SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Programa: Maestría en Salud Pública
Cuatrimestre: Enero - Abril 2024
Materia: Análisis de Investigación
Unidad 3. ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Actividad 3. Análisis de los datos recolectados
Alumno: Jorge Said Gómez Silva - Matrícula: 222853
Correo Institucional: al222853@univim.edu.mx
Tutor: DSP. Gerardo García Avellaneda
Coordinación: Facultad de Salud, Mtra. Rocío Araiza de Olarte
Rector: Dr. David Mendoza Armas
Cd. Lázaro cárdenas, Michoacán, a 20 de abril del 2024.
Índice
Índice 2
Introducción 3
Objetivos 5
Desarrollo 6
Propuesta de trabajo al analizar datos obtenidos en campo 11
Conclusión 15
Bibliografía 17
Introducción
Los análisis preliminares e intermedios dependen tanto de la focalización adecuada del problema, tema
o situación de análisis, como del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos.
La base de estos análisis, durante el proceso, es la categorización de los datos por medio de un método
de descubrimiento que tiene sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades, principios, pero
también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. (Sandoval-Casilimas, 1996)
La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la investigación
cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras la culminación de un episodio de
recolección de datos, sobreviene un proceso de análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo
episodio de recolección y así sucesivamente. (Sandoval-Casilimas, 1996)
Las ideas mencionadas deben organizarse de manera que sean fácilmente recuperables. Para lograr
este cometido se requiere disciplina y sistematicidad en la elaboración de su registro, así como una
permanente revisión y comparación del contenido de las mismas. Esto último permitirá identificar el
momento más apropiado para que tales ideas se articulen plenamente a la dinámica de la investigación,
bien sea, en calidad de orientaciones para nuevas búsquedas a través de la recolección de datos o, en
su defecto, como hipótesis emergentes que permiten conectar los hallazgos de la investigación en curso
con la teoría formal ya existente.
Introducción
La validación de los hallazgos derivados de estos análisis intermedios se realizan mediante dos
estrategias básicas. De un lado, el permanente contacto y retroalimentación con los actores o
participantes; del otro, mediante una revisión sostenida de la literatura producida desde la teoría ya
existente. En el primer caso, se resuelve lo concerniente a la validez interna; en el segundo, lo que
corresponde a la validez externa. (Sandoval-Casilimas, 1996)
Cuando encaramos la tarea de analizar se produce en nosotros incertidumbre, desazón, angustia ya que
se confrontan la interpretación de los sujetos, la comprensión del mundo simbólico (representado y
organizado por el lenguaje) y de sus prácticas o acciones concretas.
Una de las decisiones más importantes del análisis cualitativo se manifiesta cuando la información
obtenida deberá ser condensada para poder así pensar en significados, en sentidos, en categorías y,
finalmente, en conclusiones. La información que se presenta es infinita y, por ello, se debe almacenar,
pre-codificar, codificar, cortar, agregar, examinar y considerar.
Pero ¿hacemos estas tareas a partir de qué criterios? En investigación cualitativa todos afirmamos que
el criterio es el de los propios participantes. (Schettini & Cortazzo, 2015)
Objetivos
1. Se analizará el tema 3.3 de la presente unidad.
2. A continuación, se descargarán y analizará los textos Análisis de datos cualitativos en la investigación
social e Investigación cualitativa, que se encuentra disponible en el apartado de recursos didácticos.
3. A partir de la información obtenida, se diseñará una presentación en SlideShare. A partir de la
información recabada, coloca una propuesta con la que consideres podrías trabajar al analizar datos
obtenidos en campo.
4. Se tomará en cuenta los elementos e indicadores de acuerdo con la Rúbrica.
5. Se deberá en todo momento respetar las fuentes indagatorias respetando el formato APA.
Desarrollo
En la actualidad existen diversos programas de computador para realizar análisis de datos cualitativos.
(Sandoval-Casilimas, 1996)
La consolidación y aceptación de la metodología cualitativa tanto en el ámbito académico como en el
mundo de la empresa, y su progresivo auge en diversas disciplinas como la educación o la salud, ha
posibilitado la aparición de programas específicos que, al igual que ocurre con las metodologías
cuantitativas, permitan una gestión avanzada de los datos. (Rodríguez, 2017)
Los CAQDAS (Computer-Aided Qualitative Data Analysis o Software de Análisis Cualitativo de Datos
Asistido por Computadora) nos ayudan a sintetizar, ordenar y organizar la información recogida
facilitando asimismo la presentación de los resultados de la investigación. La ingente cantidad de datos
que pueden obtenerse de protocolos de observación, técnicas de registro, observaciones etnográficas,
etc., deben ser tratados con herramientas potentes que permitan el aprovechamiento de esta
