SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de aprendizaje para el
desarrollo de comptencias
M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Módulo 3 del Diplomado en
formación y Desarrollo de
Competencias
Junio, 2018
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Morelia
Departamento de Sistemas y Computación
Contenido
3.1 Las estrategias en el proceso de aprendizaje.
3.2 Elementos que intervienen en el diseño de
una estrategia metodológica
3.3 Integración de estrategias de aprendizaje
3.4 Proyecto de Módulo
Introducción
• La función esencial del docente es hacer
posible el aprendizaje de los estudiantes, a
través del diseño de estrategias didácticas
que permitan potenciar el aprendizaje de los
estudiantes para el logro de las competencias
profesionales.
Introducción
• Es fundamental considerar para el diseño de
estrategias:
• las competencias a desarrollar en los
estudiantes,
• los estilos de aprendizaje,
• las inteligencias múltiples y
• los escenarios de aprendizaje.
Competencias del módulo
Competencia general del módulo
• Diseña las estrategias didácticas para
mejorar su práctica docente considerando los
agentes que intervienen en el proceso
enseñanza y aprendizaje
Competencias del módulo
Competencias específicas
• Diferencia los componentes de una
estrategia didáctica.
• Reconoce los agentes que intervienen en
el proceso de enseñanza aprendizaje para el
diseño de estrategias didácticas.
Conoce los diversos estilos de aprendizaje e
inteligencias qué poseen los estudiantes.
Competencias del módulo
• Desarrolla estrategias de aprendizaje ya sea
de forma individual o colaborativa para la
formación y desarrollo de competencias
profesionales de los estudiantes, para la
aplicación en clase.
• Analiza como impartir clase de acuerdo al
ambiente de aprendizaje.
• Elabora estrategias didácticas para el
desarrollo de las competencias de las
asignaturas que imparte.
Competencias del módulo
Competencias genéricas:
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organización y planificación
• Capacidad de toma de decisiones
• Trabajo en equipo
• Razonamiento crítico
Competencias del módulo
• Compromiso ético
• Adaptación a nuevas situaciones
• Creatividad
• Iniciativa y espíritu emprendedor
• Capacidad de aplicar los conocimientos
teóricos en la práctica
• Uso del internet como medio y como fuente
de información
• Experiencia previa
Estrategia Didáctica
• Son un conjunto de actividades ordenadas y
organizadas que dirigen la dinámica escolar;
un conjunto de acciones que permiten la
diversidad de quehaceres ajustándose
permanentemente a los objetivos, los
contenidos educativos y al contexto en que se
realizan; vinculan, de manera armoniosa, la
relación profesor-contenido-estudiante-
realidad.
Estilos de Aprendizaje
• Los estudiantes aprenden de diferente forma,
es por ello que como docentes nos debemos
hacer ciertas preguntas:
• ¿Por qué no todos mis estudiantes
comprenden el tema?
• ¿Estaré enseñando de una forma correcta?
• ¿Estoy usando las estrategias adecuadas
para el aprendizaje?
Estilos de Aprendizaje
• Dentro del proceso de enseñanza –
aprendizaje influye el estilo de aprendizaje de
cada persona, ya que no todos aprendemos
de la misma forma; de acuerdo al modelo
VAK, la información la pueden asimilar ya sea
de forma visual, auditiva o kinestésica.
Estilo de Aprendizaje Visual
• Es cuando la persona piensa en imágenes,
es por ello que las personas con este estilo
de aprendizaje pueden tener mayor retención
de información. Visualizar nos ayuda además,
a establecer relaciones entre distintas ideas y
conceptos, es por ello que para este estilo de
aprendizaje los estudiantes necesitan ver la
información de forma escrita.
Estilo de Aprendizaje Auditivo
• El estudiante que tiene el estilo de
aprendizaje auditivo, necesariamente tiene
que escuchar la información de alguna u otra
forma, ya que la información la graban como
un tipo de video en su cabeza, lo cual permite
que la recuerde de forma secuencial.
Estilo de Aprendizaje Kinestésico
• El estudiante asocia la información con lo que
puede hacer, es decir aprenden cuando
hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. Este
tipo de estudiante necesita moverse. Cuando
estudian muchas veces pasean o se
balancean para satisfacer esa necesidad de
movimiento. En el aula buscarán cualquier
excusa para levantarse y moverse.
Estrategias Didácticas (Objetivos
Educacionales)
• Casos de Estudio
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
• Aprendizaje Basado en Proyectos
• Proyectos Integradores
• Aula Invertida
• Gamificación
Casos de Estudio
• Debe servir para:
• Analizar un problema.
• Determinar un método de análisis.
• Adquirir agilidad en determinar alternativas o
cursos de acción.
• Tomar decisiones.
Casos de Estudio
• Los casos deben ser:
• Verosimiles
• Provocador
• Concisco
• Cercano
• No ambiguo
Guión de Casos de Estudio
• ¿Quién será el protagonista? ¿Qué
características físicas y psicológicas debe
cumplir? ¿Aspectos claros y oscuros de su
carácter? ¿Existe un antagonista?
• ¿Cuál es el entorno familiar, educativo, social,
económico que girará en torno al
