SlideShare una empresa de Scribd logo
Siniestralidad vial, un problema de
Salud Global
Mayla Andrea Perdomo Amar
Magíster en Administración – MBA, Universidad EAFIT
Especialista en Medicina de Urgencias, Universidad CES
Docente Universidad de Antioquia
Accidentes vs Incidentes
• Accidente: NO se puede prevenir
• Incidente: es prevenible
Incidentes viales
Datos en el mundo
“ La incidentalidad o accidentalidad vial, por los
muertos y las personas que quedan en
condición de discapacidad, se puede considerar
una epidemia”
Opinión de expertos mundiales
Causas globales de mortalidad en trauma
CDC, OMS:
•Más de 9 personas mueren cada minuto por
lesiones o violencia.
•5.8 millones personas mueren cada año, todas
las edades y grupos económicos
•Incidentes tránsito: 1 millón de muertes/año,
20 – 50 millones de lesionados/ año
•90% muertes países desarrollados
Fuente: Advanced Trauma Life Support. 9th Edition. 2012
Causas globales de mortalidad en trauma
CDC, OMS:
Año 2020:
•Incremento 80% de la mortalidad por
incidentes de tránsito
•Más de 1 persona de cada 10, morirá por
lesiones.
•Costos anuales asociados a trauma: serán más
de $500 billones de dólares / año.
Fuente: Advanced Trauma Life Support. 9th Edition. 2012
Causas globales de mortalidad en trauma
Fuente: Advanced Trauma Life Support. 9th Edition. 2012
Estadística comparada Mortalidad 2001 – 2010:
España – Francia – Colombia
Fuente de los datos:
1. Estadística de España y Francia: 5Th Road Safety PIN Report, European Transport Safety Council 2010 – Annex 1. June de 2011.
2. Estadística en Colombia: Publicaciones FORENSIS 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. Colombia
Elaboración Fundación Por la Vía por la Vida
Datos en América Latina
• Indice de siniestralidad vial 19.2 muertes por
cada 100.000 habitantes.
• Más de tres veces la de los países europeos.
• 130.000 muertes por año
• 6 millones de heridos por año
• Cientos de miles de discapacitados
Fuente: Banco Mundial, 2013
Siniestralidad (peatones/ciclistas/motos) y tasa
de motorización en América Latina.
Fuente: BID
Datos en Colombia
Debe tenerse la claridad en cuanto a la información de
incidentalidad en Colombia:
No hay coherencia entre las fuentes sanitarias y
policiales
-Debilidad institucional para consolidar estadísticas oficiales
-No hay coordinación institucional que compare y consolide
cifras de diferentes fuentes y produzca cifras oficiales
Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial.
Fondo Mundial para la Seguridad Vial. 2013
Datos en Colombia
• Causas de muertes violentas:
• 1. Homicidios
• 2. Incidentes de tránsito
“Una persona al volante en Colombia tiene 3 veces
más probabilidades de morir en un incidente de
tránsito que un conductor en España o 4 veces que
en Inglaterra”
Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial.
Fondo Mundial para la Seguridad Vial. 2013
Evolución 2005 - 2010 de las muertes violentas
en Colombia según manera.
Fuente: Fundación por la Vía por la Vida con
base en los datos del INMLCF
Datos en Colombia
• Colombia: primera causa de muerte en
edades 15 – 44 años
• Colombia 12.8 muertes por cada 100.000
habitantes.
• Europa 10.3 muertes por cada 100. 000
habitantes
• Colombia: 75% víctimas son usuarios
vulnerables: peatón, ciclista, motociclista.
Fuente: Banco Mundial, 2013
Muertes por incidentes de tránsito en
Colombia porcentaje por condición de la
víctima 2011.
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses
Datos en Colombia
• América Latina y el Caribe: 100.000 muertes
por incidentes viales
• Colombia: 6000 muertes
• Antioquia: 1000 muertes
• Medellín: 300 muertes
Fuente: ONU
Datos en Colombia
Costos económicos de los incidentes viales
Colombia 2008 – 2010
• En cada año el país perdió 1% PIB, equivalente a
3 mil millones de dólares (6 billones de pesos),
equivalente al 4% del presupuesto nacional
Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial
Evolución de los lesionados por incidentes de
tránsito en Colombia, periodo 2002 - 2011
Fuente: Publicaciones FORENSIS 2011. Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forensis. Colombia
Evolución de las muertes por incidentes de
tránsito en Colombia, periodo 2002 - 2011
Fuente: Publicaciones FORENSIS 2011. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forensis. Colombia
Datos en Antioquia y Medellín
• Antioquia departamento con mayor índice
poblacional de incidentalidad en Colombia.
• Por encima de Valle, Cundinamarca y Bogotá.
• Medellín, tiene “estancado” la mortalidad
anual por incidentes viales desde hace 5 años
Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses;
Ministerio de Transporte
Tasas de mortalidad según ciudades
Tasas mortalidad /100.000 habitantes
Barranquilla (5.88)
Bogotá (7.58) Por debajo tasa nacional
Cartagena (7.64) (12.58 – 12.8)
Medellín (12.92) Por encima de la tasa
Cali (12.65)
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses
Distribución regional en Colombia de las
muertes por accidentes de tránsito, 2011
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Muertos en incidente de tránsito en Colombia.
Rango de edades de las víctimas. 2011
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Porcentaje de la causa más importante de muerte en Colombia
por incidente de tránsito por rango de edad, 2011
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Causa de los incidentes de tránsito
que ocasionan mortalidad en
Colombia
- 74,1% no cumplimiento de las normas de
tránsito, incluyendo el exceso de velocidad
- 8.25% alcoholemia aparente
- 8.81% fallas mecánicas
- 6.5% mal estado de las vías
- 2.37% malas condiciones ambientales
Contraloría General de la República, Informe Auditoria, Intersectorial Articulada sobre
Política Pública de Seguridad Vial en Colombia 2010-2012.
Causas de los incidentes de tránsito
con lesionados en Colombia
- 85.1% no cumplimiento de las normas de
tránsito (incluido el exceso de velocidad)
- 6.73% alcoholemia aparente
- 2.48% por mal estado de las vías
- 0.7% por malas condiciones ambientales
- 0.1% fallas mecánicas
Contraloría General de la República, Informe Auditoria, Intersectorial Articulada sobre
Política Pública de Seguridad Vial en Colombia 2010-2012.
Datos en Antioquia y Medellín
Subregistro en la mortalidad
•ONU, OMS, Banco Mundial, se tiene subregistro
del 20-25% de muerte vial en Colombia, pues solo
se incluyen los que fallecen al instante, no los
fallecidos 30 días después.