información. Pero es necesario saber que estos programas no hacen los análisis de forma automática,
sino que la persona investigadora es clave para interactuar con el programa. (Rodríguez, 2017)
Desarrollo
Estos programas son una herramienta que facilita la realización de una serie de tareas y procedimientos
propios de la metodología de investigación cualitativa. Además de reunir una serie de funcionalidades
que se pueden encontrar en otras aplicaciones, como los procesadores de texto, las bases de datos o
los programas de diagramación, también ofrecen otras herramientas avanzadas pensadas
específicamente para la elaboración de teoría y de redes o mapas conceptuales. (Rodríguez, 2017)
Las principales funcionalidades que ofrecen la mayoría de ellos:
• Herramientas avanzadas para la búsqueda de texto y exploración.
• Herramientas para la codificación y recuperación de texto.
• Herramientas para realizar anotaciones (memos) y escritos.
• Herramientas de vinculación de elementos y establecimiento de relaciones.
• Herramientas de representación gráfica y mapas conceptuales.
• Herramientas avanzadas de consulta (Query tools).
Desarrollo
En la actualidad, existen diversos programas de análisis cualitativo de datos.
No hay un programa mejor que otro, sino que cada cual tiene unas peculiaridades, y que su elección
dependerá del que mejor se adapte al trabajo que se está llevando a cabo. (Rodríguez, 2017)
Por más meticuloso que sea nuestro análisis no puede pretenderse que sea completo, es imposible
abarcar la totalidad del fenómeno, siempre va a faltar algo, siempre habrá algo oculto, inasequible,
silenciado; un ‘enigma o punto ciego’ a través del cual no podemos ver nada. Será entonces un análisis
incompleto; es por ello, que esa lectura que hacemos no es la única interpretación sobre los hechos: los
datos se construyen a partir de la información recolectada y, fundamentalmente, del marco teórico
conceptual que guiará nuestro trabajo. (Schettini & Cortazzo, 2015)
Desarrollo
A lo largo de la investigación están presentes las respuestas que les vamos dando a nuestras preguntas
(y, en nuestro entender las preguntas son más importantes que las respuestas); es así que cuando
hallamos algunas respuestas a nuestros interrogantes, ellas no tienen carácter de verdades per se y
menos aún verdades permanentes, ellas son (en el marco de nuestro estudio) respuestas complejas,
muchas veces contradictorias y que seguramente aceptan múltiples interpretaciones; la nuestra será una
de ellas y nada más que eso.
Un buen investigador debe entonces garantizar la profunda reflexión de los fenómenos estudiados;
nunca debe caer en reducciones del problema investigado ni de las respuestas encontradas, por el
contrario su compromiso es complejizar y a medida que avanza, complejizar cada vez más. Y así, en las
respuestas va creando nuevos problemas, en especial, donde quizá nadie los ve. Cada pregunta genera
una nueva pregunta y esto es inagotable; pero también, las respuestas abundan y nunca son definitivas.
(Schettini & Cortazzo, 2015)
Desarrollo
Todo descubrimiento, aparentemente nuevo, no descarta al anterior, no está ahí de una vez y para
siempre, es un avance, una renovación de lo transitorio, de lo efímero, de lo que se esconde, de lo más
profundo, de lo que no se nos presenta directamente a los sentidos. No es la imagen que devuelve un
espejo. La imagen que devuelve un espejo es estática (esto es lo que muestra la investigación
cuantitativa pura), quieta, es un instante, una fotografía; mientras que la realidad es movimiento, es
dinámica y es lo que muestra y posibilita las diversas formas de realizar investigación cualitativa.
(Schettini & Cortazzo, 2015)
Es tarea obligatoria para todo investigador que, al analizar, exista un diálogo constante y permanente
con su equipo de trabajo, con los sujetos de la investigación y, fundamentalmente, con nosotros mismos
y con los datos. Es con ellos y por ellos que podemos construir e interpretar nuestro fenómeno de
estudio; la información que recogimos nos da pistas, pero ellas no son por sí solas el resultado final de
nuestra investigación, ellas nos permiten verificar
Propuesta de trabajo al analizar datos
obtenidos en campo
A través del análisis e interpretación de datos cualitativos (Vilchez-González, 2007): Entrevistas, Notas
de campo, Diario del Investigador y videos, teniendo como categorías principales y sus respectivas
subcategorías a:
Los aspectos básicos del tema en cuestión. (Enfoque de los contenidos; ejes transversales; planificación
con proyectos; formación de los investigadores hacia un tema particular)
La enseñanza/ aprendizaje del propio tema; (Teorías; planificación, selección y secuenciación de
contenidos; materiales y recursos; estrategias; dificultades) y,
Las nuevas tecnologías multimedia. (Funciones multimedia; recursos multimedia; rol del investigador
frente a las tecnologías multimedia; trabajo cooperativo; etc).
Propuesta de trabajo al analizar datos
obtenidos en campo
Acto seguido podemos utilizar cualquiera de los programas de análisis cualitativo de datos tipo
