SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estructura anatómica
de la boca”
Integrantes:
Fedra Lujan Amarilla
Naomi Ximena Báez
Jennifer Maylen Ruiz Díaz Barreto
Saida Lujan Villalba
Anatomíade la boca
 La boca es la abertura del sistema digestivo por donde entran los
alimentos, sin embargo, su función no se limita exclusivamente a
esto, vinculados a la boca o cavidad bucal (u oral) existen
también otros órganos accesorios importantes en la función
alimentaria, tales como los dientes, las glándulas salivares y la
lengua. Veamos ahora algunos detalles de cada uno.
La cavidad bucal
 La cavidad bucal (o simplemente boca) es una cavidad recubierta por mucosa
y sus fronteras son: los labios anteriormente; las mejillas lateralmente; el
paladar superiormente y la lengua inferiormente. El orificio anterior se llama
orificio oral, y posteriormente la boca es continua con la orofaringe. Las
paredes de la boca deben resistir un considerable rozamiento con los
alimentos y por ello su mucosa está formada por epitelio escamoso
estratificado en lugar del típico epitelio simple columnar. En las encías
(gingiva), el paladar duro (la parte anterior del cielo de la boca), y la parte
dorsal de la lengua el epitelio está reforzado con cierta cantidad de
queratina? a fin de proveer protección extra contra la abrasión. La mucosa de
la boca produce las llamadas defensinas cuando recibe algún daño. Las
defensinas son agentes antimicrobiales, lo que explica que la boca, colocada
en el "frente de batalla", sea tan saludable.
 Los labios
La estructura anatómica de los labios consiste principalmente en un núcleo de
músculo esquelético (orbicular de los labios) recubierto de piel.
Los labios son mucho más largos de lo que usted puede pensar y se extienden desde el
margen inferior de la nariz hasta la frontera superior de la barbilla. El área rojiza con
la que se besa o se pinta con creyón de labios, se llama margen rojo y resulta una
zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral. El margen rojo está
pobremente queratinizado? y es translúcido permitiendo que el color rojo de los
capilares subyacentes se vean a su través. No hay las características glándulas
sebáceas y sudorífereas de la piel en el margen rojo, y deben humedecerse con saliva
de vez en cuando para evitar su cuarteadura. Un pliegue en la zona media de los
labios conocido como frenillo labial une la zona interna de cada labio con la encía.
 Las mejillas
Las mejillas también están formadas principalmente por músculo esquelético
(músculo buccinador) recubierto por piel, y juegan un cierto papel en la
pronunciación, al igual que los labios y los dientes. También participa, en conjunto
con los labios, en el acto de mantener los alimentos entre los dientes cuando se
mastica.
El paladar
Forma el cielo de la boca y tiene dos partes distintas:
 Paladar duro: ubicado anteriormente y fundado en los huesos palatinos y las
apófisis palatinas del hueso maxilar subyacentes. Forma una superficie rígida
contra la cual la lengua presiona para mover los alimentos al masticar. Tiene
una sutura medial que forma un reborde, el rafe palatino, a cuyos lados la
mucosa es algo rugosa para aumentar el rozamiento.
 Paladar blando: que es un pliegue formado principalmente por músculo
esquelético con una proyección hacia abajo en el borde libre que recuerda un
dedo conocida como úvula. El paladar blando se eleva como acto reflejo
cuando se traga para cerrar el paso a la nasofaringe. Lateralmente, el paladar
blando está anclado a la lengua por un par de arcos palatoglosales y más
posterior lo hace a la orofaringe a través de los arcos palatofaríngeos. Entre
ambos pares de arcos se encuentra la zona conocida como fauces que
contiene las amígdalas palatinas
La lengua
 Vista superficial superior de la lengua.
Ocupa la mayor parte de la cavidad oral cuando se cierra la boca y está ubicada en el piso de
esta. La superficie superior de la lengua muestra proyecciones de la mucosa subyacente
conocidas como papilas (figura 3). Las papilas pueden ser de tres formas:
Filiformes: estas papilas filiformes con forma cónica proporcionan a la lengua aspereza superficial
que aumenta el rozamiento con los alimentos para facilitar manipularlos. También ayuda a lamer
los alimentos semisólidos. Son las más numerosas y pequeñas y están alineadas en filas en la
superficie superior de la lengua. La presencia de queratina les da un carácter espinoso y le
confiere el color blanquecino a la lengua.
Fungiformes: que como el nombre indica tienen forma de hongo y están dispersas sobre la
superficie de la lengua presentando un tono rojizo debido a su núcleo vascular.
Circunvaladas: cuentan solo entre 10 y 12 y se localizan en una fila con forma de V en el fondo de
la lengua. Recuerdan las papilas fungiformes pero tienen un surco adicional alrededor.
Tanto las papilas fungiformes como las circunvaladas albergan los receptores gustativos.
Inmediatamente posterior a las papilas circunvaladas está el surco terminal, una ranura que
separa las primeras dos terceras partes anteriores de la lengua que yacen en la cavidad bucal, del
último tercio posterior que reside en la orofaringe. En el último tercio, las papilas desaparecen
pero la superficie es accidentada debido a los nódulos de la amígdala lingual que yacen justo
profundos a la mucosa.
Glándulas salivares
Ubicación de las glándulas salivares
Varias glándulas, ubicadas lo mismo dentro que fuera de la cavidad bucal,
segregan la saliva. La saliva tiene diversas utilidades dentro de la cavidad bucal
desde el punto de vista de la alimentación, las más importantes son:
Limpia la boca.
Disuelve sustancias de los alimentos y con ello nos permite degustarlas.
Humedece los alimentos y con ello favorece a la formación del bolo.
Contiene enzimas que comienzan la digestión de los almidones.
Algunas sustancias presentes en la saliva tienen importantes funciones
fisiológicas entre las que están: mejorar la actividad de las enzimas, y proteger
la cavidad oral. Podrá ganar acceso a la composición de la saliva aquí.
La mayor parte de la saliva se produce en tres pares de glándulas salivares
situadas fuera de la cavidad bucal (extrínsecas) que drenan sus secreciones a ella
a través de conductos .Y estas son:
 Glándulas parótidas: son las más grandes, y yacen anteriores a los oídos entre el
músculo macetero y la piel. Sus conductos, conductos parótidos, corren paralelos a los arcos
cigomáticos?, perforan los músculos buccinadores y se abren en el vestíbulo cerca del
segundo molar superiori.
 Glándulas submandibulares: con el tamaño de una nuez, estas glándulas yacen a lo
largo de la zona medial del cuerpo mandibular. Sus conductos ruedan por debajo de la
mucosa del piso de la cavidad bucal y desembocan en la base del frenillo lingual.
 Glándulas sublinguales: son las más pequeñas y están ubicadas anteriores a las
glándulas submandibulares bajo la lengua. Tienen entre 10 y 12 conductos que vierten en el
piso de la boca.
A la producción de saliva de las glándulas mayores descritas, se suma una pequeña cantidad
producida por diminutas glándulas bucales (intrínsecas) distribuidas de forma dispersa en la
mucosa de la cavidad bucal.
En mayor o menor grado las glándulas salivares tienen dos tipos de células secretoras:
Células productoras de moco: que producen una solución filamentosa y viscosa.
Células serosas: que producen una secreción fluida y acuosa que contiene las enzimas de la
saliva, los iones y una mínima cantidad de mucina+.
Las glándulas parótidas contienen solo células serosas, mientras que las submandibulares y
sublinguales contienen aproximadamente cantidades iguales de cada una.
Los dientes
 Dentadura
 Dientes deciduos y permanentes.
 Los dientes y sus estructuras de soporte son necesarios para la trituración
adecuada de los alimentos, el habla y para la apariencia. Los primeros dientes
comienzan a aparecer aproximadamente a los 6 meses de edad cuando los
incisivos centrales de la mandíbula inferior brotan, y la dentadura estará
completa cuando surgen los segundos molares superiores a la edad de 24