•Cifra muertes /año nacional: 7.500
•Medellín 365 muertes / año, 1 diaria
Medellín
•De cada 100 incidentes viales, 64 involucran
motos.
•Más de 600.000 motos en la ciudad
•Operativos antiembriaguez, han disminuído del
7% al 1% la incidentalidad por esta causa.
Datos en Antioquia y Medellín
Secretaría de Movilidad , Medellín
Qué ocurre en un accidente de
tránsito?
Transferencia de Energía cinética
Lesiona
personas
Muerte,
dolor,
sufrimiento
Discapacidad
total o parcial
APH
Tragedias
personales,
sociales, fliares
Trámite
s de
tránsito
Gastos
médicos
Trámites
judiciales,
policiales
Pérdidas
patrimoniales
Gastos
funerarios
Pérdida
infraestructur
a pública
Disminución
movilidad
productividad
Los elementos de protección
disminuyen el riesgo de lesiones en los
incidentes de tránsito?
Importancia del cinturón de seguridad, prevenir lesiones
Fuente: Prehospital Trauma Life Support. Student Manual
Una de cada tres personas
expulsadas sufren trauma de
Columna
Una persona eyectada de un
vehículo en movimiento,
tiene 6 veces más posibilidad de
morir!
Fuente: Prehospital Trauma Life Support. Student Manual
Cinturón mal posicionado:
Lesiones intestino
Fracturas riñón, hígado
bazo, páncreas, fracturas
de columna, clavícula
Bolsas de aire estándar reducen lesiones frontales
Funciona en el 70% de los casos
No funciona en impactos posteriores, laterales, volcaduras o
múltiples.
Lesiones cara, ojos, antebrazos, tórax
Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
• Uso del casco de motocicleta, disminuye 300%
el riesgo de sufrir trauma de cráneo severo!
Cuáles acciones aumentan el riesgo de
incidentes viales?
OMS, informe de situación mundial de
seguridad 2013
5 factores riesgo fundamentales
1. Exceso de velocidad
2. Conducir bajo efectos del licor
3. No utilización del casco de motocicleta
4. No uso del cinturón de seguridad
5. No uso de sistemas de retención en los niños
Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
Uso del teléfono celular
• Riesgo por distracción
• Mayor riesgo en mujeres
• Uso celular por 50 min/ mes, se asocia a riesgo
de colisión 5,59 veces mas que no usarlo.
• Es mas alto el riesgo que: soltar el volante,
consumir licor, mirar un paisaje.
Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
Uso del teléfono celular
• Colombia a junio 2014: 26.242 comparendos
por infringir norma C38 (uso dispositivo
comunicación al conducir)
• Chatear o escribir: aumenta riesgo 23 veces,
es mayor hablando aún con manos libres
• Momento más peligroso: al iniciar la llamada
telefónica, ya sea al llamar o contestar
El Tiempo. 18 noviembre 2014. Tomado de: www.motor.com.co/carros-motor/ARTICULO
Uso del teléfono celular
A 60km/h vehículo recorre 16,66
metros/segundo. Si se habla o escribe por un
minuto… distancia de la distracción y el riesgo es
de 1 kilómetro…
El Tiempo. 18 noviembre 2014. Tomado de: www.motor.com.co/carros-motor/ARTICULO
Consumo de licor
• Año 2012: USA, 57,1% conductores en
incidentes con víctimas mortales con
alcoholemia mayor 0,14g/dL
• Alcoholemia mayor 0,8g / dL: aumenta riesgo
10 veces de incidentes viales
Consumo de licor
• Límite de alcoholemia
USA e Inglaterra: 0,080g / dL
OMS: 0,050g / dL población general
Menos 0,050g /dL jóvenes, choferes, profesionales
Colombia (2013):
Grado 0: 0,020 – 0,039g /dL
Grado I: 0,040 – 0,099g /dL
Grado II: 0,100 – 1,49g /dL
Grado III: mayor 0,150g /dL
Otros factores de riesgo
• Desconocimiento de vehículos
(prestados)
• Búsqueda de emociones y la
confianza excesiva en jóvenes
• Conducir a altas horas de la
noche el riesgo es:
3 veces mayor conductores 16
años
4 veces mayor conductores 20 –
44 años
Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
Otros factores de riesgo
• «Furia del camino»: se
hiere a otros con
intención, por una
conducta deliberada de
agresividad e imprudencia
por la rabia al conducir.
• Prevención: cambio
conductual en las
personas
Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
Qué se plantea para disminuir la alta
incidentalidad?
• Incorporar en el Plan Nacional de Seguridad
Vial objetivos generales para la disminución
de las víctimas mortales de tránsito
• Socializar el Plan Nacional con los ministerios
y las administraciones territoriales
responsables de parte de los objetivos y
medidas previstos
Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial.
Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
Qué se plantea para diminuir la alta
incidentalidad?
• Aplicar una metodología de planificación de políticas:
objetivos, planes, programas y acciones, calendario, los
responsables, los indicadores y el presupuesto y
determinar el modelo de seguimiento y control
• Plan de Acción para reforzar el cumplimiento de las normas
para la reducción de accidentes mortales: alcohol, cinturón
de seguridad y casco, velocidades excesivas e inadecuadas
y el tratamiento especial de los reincidentes.
• Los países que han obtenido mejores resultados son los
que han reforzado sus sistemas de autoridad.
Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial.
Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
Conclusiones
• Incidentes viales son prevenibles, por lo cual se
deben instaurar políticas para disminuirlos.
• Somos responsables de este aumento al infringir
las normas de tránsito.
• Hombres jóvenes en moto (25 y 35 años) más
afectados
• Conducir en estado embriaguez, exceso
velocidad y no utilizar el cinturón seguridad:
principales causas
Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial.
Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
Conclusiones
«La dimensión del problema de la seguridad vial
y la sensibilidad del tema, están logrando que la
política de seguridad vial se esté convirtiendo en
una Política de Estado que reclama el liderazgo
institucional del Gobierno»
Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial.
Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
“Somos seres espirituales infinitos, viviendo una
hermosa experiencia humana”
Gracias!mperdomoamar@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoCaso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsito
Universidad de La Sabana
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Carmen Alvarez
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira
Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira   Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira
Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira
Fagner Glinski
 
