SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias en la comprensión
lectora
Omar Sabaj Meruane
omarsabaj@userena.cl
http://omarsabaj.wordpress.com
Esquema
Primera Parte: Introducción general
• (Diapositivas 3-11)
– El problema de la comprensión lectora
– La responsabilidad de los problemas de comprensión
– Las soluciones del problema de la comprensión lectora
– ¿Qué es la comprensión de lectura?
– ¿Cuáles son algunas de las variables que afectan la
comprensión del texto?
– Estructuras de los textos
– Un modelo para la evaluación de la comprensión
El problema de la comprensión
lectora
• El círculo vicioso
– Respecto de la información
• Es imposible que en un programa académico se adquieran todos los
conocimientos que un estudiante necesitará en su vida profesional
– Las habilidades de comprensión
• La actividad de la lectura ha sido desplazada por otras actividades
que requieren menos esfuerzo, sin embargo el papel de la lecto-
escritura no ha sido y nunca será reemplazado
– Práctica docente
• Falta de criterios para la elección de los textos que se dan a leer y
falta de orientación de lo que se espera que los alumnos hagan con
esos textos
• Carencias teóricas respecto de la concepción de la comprensión de
lectura
• Idealización de las capacidades de los estudiantes  el alumno
como erudito ilustrado
La responsabilidad de los
problemas de comprensión
• ¿Quiénes son los culpables?!
• ¿Quién debe asumir esta responsabilidad?
• La solución fácil
• La solución realista
Las soluciones del problema de la
comprensión lectora
• El círculo virtuoso
– Respecto de la información
• Desarrollar estrategias para seleccionar la información relevante en
un ámbito disciplinar
• Desarrollar estrategias de metaprendizaje
– Las habilidades de comprensión
• Estimular las habilidades y prácticas de comprensión de lectura y
producción de escritura  las cuatro habilidades lingüísticas y las
Tic’s
– Práctica docente
• Comprender la necesidad de tener una concepción funcional de la
comprensión de lectura
• Establecer criterios para la selección y preparación orientadora del
material que se proporciona para la comprensión de lectura
• Desarrollar criterios para entender la función de la comprensión
lectora en el cumplimiento de los objetivos de un programa
¿Qué es la comprensión de lectura?
• La comprensión del texto como un proceso
cognitivo constructivo y activo: es la
construcción consciente de la representación
del significado global de un texto que resulta de
la integración de la información textual con los
conocimientos previos del lector
¿Cuáles son algunas de las variables
que afectan la comprensión del texto?
• Los conocimientos previos del lector
• Los propósitos de lectura
• Los tipos de textos
• ¿Se utilizan las mismas estrategias para enfrentar
cada una de estas variables?
• NO!!!
-----------------------------------------------------
• La naturaleza de la disciplina
• El estilo cognitivo de los alumnos
• El estilo pedagógico del profesor
Un modelo de comprensión del
texto
• Los niveles de representación del texto
– El código de superficie: representación verbatim
(literal) de las palabras y estructuras sintácticas de un
texto
– La base del texto: Representación del significado del
texto, incluidos los vacíos (inferencias
correferenciales, puente, elisiones, etc.)
– El modelo de situación: creación de un micro-mundo
con personajes, causalidad, intenciones, tiempo,
espacio.
• Los niveles de representación y la latencia en la
memoria
Micro, macro y superestructura
• Estructura del texto: Super, micro y macro
estructura
• Las reglas para la construcción de macro
estructuras
– a) la supresión de información innecesaria o trivial y
de la información redundante;
– b) la generalización de listas de ítemes y de listas de
acciones;
– c) la construcción a través de la selección e invención
de oraciones tópicas (temáticas).
• Cohesión y coherencia la concepción antigua y
la moderna
Un modelo para la evaluación de la
comprensión
• Literal versus inferencial
– Uno puede evaluar la comprensión de la información