meses (figura 5). Hay 20 dientes deciduos (que se caen), 10 en cada arco. A la
edad de 6 años comienza el proceso de reemplazar los dientes deciduos "de
leche" por los dientes permanentes. Para los 14 años de edad se completa la
sustitución de los dientes deciduos por los permanentes pero los terceros
molares (cordales) no irrumpen normalmente hasta los 17-21 años de edad
para completar un total de 32 dientes, aunque hay casos de personas en las
que los cordales nunca irrumpen.
 Visto a groso modo, los dientes están conformados por dos partes (figura 6),
la raíz y la corona. La raíz normalmente está por debajo del margen superior
de la gingiva, la que es esencial para fijar los dientes a los tejidos
circundantes. La corona es la parte del diente que está por encima de la
gingiva y es responsable de la masticación. Cada diente tiene 4 componentes
básicos:
 Esmalte: que está compuesto por una forma brillante, muy dura, y
cristalina de sales de fosfato cálcico sin células. El grueso del esmalte es de
1.5 a 2 mm en la zona mas gruesa y protege la estructura subyacente del
diente. El esmalte recubre la corona del diente y termina alrededor de la
linea de la encía. Es la sustancia más dura del cuerpo y las células que lo
producen degeneran una vez que el diente ha irrumpido, de modo que no
queda cantidad alguna de ellas para hacer reparaciones. Consecuentemente,
cualquier brecha en el esmalte causada por caries o grietas nunca sanará y
debe ser reparada artificialmente.
 Dentina: con estructura de tipo ósea, yace debajo del esmalte, es mas
blanda que este y constituye la mayor parte de la estructura del diente. Está
atravesada por tubuladuras microscópicas denominadas túbulos dentinales
que transportan los nutrientes desde la pulpa situada debajo de la dentina. La
dentina protege la pulpa de daños mecánicos, térmicos o químicos. Las
células que segregan y mantienen la dentina se llaman odontoblastos los que
extienden alargadas proyecciones por dentro de los túbulos dentinales. Los
odontoblastos son células de cuerpo esférico que yacen en la cavidad de la
pulpa justo profundas a la dentina. La dentina se produce a lo largo de la vida
del adulto y gradualmente invade la cavidad de la pulpa.
 Pulpa: ocupa una cámara que corre cerca del eje central del diente.
Cuando alcanza la raíz se conoce como conducto radicular y está conectado
con los tejidos que rodean el diente por una abertura en el extremo inferior
de la raíz llamada foramen apical. La pulpa es esencialmente tejido blando
compuesto por vasos sanguíneos y fibras nerviosas, las terminales nerviosas de
la pulpa interpretan todos los estímulos que reciben como dolor.
 Cemento: con una naturaleza parecida a la del hueso, es más blando que la
dentina y cubre la raíz del diente. Se extiende desde el contacto cemento-esmalte
hasta el ápice (la punta de la raíz). De esta forma el diente está suspendido en el
hueso pero no tiene continuidad con él. La función primaria del cemento es anclar
el diente al ligamento periodontal a través de fibras periodontales.
Aunque el esmalte, la dentina y el cemento son todos calcificados y recuerdan al
hueso, se diferencian de este en que son avasculares (no tienen vasos sanguíneos).
Al conjunto de los tejidos que soportan el diente se le llama periodonto y este abarca
el propio cemento y además:
El ligamento periodontal: que es de tejido conectivo y fija el diente al hueso alveolar
que lo rodea y a la encía, proporcionándole soporte, forma, nutrición y sensibilidad.
El hueso alveolar que lo abarca: que forma la cuenca donde se aloja el diente. Este
hueso es fino y poroso y se adhiere a las fibras principales del ligamento periodontal y
a la encía.
 La gingiva: es el tejido blando que rodea el diente. Normalmente de color
rosado en contraste con el color mas rojizo del resto de la superficie de la cavidad
bucal. La encía está queratinizada y se aferra al cemento por un grupo de
ligamentos fibrosos periodontales.
ANEXO
MUCHAS
GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
Darwin Fernando
 