CAQDAS, procurando el que por sus características operativas cumpla con nuestros requisitos para el
propósito deseado.
Ahora bien, seguiremos la metodología que se menciona a continuación:
a) Creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la
transcripción de entrevistas.
b) Codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de
segmentos de información relevantes para el análisis.
c) Realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los
segmentos de información previamente identificados.
d) Realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas,
estrategias y relaciones.
Propuesta de trabajo al analizar datos
obtenidos en campo
A partir de este momento, secuenciadamente iremos realizando lo siguiente hasta elaborar nuestro
informe:
a) Transcribir en un procesador de palabra las entrevistas grabadas, las notas de campo y los
documentos empleados como fuente de información.
b) Crear un archivo documento plano (sin ningún tipo de carácter especial como subrayado, negrilla,
etc.). Denominarlo con una clave de no más de 7 letras y colocar la extensión .Doc;
c) Convertir el archivo documento anterior en un archivo de código ASCII;
d) Ingresar al programa Ethnograph o al que hayamos elegido y crear en la pantalla Project Manager un
"proyecto" con el nombre de la investigación a la que pertenecen los datos que se van a analizar.
e) Ingresar al editor del programa y pegar mediante la opción correspondiente el archivo que
previamente hemos preparado y que está guardado en el portapapeles de Windows.
f) Numerar el archivo correspondiente dejando activada la opción (Number-Data Files), en el momento
de grabar el archivo importado a través del editor.
Propuesta de trabajo al analizar datos
obtenidos en campo
g) Después de numerado el archivo, es aconsejable realizar una impresión del
mismo, para proceder a su lectura y codificación manual.
h) Después de codificado manualmente el impreso, se procede a ingresar los
códigos correspondientes con sus coordenadas al programa.
i) Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados. Esto permitirá
disponer de fragmentos de información relacionada que se podrán imprimir para
su relectura y análisis.
Conclusión
En conclusión, cualquiera sea el método que usemos para analizar siempre será una interpretación de lo
analizado.
Al analizar aislamos porciones de discurso, hacemos una selección particular de la información que
posiblemente otro investigador no haría, es más, inferimos lo no dicho; esta selección de frases se apoya
no solo en nuestra experiencia de vida, nuestro mundo sociocultural sino también en nuestra intuición y,
fundamentalmente, en nuestros objetivos e hipótesis.
Debemos, por ello, al analizar, agudizar nuestros sentidos ya que, la mayoría de las veces, lo estaremos
haciendo desde nuestro marco sociocultural que, por lo general, no es el de aquellos con quienes
realizamos la investigación.
Es importante ver la posición social que ocupan las personas, tanto de los investigadores, como de los
sujetos con los que trabajamos, ya que, por un lado, el investigador selecciona porciones de discurso y
los interpreta no solo en función de sus marcos conceptuales sino desde su posición y la de los actores.
El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen conclusiones de datos no
estructurados y heterogéneos que no son expresados de forma numérica o cuantificable. Hablamos de
un proceso que permite, a través de un conjunto de técnicas, extraer conclusiones de una masa de datos
en forma textual o narrativa, e incluso de imágenes. (Equipo Ekon, 2020).
Conclusión
Estos datos pueden ser más o menos homogéneos o heterogéneos, por lo que debes definir de forma
clara la metodología a utilizar a la hora de tratar datos cualitativos. Esto es esencial porque uno de los
valores que aporta este análisis radica en que permiten a las empresas obtener conocimientos en
profundidad sobre ciertas realidades subjetivas, como, por ejemplo, las preferencias, sentimientos,
sensaciones y motivaciones de los clientes. Evidentemente, esto puede dotarlos de un valor añadido
muy importante, ya que permite adelantarse a las próximas tendencias de los diferentes mercados, como
pueden ser el de la automoción, la moda o el sector retail.
Bibliografía
1. Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos
Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado el 20 de abril de 2024.
Consultado en: https://n9.cl/jedpz
2. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la
Educación Superior. Bogotá, Colombia: ARFO. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en:
https://n9.cl/f2r4
3. Equipo Ekon. (03 de Julio de 2020). cegid Ekon. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en:
https://n9.cl/c6hpy
4. Rodríguez, J. (25 de Septiembre de 2017). IS+D. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en:
https://n9.cl/tbo5z
5. Vilchez-González, N. M. (2007). Enseñanza de la geometría con utilización de recursos multimedia.
Aplicación a la primera etapa de educación básica. Tarragona, España.: UNIVERSITAT ROVIRA I
VIRGILI. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en: https://n9.cl/wn0x6e

