SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANALISIS DE INVESTIGACION
UNIDAD 3
ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ACTIVIDAD 3
ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS
ALUMNO: JUAN MANUEL SALAZAR SANDOVAL
MATRICULA 175243. Al175243@univim.edu.mx
TUTOR: M.E. MONICA SERVIN MEZA RAMIREZ
09 DE DICIEMBRE DE 2019
INTRODUCCION
El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un
conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre
la información para poder tomar decisiones, o simplemente
ampliar los conocimientos sobre diversos temas.
El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización
de operaciones, esto se hace con la finalidad de obtener
conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros
objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente
ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades.
Actualmente, muchas industrias usan el análisis de datos para
sacar conclusiones y decidir acciones a implementar. Cabe
mencionar que la ciencia también usa el análisis de datos para
comprobar o descartar teorías o modelos existentes.
CAMINO AL ANÁLISIS
podemos tener infinidad
de información, pero la
riqueza de los datos
descansa en lo laborioso
de su construcción, en su
perspectiva histórica, la
información puede ser
valiosa pero se requiere de
una cuidadosa
interpretación teórica para
que esa información
adquiera riqueza y
produzca el dato.
CAMINO AL ANÁLISIS
Una tarea sumamente
ardua en el análisis de
datos es la de tomar la
decisión de qué
información incluir y cuál
desechar a la hora de
construir los datos de
nuestro análisis; para ello,
es necesario leer y releer
el material recolectado
para estar familiarizado lo
más exhaustivamente
posible con la realidad
estudiada (Cortazzo, 1983;
1985; 1988).
CAMINO AL ANÁLISIS
La postura que adoptemos
ya sea subjetivista,
interpretativa, positivista,
define la relación sujeto-
objeto; desde nuestra
perspectiva pensamos que
esta relación es
fundamental en todo el
proceso pero más aún en
el análisis de los datos
CAMINO AL ANÁLISIS
Muchas veces aquello que
no se pone en palabras,
pero inevitablemente se
manifiesta en las acciones
de grupos o poblaciones
estudiadas, pueden
constituirse justamente en
esa información clave que
descubre esa porción
invisibilizada de la realidad
buscada por el investigador.
Sintetizando, analizar de
manera no reactiva implica
considerar no solo lenguajes
sino también gestos, rostros,
movimiento de manos; etc.
CAMINO AL ANÁLISIS
A lo largo de todo el
trabajo venimos afirmando
que el análisis es la parte
más creativa de la
investigación y que
requiere más tiempo y
cuidado que la recolección
misma de la información.
CAMINO AL ANÁLISIS
Para realizar una
investigación no hay
recetas rígidas ni
totalmente eficaces. Es
nuestra experiencia la que
nos permitirá desarrollar
las formas propias de
analizar los datos y
ponerlos en papel. Con
esto no estamos diciendo
que pueda hacerse de
cualquier forma y de
manera anárquica.
CAMINO AL ANÁLISIS
Por el contrario, todo el
proceso de investigación
debe ser vigilado
permanentemente no solo
por el propio investigador,
sino a través de
discusiones con colegas de
su equipo y de otros grupo,
como así también la
posibilidad de compartir
reflexiones con los mismo
informantes y sujetos de
nuestra investigación.
LA TAREA
Todos sabemos que cada
texto, cada discurso, cada
descripción tienen varias
lecturas posibles, cada
palabra tiene varias
acepciones; con lo cual el
relato que construimos no
tiene un único significado; lo
que nos puede llevar a que,
con frecuencia, se dificulte
la comprensión de lo que
expresamos, aún utilizando
las mismas palabras y sea
necesario esclarecer el
contenido y el significado
que le otorgamos a nuestra
interpretación.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
Nuestra propuesta es
realizar el análisis desde
una perspectiva
estructurada.
Aquí proponemos
comenzar el análisis con
una descripción lo más
fidedigna y pormenorizada
del contexto, describimos
situaciones y aventuramos
interpretaciones que
podrán ir variando a
medida que va avanzando
el análisis.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
Esta tarea nos posibilita
desmenuzar o romper la
información obtenida (para
no quedarnos solo con