25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...
25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...
25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...
Guillermo Padrés Elías
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
Matías Martínez Alvarado
 
Exposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transitoExposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transitogrupotrafficcontrol
 
Networkvial presenta: Informe Seguridad Vial 2017 ciudad de México
Networkvial presenta: Informe Seguridad Vial  2017 ciudad de MéxicoNetworkvial presenta: Informe Seguridad Vial  2017 ciudad de México
Networkvial presenta: Informe Seguridad Vial 2017 ciudad de México
NETWORKVIAL MEXICO
 
Maximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del Conductor
Maximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del ConductorMaximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del Conductor
Maximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del Conductor
Máximo Charapaqui Poma
 
Comunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenes
Comunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenesComunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenes
Comunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenes
prensa AMIS
 
Informe estudio de caso
Informe estudio de casoInforme estudio de caso
Informe estudio de caso
Jinneth2015
 
02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales
02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales
02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales
Sierra Francisco Justo
 
Avances del Plan de Saneamiento Vial
Avances del Plan de Saneamiento VialAvances del Plan de Saneamiento Vial
Avances del Plan de Saneamiento VialRioUruguaySeguros
 
Comunicado observatorio vial e indicadores estatales
Comunicado observatorio vial e indicadores estatalesComunicado observatorio vial e indicadores estatales
Comunicado observatorio vial e indicadores estatales
prensa AMIS
 
18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...
18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...
18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...Germán Tenorio Vasconcelos
 

La actualidad más candente (17)

Caso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoCaso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsito
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira
Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira   Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira
Movilidad y Salud Pública - Eugênia Rodrigues Silveira
 
25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...
25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...
25-11-2014 Secretario de Salud inaugura la Reunión Centro-Norte por la Seguri...
 
Manual automovilista
Manual automovilistaManual automovilista
Manual automovilista
 
Exposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transitoExposicion accidentes de transito
Exposicion accidentes de transito
 
Networkvial presenta: Informe Seguridad Vial 2017 ciudad de México
Networkvial presenta: Informe Seguridad Vial  2017 ciudad de MéxicoNetworkvial presenta: Informe Seguridad Vial  2017 ciudad de México
Networkvial presenta: Informe Seguridad Vial 2017 ciudad de México
 
Accidentes De Tránsito
Accidentes De TránsitoAccidentes De Tránsito
Accidentes De Tránsito
 
53 Hora de Actuar
53 Hora de Actuar53 Hora de Actuar
53 Hora de Actuar
 
Maximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del Conductor
Maximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del ConductorMaximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del Conductor
Maximo Charapaqui Poma - Causas Primarias Desde La Perspectiva del Conductor
 
Comunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenes
Comunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenesComunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenes
Comunicado.- El 35% de las víctimas mortales de accidentes viales son jóvenes
 
Informe estudio de caso
Informe estudio de casoInforme estudio de caso
Informe estudio de caso
 
02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales
02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales
02 fhwa 2015 efecto social y económico de choques viales
 
Avances del Plan de Saneamiento Vial
Avances del Plan de Saneamiento VialAvances del Plan de Saneamiento Vial
Avances del Plan de Saneamiento Vial
 
Comunicado observatorio vial e indicadores estatales
Comunicado observatorio vial e indicadores estatalesComunicado observatorio vial e indicadores estatales
Comunicado observatorio vial e indicadores estatales
 
18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...
18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...
18 diciembre 13_entrega sso, tres alcoholimetros y 600 pruebas de antidoping ...
 

Destacado

NETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICO
NETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICONETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICO
NETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICO
NETWORKVIAL
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
EditorialPuiHuang
 
accidentes viales
accidentes vialesaccidentes viales
accidentes vialesIARM
 
Estadísticas de Accidentes Viales en México
Estadísticas de Accidentes Viales en MéxicoEstadísticas de Accidentes Viales en México
Estadísticas de Accidentes Viales en México
MelissaBanda
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
vicangdel
 
Analgesia En Trauma Y Quemaduras
Analgesia En Trauma Y QuemadurasAnalgesia En Trauma Y Quemaduras
Analgesia En Trauma Y Quemadurasgalovinueza
 
Evaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaEvaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaAndrés Diaz
 
1.Costo De Accidente Snetworkfire
1.Costo De Accidente Snetworkfire1.Costo De Accidente Snetworkfire
1.Costo De Accidente Snetworkfire
guestff9b53
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Cursos de Urgencias y Emergencias
Cursos de Urgencias y EmergenciasCursos de Urgencias y Emergencias
Cursos de Urgencias y Emergencias
Foremp Indálica
 
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)FERNANDO IBARRARAN STORM
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expossudene
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
Jose Luis Taritolay
 
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias MédicasSistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Enkisboy
 
ALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL
ALCOHOL Y SEGURIDAD VIALALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL
ALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL
guest3e06729
 
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMAATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
reanyma
 
Reconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominalReconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominal
Jorge Villegas
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
junior alcalde
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 

Destacado (20)

NETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICO
NETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICONETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICO
NETWORKVIAL: ANALISIS ESTADISTICOS SEGURIDAD VIAL CAMPECHE MEXICO
 
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad VialPresentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
Presentación del Libro Blanco de la Seguridad Vial
 
accidentes viales
accidentes vialesaccidentes viales
accidentes viales
 
Estadísticas de Accidentes Viales en México
Estadísticas de Accidentes Viales en MéxicoEstadísticas de Accidentes Viales en México
Estadísticas de Accidentes Viales en México
 