protagonista? ¿Qué hechos o personas han
influido, a largo y a corto plazo, para que
desemboque en el problema actual? ¿Quién
apoya al protagonista y quién está de parte
del antagonista (si es que existe)?
Guión de Casos de Estudio
• ¿Cuál es el problema concreto que se sitúa
en el centro del caso? ¿Conviene
manifestarlo claramente o disimularlo en la
redacción del mismo? ¿Interesa dar muchos
detalles que enfoquen la solución o, más
bien, dejar desdibujados los contornos para
que el grupo tenga que aventurar diversas
hipótesis?
• ¿Nos interesa tener previstas varias
soluciones válidas o que sólo una sea la
correcta?
Guión de Casos de Estudio
• ¿Conviene plantear al final una lista de
preguntas concretas que faciliten el análisis y
la discusión, o bien, se propone como una
simple narración abierta?
• ¿Interesa que en el fondo del caso exista
latente una moraleja concreta o tan sólo que
los estudiantes reflexionen y planteen
diversas alternativas?
Aprendizaje Basado en Problemas
• Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje
en la que tanto la adquisición de
conocimientos como el desarrollo de
habilidades y actitudes resultan importantes,
en el ABP un grupo pequeño de estudiantes
se reúne, con la facilitación de un tutor, a
analizar y resolver un problema seleccionado
o diseñado especialmente para el logro de
ciertos objetivos de aprendizaje.
Aprendizaje Basado en Problemas
• El problema debe estar integrado por los
siguientes elementos:
1. Descripción del problema que permita su fácil
comprensión:
a. Incógnita
b. Datos e información
c. Condición suficiente
Aprendizaje Basado en Problemas
2. Concebir un plan de solución
a. Problema similares o análogos
b. Forma alternativa de redactar el
problema
c. Variables relevantes e irrelevantes
d. Plantea un cambio a la incógnita o los
datos
3. Ejecutar del plan: Ejecuta el plan compruebe
cada uno de sus pasos.
Aprendizaje Basado en Problemas
4. Obtener conclusiones.
5. Elaborar un informe escrito.
Aprendizaje Basado en Proyectos
El método de proyectos es una estrategia de
aprendizaje que se enfoca a los conceptos
centrales y principios de una disciplina,
involucra a los estudiantes en la solución de
problemas y otras tareas significativas, les
permite trabajar de manera autónoma para
construir su propio aprendizaje y culmina en
resultados reales generados por ellos mismos.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Planeación de un Proyecto
Se sugiere comenzar con proyectos cortos.
Otras consideraciones:
Duración: un semestre
Complejidad: todos los temas de la asignatura.
Tecnología: extensa
Alcance: comunidad
Apoyo: varios profesores o miembros de la
comunidad.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Metas
El primer paso en la planeación de un proyecto
es definir las metas u objetivos que se espera
que los estudiantes logren al finalizarlo, así
como los aprendizajes que desea que aprendan.
Las metas pueden ser tan amplias como para
ser cubiertas en un proyecto semestral.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Resultados esperados en los estudiantes
1.- Conocimiento y desarrollo de habilidades: se
refiere a aquéllos que los estudiantes sabrán y
lo que serán capaces de hacer al finalizar el
proyecto.
2.- Resultados del proceso de trabajo: se refiere
a las competencias, estrategias, actitudes y
disposición que los estudiantes aprenderán
durante su participación en el proyecto.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Preguntas guía
A diferencia de los exámenes estructurados en
donde se espera una sola respuesta por parte
de los estudiantes, las preguntas guía son más
complejas y requieren de múltiples actividades y
de la síntesis de diferentes tipos de información
antes de ser contestadas.
Las preguntas guía conducen a los estudiantes
hacia el logro de los objetivos del proyecto.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Subpreguntas y actividades potenciales
Una vez definidas las preguntas guía es
necesario hacer una lista con todas las
subpreguntas y actividades potenciales
derivadas de ella. Estas pueden ser usadas
durante la planeación del proyecto. Conforme se
va avanzando es necesario considerar la
necesidad de reescribir la pregunta haciéndola
más retadora.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Productos
Los productos son construcciones,
presentaciones y exhibiciones realizadas
durante el proyecto. Si bien no es posible
identificar por adelantado todos los productos
que resultarán del proyecto, es necesario tomar
un tiempo para pensar qué podrían los
estudiantes presentar, construir, diseñar, etc.
Los resultados del proyecto deben ejemplificar
situaciones reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Apoyo instruccional
El apoyo instruccional consiste en instrucción y
apoyo con el fin de guiar el aprendizaje de los
estudiantes, así como facilitar un exitoso
desarrollo del producto del proyecto. Aunque
algunos tipos de apoyo se dan de manera
imprevista, en general pueden ser planeados
con anticipación.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Ambiente de Aprendizaje
Recomendaciones para mejorar el ambiente de