Más contenido relacionado

Similar a JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx

Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
SaidRamirez22
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
Byron Cesar Puetate
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
jade711
 

Similar a JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx (20)

Metodología de-la-investigación-erika-tipán
Metodología de-la-investigación-erika-tipánMetodología de-la-investigación-erika-tipán
Metodología de-la-investigación-erika-tipán
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
 
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
 
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
 
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
 
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_shareFracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
Fracisco actividad 3_unidad_3 slide_share
 
Juan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino LópezJuan Javier Lachino López
Juan Javier Lachino López
 
El
ElEl
El
 
Modulo de integracion
Modulo de integracionModulo de integracion
Modulo de integracion
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 
Proyecto integrador de mercadotecnia ii
Proyecto integrador de mercadotecnia iiProyecto integrador de mercadotecnia ii
Proyecto integrador de mercadotecnia ii
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
 
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 

JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx

  • 1. Programa: Maestría en Salud Pública Cuatrimestre: Enero - Abril 2024 Materia: Análisis de Investigación Unidad 3. ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Actividad 3. Análisis de los datos recolectados Alumno: Jorge Said Gómez Silva - Matrícula: 222853 Correo Institucional: al222853@univim.edu.mx Tutor: DSP. Gerardo García Avellaneda Coordinación: Facultad de Salud, Mtra. Rocío Araiza de Olarte Rector: Dr. David Mendoza Armas Cd. Lázaro cárdenas, Michoacán, a 20 de abril del 2024.
  • 2. Índice Índice 2 Introducción 3 Objetivos 5 Desarrollo 6 Propuesta de trabajo al analizar datos obtenidos en campo 11 Conclusión 15 Bibliografía 17
  • 3. Introducción Los análisis preliminares e intermedios dependen tanto de la focalización adecuada del problema, tema o situación de análisis, como del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos. La base de estos análisis, durante el proceso, es la categorización de los datos por medio de un método de descubrimiento que tiene sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades, principios, pero también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. (Sandoval-Casilimas, 1996) La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras la culminación de un episodio de recolección de datos, sobreviene un proceso de análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo episodio de recolección y así sucesivamente. (Sandoval-Casilimas, 1996) Las ideas mencionadas deben organizarse de manera que sean fácilmente recuperables. Para lograr este cometido se requiere disciplina y sistematicidad en la elaboración de su registro, así como una permanente revisión y comparación del contenido de las mismas. Esto último permitirá identificar el momento más apropiado para que tales ideas se articulen plenamente a la dinámica de la investigación, bien sea, en calidad de orientaciones para nuevas búsquedas a través de la recolección de datos o, en su defecto, como hipótesis emergentes que permiten conectar los hallazgos de la investigación en curso con la teoría formal ya existente.
  • 4. Introducción La validación de los hallazgos derivados de estos análisis intermedios se realizan mediante dos estrategias básicas. De un lado, el permanente contacto y retroalimentación con los actores o participantes; del otro, mediante una revisión sostenida de la literatura producida desde la teoría ya existente. En el primer caso, se resuelve lo concerniente a la validez interna; en el segundo, lo que corresponde a la validez externa. (Sandoval-Casilimas, 1996) Cuando encaramos la tarea de analizar se produce en nosotros incertidumbre, desazón, angustia ya que se confrontan la interpretación de los sujetos, la comprensión del mundo simbólico (representado y organizado por el lenguaje) y de sus prácticas o acciones concretas. Una de las decisiones más importantes del análisis cualitativo se manifiesta cuando la información obtenida deberá ser condensada para poder así pensar en significados, en sentidos, en categorías y, finalmente, en conclusiones. La información que se presenta es infinita y, por ello, se debe almacenar, pre-codificar, codificar, cortar, agregar, examinar y considerar. Pero ¿hacemos estas tareas a partir de qué criterios? En investigación cualitativa todos afirmamos que el criterio es el de los propios participantes. (Schettini & Cortazzo, 2015)