Mecanismos de accion
Mecanismos de accionMecanismos de accion
Mecanismos de accion
AM GA
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalDulce Diaz Soto
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
KarenAlvarezRivas
 
Hilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dentalHilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dental
Pedro Alonso L M
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
joaocast_253
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
Tercer Molar
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucalTere Hc
 
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptxBloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
EDSONVARGASSALGUERO
 
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodontoMorfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
Birgill Santa
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
Universidad Arturo Prat
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIADEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIAnadielix
 
Salud dental del adolescente
Salud dental del adolescenteSalud dental del adolescente
Salud dental del adolescente
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
El diente y enzima salival
El diente y enzima salivalEl diente y enzima salival
El diente y enzima salival
Carlos Pareja Málaga
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointbrmayerly
 
fisiologia oral
fisiologia oralfisiologia oral
fisiologia oral
Jose Mouat
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
Adriana Rios Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
 
Mecanismos de accion
Mecanismos de accionMecanismos de accion
Mecanismos de accion
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dental
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Hilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dentalHilo dental ó seda dental
Hilo dental ó seda dental
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptxBloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior.pptx
 
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodontoMorfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIADEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA EN ODONTOLOGIA
 
Salud dental del adolescente
Salud dental del adolescenteSalud dental del adolescente
Salud dental del adolescente
 
El diente y enzima salival
El diente y enzima salivalEl diente y enzima salival
El diente y enzima salival
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
 
fisiologia oral
fisiologia oralfisiologia oral
fisiologia oral
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 

Destacado

La boca y sus partes
La boca y sus partesLa boca y sus partes
La boca y sus partesdranxen
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Dantiel
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
astrid4648
 
Logotipos prediseñados febrero 2016
Logotipos prediseñados febrero 2016Logotipos prediseñados febrero 2016
Logotipos prediseñados febrero 2016
El Perro de Papel
 
Kommunikation in Zeiten von social media
Kommunikation in Zeiten von social mediaKommunikation in Zeiten von social media
Kommunikation in Zeiten von social media
WJ_Hamburg_Exi
 
Anleitung zum Glücklichsein
Anleitung zum GlücklichseinAnleitung zum Glücklichsein
Anleitung zum Glücklichsein
Frank Caspers
 
Presentacion Lisboa (2)
Presentacion Lisboa (2)Presentacion Lisboa (2)
Presentacion Lisboa (2)@cristobalcobo
 
Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!
Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!
Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!Learning Factory
 
Die Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie Markt
Die Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie MarktDie Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie Markt
Die Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie Markt
Gute-banken.de
 
Demandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republicaDemandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republica
pulidoarmando
 
Studie: Zeitungsverlage auf Innovationskurs
Studie: Zeitungsverlage auf InnovationskursStudie: Zeitungsverlage auf Innovationskurs
Www.elecachat.fr bosch.html
Www.elecachat.fr bosch.htmlWww.elecachat.fr bosch.html
Www.elecachat.fr bosch.html
todone
 
Yoon & uysal modell
Yoon & uysal modellYoon & uysal modell
Yoon & uysal modellTanja1985
 
Erfolgsfaktor Beschaffung
Erfolgsfaktor BeschaffungErfolgsfaktor Beschaffung
Erfolgsfaktor Beschaffung
Stefan Paul
 
De matanza en Talavera
De matanza en TalaveraDe matanza en Talavera
De matanza en Talavera
Daniel Gómez Valle
 
Tecnologías móviles
Tecnologías móvilesTecnologías móviles
Tecnologías móviles
92052456055
 

Destacado (20)

La boca rgs
La boca rgsLa boca rgs
La boca rgs
 
3)boca y anexos
3)boca y anexos3)boca y anexos
3)boca y anexos
 
La boca y sus partes
La boca y sus partesLa boca y sus partes
La boca y sus partes
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCALCAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
 
Logotipos prediseñados febrero 2016
Logotipos prediseñados febrero 2016Logotipos prediseñados febrero 2016
Logotipos prediseñados febrero 2016
 