aprendizaje:
- Trate de llevar el proyecto más allá del salón
de clases.
- Cambie el aspecto del salón
- Asegure el trabajo para cada participante del
grupo.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Ambiente de Aprendizaje
Defina con cuidado los grupos.
Las decisiones relacionadas con los grupos
están relacionadas con la naturaleza de la
actividad y con los aprendizajes previstos en los
objetivos
Aprendizaje Basado en Proyectos
Identificación de Recursos
Los recursos de información (libros, gente,
Internet), así como las herramientas
tecnológicas (computadoras, cámaras,
impresoras) suministran lo necesario para que
los estudiantes logren desarrollar los productos
del proyecto.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Formato
1. Nombre del Proyecto.
2. Objetivo del Proyecto.
3. Grupo de asignatura(s) en la que se va a
desarrollar el (los) proyecto(s)
4. Competencias que se van a desarrollar con
el(los) proyecto(s).
Aprendizaje Basado en Proyectos
5. Manual del Estudiante que incluye:
1. Descripción del proyecto.
2. Cronograma de actividades
3. Actividades descritas con las competencia
que relaciona
4. Responsabilidades del profesor
5. Responsabilidades del estudiante
6. Reglas del Proyecto
7. Reglamentos de la Institución
8. Referencias bibliográficas
Aprendizaje Basado en Proyectos
6. Guía del profesor:
Desarrollar un documento donde se explique los
pasos que los estudiantes deben hacer y las
posibles soluciones que deben obtener y las
problemáticas que se pueden presentar.
Proyecto Integrador
Es una estrategia curricular que relaciona las
competencias profesionales de los planes de
estudio del TecNM, de instituciones de
educación superior, centros de investigación y
sector privado en las diferentes áreas de
conocimiento para la solución de problemas de
contexto.
Proyecto Integrador
Formato
1. Nombre del Proyecto Integrador.
2. Objetivo del Proyecto.
3.- Grupo de asignaturas en la que se va a
desarrollar el proyecto Integrador
4. Descripción del proyecto
5. Actividades descritas con las competencias
relacionadas
6. Responsabilidades del profesor
Proyecto Integrador
Formato
7. Responsabilidades del estudiante
8. Reglas del proyecto
9. Referencias bibliográficas
Para mayor información consultar el Manual de
Proyectos Integradores del TecNM
Aula Invertida
Es una estrategia didáctica que está
estrechamente vinculada al uso de las
tecnologías para el aprendizaje; el objetivo
principal de esta estrategia se centra en invertir
la forma en que los contenidos son entregados
para dar mayor tiempo a la práctica y a la
aplicación de teorías y conceptos.
Aula Invertida
Los contenidos son revisados en casa por los
estudiantes y la práctica es realizada en clase.
Se caracteriza por el rol activo del estudiante.
Proporciona una estructura que asegura que el
estudiante recibirá una educación
personalizada, acorde a sus necesidades
individuales.
Aula Invertida
No existe una manera única de lograr el aula
invertida, ni una metodología específica a ser
replicada, o una lista de verificación a seguir que
garantice resultados; la inversión del aula tiene
que ver más bien con la forma de pensar, con
re-direccionar la atención, cambiándola del
profesor hacia el estudiante y su aprendizaje.
Aula Invertida
Gamificación
La Gamificación es una técnica de aprendizaje
que traslada la mecánica de los juegos al ámbito
educativo-profesional con el fin de conseguir
mejores resultados, ya sea para absorber mejor
algunos conocimientos, mejorar alguna
habilidad, o bien recompensar acciones
concretas, entre otros muchos objetivos.
El conocimiento se hace divertido.
Gamificación
El modelo de juego realmente funciona porque
consigue motivar a los alumnos, desarrollando
un mayor compromiso de las personas, e
incentivando el ánimo de superación. Se utilizan
una serie de técnicas mecánicas y dinámicas
extrapoladas de los juegos.
La técnica mecánica es la forma de
recompensar al usuario en función de los
objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas
mecánicas más utilizadas son las siguientes:
Gamificación
Gamificación
Características de una Estrategia Educativa con Gamificación
Referencias
• Lineamientos Metodológicos de los Programas
Susceptibles de ser Desarrollados en el
Periodo Sabático del Tecnológico Nacional de
México:
http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia01
/Libre_para_descarga/Sabatico/Lineamientos_
P_Sab%C3%A1tico_TecNM_2016.pdf
Referencias
• Proyectos Integradores para la Formación y
Desarrollo de Competencias Profesionales del
Tecnológico Nacional de México
http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia01
/Libre_para_descarga/Proyectos_Integradores
_2_ed/Proyectos_Integradores_2da_edicion.p
df
Referencias
• Modelo de Educación a Distancia del
Tecnológico Nacional de México:
http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia01
/Libre_para_descarga/Modelo_educacion_a_di
stancia/Modelo_Educacion_Distancia_TecNM_
220116_4.pdf
• Gamificación: el aprendizaje divertido.
Disponible en:
https://www.educativa.com/blog-
articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Recursos Docentes
 