nuestras impresiones) para
obtener un panorama
general que nos lleva a
comprender e interpretar
un poco más acerca del
fenómeno que estamos
estudiando y develar, así,
las interconexiones de los
conceptos o de las
variables.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
En un principio la teoría
solo esta implícita y a
medida que nos
sumergimos en el campo
vamos no solo
conociéndolo sino
releyendo teoría (que es lo
que nos auxiliará para
darle valor a nuestra
investigación sino solo
quedaría una mirada
impresionista) y nos ayuda
a generar conceptos.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
Algunos indicios para
generar los conceptos.
En primer lugar, reunimos
las transcripciones de las
entrevistas, observaciones,
documentos, con el fin de
identificar temas; a partir de
ello leemos y releemos los
materiales; iniciamos una
precategorización.
Una vez que descubrimos
los temas seguimos nuestras
propias intuiciones, ello nos
ayudará a comprender e
interpretar la información
con la que contamos.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
ya tenemos precategorías
establecidas y ahora es el
momento en que - reunida
la información-
comenzamos a referirnos a
las ideas, interpretaciones,
temas, conceptos que
dicen respecto del asunto
que tratamos. Iniciamos
entonces la codificación de
las variables; que es
justamente la etapa en que
se desarrolla
sistemáticamente y se
refina la interpretación.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
CATEGORÍAS DE
CODIFICACIÓN.
la creación de códigos es
una tarea personal y
solitaria que solo tiene
significado para aquel que
la creó. Los códigos son
palabras o frases que
orientan y ordenan la
información. Puede ser
una frase que exprese lo
que distintos actores o
distintos párrafos están
significando.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
CATEGORÍAS DE
CODIFICACIÓN.
Una aclaración que
debemos hacer, ya que
muchas veces se confunde,
es que codificar no es
sinónimo de analizar.
Codificar es agrupar la
información en categorías
que se apoyan en
conceptos y temas
semejantes. Codificamos a
partir de transcripciones,
documentos, testimonios,
en fin, poniendo al margen
de los párrafos un código
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
CATEGORÍAS DE
CODIFICACIÓN.
la creación de códigos es
una tarea personal y
solitaria que solo tiene
significado para aquel que
la creó. Los códigos son
palabras o frases que
orientan y ordenan la
información. Puede ser
una frase que exprese lo
que distintos actores o
distintos párrafos están
significando.
PERSPECTIVA
ESTRUCTURADA
CATEGORÍAS DE
CODIFICACION.
Miles y Huberman (1994)
señalan que hay tres tipos
de códigos: descriptivos,
requieren poca o nula
interpretación; los
interpretativos, supone
mayor interpretación y
conocimiento de los datos;
y los inferenciales, son
explicativos y se refieren a
temas y vínculos causales.
Los códigos deben
ajustarse a los datos y no
los datos a los códigos.
EL ANALISIS
Una cuestión fundamental
del análisis es prestar
atención a la forma en que
fueron registrados algunos
testimonios, ya que es casi
natural que las personas
respondan de forma
diferente según la presencia
de ciertos sujetos, en
especial, cuando trabajamos
en una institución. No solo
se debe tener en cuenta el
contexto en el que se dice y
frente a quien se dice, sino
el contexto temporal, es
decir, ver qué sucedió antes
y qué puede llegar a
suceder.
EL ANALISIS
En su análisis de los datos es
el investigador, que de
acuerdo a sus intereses, a su
marco teórico, elige que
analizar, es decir, hace una
selección y más esa
selección o decisiones son
tomadas también respecto
de lo que deben observar,
preguntar, registrar. Es por
ello, que tampoco son
"totalmente fieles" a lo que
dice, hace o piensa el sujeto
pues en esto esta incluida la
propia vivencia, sensibilidad
y percepción del
investigador.
PERSPECTIVA DE MAPEO
Esta perspectiva se centra
en las relaciones que
construimos a partir de lo
dicho, de los discursos de
los sujetos (tanto lo que
dicen de los otros, como lo
que creen que los otros
dicen de ellos o lo que
creen que los otros dicen
de sí mismos como lo que
dicen de si mismos); en tal
sentido ponemos el acento
en el tipo de relaciones
entre los sujetos
(directas/indirectas)
PERSPECTIVA DE MAPEO
