Consejo Nacional de Seguridad Vial.