Prevenir es amar la vida
Prevenir es amar la vidaPrevenir es amar la vida
Prevenir es amar la vida
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Analgesia En Trauma Y Quemaduras
Analgesia En Trauma Y QuemadurasAnalgesia En Trauma Y Quemaduras
Analgesia En Trauma Y Quemaduras
 
Evaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaEvaluacion Primaria
Evaluacion Primaria
 
1.Costo De Accidente Snetworkfire
1.Costo De Accidente Snetworkfire1.Costo De Accidente Snetworkfire
1.Costo De Accidente Snetworkfire
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
Cursos de Urgencias y Emergencias
Cursos de Urgencias y EmergenciasCursos de Urgencias y Emergencias
Cursos de Urgencias y Emergencias
 
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
 
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias MédicasSistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
Sistema PreHospitalario de Emergencias Médicas
 
ALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL
ALCOHOL Y SEGURIDAD VIALALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL
ALCOHOL Y SEGURIDAD VIAL
 
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMAATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
 
Reconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominalReconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominal
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 

Similar a Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Colombia

ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
UNEFA
 
Datos epidemiologicos de traumas y accidentes vii ciclo
Datos epidemiologicos de traumas y accidentes vii cicloDatos epidemiologicos de traumas y accidentes vii ciclo
Datos epidemiologicos de traumas y accidentes vii cicloCamu Benites Ledesma
 
Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............
CARLOSDANIELMARTINEZ37
 
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
JuanPaez68
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Yeila Arroyo
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Yeila Arroyo
 
Seguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peruSeguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peruoscar pardo
 
Educacion vial trabajo
Educacion vial trabajoEducacion vial trabajo
Educacion vial trabajo
pedroamarilla
 
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Renzo Oblitas
 
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vialDiscapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Fredy Camelo
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
Angelica Maria Villegas
 
Libro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conasetLibro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conaset
Jorge Cobian
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
yaquelin ortiz
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
yeison Maldonado
 
Escalofriantes estadísticas
Escalofriantes estadísticasEscalofriantes estadísticas
Escalofriantes estadísticas
Jesusin Acuña
 
Trabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneri
Trabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneriTrabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneri
Trabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneri
Griselda Martino
 
Accidentes de transito acciones
Accidentes de transito accionesAccidentes de transito acciones
Accidentes de transito acciones
Juliocesargrenno
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
San Jose Obrero
 
La Seguridad Vial: un problema
La Seguridad Vial: un problemaLa Seguridad Vial: un problema
La Seguridad Vial: un problema
ebiolibros
 

Similar a Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Colombia (20)

ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
 
Datos epidemiologicos de traumas y accidentes vii ciclo
Datos epidemiologicos de traumas y accidentes vii cicloDatos epidemiologicos de traumas y accidentes vii ciclo
Datos epidemiologicos de traumas y accidentes vii ciclo
 
Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............Estadisticas de accidentalidad.............
Estadisticas de accidentalidad.............
 
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
Los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en colombi...
 
Seguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peruSeguridad vial y discapacidad 2009 peru
Seguridad vial y discapacidad 2009 peru
 
Educacion vial trabajo
Educacion vial trabajoEducacion vial trabajo
Educacion vial trabajo
 
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
 
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vialDiscapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
Discapacidad de Origen Vial: La cara oculta de la inseguridad vial
 
Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
Libro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conasetLibro del-nuevo-conductor conaset
Libro del-nuevo-conductor conaset
 
Proyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacionProyecto final de metodologia de la investigacion
Proyecto final de metodologia de la investigacion
 
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdfLNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
LNC-AUTOMOVILISTAS_actualización-22-07-2019.pdf
 
Escalofriantes estadísticas
Escalofriantes estadísticasEscalofriantes estadísticas
Escalofriantes estadísticas
 
Trabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneri
Trabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneriTrabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneri
Trabajo practico de julian spina nicko rojo feliciano julian colaneri
 
Accidentes de transito acciones
Accidentes de transito accionesAccidentes de transito acciones
Accidentes de transito acciones
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
La Seguridad Vial: un problema
La Seguridad Vial: un problemaLa Seguridad Vial: un problema
La Seguridad Vial: un problema
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Siniestralidad Vial, un problema de salud global 2015, Dra Mayla Perdomo, Colombia