Kommunikation in Zeiten von social media
Kommunikation in Zeiten von social mediaKommunikation in Zeiten von social media
Kommunikation in Zeiten von social media
 
Anleitung zum Glücklichsein
Anleitung zum GlücklichseinAnleitung zum Glücklichsein
Anleitung zum Glücklichsein
 
Presentacion Lisboa (2)
Presentacion Lisboa (2)Presentacion Lisboa (2)
Presentacion Lisboa (2)
 
Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!
Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!
Unser Veranstaltungsangebot im April und Mai 2015 für Sie!
 
3 ESTILOS
3 ESTILOS3 ESTILOS
3 ESTILOS
 
Die Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie Markt
Die Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie MarktDie Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie Markt
Die Hedge-Fonds, der Finanzmarkt und der freie Markt
 
Demandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republicaDemandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republica
 
Met
MetMet
Met
 
Studie: Zeitungsverlage auf Innovationskurs
Studie: Zeitungsverlage auf InnovationskursStudie: Zeitungsverlage auf Innovationskurs
Studie: Zeitungsverlage auf Innovationskurs
 
Www.elecachat.fr bosch.html
Www.elecachat.fr bosch.htmlWww.elecachat.fr bosch.html
Www.elecachat.fr bosch.html
 
Yoon & uysal modell
Yoon & uysal modellYoon & uysal modell
Yoon & uysal modell
 
Erfolgsfaktor Beschaffung
Erfolgsfaktor BeschaffungErfolgsfaktor Beschaffung
Erfolgsfaktor Beschaffung
 
De matanza en Talavera
De matanza en TalaveraDe matanza en Talavera
De matanza en Talavera
 
Tecnologías móviles
Tecnologías móvilesTecnologías móviles
Tecnologías móviles
 

Similar a Estructura anatómica de la boca

TEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptx
TEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptxTEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptx
TEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptx
AnalArms
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognáticoedomarino
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivoguest998ba0
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
Mayerlyn Jorge Solis
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
AM GA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoLina Diaz
 
La boca
La bocaLa boca
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1Alejandro Villarreal Cura
 
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Alejandro Villarreal Cura
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Freidmar Lamuño
 
Que es la cavidad oral
Que es la cavidad oralQue es la cavidad oral
Que es la cavidad oralDoriamGranados
 
Dientes, encias y mejillas
Dientes, encias y mejillasDientes, encias y mejillas
Dientes, encias y mejillas
Jorge Ernesto Carrión Benavides
 
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteAnatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteSuzana Santos
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteAnatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parteguest7e5b92
 
aparato gastrointestinal
aparato gastrointestinalaparato gastrointestinal
aparato gastrointestinal
Andrea Morales Cruz
 
APARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA
APARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIAAPARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA
APARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA
krlyarias
 

Similar a Estructura anatómica de la boca (20)

TEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptx
TEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptxTEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptx
TEMA 3 anatomia de la cavidad oral.pptx
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
anatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivoanatomia sistema digestivo
anatomia sistema digestivo
 
Cavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologiaCavidad Bucal histologia
Cavidad Bucal histologia
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
Musculos de la boca & musculos de la lengua (anatomia)1
 
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
Músculos de la boca & músculos de la lengua (anatomía)1
 
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
Histología de la Cavidad Bucal y el Conducto alimentario
 
Que es la cavidad oral
Que es la cavidad oralQue es la cavidad oral
Que es la cavidad oral
 
Qu es la cavidad oral
Qu es la cavidad oralQu es la cavidad oral
Qu es la cavidad oral
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
La boca
La bocaLa boca
La boca
 
Dientes, encias y mejillas
Dientes, encias y mejillasDientes, encias y mejillas
Dientes, encias y mejillas
 
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parteAnatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
Anatomía del Tubo Digestivo - 1ª parte
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteAnatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera Parte
 
aparato gastrointestinal
aparato gastrointestinalaparato gastrointestinal
aparato gastrointestinal
 
APARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA
APARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIAAPARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA
APARATO DIGESTIVO ANATOMIA, FISIOLOGIA, HISTOLOGIA
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Estructura anatómica de la boca

  • 1. “Estructura anatómica de la boca” Integrantes: Fedra Lujan Amarilla Naomi Ximena Báez Jennifer Maylen Ruiz Díaz Barreto Saida Lujan Villalba
  • 2. Anatomíade la boca  La boca es la abertura del sistema digestivo por donde entran los alimentos, sin embargo, su función no se limita exclusivamente a esto, vinculados a la boca o cavidad bucal (u oral) existen también otros órganos accesorios importantes en la función alimentaria, tales como los dientes, las glándulas salivares y la lengua. Veamos ahora algunos detalles de cada uno.
  • 3. La cavidad bucal  La cavidad bucal (o simplemente boca) es una cavidad recubierta por mucosa y sus fronteras son: los labios anteriormente; las mejillas lateralmente; el paladar superiormente y la lengua inferiormente. El orificio anterior se llama orificio oral, y posteriormente la boca es continua con la orofaringe. Las paredes de la boca deben resistir un considerable rozamiento con los alimentos y por ello su mucosa está formada por epitelio escamoso estratificado en lugar del típico epitelio simple columnar. En las encías (gingiva), el paladar duro (la parte anterior del cielo de la boca), y la parte dorsal de la lengua el epitelio está reforzado con cierta cantidad de queratina? a fin de proveer protección extra contra la abrasión. La mucosa de la boca produce las llamadas defensinas cuando recibe algún daño. Las defensinas son agentes antimicrobiales, lo que explica que la boca, colocada en el "frente de batalla", sea tan saludable.
  • 4.  Los labios La estructura anatómica de los labios consiste principalmente en un núcleo de músculo esquelético (orbicular de los labios) recubierto de piel. Los labios son mucho más largos de lo que usted puede pensar y se extienden desde el margen inferior de la nariz hasta la frontera superior de la barbilla. El área rojiza con la que se besa o se pinta con creyón de labios, se llama margen rojo y resulta una zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral. El margen rojo está pobremente queratinizado? y es translúcido permitiendo que el color rojo de los capilares subyacentes se vean a su través. No hay las características glándulas sebáceas y sudorífereas de la piel en el margen rojo, y deben humedecerse con saliva de vez en cuando para evitar su cuarteadura. Un pliegue en la zona media de los labios conocido como frenillo labial une la zona interna de cada labio con la encía.  Las mejillas Las mejillas también están formadas principalmente por músculo esquelético (músculo buccinador) recubierto por piel, y juegan un cierto papel en la pronunciación, al igual que los labios y los dientes. También participa, en conjunto con los labios, en el acto de mantener los alimentos entre los dientes cuando se mastica.
  • 5. El paladar Forma el cielo de la boca y tiene dos partes distintas:  Paladar duro: ubicado anteriormente y fundado en los huesos palatinos y las apófisis palatinas del hueso maxilar subyacentes. Forma una superficie rígida contra la cual la lengua presiona para mover los alimentos al masticar. Tiene una sutura medial que forma un reborde, el rafe palatino, a cuyos lados la mucosa es algo rugosa para aumentar el rozamiento.  Paladar blando: que es un pliegue formado principalmente por músculo esquelético con una proyección hacia abajo en el borde libre que recuerda un dedo conocida como úvula. El paladar blando se eleva como acto reflejo cuando se traga para cerrar el paso a la nasofaringe. Lateralmente, el paladar blando está anclado a la lengua por un par de arcos palatoglosales y más posterior lo hace a la orofaringe a través de los arcos palatofaríngeos. Entre ambos pares de arcos se encuentra la zona conocida como fauces que contiene las amígdalas palatinas