  • 5. Objetivos 1. Se analizará el tema 3.3 de la presente unidad. 2. A continuación, se descargarán y analizará los textos Análisis de datos cualitativos en la investigación social e Investigación cualitativa, que se encuentra disponible en el apartado de recursos didácticos. 3. A partir de la información obtenida, se diseñará una presentación en SlideShare. A partir de la información recabada, coloca una propuesta con la que consideres podrías trabajar al analizar datos obtenidos en campo. 4. Se tomará en cuenta los elementos e indicadores de acuerdo con la Rúbrica. 5. Se deberá en todo momento respetar las fuentes indagatorias respetando el formato APA.
  • 6. Desarrollo En la actualidad existen diversos programas de computador para realizar análisis de datos cualitativos. (Sandoval-Casilimas, 1996) La consolidación y aceptación de la metodología cualitativa tanto en el ámbito académico como en el mundo de la empresa, y su progresivo auge en diversas disciplinas como la educación o la salud, ha posibilitado la aparición de programas específicos que, al igual que ocurre con las metodologías cuantitativas, permitan una gestión avanzada de los datos. (Rodríguez, 2017) Los CAQDAS (Computer-Aided Qualitative Data Analysis o Software de Análisis Cualitativo de Datos Asistido por Computadora) nos ayudan a sintetizar, ordenar y organizar la información recogida facilitando asimismo la presentación de los resultados de la investigación. La ingente cantidad de datos que pueden obtenerse de protocolos de observación, técnicas de registro, observaciones etnográficas, etc., deben ser tratados con herramientas potentes que permitan el aprovechamiento de esta información. Pero es necesario saber que estos programas no hacen los análisis de forma automática, sino que la persona investigadora es clave para interactuar con el programa. (Rodríguez, 2017)
  • 7. Desarrollo Estos programas son una herramienta que facilita la realización de una serie de tareas y procedimientos propios de la metodología de investigación cualitativa. Además de reunir una serie de funcionalidades que se pueden encontrar en otras aplicaciones, como los procesadores de texto, las bases de datos o los programas de diagramación, también ofrecen otras herramientas avanzadas pensadas específicamente para la elaboración de teoría y de redes o mapas conceptuales. (Rodríguez, 2017) Las principales funcionalidades que ofrecen la mayoría de ellos: • Herramientas avanzadas para la búsqueda de texto y exploración. • Herramientas para la codificación y recuperación de texto. • Herramientas para realizar anotaciones (memos) y escritos. • Herramientas de vinculación de elementos y establecimiento de relaciones. • Herramientas de representación gráfica y mapas conceptuales. • Herramientas avanzadas de consulta (Query tools).
  • 8. Desarrollo En la actualidad, existen diversos programas de análisis cualitativo de datos. No hay un programa mejor que otro, sino que cada cual tiene unas peculiaridades, y que su elección dependerá del que mejor se adapte al trabajo que se está llevando a cabo. (Rodríguez, 2017) Por más meticuloso que sea nuestro análisis no puede pretenderse que sea completo, es imposible abarcar la totalidad del fenómeno, siempre va a faltar algo, siempre habrá algo oculto, inasequible, silenciado; un ‘enigma o punto ciego’ a través del cual no podemos ver nada. Será entonces un análisis incompleto; es por ello, que esa lectura que hacemos no es la única interpretación sobre los hechos: los datos se construyen a partir de la información recolectada y, fundamentalmente, del marco teórico conceptual que guiará nuestro trabajo. (Schettini & Cortazzo, 2015)
  • 9. Desarrollo A lo largo de la investigación están presentes las respuestas que les vamos dando a nuestras preguntas (y, en nuestro entender las preguntas son más importantes que las respuestas); es así que cuando hallamos algunas respuestas a nuestros interrogantes, ellas no tienen carácter de verdades per se y menos aún verdades permanentes, ellas son (en el marco de nuestro estudio) respuestas complejas, muchas veces contradictorias y que seguramente aceptan múltiples interpretaciones; la nuestra será una de ellas y nada más que eso. Un buen investigador debe entonces garantizar la profunda reflexión de los fenómenos estudiados; nunca debe caer en reducciones del problema investigado ni de las respuestas encontradas, por el contrario su compromiso es complejizar y a medida que avanza, complejizar cada vez más. Y así, en las respuestas va creando nuevos problemas, en especial, donde quizá nadie los ve. Cada pregunta genera una nueva pregunta y esto es inagotable; pero también, las respuestas abundan y nunca son definitivas. (Schettini & Cortazzo, 2015)