El análisis de redes y la
construcción de un mapa
social ayuda a profundizar
en los vínculos, las
relaciones entre los actores
sociales, entre las
organizaciones, ya sean
institucionales,
comunitarias, sociales; en
fin, todo tipo de relación
entre los actores tanto de
los que participan en la
investigación como la de
aquellos que no
participando se relacionan -
de alguna manera con
alguno de los sujetos de la
investigación.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS
ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO
Durante el proceso, es la
categorización de los datos por
medio de un método de
descubrimiento que tiene sus
apoyos en la identificación de
patrones, regularidades,
principios, pero también,
inconsistencias, incoherencias y
discontinuidades.
La lógica que subyace es la de
agrupar en un gran conjunto lo
común y en otro, lo diverso.
Inicialmente, como se ha
planteado de manera reiterada ,
esa categorización será
predominantemente de tipo
descriptivo, para luego
evolucionar a una de carácter
más teórico y abstracto.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS
ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO
La vinculación que se
anuncia entre recolección
y análisis de datos es
característica de la
investigación cualitativa y
la misma ocurre de una
manera cíclica, esto es,
tras la culminación de un
episodio de recolección de
datos, sobreviene un
proceso de análisis, y como
resultado de este se
plantea un nuevo episodio
de recolección y así
sucesivamente.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS
ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO
Reiterados los anteriores
aspectos es preciso
destacar como una de las
claves de éxito para
adelantar el análisis
cualitativo es ir
consignando o registrando
las ideas que van
emergiendo a medida que
se leen y organizan los
archivos. Esas ideas se
convierten en uno de los
típicos "memos" o
recordatorios que serán la
base para armar el análisis.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS
ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO
la validación de los hallazgos
derivados de estos análisis
intermedios se realizan
mediante dos estrategias
básicas. De un lado, el
permanente contacto y
retroalimentación con los
actores o participantes; del
otro, mediante una revisión
sostenida de la literatura
producida desde la teoría ya
existente. En el primer caso,
se resuelve lo atinente a la
validez interna; en el
segundo, lo que
corresponde a la validez
externa.
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
En la actualidad existen
alrededor 23 programas
distintos de computador
para realizar análisis de
datos cualitativos
referenciados en internet.
Las calidades y el tipo de
utilidad que prestan a la
tarea de análisis lleva a
distinguir tres grandes
subgrupos dentro de esas
aplicaciones. De un lado
están los llamados
recuperadores de texto que
corresponden a una primera
generación de software,
especializado
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
de otro, están los llamados
programas de codificación
y recuperación que
representarían una
segunda generación y por
último están los programas
conocidos como de
elaboración teórica y que
representarían una tercera
generación.
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
El Ethnograph es un
programa de computador
diseñado para asistir al
investigador etnográfico o
cualitativo en algunos
aspectos mecánicos del
análisis. Metafóricamente
funciona "cortando y
pegando" segmentos o
trozos de información
proveniente de fuentes
semejantes o diferentes
(notas de campo, entrevistas
transcritas, documentos
transcritos), articulados a
través de un sistema de
categorías de análisis.
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
En un sentido técnico,
permite codificar,
recodificar y ordenar
archivos de datos en
categorías analíticas. En su
versión última, permite
establecer nexos entre las
categorías de análisis
empleadas.
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
En términos metodológicos, los diseñadores de este
programa de computador distinguen cuatro grandes
procesos para el análisis de datos cualitativos:
a) creación de archivos de datos a partir de las
notas de campo, la revisión de documentos y/o
la transcripción de entrevistas;