  • 1. Siniestralidad vial, un problema de Salud Global Mayla Andrea Perdomo Amar Magíster en Administración – MBA, Universidad EAFIT Especialista en Medicina de Urgencias, Universidad CES Docente Universidad de Antioquia
  • 2.
  • 3. Accidentes vs Incidentes • Accidente: NO se puede prevenir • Incidente: es prevenible Incidentes viales
  • 4. Datos en el mundo “ La incidentalidad o accidentalidad vial, por los muertos y las personas que quedan en condición de discapacidad, se puede considerar una epidemia” Opinión de expertos mundiales
  • 5. Causas globales de mortalidad en trauma CDC, OMS: •Más de 9 personas mueren cada minuto por lesiones o violencia. •5.8 millones personas mueren cada año, todas las edades y grupos económicos •Incidentes tránsito: 1 millón de muertes/año, 20 – 50 millones de lesionados/ año •90% muertes países desarrollados Fuente: Advanced Trauma Life Support. 9th Edition. 2012
  • 6. Causas globales de mortalidad en trauma CDC, OMS: Año 2020: •Incremento 80% de la mortalidad por incidentes de tránsito •Más de 1 persona de cada 10, morirá por lesiones. •Costos anuales asociados a trauma: serán más de $500 billones de dólares / año. Fuente: Advanced Trauma Life Support. 9th Edition. 2012
  • 7. Causas globales de mortalidad en trauma Fuente: Advanced Trauma Life Support. 9th Edition. 2012
  • 8. Estadística comparada Mortalidad 2001 – 2010: España – Francia – Colombia Fuente de los datos: 1. Estadística de España y Francia: 5Th Road Safety PIN Report, European Transport Safety Council 2010 – Annex 1. June de 2011. 2. Estadística en Colombia: Publicaciones FORENSIS 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. Colombia Elaboración Fundación Por la Vía por la Vida
  • 9. Datos en América Latina • Indice de siniestralidad vial 19.2 muertes por cada 100.000 habitantes. • Más de tres veces la de los países europeos. • 130.000 muertes por año • 6 millones de heridos por año • Cientos de miles de discapacitados Fuente: Banco Mundial, 2013
  • 10. Siniestralidad (peatones/ciclistas/motos) y tasa de motorización en América Latina. Fuente: BID
  • 11. Datos en Colombia Debe tenerse la claridad en cuanto a la información de incidentalidad en Colombia: No hay coherencia entre las fuentes sanitarias y policiales -Debilidad institucional para consolidar estadísticas oficiales -No hay coordinación institucional que compare y consolide cifras de diferentes fuentes y produzca cifras oficiales Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Fondo Mundial para la Seguridad Vial. 2013
  • 12. Datos en Colombia • Causas de muertes violentas: • 1. Homicidios • 2. Incidentes de tránsito “Una persona al volante en Colombia tiene 3 veces más probabilidades de morir en un incidente de tránsito que un conductor en España o 4 veces que en Inglaterra” Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Fondo Mundial para la Seguridad Vial. 2013
  • 13. Evolución 2005 - 2010 de las muertes violentas en Colombia según manera. Fuente: Fundación por la Vía por la Vida con base en los datos del INMLCF
  • 14. Datos en Colombia • Colombia: primera causa de muerte en edades 15 – 44 años • Colombia 12.8 muertes por cada 100.000 habitantes. • Europa 10.3 muertes por cada 100. 000 habitantes • Colombia: 75% víctimas son usuarios vulnerables: peatón, ciclista, motociclista. Fuente: Banco Mundial, 2013
  • 15. Muertes por incidentes de tránsito en Colombia porcentaje por condición de la víctima 2011. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
  • 16. Datos en Colombia • América Latina y el Caribe: 100.000 muertes por incidentes viales • Colombia: 6000 muertes • Antioquia: 1000 muertes • Medellín: 300 muertes Fuente: ONU
  • 17. Datos en Colombia Costos económicos de los incidentes viales Colombia 2008 – 2010 • En cada año el país perdió 1% PIB, equivalente a 3 mil millones de dólares (6 billones de pesos), equivalente al 4% del presupuesto nacional Fuente: Corporación Fondo de Prevención Vial
  • 18. Evolución de los lesionados por incidentes de tránsito en Colombia, periodo 2002 - 2011 Fuente: Publicaciones FORENSIS 2011. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. Colombia
  • 19. Evolución de las muertes por incidentes de tránsito en Colombia, periodo 2002 - 2011 Fuente: Publicaciones FORENSIS 2011. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. Colombia
  • 20. Datos en Antioquia y Medellín • Antioquia departamento con mayor índice poblacional de incidentalidad en Colombia. • Por encima de Valle, Cundinamarca y Bogotá. • Medellín, tiene “estancado” la mortalidad anual por incidentes viales desde hace 5 años Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Ministerio de Transporte
  • 21. Tasas de mortalidad según ciudades Tasas mortalidad /100.000 habitantes Barranquilla (5.88) Bogotá (7.58) Por debajo tasa nacional Cartagena (7.64) (12.58 – 12.8) Medellín (12.92) Por encima de la tasa Cali (12.65) Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
  • 22. Distribución regional en Colombia de las muertes por accidentes de tránsito, 2011 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
  • 23. Muertos en incidente de tránsito en Colombia. Rango de edades de las víctimas. 2011 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
  • 24. Porcentaje de la causa más importante de muerte en Colombia por incidente de tránsito por rango de edad, 2011 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
  • 25. Causa de los incidentes de tránsito que ocasionan mortalidad en Colombia - 74,1% no cumplimiento de las normas de tránsito, incluyendo el exceso de velocidad - 8.25% alcoholemia aparente - 8.81% fallas mecánicas - 6.5% mal estado de las vías - 2.37% malas condiciones ambientales Contraloría General de la República, Informe Auditoria, Intersectorial Articulada sobre Política Pública de Seguridad Vial en Colombia 2010-2012.
  • 26. Causas de los incidentes de tránsito con lesionados en Colombia - 85.1% no cumplimiento de las normas de tránsito (incluido el exceso de velocidad) - 6.73% alcoholemia aparente - 2.48% por mal estado de las vías - 0.7% por malas condiciones ambientales - 0.1% fallas mecánicas Contraloría General de la República, Informe Auditoria, Intersectorial Articulada sobre Política Pública de Seguridad Vial en Colombia 2010-2012.