Componentes diseño instruccional
Componentes diseño instruccionalComponentes diseño instruccional
Componentes diseño instruccional
Lili21on
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
Maria Mercedes Recio Tejada
 
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉPRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
Aleyda G Pèrez Avila
 
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticosDiseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Carlos Camaño
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularPepe Rodríguez
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineRoberto Iván Ramirez Avila
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
William Fernando Flórez Tovar
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...cynthiazata
 
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Génesis Meléndez
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativa
Alejandra Chico
 
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshareEstrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Astrid Hernandez
 
Modelo Cíclico del Aprendizaje Autorregulado
Modelo Cíclico del Aprendizaje AutorreguladoModelo Cíclico del Aprendizaje Autorregulado
Modelo Cíclico del Aprendizaje Autorregulado
GabrielaPerezCruz1
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
Eliana Capdevila
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticosLuis Miguel García
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasjaminta54
 

La actualidad más candente (20)

Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular  y currículoEstructura curricular básica, diseño curricular  y currículo
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
 
Componentes diseño instruccional
Componentes diseño instruccionalComponentes diseño instruccional
Componentes diseño instruccional
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉPRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
PRESENTACIÓN MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ
 
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticosDiseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
Diseno, produccion y evaluacion de medios y materiales didacticos
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMANIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades onlineDiseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
Diseño instruccional guía de elaboración de contenidos actividades online
 
Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1Mapas conceptuales curriculo 1
Mapas conceptuales curriculo 1
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...
 
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22Componente del proceso de ensenanza  y aprendizaje 22
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativa
 
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshareEstrategia Didáctica - Presentación slideshare
Estrategia Didáctica - Presentación slideshare
 
Modelo Cíclico del Aprendizaje Autorregulado
Modelo Cíclico del Aprendizaje AutorreguladoModelo Cíclico del Aprendizaje Autorregulado
Modelo Cíclico del Aprendizaje Autorregulado
 
Elementos del currículum
Elementos del currículumElementos del currículum
Elementos del currículum
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 

Similar a Estrategias didacticas

Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
adangomezsalgado
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoPetalo de Luna
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculumhugoantonio17
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Lesli Evelin Perez Santiago
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
Victor Arévalo Castro
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Elva Reyes
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
Aida Collazos
 
Estrategias unificado (4)
Estrategias   unificado (4)Estrategias   unificado (4)
Estrategias unificado (4)
ANAGABRIELA177
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
nahyeli roa pinedo
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
AlexRosales50
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Areliz Fernandez
 
Grupal grupo2
Grupal   grupo2Grupal   grupo2
Grupal grupo2
Norma Montoro
 
Presentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABPPresentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABP
Sergio
 

Similar a Estrategias didacticas (20)

Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
 
Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2Didactica Sesion 2
Didactica Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
Estrategias unificado (4)
Estrategias   unificado (4)Estrategias   unificado (4)
Estrategias unificado (4)
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Aprendizaje info
Aprendizaje infoAprendizaje info
Aprendizaje info
 
Abp y educ directa
Abp y educ directaAbp y educ directa
Abp y educ directa
 
Grupal grupo2
Grupal   grupo2Grupal   grupo2
Grupal grupo2
 
Presentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABPPresentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABP
 