explícita en un texto. El lector debe buscar la información
requerida y copiarla en su hoja de respuestas. La
comprensión literal solo da cuenta de un nivel superficial
de comprensión.
– Existen otro tipo de preguntas en lo que se evalúa es la
información faltante del texto, en otras palabras, en un
texto hay información que permanece implícita y que debe
ser recuperada a partir de los procesos inferenciales que el
lector realiza (relacionando su conocimiento previo con la
información entrante).
– Las procesos inferenciales suponen un procesamiento
cognitivo más complejo, ya que se busca que el sujeto
infiera o reconozca información que no está explicita en el
texto a partir de otra que sí lo está.
Un modelo para la evaluación de la
comprensión
• Local versus global
– Al nivel micro estructural, el sujeto establece
relaciones entre las proposiciones individuales
y las relaciones que se establecen entre ellas,
mientras que al nivel macroestructural el
sujeto recupera el sentido global del texto
estableciendo relaciones semánticas
coherentes entre las proposiciones.
• Tipos de preguntas para evaluar la comprensió
Esquema Segunda Parte:
Estrategias para la comprensión de
lectura
(Diapositivas 13-28)
• Ámbitos en los que se pueden aplicar estrategias
– En la selección de textos
– En la preparación de guías de lectura
– En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre,
durante y post-lectura)
– En la evaluación de la comprensión de los textos por
parte de los alumnos
• Asignación de la tarea
• Recursos en línea
Estrategias para la comprensión
lectora
• Ámbitos en los que se pueden aplicar
estrategias
– En la selección de textos
– En la preparación de guías de lectura
– En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre,
durante y post-lectura)
– En la evaluación de la comprensión de los textos por
parte de los alumnos
• Cómo aplicar estas estrategias y cómo y cuándo
llegan los resultados
Estrategias en la selección de textos
• Criterios para la selección de un texto
– Importancia relativa del texto con los fundamentos
de la disciplina (efecto clásico)
– Tipo de texto en relación a los objetivos del
programa del curso
– Tipo de texto y extensión
– Objetivos de lectura
Estrategias en la selección de textos
• ¿Es un libro clásico o una lectura obligatoria de la
disciplina?
• ¿Qué quiero lograr en mis alumnos con la lectura de
este texto?
– Tipo de conocimientos
• ¿Qué tipo de texto debo utilizar para lograr ese
objetivo?
– Expositivo o narrativo  conocer, aplicar
– Argumentativo  conocer, valorar, desarrollar actitudes
Estrategias en la preparación de guías de
lectura
• Criterios
– Tipo de texto en relación a los objetivos del
programa del curso
– Asignación de la tarea
– Objetivos de lectura
Estrategias en la preparación de guías
de lectura
• Estrategias
– Declarar el objetivo de lectura y post lectura del
texto
– Hacer preguntas que apunten a distintos aspectos
de la comprensión:
• Sintetizar ideas principales
• Identificar información específica
• Tipos de conocimiento (declarativo o procedimental,
enciclopédico, metacognitivo,etc.)
• Desarrollar valores o juicios
Estrategias para el desarrollo de estrategias
de comprensión en los alumnos
• Criterios
– Conocimientos previos
– Tipo de texto en relación a los objetivos del
programa del curso
– Asignación de la tarea
– Objetivos de lectura
Estrategias para el desarrollo de estrategias
de comprensión en los alumnos
• Estrategias prelectura
– Conocimientos previos
• Activación de conocimientos previos a partir del registro
de esquema de los títulos y subtítulos o esquema del
texto
• Generación de un mapa conceptual colectivo de los
conocimientos previos
Estrategias para el desarrollo de estrategias
de comprensión en los alumnos
• Estrategias durante la lectura
– Registro de esquema
• Hacer un esquema con los títulos y subtítulos del texto
de forma de conocer los temas y la forma jerárquica en
que están organizados
– Síntesis de ideas
• Ponerle título a los párrafos
• Hacerse una pregunta, cuya respuesta sea la síntesis del
párrafo