  • 27. Datos en Antioquia y Medellín Subregistro en la mortalidad •ONU, OMS, Banco Mundial, se tiene subregistro del 20-25% de muerte vial en Colombia, pues solo se incluyen los que fallecen al instante, no los fallecidos 30 días después. •Cifra muertes /año nacional: 7.500 •Medellín 365 muertes / año, 1 diaria
  • 28. Medellín •De cada 100 incidentes viales, 64 involucran motos. •Más de 600.000 motos en la ciudad •Operativos antiembriaguez, han disminuído del 7% al 1% la incidentalidad por esta causa. Datos en Antioquia y Medellín Secretaría de Movilidad , Medellín
  • 29.
  • 30.
  • 31. Qué ocurre en un accidente de tránsito? Transferencia de Energía cinética Lesiona personas Muerte, dolor, sufrimiento Discapacidad total o parcial APH Tragedias personales, sociales, fliares Trámite s de tránsito Gastos médicos Trámites judiciales, policiales Pérdidas patrimoniales Gastos funerarios Pérdida infraestructur a pública Disminución movilidad productividad
  • 32.
  • 33. Los elementos de protección disminuyen el riesgo de lesiones en los incidentes de tránsito?
  • 34. Importancia del cinturón de seguridad, prevenir lesiones Fuente: Prehospital Trauma Life Support. Student Manual Una de cada tres personas expulsadas sufren trauma de Columna Una persona eyectada de un vehículo en movimiento, tiene 6 veces más posibilidad de morir!
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Fuente: Prehospital Trauma Life Support. Student Manual Cinturón mal posicionado: Lesiones intestino Fracturas riñón, hígado bazo, páncreas, fracturas de columna, clavícula
  • 39.
  • 40. Bolsas de aire estándar reducen lesiones frontales Funciona en el 70% de los casos No funciona en impactos posteriores, laterales, volcaduras o múltiples. Lesiones cara, ojos, antebrazos, tórax Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
  • 41. • Uso del casco de motocicleta, disminuye 300% el riesgo de sufrir trauma de cráneo severo!
  • 42. Cuáles acciones aumentan el riesgo de incidentes viales?
  • 43. OMS, informe de situación mundial de seguridad 2013 5 factores riesgo fundamentales 1. Exceso de velocidad 2. Conducir bajo efectos del licor 3. No utilización del casco de motocicleta 4. No uso del cinturón de seguridad 5. No uso de sistemas de retención en los niños Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
  • 44. Uso del teléfono celular • Riesgo por distracción • Mayor riesgo en mujeres • Uso celular por 50 min/ mes, se asocia a riesgo de colisión 5,59 veces mas que no usarlo. • Es mas alto el riesgo que: soltar el volante, consumir licor, mirar un paisaje. Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
  • 45. Uso del teléfono celular • Colombia a junio 2014: 26.242 comparendos por infringir norma C38 (uso dispositivo comunicación al conducir) • Chatear o escribir: aumenta riesgo 23 veces, es mayor hablando aún con manos libres • Momento más peligroso: al iniciar la llamada telefónica, ya sea al llamar o contestar El Tiempo. 18 noviembre 2014. Tomado de: www.motor.com.co/carros-motor/ARTICULO
  • 46. Uso del teléfono celular A 60km/h vehículo recorre 16,66 metros/segundo. Si se habla o escribe por un minuto… distancia de la distracción y el riesgo es de 1 kilómetro… El Tiempo. 18 noviembre 2014. Tomado de: www.motor.com.co/carros-motor/ARTICULO
  • 47. Consumo de licor • Año 2012: USA, 57,1% conductores en incidentes con víctimas mortales con alcoholemia mayor 0,14g/dL • Alcoholemia mayor 0,8g / dL: aumenta riesgo 10 veces de incidentes viales
  • 48. Consumo de licor • Límite de alcoholemia USA e Inglaterra: 0,080g / dL OMS: 0,050g / dL población general Menos 0,050g /dL jóvenes, choferes, profesionales Colombia (2013): Grado 0: 0,020 – 0,039g /dL Grado I: 0,040 – 0,099g /dL Grado II: 0,100 – 1,49g /dL Grado III: mayor 0,150g /dL
  • 49. Otros factores de riesgo • Desconocimiento de vehículos (prestados) • Búsqueda de emociones y la confianza excesiva en jóvenes • Conducir a altas horas de la noche el riesgo es: 3 veces mayor conductores 16 años 4 veces mayor conductores 20 – 44 años Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
  • 50. Otros factores de riesgo • «Furia del camino»: se hiere a otros con intención, por una conducta deliberada de agresividad e imprudencia por la rabia al conducir. • Prevención: cambio conductual en las personas Contreras MJ. Manual de normas y procedimientos en trauma. Prox, edición 2015
  • 51. Qué se plantea para disminuir la alta incidentalidad? • Incorporar en el Plan Nacional de Seguridad Vial objetivos generales para la disminución de las víctimas mortales de tránsito • Socializar el Plan Nacional con los ministerios y las administraciones territoriales responsables de parte de los objetivos y medidas previstos Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
  • 52. Qué se plantea para diminuir la alta incidentalidad? • Aplicar una metodología de planificación de políticas: objetivos, planes, programas y acciones, calendario, los responsables, los indicadores y el presupuesto y determinar el modelo de seguimiento y control • Plan de Acción para reforzar el cumplimiento de las normas para la reducción de accidentes mortales: alcohol, cinturón de seguridad y casco, velocidades excesivas e inadecuadas y el tratamiento especial de los reincidentes. • Los países que han obtenido mejores resultados son los que han reforzado sus sistemas de autoridad. Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
  • 53. Conclusiones • Incidentes viales son prevenibles, por lo cual se deben instaurar políticas para disminuirlos. • Somos responsables de este aumento al infringir las normas de tránsito. • Hombres jóvenes en moto (25 y 35 años) más afectados • Conducir en estado embriaguez, exceso velocidad y no utilizar el cinturón seguridad: principales causas Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
  • 54. Conclusiones «La dimensión del problema de la seguridad vial y la sensibilidad del tema, están logrando que la política de seguridad vial se esté convirtiendo en una Política de Estado que reclama el liderazgo institucional del Gobierno» Ferrer A. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Colombia . 2013. Fondo Mundial para la Seguridad Vial
  • 55. “Somos seres espirituales infinitos, viviendo una hermosa experiencia humana” Gracias!mperdomoamar@gmail.com