Más de Juan Carlos Olivares Rojas

Ieee itmsb20
Ieee itmsb20Ieee itmsb20
Ropec20neural stick
Ropec20neural stickRopec20neural stick
Ropec20neural stick
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Analítica de Datos usando Single Board Computers
Analítica de Datos usando Single Board ComputersAnalítica de Datos usando Single Board Computers
Analítica de Datos usando Single Board Computers
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Analitica de Datos en Dispositivos de Internet de las Cosas
Analitica de Datos en Dispositivos de Internet de las CosasAnalitica de Datos en Dispositivos de Internet de las Cosas
Analitica de Datos en Dispositivos de Internet de las Cosas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...
A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...
A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Propuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de México
Propuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de MéxicoPropuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de México
Propuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de México
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Analítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición Inteligente
Analítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición InteligenteAnalítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición Inteligente
Analítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición Inteligente
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Propuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en México
Propuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en MéxicoPropuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en México
Propuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en México
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Cyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign Blockchain
Cyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign BlockchainCyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign Blockchain
Cyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign Blockchain
Juan Carlos Olivares Rojas
 
A Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobility
A Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobilityA Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobility
A Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobility
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes
Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes
Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes
Juan Carlos Olivares Rojas
 
A Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer Interaction
A Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer InteractionA Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer Interaction
A Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer Interaction
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...
Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...
Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...
Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...
Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...
Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...
Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Internet de las Cosas en Redes Eléctricas Inteligentes
Internet de las Cosas en Redes Eléctricas InteligentesInternet de las Cosas en Redes Eléctricas Inteligentes
Internet de las Cosas en Redes Eléctricas Inteligentes
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Ciber Seguridad en Redes Eléctricas Inteligentes
Ciber Seguridad en Redes Eléctricas InteligentesCiber Seguridad en Redes Eléctricas Inteligentes
Ciber Seguridad en Redes Eléctricas Inteligentes
Juan Carlos Olivares Rojas
 
Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...
Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...
Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...
Juan Carlos Olivares Rojas
 
The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...
The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...
The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...
Juan Carlos Olivares Rojas
 

Más de Juan Carlos Olivares Rojas (20)

Ieee itmsb20
Ieee itmsb20Ieee itmsb20
Ieee itmsb20
 
Ropec20neural stick
Ropec20neural stickRopec20neural stick
Ropec20neural stick
 
Analítica de Datos usando Single Board Computers
Analítica de Datos usando Single Board ComputersAnalítica de Datos usando Single Board Computers
Analítica de Datos usando Single Board Computers
 
Analitica de Datos en Dispositivos de Internet de las Cosas
Analitica de Datos en Dispositivos de Internet de las CosasAnalitica de Datos en Dispositivos de Internet de las Cosas
Analitica de Datos en Dispositivos de Internet de las Cosas
 
A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...
A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...
A Comparative Assessment of Cryptography Algorithms for Data Analytic Applica...
 
Propuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de México
Propuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de MéxicoPropuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de México
Propuesta de Flexibilidad Curricular en el Tecnológico Nacional de México
 
Analítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición Inteligente
Analítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición InteligenteAnalítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición Inteligente
Analítica de Datos en Simulador de Redes para Sistemas de Medición Inteligente
 
Propuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en México
Propuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en MéxicoPropuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en México
Propuesta de Mercado Eléctrico Minorista Transactivo en México
 
Cyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign Blockchain
Cyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign BlockchainCyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign Blockchain
Cyber Security on Transactions in Smart Metering Systems usign Blockchain
 
A Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobility
A Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobilityA Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobility
A Survey on Smart Metering Systems using Blockchain for E-mobility
 
Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes
Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes
Detección de Movimiento usando Medidores Inteligentes
 
A Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer Interaction
A Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer InteractionA Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer Interaction
A Survey on Smart Metering Systems using Human-Computer Interaction
 
Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...
Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...
Machine Learnign Model for the Detection of Electricity Energy Fraud Using an...
 
Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...
Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...
Forecasting Electricity Consumption Using Weather Data in Edge-Fog-Cloud Data...
 
Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...
Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...
Aplicacion de Tecnicas de UX en el Desarrollo de un Portal de un Sistema de M...
 
Internet de las Cosas en Redes Eléctricas Inteligentes
Internet de las Cosas en Redes Eléctricas InteligentesInternet de las Cosas en Redes Eléctricas Inteligentes
Internet de las Cosas en Redes Eléctricas Inteligentes
 
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
Optimización de la Eficiencia Energética en los Hogares utilizando una Arquit...
 