– Lista de definiciones de conceptos claves
• Hacer glosarios de los conceptos clave, considerando la
estructura jerárquica develada en el esquema
Estrategias para el desarrollo de estrategias
de comprensión en los alumnos
• Estrategias durante la lectura
– Subrayado: ¿Cómo y qué subrayar?
• La estructura del texto como una oración
• Sustantivos, adjetivos, verbos y conectores
• Registro de posiciones valorativas y rastreo de voces
– Identificación de las voces o participantes del discurso
– Entramado de posiciones (quiénes están de acuerdo con quiénes
por qué causas y en qué temas )
– Marcadores de subjetividad o modalidad
Estrategias para el desarrollo de estrategias
de comprensión en los alumnos
• Estrategias post-lectura
• Generación de mapas conceptuales ¿Cómo construir el mapa
conceptual?
– Utilizar los insumos de las etapas pre- y durante la lectura
– Identificación de los nodos y subnodos (sustantivos del
esquema y listado de definiciones)
– Adición de atributos (adjetivos y verbos)
– Establecimiento de relaciones (verbos y conectores)
• Contraste del mapa conceptual final con el realizado en la etapa
de prelectura
Estrategias para el desarrollo de estrategias de
comprensión en los alumnos
• Estrategias generales: los principios básicos el método C-Q-A
– Pre- durante y post-lectura
– ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?
• Estrategias generales: desarrollo de estrategias metacognitivas
– Protocolo en voz alta
– Monitoreo, control y evaluación
• Generación de preguntas post-lectura
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Dónde, cuándo y cómo puedo o podré aplicar el conocimiento
adquirido en el texto?
• ¿Cómo me pareció el texto, claro/confuso, fácil/difícil?
• ¿Qué posiciones tienen los participantes/voces con respecto a los
temas que aparecen en el texto?
Estrategias en la evaluación de la comprensión de
los textos por parte de los alumnos
• Criterios
– Conocimientos previos
– Tipo de texto en relación a los objetivos del
programa del curso
– Tipos de preguntas para la evaluación de la
comprensión
– Asignación de la tarea
– Objetivos de lectura
Estrategias en la evaluación de la comprensión de
los textos por parte de los alumnos
Estrategias
• Generación de instrumentos evaluativos que apunten
a las distintas dimensiones de la comprensión
– Hacer preguntas que no sean ambiguas y que tengan un
propósito explícito y simple (Tipos de conocimientos)
• Preguntas que apuntan a la comprensión global
• Preguntas que apuntan a la identificación de información específica
• Preguntas que apuntan a conocimientos declarativos o
procedimentales
• Preguntas que apuntan a la aplicación
• Preguntas que apuntan a desarrollar valores o actitudes respecto de
temas determinados
– Generación de pautas confiables para evaluar la
comprensión
– Asignación de puntajes diferenciados según el tipo de
preguntas
Asignación de la tarea
• Objetivo de la tarea: aplicar los conocimientos
respecto de las estrategias de comprensión de
lectura
• Instrucciones: modalidad grupal máximo 5
integrantes, exposición oral del trabajo
realizado y entrega de documento escrito
Asignación de la tarea
• Instrucciones
– En la selección de textos (Taller 3)
• Escribir un texto en el que se justifique: 1) la elección del texto y su
relación con los propósitos del programa 2) el tipo de texto y su
extensión 3) los propósitos de lectura
– En la preparación de guías de lectura (Taller 4)
• Generar una guía de lectura con preguntas que apunten a los
distintos aspectos de la comprensión y en la que se especifiquen
objetivos de pre y post lectura
– En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y
post-lectura) (Taller 5)
• Presentar un módulo y una actividad que incluya el desarrollo de
estrategias de comprensión de lectura por parte de los alumnos
– En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de
los alumnos (Taller 6)
• Generar un instrumento (prueba) con preguntas/ respuestas, tabla de
asignación de puntajes y pauta de corrección por tipo de preguntas
(Ver ejemplo).
Recursos en línea