b) codificación de los datos en los archivos, de
modo que permitan la identificación y
definición de segmentos de información
relevantes para el análisis;
a) realización de búsquedas dentro los datos
almacenados, para lo cual, se ordenan y
tamizan los segmentos de información
previamente identificados;
b) realización de descubrimientos, para lo cual se
identifican patrones, secuencias, procesos,
reglas, estrategias y relaciones
EL PROCESO DE ANÁLISIS CUALITATIVO EMPLEANDO EL
ETHNOGRAPH
EL ANÁLISIS DESPUÉS DE AGOTAR EL TRABAJO DE CAMPO LA
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS
DE DATOS
el proceso de análisis es un
proceso que requiere un
cuestionamiento astuto, una
búsqueda implacable de
respuestas, una observación
activa y sostenida y un acertado
recordatorio. Éste es un proceso
de juntar trozos de datos, de
hacer lo invisible obvio, de
reconocer lo significativo desde
lo insignificante, de ligar
lógicamente hechos
aparentemente desconectados,
de ajustar categorías una con
otra y de atribuir consecuencias a
los antecedentes.
EL ANÁLISIS DESPUÉS DE AGOTAR EL TRABAJO DE CAMPO LA
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS
DE DATOS
De acuerdo con todo lo
anterior, se infiere la
existencia de cuatro
procesos cognitivos como
constituyentes dinámicos de
todos los métodos
cualitativos:
1. comprensión.
2. síntesis.
3. teorización .
4. recontextualización.
EL ANÁLISIS DESPUÉS DE AGOTAR EL TRABAJO DE CAMPO LA
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS
DE DATOS
En concordancia con lo dicho, se
tiene que el investigador será capaz
de obtener o crear una síntesis
expresada en declaraciones
generalizables acerca de los actores
sociales involucrados solo, tras
alcanzar primero, un nivel de
comprensión suficiente sobre la
realidad humana objeto de
estudio. De otro lado, para que el
investigador pueda acceder a algún
nivel de teorización, requiere
previamente, hallarse en capacidad
de sintetizar y, por último, el
investigador estará en condiciones
de recontextualizar únicamente,
cuando los conceptos o modelos
en la investigación se hubiesen
desarrollado completamente.
CONCLUSIONES
El análisis de datos en la investigación cualitativa, es la
etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la
información obtenida a través de diferentes
instrumentos desde la manera clásica manual hasta por
medio de la tecnología mas actual. En la investigación
cualitativa la forma clásica de presentar los datos es el
texto narrativo. El sentido del análisis de datos
consiste en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y
comparar la información con el fin de obtener una
visión lo mas completa posible de la realidad del objeto
de estudio. el análisis debe ser guiado y ordenado
desde el comienzo del estudio con un carácter flexible.
BIBLIOGRAFIA
• Casilimas, C. A. (12 de 2002). INVESTIGACION SOCIAL. Recuperado el 13 de 12 de
2019, de INVESTIGACION CUALITATIVA:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7704/mod_resource/content/1/Investiga
cio%CC%81n%20cualitativa.pdf
• GOOGLE. (s.f.). IMAGENES. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de IMAGENES:
https://www.google.com/search?q=imagenes+del+proceso+de+an%C3%A1lisis+cu
alitativo+empleando+el+Ethnograph&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKE
wjquvSOvLPmAhVBVK0KHQeYDz8QsAR6BAgJEAE&biw=1366&bih=608#imgrc=kZ_J
uS7mCcp-CM:
• Patricia Schettini, I. C. (20 de 05 de 2015). Análisis de datos cualitativos en la
investigación social. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de Procedimientos y
herramientas para la interpretación de información cualitativa:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7706/mod_resource/content/1/Ana%CC
%81lisis%20de%20datos%20cualitativos%20en%20la%20investigacio%CC%81n%20
social.pdf
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
milebote
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
EverGustavoCalix
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 
Mapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigaciónMapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigación
Blanca Regina Pereira López
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
Usos del carbono...
Usos del carbono...Usos del carbono...
Usos del carbono...
danyela15
 