Ciber Seguridad en Redes Eléctricas Inteligentes
Ciber Seguridad en Redes Eléctricas InteligentesCiber Seguridad en Redes Eléctricas Inteligentes
Ciber Seguridad en Redes Eléctricas Inteligentes
 
Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...
Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...
Estudio de Vulnerabilidad de Protocolos y Redes de Comunicación para Medidore...
 
The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...
The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...
The teaching-learning of Graph Theory with the support of Learn Graph-Ware so...
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Estrategias didacticas

  • 1. Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de comptencias M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Módulo 3 del Diplomado en formación y Desarrollo de Competencias Junio, 2018 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Morelia Departamento de Sistemas y Computación
  • 2. Contenido 3.1 Las estrategias en el proceso de aprendizaje. 3.2 Elementos que intervienen en el diseño de una estrategia metodológica 3.3 Integración de estrategias de aprendizaje 3.4 Proyecto de Módulo
  • 3. Introducción • La función esencial del docente es hacer posible el aprendizaje de los estudiantes, a través del diseño de estrategias didácticas que permitan potenciar el aprendizaje de los estudiantes para el logro de las competencias profesionales.
  • 4. Introducción • Es fundamental considerar para el diseño de estrategias: • las competencias a desarrollar en los estudiantes, • los estilos de aprendizaje, • las inteligencias múltiples y • los escenarios de aprendizaje.
  • 5. Competencias del módulo Competencia general del módulo • Diseña las estrategias didácticas para mejorar su práctica docente considerando los agentes que intervienen en el proceso enseñanza y aprendizaje
  • 6. Competencias del módulo Competencias específicas • Diferencia los componentes de una estrategia didáctica. • Reconoce los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje para el diseño de estrategias didácticas. Conoce los diversos estilos de aprendizaje e inteligencias qué poseen los estudiantes.
  • 7. Competencias del módulo • Desarrolla estrategias de aprendizaje ya sea de forma individual o colaborativa para la formación y desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes, para la aplicación en clase. • Analiza como impartir clase de acuerdo al ambiente de aprendizaje. • Elabora estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que imparte.
  • 8. Competencias del módulo Competencias genéricas: • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organización y planificación • Capacidad de toma de decisiones • Trabajo en equipo • Razonamiento crítico
  • 9. Competencias del módulo • Compromiso ético • Adaptación a nuevas situaciones • Creatividad • Iniciativa y espíritu emprendedor • Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica • Uso del internet como medio y como fuente de información • Experiencia previa
  • 10. Estrategia Didáctica • Son un conjunto de actividades ordenadas y organizadas que dirigen la dinámica escolar; un conjunto de acciones que permiten la diversidad de quehaceres ajustándose permanentemente a los objetivos, los contenidos educativos y al contexto en que se realizan; vinculan, de manera armoniosa, la relación profesor-contenido-estudiante- realidad.
  • 11. Estilos de Aprendizaje • Los estudiantes aprenden de diferente forma, es por ello que como docentes nos debemos hacer ciertas preguntas: • ¿Por qué no todos mis estudiantes comprenden el tema? • ¿Estaré enseñando de una forma correcta? • ¿Estoy usando las estrategias adecuadas para el aprendizaje?
  • 12. Estilos de Aprendizaje • Dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje influye el estilo de aprendizaje de cada persona, ya que no todos aprendemos de la misma forma; de acuerdo al modelo VAK, la información la pueden asimilar ya sea de forma visual, auditiva o kinestésica.
  • 13. Estilo de Aprendizaje Visual • Es cuando la persona piensa en imágenes, es por ello que las personas con este estilo de aprendizaje pueden tener mayor retención de información. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, es por ello que para este estilo de aprendizaje los estudiantes necesitan ver la información de forma escrita.
  • 14. Estilo de Aprendizaje Auditivo • El estudiante que tiene el estilo de aprendizaje auditivo, necesariamente tiene que escuchar la información de alguna u otra forma, ya que la información la graban como un tipo de video en su cabeza, lo cual permite que la recuerde de forma secuencial.
  • 15. Estilo de Aprendizaje Kinestésico • El estudiante asocia la información con lo que puede hacer, es decir aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. Este tipo de estudiante necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