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2-100726171406-phpapp02

Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2marcostobares
 
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptxTaller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Bárbara Arados
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
Jarol Isamit
 
MI PLE SOBRE EL UNIVERSO
MI PLE SOBRE EL UNIVERSOMI PLE SOBRE EL UNIVERSO
MI PLE SOBRE EL UNIVERSO
cesar arias medina
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Tarea 3 delila dalila slvestre marinero
Tarea 3 delila dalila slvestre marineroTarea 3 delila dalila slvestre marinero
Tarea 3 delila dalila slvestre marinero
Marinero0506Silvestr
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
Alejandra Torres Landa
 
Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentina
Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentinaTrabajadores como sujetos de aprendizaje argentina
Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentina
Teresa Cabezas
 
lectura.ppt
lectura.pptlectura.ppt
lectura.ppt
ElsyBasantes1
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curriculardalguerri
 
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque ConstructivistaAula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque Constructivistajarinconc
 
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
WinderOlguin
 
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez HernándezTarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
CECIAIMEP
 
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
Abordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizajeAbordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizaje
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
lulu117
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
Hebe Gargiulo
 
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3Juan Jose Reyes Salgado
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 

Similar a Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2-100726171406-phpapp02 (20)

Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2
 
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptxTaller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
Taller_Cómo escribir el marco teórico_v2.pptx
 
Tecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturas
 
MI PLE SOBRE EL UNIVERSO
MI PLE SOBRE EL UNIVERSOMI PLE SOBRE EL UNIVERSO
MI PLE SOBRE EL UNIVERSO
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
DIDÀCTICA.pptx
DIDÀCTICA.pptxDIDÀCTICA.pptx
DIDÀCTICA.pptx
 
Tarea 3 delila dalila slvestre marinero
Tarea 3 delila dalila slvestre marineroTarea 3 delila dalila slvestre marinero
Tarea 3 delila dalila slvestre marinero
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
 
Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentina
Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentinaTrabajadores como sujetos de aprendizaje argentina
Trabajadores como sujetos de aprendizaje argentina
 
lectura.ppt
lectura.pptlectura.ppt
lectura.ppt
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
 
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque ConstructivistaAula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
 
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
 
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez HernándezTarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
 
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
Abordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizajeAbordar  la planificación estrategias  de enseñanza y aprendizaje
Abordar la planificación estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3
Upaep).ambientes de aprendizaje enero 2012 s. 3
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Ppt compromiso 5
Ppt   compromiso 5Ppt   compromiso 5
Ppt compromiso 5
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Estrategias para-la-comprension-lectora-ppt-2-100726171406-phpapp02