  • 6. La lengua  Vista superficial superior de la lengua. Ocupa la mayor parte de la cavidad oral cuando se cierra la boca y está ubicada en el piso de esta. La superficie superior de la lengua muestra proyecciones de la mucosa subyacente conocidas como papilas (figura 3). Las papilas pueden ser de tres formas: Filiformes: estas papilas filiformes con forma cónica proporcionan a la lengua aspereza superficial que aumenta el rozamiento con los alimentos para facilitar manipularlos. También ayuda a lamer los alimentos semisólidos. Son las más numerosas y pequeñas y están alineadas en filas en la superficie superior de la lengua. La presencia de queratina les da un carácter espinoso y le confiere el color blanquecino a la lengua. Fungiformes: que como el nombre indica tienen forma de hongo y están dispersas sobre la superficie de la lengua presentando un tono rojizo debido a su núcleo vascular. Circunvaladas: cuentan solo entre 10 y 12 y se localizan en una fila con forma de V en el fondo de la lengua. Recuerdan las papilas fungiformes pero tienen un surco adicional alrededor. Tanto las papilas fungiformes como las circunvaladas albergan los receptores gustativos. Inmediatamente posterior a las papilas circunvaladas está el surco terminal, una ranura que separa las primeras dos terceras partes anteriores de la lengua que yacen en la cavidad bucal, del último tercio posterior que reside en la orofaringe. En el último tercio, las papilas desaparecen pero la superficie es accidentada debido a los nódulos de la amígdala lingual que yacen justo profundos a la mucosa.
  • 7. Glándulas salivares Ubicación de las glándulas salivares Varias glándulas, ubicadas lo mismo dentro que fuera de la cavidad bucal, segregan la saliva. La saliva tiene diversas utilidades dentro de la cavidad bucal desde el punto de vista de la alimentación, las más importantes son: Limpia la boca. Disuelve sustancias de los alimentos y con ello nos permite degustarlas. Humedece los alimentos y con ello favorece a la formación del bolo. Contiene enzimas que comienzan la digestión de los almidones. Algunas sustancias presentes en la saliva tienen importantes funciones fisiológicas entre las que están: mejorar la actividad de las enzimas, y proteger la cavidad oral. Podrá ganar acceso a la composición de la saliva aquí. La mayor parte de la saliva se produce en tres pares de glándulas salivares situadas fuera de la cavidad bucal (extrínsecas) que drenan sus secreciones a ella a través de conductos .Y estas son:
  • 8.  Glándulas parótidas: son las más grandes, y yacen anteriores a los oídos entre el músculo macetero y la piel. Sus conductos, conductos parótidos, corren paralelos a los arcos cigomáticos?, perforan los músculos buccinadores y se abren en el vestíbulo cerca del segundo molar superiori.  Glándulas submandibulares: con el tamaño de una nuez, estas glándulas yacen a lo largo de la zona medial del cuerpo mandibular. Sus conductos ruedan por debajo de la mucosa del piso de la cavidad bucal y desembocan en la base del frenillo lingual.  Glándulas sublinguales: son las más pequeñas y están ubicadas anteriores a las glándulas submandibulares bajo la lengua. Tienen entre 10 y 12 conductos que vierten en el piso de la boca. A la producción de saliva de las glándulas mayores descritas, se suma una pequeña cantidad producida por diminutas glándulas bucales (intrínsecas) distribuidas de forma dispersa en la mucosa de la cavidad bucal. En mayor o menor grado las glándulas salivares tienen dos tipos de células secretoras: Células productoras de moco: que producen una solución filamentosa y viscosa. Células serosas: que producen una secreción fluida y acuosa que contiene las enzimas de la saliva, los iones y una mínima cantidad de mucina+. Las glándulas parótidas contienen solo células serosas, mientras que las submandibulares y sublinguales contienen aproximadamente cantidades iguales de cada una.