  • 16. Estrategias Didácticas (Objetivos Educacionales) • Casos de Estudio • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) • Aprendizaje Basado en Proyectos • Proyectos Integradores • Aula Invertida • Gamificación
  • 17. Casos de Estudio • Debe servir para: • Analizar un problema. • Determinar un método de análisis. • Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. • Tomar decisiones.
  • 18. Casos de Estudio • Los casos deben ser: • Verosimiles • Provocador • Concisco • Cercano • No ambiguo
  • 19. Guión de Casos de Estudio • ¿Quién será el protagonista? ¿Qué características físicas y psicológicas debe cumplir? ¿Aspectos claros y oscuros de su carácter? ¿Existe un antagonista? • ¿Cuál es el entorno familiar, educativo, social, económico que girará en torno al protagonista? ¿Qué hechos o personas han influido, a largo y a corto plazo, para que desemboque en el problema actual? ¿Quién apoya al protagonista y quién está de parte del antagonista (si es que existe)?
  • 20. Guión de Casos de Estudio • ¿Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso? ¿Conviene manifestarlo claramente o disimularlo en la redacción del mismo? ¿Interesa dar muchos detalles que enfoquen la solución o, más bien, dejar desdibujados los contornos para que el grupo tenga que aventurar diversas hipótesis? • ¿Nos interesa tener previstas varias soluciones válidas o que sólo una sea la correcta?
  • 21. Guión de Casos de Estudio • ¿Conviene plantear al final una lista de preguntas concretas que faciliten el análisis y la discusión, o bien, se propone como una simple narración abierta? • ¿Interesa que en el fondo del caso exista latente una moraleja concreta o tan sólo que los estudiantes reflexionen y planteen diversas alternativas?
  • 22. Aprendizaje Basado en Problemas • Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo pequeño de estudiantes se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
  • 23. Aprendizaje Basado en Problemas • El problema debe estar integrado por los siguientes elementos: 1. Descripción del problema que permita su fácil comprensión: a. Incógnita b. Datos e información c. Condición suficiente
  • 24. Aprendizaje Basado en Problemas 2. Concebir un plan de solución a. Problema similares o análogos b. Forma alternativa de redactar el problema c. Variables relevantes e irrelevantes d. Plantea un cambio a la incógnita o los datos 3. Ejecutar del plan: Ejecuta el plan compruebe cada uno de sus pasos.
  • 25. Aprendizaje Basado en Problemas 4. Obtener conclusiones. 5. Elaborar un informe escrito.
  • 26. Aprendizaje Basado en Proyectos El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.
  • 27. Aprendizaje Basado en Proyectos Planeación de un Proyecto Se sugiere comenzar con proyectos cortos. Otras consideraciones: Duración: un semestre Complejidad: todos los temas de la asignatura. Tecnología: extensa Alcance: comunidad Apoyo: varios profesores o miembros de la comunidad.
  • 28. Aprendizaje Basado en Proyectos Metas El primer paso en la planeación de un proyecto es definir las metas u objetivos que se espera que los estudiantes logren al finalizarlo, así como los aprendizajes que desea que aprendan. Las metas pueden ser tan amplias como para ser cubiertas en un proyecto semestral.
  • 29. Aprendizaje Basado en Proyectos Resultados esperados en los estudiantes 1.- Conocimiento y desarrollo de habilidades: se refiere a aquéllos que los estudiantes sabrán y lo que serán capaces de hacer al finalizar el proyecto. 2.- Resultados del proceso de trabajo: se refiere a las competencias, estrategias, actitudes y disposición que los estudiantes aprenderán durante su participación en el proyecto.
  • 30. Aprendizaje Basado en Proyectos Preguntas guía A diferencia de los exámenes estructurados en donde se espera una sola respuesta por parte de los estudiantes, las preguntas guía son más complejas y requieren de múltiples actividades y de la síntesis de diferentes tipos de información antes de ser contestadas. Las preguntas guía conducen a los estudiantes hacia el logro de los objetivos del proyecto.
  • 31. Aprendizaje Basado en Proyectos Subpreguntas y actividades potenciales Una vez definidas las preguntas guía es necesario hacer una lista con todas las subpreguntas y actividades potenciales derivadas de ella. Estas pueden ser usadas durante la planeación del proyecto. Conforme se va avanzando es necesario considerar la necesidad de reescribir la pregunta haciéndola más retadora.
  • 32. Aprendizaje Basado en Proyectos Productos Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto. Si bien no es posible identificar por adelantado todos los productos que resultarán del proyecto, es necesario tomar un tiempo para pensar qué podrían los estudiantes presentar, construir, diseñar, etc. Los resultados del proyecto deben ejemplificar situaciones reales.