Historia y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionHistoria y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacion
EvelynPaguay
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Mapa Conceptual Técnicas y Metodos
Mapa Conceptual Técnicas y MetodosMapa Conceptual Técnicas y Metodos
Mapa Conceptual Técnicas y Metodos
fernandacano152
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
César Tremont
 
Vida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívarVida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívar
cyberjosmar
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
Vicsol Aguirre Mora
 
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaverModelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaver
CelesteRamirez30
 
Linea del tiempo estadística
Linea del tiempo estadísticaLinea del tiempo estadística
Linea del tiempo estadística
7582343
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
 
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafosPresentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Mileidyp
 
Los elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicaciónLos elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicación
Mariapin
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
EddY Castro Rua
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Reglas Ortograficas
Reglas OrtograficasReglas Ortograficas
Reglas Ortograficasdaniebluras
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
Mapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigaciónMapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigación
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
Usos del carbono...
Usos del carbono...Usos del carbono...
Usos del carbono...
 
Historia y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionHistoria y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacion
 
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyectoGuia para redactar la introduccion de un proyecto
Guia para redactar la introduccion de un proyecto
 
Mapa Conceptual Técnicas y Metodos
Mapa Conceptual Técnicas y MetodosMapa Conceptual Técnicas y Metodos
Mapa Conceptual Técnicas y Metodos
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
 
Vida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívarVida y obra de simón bolívar
Vida y obra de simón bolívar
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaverModelo de comunicación de shannon y weaver
Modelo de comunicación de shannon y weaver
 
Linea del tiempo estadística
Linea del tiempo estadísticaLinea del tiempo estadística
Linea del tiempo estadística
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafosPresentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
 
Los elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicaciónLos elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicación
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Reglas Ortograficas
Reglas OrtograficasReglas Ortograficas
Reglas Ortograficas
 

Similar a ESTRUCTURA DE ANÁLISIS

Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosMcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
isabelsoria7
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
Jesús Alberto Ramírez Cantú
 
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JOSEREFUGIOOMARCERVA
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberesProyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
Danilo Rodríguez
 
Juan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino LópezJuan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino Lopez
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
ANAMIREILLIMALDONADO
 
Sesion 3. el diseño de una investigacion cualitativa
Sesion 3. el diseño de una investigacion cualitativaSesion 3. el diseño de una investigacion cualitativa
Sesion 3. el diseño de una investigacion cualitativa
Bony Castaneda
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Doris Giovanna Morales Ramos
 
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la InvestigacionUTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
MARCIA MATABAY CALEÑO
 
Revista introduccion a la investigacion
Revista introduccion a la investigacion Revista introduccion a la investigacion
Revista introduccion a la investigacion
Roosmary
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
cristoballanda2
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
zule1193
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
jerusalen sanchez
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
joselbis
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
Geronimo Segundo Sanjinez Cabrera
 
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
Said Gomez Silva
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
DiegoAlexanderMendoz4
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
Manuel Zometa Guevara
 

Similar a ESTRUCTURA DE ANÁLISIS (20)

Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosMcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberesProyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
 
Juan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino LópezJuan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino López
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
Sesion 3. el diseño de una investigacion cualitativa
Sesion 3. el diseño de una investigacion cualitativaSesion 3. el diseño de una investigacion cualitativa
Sesion 3. el diseño de una investigacion cualitativa
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
 
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la InvestigacionUTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
 
Revista introduccion a la investigacion
Revista introduccion a la investigacion Revista introduccion a la investigacion
Revista introduccion a la investigacion
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
 