  • 9. Los dientes  Dentadura  Dientes deciduos y permanentes.  Los dientes y sus estructuras de soporte son necesarios para la trituración adecuada de los alimentos, el habla y para la apariencia. Los primeros dientes comienzan a aparecer aproximadamente a los 6 meses de edad cuando los incisivos centrales de la mandíbula inferior brotan, y la dentadura estará completa cuando surgen los segundos molares superiores a la edad de 24 meses (figura 5). Hay 20 dientes deciduos (que se caen), 10 en cada arco. A la edad de 6 años comienza el proceso de reemplazar los dientes deciduos "de leche" por los dientes permanentes. Para los 14 años de edad se completa la sustitución de los dientes deciduos por los permanentes pero los terceros molares (cordales) no irrumpen normalmente hasta los 17-21 años de edad para completar un total de 32 dientes, aunque hay casos de personas en las que los cordales nunca irrumpen.
  • 10.  Visto a groso modo, los dientes están conformados por dos partes (figura 6), la raíz y la corona. La raíz normalmente está por debajo del margen superior de la gingiva, la que es esencial para fijar los dientes a los tejidos circundantes. La corona es la parte del diente que está por encima de la gingiva y es responsable de la masticación. Cada diente tiene 4 componentes básicos:  Esmalte: que está compuesto por una forma brillante, muy dura, y cristalina de sales de fosfato cálcico sin células. El grueso del esmalte es de 1.5 a 2 mm en la zona mas gruesa y protege la estructura subyacente del diente. El esmalte recubre la corona del diente y termina alrededor de la linea de la encía. Es la sustancia más dura del cuerpo y las células que lo producen degeneran una vez que el diente ha irrumpido, de modo que no queda cantidad alguna de ellas para hacer reparaciones. Consecuentemente, cualquier brecha en el esmalte causada por caries o grietas nunca sanará y debe ser reparada artificialmente.
  • 11.  Dentina: con estructura de tipo ósea, yace debajo del esmalte, es mas blanda que este y constituye la mayor parte de la estructura del diente. Está atravesada por tubuladuras microscópicas denominadas túbulos dentinales que transportan los nutrientes desde la pulpa situada debajo de la dentina. La dentina protege la pulpa de daños mecánicos, térmicos o químicos. Las células que segregan y mantienen la dentina se llaman odontoblastos los que extienden alargadas proyecciones por dentro de los túbulos dentinales. Los odontoblastos son células de cuerpo esférico que yacen en la cavidad de la pulpa justo profundas a la dentina. La dentina se produce a lo largo de la vida del adulto y gradualmente invade la cavidad de la pulpa.  Pulpa: ocupa una cámara que corre cerca del eje central del diente. Cuando alcanza la raíz se conoce como conducto radicular y está conectado con los tejidos que rodean el diente por una abertura en el extremo inferior de la raíz llamada foramen apical. La pulpa es esencialmente tejido blando compuesto por vasos sanguíneos y fibras nerviosas, las terminales nerviosas de la pulpa interpretan todos los estímulos que reciben como dolor.
  • 12.  Cemento: con una naturaleza parecida a la del hueso, es más blando que la dentina y cubre la raíz del diente. Se extiende desde el contacto cemento-esmalte hasta el ápice (la punta de la raíz). De esta forma el diente está suspendido en el hueso pero no tiene continuidad con él. La función primaria del cemento es anclar el diente al ligamento periodontal a través de fibras periodontales. Aunque el esmalte, la dentina y el cemento son todos calcificados y recuerdan al hueso, se diferencian de este en que son avasculares (no tienen vasos sanguíneos). Al conjunto de los tejidos que soportan el diente se le llama periodonto y este abarca el propio cemento y además: El ligamento periodontal: que es de tejido conectivo y fija el diente al hueso alveolar que lo rodea y a la encía, proporcionándole soporte, forma, nutrición y sensibilidad. El hueso alveolar que lo abarca: que forma la cuenca donde se aloja el diente. Este hueso es fino y poroso y se adhiere a las fibras principales del ligamento periodontal y a la encía.  La gingiva: es el tejido blando que rodea el diente. Normalmente de color rosado en contraste con el color mas rojizo del resto de la superficie de la cavidad bucal. La encía está queratinizada y se aferra al cemento por un grupo de ligamentos fibrosos periodontales.
  • 13. ANEXO
  • 14.