  • 1. Estrategias en la comprensión lectora Omar Sabaj Meruane omarsabaj@userena.cl http://omarsabaj.wordpress.com
  • 2. Esquema Primera Parte: Introducción general • (Diapositivas 3-11) – El problema de la comprensión lectora – La responsabilidad de los problemas de comprensión – Las soluciones del problema de la comprensión lectora – ¿Qué es la comprensión de lectura? – ¿Cuáles son algunas de las variables que afectan la comprensión del texto? – Estructuras de los textos – Un modelo para la evaluación de la comprensión
  • 3. El problema de la comprensión lectora • El círculo vicioso – Respecto de la información • Es imposible que en un programa académico se adquieran todos los conocimientos que un estudiante necesitará en su vida profesional – Las habilidades de comprensión • La actividad de la lectura ha sido desplazada por otras actividades que requieren menos esfuerzo, sin embargo el papel de la lecto- escritura no ha sido y nunca será reemplazado – Práctica docente • Falta de criterios para la elección de los textos que se dan a leer y falta de orientación de lo que se espera que los alumnos hagan con esos textos • Carencias teóricas respecto de la concepción de la comprensión de lectura • Idealización de las capacidades de los estudiantes  el alumno como erudito ilustrado
  • 4. La responsabilidad de los problemas de comprensión • ¿Quiénes son los culpables?! • ¿Quién debe asumir esta responsabilidad? • La solución fácil • La solución realista
  • 5. Las soluciones del problema de la comprensión lectora • El círculo virtuoso – Respecto de la información • Desarrollar estrategias para seleccionar la información relevante en un ámbito disciplinar • Desarrollar estrategias de metaprendizaje – Las habilidades de comprensión • Estimular las habilidades y prácticas de comprensión de lectura y producción de escritura  las cuatro habilidades lingüísticas y las Tic’s – Práctica docente • Comprender la necesidad de tener una concepción funcional de la comprensión de lectura • Establecer criterios para la selección y preparación orientadora del material que se proporciona para la comprensión de lectura • Desarrollar criterios para entender la función de la comprensión lectora en el cumplimiento de los objetivos de un programa
  • 6. ¿Qué es la comprensión de lectura? • La comprensión del texto como un proceso cognitivo constructivo y activo: es la construcción consciente de la representación del significado global de un texto que resulta de la integración de la información textual con los conocimientos previos del lector
  • 7. ¿Cuáles son algunas de las variables que afectan la comprensión del texto? • Los conocimientos previos del lector • Los propósitos de lectura • Los tipos de textos • ¿Se utilizan las mismas estrategias para enfrentar cada una de estas variables? • NO!!! ----------------------------------------------------- • La naturaleza de la disciplina • El estilo cognitivo de los alumnos • El estilo pedagógico del profesor
  • 8. Un modelo de comprensión del texto • Los niveles de representación del texto – El código de superficie: representación verbatim (literal) de las palabras y estructuras sintácticas de un texto – La base del texto: Representación del significado del texto, incluidos los vacíos (inferencias correferenciales, puente, elisiones, etc.) – El modelo de situación: creación de un micro-mundo con personajes, causalidad, intenciones, tiempo, espacio. • Los niveles de representación y la latencia en la memoria
  • 9. Micro, macro y superestructura • Estructura del texto: Super, micro y macro estructura • Las reglas para la construcción de macro estructuras – a) la supresión de información innecesaria o trivial y de la información redundante; – b) la generalización de listas de ítemes y de listas de acciones; – c) la construcción a través de la selección e invención de oraciones tópicas (temáticas). • Cohesión y coherencia la concepción antigua y la moderna
  • 10. Un modelo para la evaluación de la comprensión • Literal versus inferencial – Uno puede evaluar la comprensión de la información explícita en un texto. El lector debe buscar la información requerida y copiarla en su hoja de respuestas. La comprensión literal solo da cuenta de un nivel superficial de comprensión. – Existen otro tipo de preguntas en lo que se evalúa es la información faltante del texto, en otras palabras, en un texto hay información que permanece implícita y que debe ser recuperada a partir de los procesos inferenciales que el lector realiza (relacionando su conocimiento previo con la información entrante). – Las procesos inferenciales suponen un procesamiento cognitivo más complejo, ya que se busca que el sujeto infiera o reconozca información que no está explicita en el texto a partir de otra que sí lo está.
  • 11. Un modelo para la evaluación de la comprensión • Local versus global – Al nivel micro estructural, el sujeto establece relaciones entre las proposiciones individuales y las relaciones que se establecen entre ellas, mientras que al nivel macroestructural el sujeto recupera el sentido global del texto estableciendo relaciones semánticas coherentes entre las proposiciones. • Tipos de preguntas para evaluar la comprensió
  • 12. Esquema Segunda Parte: Estrategias para la comprensión de lectura (Diapositivas 13-28) • Ámbitos en los que se pueden aplicar estrategias – En la selección de textos – En la preparación de guías de lectura – En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y post-lectura) – En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos • Asignación de la tarea • Recursos en línea
  • 13. Estrategias para la comprensión lectora • Ámbitos en los que se pueden aplicar estrategias – En la selección de textos – En la preparación de guías de lectura – En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y post-lectura) – En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos • Cómo aplicar estas estrategias y cómo y cuándo llegan los resultados