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

ESTRUCTURA DE ANÁLISIS

  • 1. MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA ANALISIS DE INVESTIGACION UNIDAD 3 ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ACTIVIDAD 3 ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS ALUMNO: JUAN MANUEL SALAZAR SANDOVAL MATRICULA 175243. Al175243@univim.edu.mx TUTOR: M.E. MONICA SERVIN MEZA RAMIREZ 09 DE DICIEMBRE DE 2019
  • 2. INTRODUCCION El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas. El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades. Actualmente, muchas industrias usan el análisis de datos para sacar conclusiones y decidir acciones a implementar. Cabe mencionar que la ciencia también usa el análisis de datos para comprobar o descartar teorías o modelos existentes.
  • 3. CAMINO AL ANÁLISIS podemos tener infinidad de información, pero la riqueza de los datos descansa en lo laborioso de su construcción, en su perspectiva histórica, la información puede ser valiosa pero se requiere de una cuidadosa interpretación teórica para que esa información adquiera riqueza y produzca el dato.
  • 4. CAMINO AL ANÁLISIS Una tarea sumamente ardua en el análisis de datos es la de tomar la decisión de qué información incluir y cuál desechar a la hora de construir los datos de nuestro análisis; para ello, es necesario leer y releer el material recolectado para estar familiarizado lo más exhaustivamente posible con la realidad estudiada (Cortazzo, 1983; 1985; 1988).
  • 5. CAMINO AL ANÁLISIS La postura que adoptemos ya sea subjetivista, interpretativa, positivista, define la relación sujeto- objeto; desde nuestra perspectiva pensamos que esta relación es fundamental en todo el proceso pero más aún en el análisis de los datos
  • 6. CAMINO AL ANÁLISIS Muchas veces aquello que no se pone en palabras, pero inevitablemente se manifiesta en las acciones de grupos o poblaciones estudiadas, pueden constituirse justamente en esa información clave que descubre esa porción invisibilizada de la realidad buscada por el investigador. Sintetizando, analizar de manera no reactiva implica considerar no solo lenguajes sino también gestos, rostros, movimiento de manos; etc.
  • 7. CAMINO AL ANÁLISIS A lo largo de todo el trabajo venimos afirmando que el análisis es la parte más creativa de la investigación y que requiere más tiempo y cuidado que la recolección misma de la información.
  • 8. CAMINO AL ANÁLISIS Para realizar una investigación no hay recetas rígidas ni totalmente eficaces. Es nuestra experiencia la que nos permitirá desarrollar las formas propias de analizar los datos y ponerlos en papel. Con esto no estamos diciendo que pueda hacerse de cualquier forma y de manera anárquica.
  • 9. CAMINO AL ANÁLISIS Por el contrario, todo el proceso de investigación debe ser vigilado permanentemente no solo por el propio investigador, sino a través de discusiones con colegas de su equipo y de otros grupo, como así también la posibilidad de compartir reflexiones con los mismo informantes y sujetos de nuestra investigación.
  • 10. LA TAREA Todos sabemos que cada texto, cada discurso, cada descripción tienen varias lecturas posibles, cada palabra tiene varias acepciones; con lo cual el relato que construimos no tiene un único significado; lo que nos puede llevar a que, con frecuencia, se dificulte la comprensión de lo que expresamos, aún utilizando las mismas palabras y sea necesario esclarecer el contenido y el significado que le otorgamos a nuestra interpretación.
  • 11. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA Nuestra propuesta es realizar el análisis desde una perspectiva estructurada. Aquí proponemos comenzar el análisis con una descripción lo más fidedigna y pormenorizada del contexto, describimos situaciones y aventuramos interpretaciones que podrán ir variando a medida que va avanzando el análisis.
  • 12. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA Esta tarea nos posibilita desmenuzar o romper la información obtenida (para no quedarnos solo con nuestras impresiones) para obtener un panorama general que nos lleva a comprender e interpretar un poco más acerca del fenómeno que estamos estudiando y develar, así, las interconexiones de los conceptos o de las variables.
  • 13. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA En un principio la teoría solo esta implícita y a medida que nos sumergimos en el campo vamos no solo conociéndolo sino releyendo teoría (que es lo que nos auxiliará para darle valor a nuestra investigación sino solo quedaría una mirada impresionista) y nos ayuda a generar conceptos.
  • 14. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA Algunos indicios para generar los conceptos. En primer lugar, reunimos las transcripciones de las entrevistas, observaciones, documentos, con el fin de identificar temas; a partir de ello leemos y releemos los materiales; iniciamos una precategorización. Una vez que descubrimos los temas seguimos nuestras propias intuiciones, ello nos ayudará a comprender e interpretar la información con la que contamos.