Notas del editor

  1. According to the latest information from the WHO and CDC, more than nine people die every minute from injuries or violence, and 5.8 million people of all ages and economic groups die every year from unintentional injuries and violence (Figure 1). The burden of injury is even more significant, accounting for 12% of the world’s burden of disease. Motor vehicle crashes (road traffic injuries, in Figure 2) alone cause more than 1 million deaths annually and an estimated 20 million to 50 million significant injuries; they are the leading cause of death due to injury worldwide. Improvements in injury control efforts are having an impact in most developed countries, where trauma remains the leading cause of death in persons 1 through 44 years of age. Significantly, more than 90% of motor vehicle crashes occur in the developing world. Injury-related deaths are expected to rise dramatically by 2020, with deaths due to motor vehicle crashes projected to increase by 80% from current rates in low- and middleincome countries. By 2020 it is estimated that more than 1 in 10 people will die from injuries. Global trauma-related costs are estimated to exceed $500 billion annually. These costs are much
  2. According to the latest information from the WHO and CDC, more than nine people die every minute from injuries or violence, and 5.8 million people of all ages and economic groups die every year from unintentional injuries and violence (Figure 1). The burden of injury is even more significant, accounting for 12% of the world’s burden of disease. Motor vehicle crashes (road traffic injuries, in Figure 2) alone cause more than 1 million deaths annually and an estimated 20 million to 50 million significant injuries; they are the leading cause of death due to injury worldwide. Improvements in injury control efforts are having an impact in most developed countries, where trauma remains the leading cause of death in persons 1 through 44 years of age. Significantly, more than 90% of motor vehicle crashes occur in the developing world. Injury-related deaths are expected to rise dramatically by 2020, with deaths due to motor vehicle crashes projected to increase by 80% from current rates in low- and middleincome countries. By 2020 it is estimated that more than 1 in 10 people will die from injuries. Global trauma-related costs are estimated to exceed $500 billion annually. These costs are much
  3. En la Figura 3 se muestra de manera comparativa la evolución de las muertes por accidentes de tránsito en Colombia, Francia y España, en donde se puede ver que mientras en Colombia la evolución fue estable, en Francia y España se lograron reducciones importantes en el número de muertes, a pesar de las altas tasas de motorización de esos países. Si se comparan las tendencias de la accidentalidad de Colombia con otros países, se observa el contraste que ofrece la evolución estable de Colombia (Figura 3). Las acciones que se están realizando en los últimos 8 años en el país, logran contener los efectos del incremento de parque y de movilidad pero no son suficientes para obtener tendencias de mejora. Otros países en donde se aplican políticas de seguridad vial con criterios de liderazgo, información y debate de la opinión pública y ejecución de acciones decididas y permanentes, mantienen tendencias estables de mejora. Si otros países mantienen tendencias en el descenso de la accidentalidad con incrementos en la movilidad, en Colombia también se podría obtener el mismo efecto.
  4. En Colombia, los traumatismos relacionados con el tránsito son un importante problema social y de salud pública que año tras año cobran miles de víctimas, tanto que se constituye en la segunda causa de muerte violenta en el país, después de los homicidios5 (Ver Figura 5). Es relevante tener en cuenta que cerca de la mitad de las víctimas son jóvenes. Según el informe de la Contraloría, citando la fuente del Instituto Nacional de Medicina Legal, entre el período 2002-2011 más de 56.686 ciudadanos fallecieron y más de 404.000 fueron víctimas por lesiones6 (Ver figuras 2 y 3).
  5. En las gráficas siguientes (Figuras 9 y 10) se muestra como fue la composición de la siniestralidad en Colombia por incidentes de tránsito según la condición de la víctima. Es notoria, tal como se señaló anteriormente, la contribución de los motociclistas (34.1%) y de los peatones (29.1%) a las muertes por incidentes de tránsito. Si se tiene en cuenta que la gran mayoría de los pasajeros que murieron fueron acompañantes de conductores motociclistas, los grupos más vulnerables (motos, peatones y ciclistas) representan el 78% del total de muertes por incidentes de tránsito.
  6. Al año, en América Latina y el Caribe, según Naciones Unidas, hay 100.000 decesos por incidentes viales, de los cuales Colombia aporta 6.000 y Antioquia 1.000, entre los que se cuentan los 300 de la capital del departamento."Antioquia es el departamento con el mayor índice poblacional por accidentalidad en Colombia, supera al Valle, a Cundinamarca y Bogotá, esto según informes basados en Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio del Transporte", apunta Gustavo Cabrera Arana.Añade que de todas las capitales de departamento en Colombia, incluyendo Cali, Bogotá y Barranquilla, "Medellín tiene el número de muertes anuales estancado hace cinco años, se quedó en alrededor de 300 muertos y la expectativa es que eso se reduzca, así como se reducen las muertes y lesiones de la violencia interpersonal".Gustavo Cabrera Arana es profesor e investigador del Grupo de Gestión y Políticas de Salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, del que también hacen parte los académicos Natalia Velásquez y Ariel Orozco, y acaba de terminar un estudio sobre el costo de los incidentes viales en Medellín entre 2010 y el 2014, cuyo resultado más contundente es que la cifra asciende a los 4,4 billones de pesos, es decir, más de tres veces lo que generó la fusión Une-Millicom, que fue de 1,4 billones de pesos, o similar a las utilidades que Empresas Públicas de Medellín transfiere a Medellín en un año.El estudio, que recoge investigaciones de Naciones Unidas y de otros investigadores, incluye datos reveladores.Entre ellos el siguiente: se estima que por cada muerte vial, hay 10 lesionados graves y 40 que oscilan entre los moderados y leves. Lo anterior indica que en el país hay una frecuencia de 350.000 lesionados al año, en Antioquia 50.000 y en Medellín 15.000.Según los análisis, en promedio, el 30% de requiere atención pre-hospitalaria en sitio del evento, traslado en ambulancia, admisión urgente, manejo crítico de trauma y dos días en cuidado intensivo. De estos últimos, el 10% egresa con una discapacidad total, 20% parcial y el 70% restante estará incapacitado 1 mes."Los demás heridos, con o sin consulta ambulatoria, tendrán gastos y pierden 1 día de estudio o trabajo en promedio", reseña el profesor Cabrera.
  7. Cifras que han permanecido estables