  • 14. Estrategias en la selección de textos • Criterios para la selección de un texto – Importancia relativa del texto con los fundamentos de la disciplina (efecto clásico) – Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso – Tipo de texto y extensión – Objetivos de lectura
  • 15. Estrategias en la selección de textos • ¿Es un libro clásico o una lectura obligatoria de la disciplina? • ¿Qué quiero lograr en mis alumnos con la lectura de este texto? – Tipo de conocimientos • ¿Qué tipo de texto debo utilizar para lograr ese objetivo? – Expositivo o narrativo  conocer, aplicar – Argumentativo  conocer, valorar, desarrollar actitudes
  • 16. Estrategias en la preparación de guías de lectura • Criterios – Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso – Asignación de la tarea – Objetivos de lectura
  • 17. Estrategias en la preparación de guías de lectura • Estrategias – Declarar el objetivo de lectura y post lectura del texto – Hacer preguntas que apunten a distintos aspectos de la comprensión: • Sintetizar ideas principales • Identificar información específica • Tipos de conocimiento (declarativo o procedimental, enciclopédico, metacognitivo,etc.) • Desarrollar valores o juicios
  • 18. Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos • Criterios – Conocimientos previos – Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso – Asignación de la tarea – Objetivos de lectura
  • 19. Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos • Estrategias prelectura – Conocimientos previos • Activación de conocimientos previos a partir del registro de esquema de los títulos y subtítulos o esquema del texto • Generación de un mapa conceptual colectivo de los conocimientos previos
  • 20. Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos • Estrategias durante la lectura – Registro de esquema • Hacer un esquema con los títulos y subtítulos del texto de forma de conocer los temas y la forma jerárquica en que están organizados – Síntesis de ideas • Ponerle título a los párrafos • Hacerse una pregunta, cuya respuesta sea la síntesis del párrafo – Lista de definiciones de conceptos claves • Hacer glosarios de los conceptos clave, considerando la estructura jerárquica develada en el esquema
  • 21. Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos • Estrategias durante la lectura – Subrayado: ¿Cómo y qué subrayar? • La estructura del texto como una oración • Sustantivos, adjetivos, verbos y conectores • Registro de posiciones valorativas y rastreo de voces – Identificación de las voces o participantes del discurso – Entramado de posiciones (quiénes están de acuerdo con quiénes por qué causas y en qué temas ) – Marcadores de subjetividad o modalidad
  • 22. Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos • Estrategias post-lectura • Generación de mapas conceptuales ¿Cómo construir el mapa conceptual? – Utilizar los insumos de las etapas pre- y durante la lectura – Identificación de los nodos y subnodos (sustantivos del esquema y listado de definiciones) – Adición de atributos (adjetivos y verbos) – Establecimiento de relaciones (verbos y conectores) • Contraste del mapa conceptual final con el realizado en la etapa de prelectura
  • 23. Estrategias para el desarrollo de estrategias de comprensión en los alumnos • Estrategias generales: los principios básicos el método C-Q-A – Pre- durante y post-lectura – ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí? • Estrategias generales: desarrollo de estrategias metacognitivas – Protocolo en voz alta – Monitoreo, control y evaluación • Generación de preguntas post-lectura • ¿De qué trata el texto? • ¿Dónde, cuándo y cómo puedo o podré aplicar el conocimiento adquirido en el texto? • ¿Cómo me pareció el texto, claro/confuso, fácil/difícil? • ¿Qué posiciones tienen los participantes/voces con respecto a los temas que aparecen en el texto?
  • 24. Estrategias en la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos • Criterios – Conocimientos previos – Tipo de texto en relación a los objetivos del programa del curso – Tipos de preguntas para la evaluación de la comprensión – Asignación de la tarea – Objetivos de lectura
  • 25. Estrategias en la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos Estrategias • Generación de instrumentos evaluativos que apunten a las distintas dimensiones de la comprensión – Hacer preguntas que no sean ambiguas y que tengan un propósito explícito y simple (Tipos de conocimientos) • Preguntas que apuntan a la comprensión global • Preguntas que apuntan a la identificación de información específica • Preguntas que apuntan a conocimientos declarativos o procedimentales • Preguntas que apuntan a la aplicación • Preguntas que apuntan a desarrollar valores o actitudes respecto de temas determinados – Generación de pautas confiables para evaluar la comprensión – Asignación de puntajes diferenciados según el tipo de preguntas
  • 26. Asignación de la tarea • Objetivo de la tarea: aplicar los conocimientos respecto de las estrategias de comprensión de lectura • Instrucciones: modalidad grupal máximo 5 integrantes, exposición oral del trabajo realizado y entrega de documento escrito
  • 27. Asignación de la tarea • Instrucciones – En la selección de textos (Taller 3) • Escribir un texto en el que se justifique: 1) la elección del texto y su relación con los propósitos del programa 2) el tipo de texto y su extensión 3) los propósitos de lectura – En la preparación de guías de lectura (Taller 4) • Generar una guía de lectura con preguntas que apunten a los distintos aspectos de la comprensión y en la que se especifiquen objetivos de pre y post lectura – En el desarrollo de estrategias en los alumnos (pre, durante y post-lectura) (Taller 5) • Presentar un módulo y una actividad que incluya el desarrollo de estrategias de comprensión de lectura por parte de los alumnos – En la evaluación de la comprensión de los textos por parte de los alumnos (Taller 6) • Generar un instrumento (prueba) con preguntas/ respuestas, tabla de asignación de puntajes y pauta de corrección por tipo de preguntas (Ver ejemplo).