  • 15. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA ya tenemos precategorías establecidas y ahora es el momento en que - reunida la información- comenzamos a referirnos a las ideas, interpretaciones, temas, conceptos que dicen respecto del asunto que tratamos. Iniciamos entonces la codificación de las variables; que es justamente la etapa en que se desarrolla sistemáticamente y se refina la interpretación.
  • 16. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN. la creación de códigos es una tarea personal y solitaria que solo tiene significado para aquel que la creó. Los códigos son palabras o frases que orientan y ordenan la información. Puede ser una frase que exprese lo que distintos actores o distintos párrafos están significando.
  • 17. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN. Una aclaración que debemos hacer, ya que muchas veces se confunde, es que codificar no es sinónimo de analizar. Codificar es agrupar la información en categorías que se apoyan en conceptos y temas semejantes. Codificamos a partir de transcripciones, documentos, testimonios, en fin, poniendo al margen de los párrafos un código
  • 18. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA CATEGORÍAS DE CODIFICACIÓN. la creación de códigos es una tarea personal y solitaria que solo tiene significado para aquel que la creó. Los códigos son palabras o frases que orientan y ordenan la información. Puede ser una frase que exprese lo que distintos actores o distintos párrafos están significando.
  • 19. PERSPECTIVA ESTRUCTURADA CATEGORÍAS DE CODIFICACION. Miles y Huberman (1994) señalan que hay tres tipos de códigos: descriptivos, requieren poca o nula interpretación; los interpretativos, supone mayor interpretación y conocimiento de los datos; y los inferenciales, son explicativos y se refieren a temas y vínculos causales. Los códigos deben ajustarse a los datos y no los datos a los códigos.
  • 20. EL ANALISIS Una cuestión fundamental del análisis es prestar atención a la forma en que fueron registrados algunos testimonios, ya que es casi natural que las personas respondan de forma diferente según la presencia de ciertos sujetos, en especial, cuando trabajamos en una institución. No solo se debe tener en cuenta el contexto en el que se dice y frente a quien se dice, sino el contexto temporal, es decir, ver qué sucedió antes y qué puede llegar a suceder.
  • 21. EL ANALISIS En su análisis de los datos es el investigador, que de acuerdo a sus intereses, a su marco teórico, elige que analizar, es decir, hace una selección y más esa selección o decisiones son tomadas también respecto de lo que deben observar, preguntar, registrar. Es por ello, que tampoco son "totalmente fieles" a lo que dice, hace o piensa el sujeto pues en esto esta incluida la propia vivencia, sensibilidad y percepción del investigador.
  • 22. PERSPECTIVA DE MAPEO Esta perspectiva se centra en las relaciones que construimos a partir de lo dicho, de los discursos de los sujetos (tanto lo que dicen de los otros, como lo que creen que los otros dicen de ellos o lo que creen que los otros dicen de sí mismos como lo que dicen de si mismos); en tal sentido ponemos el acento en el tipo de relaciones entre los sujetos (directas/indirectas)
  • 23. PERSPECTIVA DE MAPEO El análisis de redes y la construcción de un mapa social ayuda a profundizar en los vínculos, las relaciones entre los actores sociales, entre las organizaciones, ya sean institucionales, comunitarias, sociales; en fin, todo tipo de relación entre los actores tanto de los que participan en la investigación como la de aquellos que no participando se relacionan - de alguna manera con alguno de los sujetos de la investigación.
  • 24. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO Durante el proceso, es la categorización de los datos por medio de un método de descubrimiento que tiene sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades, principios, pero también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. La lógica que subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo diverso. Inicialmente, como se ha planteado de manera reiterada , esa categorización será predominantemente de tipo descriptivo, para luego evolucionar a una de carácter más teórico y abstracto.
  • 25. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras la culminación de un episodio de recolección de datos, sobreviene un proceso de análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo episodio de recolección y así sucesivamente.
  • 26. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO Reiterados los anteriores aspectos es preciso destacar como una de las claves de éxito para adelantar el análisis cualitativo es ir consignando o registrando las ideas que van emergiendo a medida que se leen y organizan los archivos. Esas ideas se convierten en uno de los típicos "memos" o recordatorios que serán la base para armar el análisis.