  • 33. Aprendizaje Basado en Proyectos Apoyo instruccional El apoyo instruccional consiste en instrucción y apoyo con el fin de guiar el aprendizaje de los estudiantes, así como facilitar un exitoso desarrollo del producto del proyecto. Aunque algunos tipos de apoyo se dan de manera imprevista, en general pueden ser planeados con anticipación.
  • 34. Aprendizaje Basado en Proyectos Ambiente de Aprendizaje Recomendaciones para mejorar el ambiente de aprendizaje: - Trate de llevar el proyecto más allá del salón de clases. - Cambie el aspecto del salón - Asegure el trabajo para cada participante del grupo.
  • 35. Aprendizaje Basado en Proyectos Ambiente de Aprendizaje Defina con cuidado los grupos. Las decisiones relacionadas con los grupos están relacionadas con la naturaleza de la actividad y con los aprendizajes previstos en los objetivos
  • 36. Aprendizaje Basado en Proyectos Identificación de Recursos Los recursos de información (libros, gente, Internet), así como las herramientas tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras) suministran lo necesario para que los estudiantes logren desarrollar los productos del proyecto.
  • 37. Aprendizaje Basado en Proyectos Formato 1. Nombre del Proyecto. 2. Objetivo del Proyecto. 3. Grupo de asignatura(s) en la que se va a desarrollar el (los) proyecto(s) 4. Competencias que se van a desarrollar con el(los) proyecto(s).
  • 38. Aprendizaje Basado en Proyectos 5. Manual del Estudiante que incluye: 1. Descripción del proyecto. 2. Cronograma de actividades 3. Actividades descritas con las competencia que relaciona 4. Responsabilidades del profesor 5. Responsabilidades del estudiante 6. Reglas del Proyecto 7. Reglamentos de la Institución 8. Referencias bibliográficas
  • 39. Aprendizaje Basado en Proyectos 6. Guía del profesor: Desarrollar un documento donde se explique los pasos que los estudiantes deben hacer y las posibles soluciones que deben obtener y las problemáticas que se pueden presentar.
  • 40. Proyecto Integrador Es una estrategia curricular que relaciona las competencias profesionales de los planes de estudio del TecNM, de instituciones de educación superior, centros de investigación y sector privado en las diferentes áreas de conocimiento para la solución de problemas de contexto.
  • 41. Proyecto Integrador Formato 1. Nombre del Proyecto Integrador. 2. Objetivo del Proyecto. 3.- Grupo de asignaturas en la que se va a desarrollar el proyecto Integrador 4. Descripción del proyecto 5. Actividades descritas con las competencias relacionadas 6. Responsabilidades del profesor
  • 42. Proyecto Integrador Formato 7. Responsabilidades del estudiante 8. Reglas del proyecto 9. Referencias bibliográficas Para mayor información consultar el Manual de Proyectos Integradores del TecNM
  • 43. Aula Invertida Es una estrategia didáctica que está estrechamente vinculada al uso de las tecnologías para el aprendizaje; el objetivo principal de esta estrategia se centra en invertir la forma en que los contenidos son entregados para dar mayor tiempo a la práctica y a la aplicación de teorías y conceptos.
  • 44. Aula Invertida Los contenidos son revisados en casa por los estudiantes y la práctica es realizada en clase. Se caracteriza por el rol activo del estudiante. Proporciona una estructura que asegura que el estudiante recibirá una educación personalizada, acorde a sus necesidades individuales.
  • 45. Aula Invertida No existe una manera única de lograr el aula invertida, ni una metodología específica a ser replicada, o una lista de verificación a seguir que garantice resultados; la inversión del aula tiene que ver más bien con la forma de pensar, con re-direccionar la atención, cambiándola del profesor hacia el estudiante y su aprendizaje.
  • 47. Gamificación La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos. El conocimiento se hace divertido.
  • 48. Gamificación El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos. La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes:
  • 50. Gamificación Características de una Estrategia Educativa con Gamificación
  • 51. Referencias • Lineamientos Metodológicos de los Programas Susceptibles de ser Desarrollados en el Periodo Sabático del Tecnológico Nacional de México: http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia01 /Libre_para_descarga/Sabatico/Lineamientos_ P_Sab%C3%A1tico_TecNM_2016.pdf
  • 52. Referencias • Proyectos Integradores para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales del Tecnológico Nacional de México http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia01 /Libre_para_descarga/Proyectos_Integradores _2_ed/Proyectos_Integradores_2da_edicion.p df
  • 53. Referencias • Modelo de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México: http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia01 /Libre_para_descarga/Modelo_educacion_a_di stancia/Modelo_Educacion_Distancia_TecNM_ 220116_4.pdf • Gamificación: el aprendizaje divertido. Disponible en: https://www.educativa.com/blog- articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Notas del editor

  1. 1