  8. Según Juan Bocarejo, investigador de la Universidad de los Andes, en un estudio para la Corporación Fondo de Prevención Vial, "los costos económicos de los incidentes viales en Colombia en el trienio 2008-2010, en cada año el país perdió casi el 1% del PIB", el equivalente a 3 mil millones de dólares a precios de 2010 (6 billones de pesos), algo así como el 4% del presupuesto nacional.Luis Carlos Díaz, exconcejal y experto en temas de movilidad y seguridad vial, admite que el alto número de muertes en la vía es algo que puede calificarse de catastrófico."Los estudiosos mundiales del tema han dicho que la accidentalidad vial, por los muertos y las personas que quedan en condición de discapacidad, se puede considerar una epidemia".A su juicio, en Medellín el problema es grave porque no hay diálogo entre todos los que tienen responsabilidades en la problemática."Y no es solo el control de tránsito, también es de quienes administran las vías, la seguridad ciudadana y los mismo ciudadanos, porque la normatividad ha avanzado y es moderna y suficiente, pero no se aplica".Y advierte que el peatón en la ciudad es muy desprotegido, pues en los intercambios viales les hacen andenes inocuos y los ponen a competir con las motos y carros. No se hacen puentes peatonales ni deprimidos.
  9. En cuanto a la distribución geográfica las tasas de mortalidad (muertes por cada 100.000 habitantes) en ciudades como Barranquilla (5.88), Bogotá (7.58) y Cartagena (7.64) están por debajo de la tasa nacional (12.58), ciudades como Medellín (12.92) y Cali (12.65) se encuentran cercanas a esta10. De las ciudades analizadas las que incrementaron en el último año la tasa de mortalidad están Bucaramanga, Medellín, Bogotá D.C, Cartagena y Barranquilla.
  10. En la Figura 11 se muestra las muertes por incidentes de tránsito para los diferentes rangos de edades en el año 2011. Se puede ver que la gran mayoría de las muertes por incidentes de tránsito las ponen los(as) jóvenes entre 20 y 39 años. Los jóvenes entre 10 y 39 años colocan el 54% de las muertes por incidentes de tránsito y los adultos de edad media entre 40 y 59 años colocan el 24% de los muertos. En Colombia es importante resaltar las cifras de muertes para adultos mayores de 60 años la cual es 50 bastante grande representando el 19% del total de muertes por incidentes de tránsito, la gran mayoría de estas muertes como peatones en las vías. En la Figura 12 se puede ver que el modo de transporte que más aporta a las muertes en incidentes de tránsito para el rango de edad entre 10 y 39 años es la motociclistas y para los niños (0 a 9 años de edad) o mayores de 50 años son los peatones. Por ejemplo, en el rango de edad entre 50 y 59 años el 40.3% de las muertes son como peatones, mientras que en el rango de 70 a 79 años el 71.2% de las muertes son en esta misma condición.
  11. En la Figura 11 se muestra las muertes por incidentes de tránsito para los diferentes rangos de edades en el año 2011. Se puede ver que la gran mayoría de las muertes por incidentes de tránsito las ponen los(as) jóvenes entre 20 y 39 años. Los jóvenes entre 10 y 39 años colocan el 54% de las muertes por incidentes de tránsito y los adultos de edad media entre 40 y 59 años colocan el 24% de los muertos. En Colombia es importante resaltar las cifras de muertes para adultos mayores de 60 años la cual es 50 bastante grande representando el 19% del total de muertes por incidentes de tránsito, la gran mayoría de estas muertes como peatones en las vías. En la Figura 12 se puede ver que el modo de transporte que más aporta a las muertes en incidentes de tránsito para el rango de edad entre 10 y 39 años es la motociclistas y para los niños (0 a 9 años de edad) o mayores de 50 años son los peatones. Por ejemplo, en el rango de edad entre 50 y 59 años el 40.3% de las muertes son como peatones, mientras que en el rango de 70 a 79 años el 71.2% de las muertes son en esta misma condición.
  12. En cuanto a las causa de los accidentes de tránsito en el informe de la Contraloría General de la República35 se muestra que en el 74,1% de las veces la causa que originó el incidente de tránsito que causó muerte(s) fue el no cumplimiento de las normas de tránsito, incluyendo el exceso de velocidad. En el 8.25% de las veces fue por alcoholemia aparente, 8.81% por fallas mecánicas, 6.5% por mal estado de las vías y 2.37% por malas condiciones ambientales. En el caso de lesionados los resultados son similares, siendo el no cumplimiento de las normas de tránsito (incluido el exceso de velocidad) el causante de lesiones por incidentes de tránsito en el 85.1% de las veces, 0.1% de las veces por fallas mecánicas, 6.73% de las veces por alcoholemia aparente, 2.48% por mal estado de las vías y 0.7% por 35 Contraloría General de la República, Informe Auditoria, Intersectorial Articulada sobre Política Pública de Seguridad Vial en Colombia 2010-2012. 51 malas condiciones ambientales. Es entonces evidente que los grandes esfuerzos en la reducción de la accidentalidad en Colombia se tienen que concentrar en hacer cumplir las normas de tránsito. Según el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito – SIMIT la multa más recurrente colocada en el país por infracciones de tránsito es por el no uso del casco al conducir una motocicleta. En la Figura 13 se muestra la evolución del número de infracciones de este tipo para el periodo 2008 – 2011. En el año 2011 se colocaron un total de 1.594.553 multas por concepto de no llevar puesto el casco conduciendo una motocicleta en zonas urbanas, con un valor de $427.6 millones que representan aproximadamente US$ 234 millones . Si se tiene en cuenta que los conductores de motocicletas en Colombia son de los segmentos de estratos socioeconómicos bajos y bajos-medios, por lo que se considera muy difícil su recaudo. De hecho las caducidades y prescripciones de multas de tránsito en Colombia36 están por encima de los $600.000 millones que representan más de US$ 330 millones. Todo esto lo que realmente muestra es la gran impunidad que hay en el país sobre el cumplimiento de las normas de tránsito, lo cual tiene un efecto directo sobre la siniestralidad por incidentes de tránsito.
  13. Para el año 2011 la cifra de muertes por siniestro de tránsito es de 5.792 según el INMLCF, de 5.528 según los datos proporcionados por la Corporación Fondo de Prevención Vial y publicados en IRTAD y en el informe publicado por la OMS se estima alrededor de 7.200 muertes anuales. Para el año 2012, y según datos preliminares, todos las fuentes indican una tendencia al incremento. Esta situación siembra dudas sobre el sub-registro de algunas cifras oficiales que debería estudiarse.En la Figura 3 se muestra de manera comparativa la evolución de las muertes por accidentes de tránsito en Colombia, Francia y España, en donde se puede ver que mientras en Colombia la evolución fue estable, en Francia y España se lograron reducciones importantes en el número de muertes, a pesar de las altas tasas de motorización de esos países.
  14. 31% son lesiones las causas de atención
  15. La relacion del sensor de alcohol por aliento con la alcoholemia es: 2000: 1, hay dos mil partes de alcohol en sangre por 1 parte detectada en el aliento
  16. Elaborar planes de acción especiales en colaboración de las ciudades, para los colectivos vulnerables en Colombia: los peatones y motociclistas Revisar la velocidad en zona urbana. El límite máximo a 50 km/h y la regulación y promoción de zonas 30 km/h