  • 27. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS PARA ESTRUCTURAR LOS ANÁLISIS INTERMEDIOS A MEDIDA QUE EVOLUCIONA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO la validación de los hallazgos derivados de estos análisis intermedios se realizan mediante dos estrategias básicas. De un lado, el permanente contacto y retroalimentación con los actores o participantes; del otro, mediante una revisión sostenida de la literatura producida desde la teoría ya existente. En el primer caso, se resuelve lo atinente a la validez interna; en el segundo, lo que corresponde a la validez externa.
  • 28. APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet. Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones. De un lado están los llamados recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software, especializado
  • 29. APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS de otro, están los llamados programas de codificación y recuperación que representarían una segunda generación y por último están los programas conocidos como de elaboración teórica y que representarían una tercera generación.
  • 30. APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de información proveniente de fuentes semejantes o diferentes (notas de campo, entrevistas transcritas, documentos transcritos), articulados a través de un sistema de categorías de análisis.
  • 31. APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS En un sentido técnico, permite codificar, recodificar y ordenar archivos de datos en categorías analíticas. En su versión última, permite establecer nexos entre las categorías de análisis empleadas.
  • 32. APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS En términos metodológicos, los diseñadores de este programa de computador distinguen cuatro grandes procesos para el análisis de datos cualitativos: a) creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de entrevistas; b) codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis; a) realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados; b) realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones
  • 33. EL PROCESO DE ANÁLISIS CUALITATIVO EMPLEANDO EL ETHNOGRAPH
  • 34. EL ANÁLISIS DESPUÉS DE AGOTAR EL TRABAJO DE CAMPO LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS el proceso de análisis es un proceso que requiere un cuestionamiento astuto, una búsqueda implacable de respuestas, una observación activa y sostenida y un acertado recordatorio. Éste es un proceso de juntar trozos de datos, de hacer lo invisible obvio, de reconocer lo significativo desde lo insignificante, de ligar lógicamente hechos aparentemente desconectados, de ajustar categorías una con otra y de atribuir consecuencias a los antecedentes.
  • 35. EL ANÁLISIS DESPUÉS DE AGOTAR EL TRABAJO DE CAMPO LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS De acuerdo con todo lo anterior, se infiere la existencia de cuatro procesos cognitivos como constituyentes dinámicos de todos los métodos cualitativos: 1. comprensión. 2. síntesis. 3. teorización . 4. recontextualización.
  • 36. EL ANÁLISIS DESPUÉS DE AGOTAR EL TRABAJO DE CAMPO LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS En concordancia con lo dicho, se tiene que el investigador será capaz de obtener o crear una síntesis expresada en declaraciones generalizables acerca de los actores sociales involucrados solo, tras alcanzar primero, un nivel de comprensión suficiente sobre la realidad humana objeto de estudio. De otro lado, para que el investigador pueda acceder a algún nivel de teorización, requiere previamente, hallarse en capacidad de sintetizar y, por último, el investigador estará en condiciones de recontextualizar únicamente, cuando los conceptos o modelos en la investigación se hubiesen desarrollado completamente.
  • 37. CONCLUSIONES El análisis de datos en la investigación cualitativa, es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de diferentes instrumentos desde la manera clásica manual hasta por medio de la tecnología mas actual. En la investigación cualitativa la forma clásica de presentar los datos es el texto narrativo. El sentido del análisis de datos consiste en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo mas completa posible de la realidad del objeto de estudio. el análisis debe ser guiado y ordenado desde el comienzo del estudio con un carácter flexible.
  • 38. BIBLIOGRAFIA • Casilimas, C. A. (12 de 2002). INVESTIGACION SOCIAL. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de INVESTIGACION CUALITATIVA: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7704/mod_resource/content/1/Investiga cio%CC%81n%20cualitativa.pdf • GOOGLE. (s.f.). IMAGENES. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de IMAGENES: https://www.google.com/search?q=imagenes+del+proceso+de+an%C3%A1lisis+cu alitativo+empleando+el+Ethnograph&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKE wjquvSOvLPmAhVBVK0KHQeYDz8QsAR6BAgJEAE&biw=1366&bih=608#imgrc=kZ_J uS7mCcp-CM: • Patricia Schettini, I. C. (20 de 05 de 2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Recuperado el 13 de 12 de 2019, de Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7706/mod_resource/content/1/Ana%CC %81lisis%20de%20datos%20cualitativos%20en%20la%20investigacio%CC%81n%20 social.pdf •