  • 10. Desarrollo Todo descubrimiento, aparentemente nuevo, no descarta al anterior, no está ahí de una vez y para siempre, es un avance, una renovación de lo transitorio, de lo efímero, de lo que se esconde, de lo más profundo, de lo que no se nos presenta directamente a los sentidos. No es la imagen que devuelve un espejo. La imagen que devuelve un espejo es estática (esto es lo que muestra la investigación cuantitativa pura), quieta, es un instante, una fotografía; mientras que la realidad es movimiento, es dinámica y es lo que muestra y posibilita las diversas formas de realizar investigación cualitativa. (Schettini & Cortazzo, 2015) Es tarea obligatoria para todo investigador que, al analizar, exista un diálogo constante y permanente con su equipo de trabajo, con los sujetos de la investigación y, fundamentalmente, con nosotros mismos y con los datos. Es con ellos y por ellos que podemos construir e interpretar nuestro fenómeno de estudio; la información que recogimos nos da pistas, pero ellas no son por sí solas el resultado final de nuestra investigación, ellas nos permiten verificar
  • 11. Propuesta de trabajo al analizar datos obtenidos en campo A través del análisis e interpretación de datos cualitativos (Vilchez-González, 2007): Entrevistas, Notas de campo, Diario del Investigador y videos, teniendo como categorías principales y sus respectivas subcategorías a: Los aspectos básicos del tema en cuestión. (Enfoque de los contenidos; ejes transversales; planificación con proyectos; formación de los investigadores hacia un tema particular) La enseñanza/ aprendizaje del propio tema; (Teorías; planificación, selección y secuenciación de contenidos; materiales y recursos; estrategias; dificultades) y, Las nuevas tecnologías multimedia. (Funciones multimedia; recursos multimedia; rol del investigador frente a las tecnologías multimedia; trabajo cooperativo; etc).
  • 12. Propuesta de trabajo al analizar datos obtenidos en campo Acto seguido podemos utilizar cualquiera de los programas de análisis cualitativo de datos tipo CAQDAS, procurando el que por sus características operativas cumpla con nuestros requisitos para el propósito deseado. Ahora bien, seguiremos la metodología que se menciona a continuación: a) Creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de entrevistas. b) Codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis. c) Realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados. d) Realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones.
  • 13. Propuesta de trabajo al analizar datos obtenidos en campo A partir de este momento, secuenciadamente iremos realizando lo siguiente hasta elaborar nuestro informe: a) Transcribir en un procesador de palabra las entrevistas grabadas, las notas de campo y los documentos empleados como fuente de información. b) Crear un archivo documento plano (sin ningún tipo de carácter especial como subrayado, negrilla, etc.). Denominarlo con una clave de no más de 7 letras y colocar la extensión .Doc; c) Convertir el archivo documento anterior en un archivo de código ASCII; d) Ingresar al programa Ethnograph o al que hayamos elegido y crear en la pantalla Project Manager un "proyecto" con el nombre de la investigación a la que pertenecen los datos que se van a analizar. e) Ingresar al editor del programa y pegar mediante la opción correspondiente el archivo que previamente hemos preparado y que está guardado en el portapapeles de Windows. f) Numerar el archivo correspondiente dejando activada la opción (Number-Data Files), en el momento de grabar el archivo importado a través del editor.
  • 14. Propuesta de trabajo al analizar datos obtenidos en campo g) Después de numerado el archivo, es aconsejable realizar una impresión del mismo, para proceder a su lectura y codificación manual. h) Después de codificado manualmente el impreso, se procede a ingresar los códigos correspondientes con sus coordenadas al programa. i) Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados. Esto permitirá disponer de fragmentos de información relacionada que se podrán imprimir para su relectura y análisis.
  • 15. Conclusión En conclusión, cualquiera sea el método que usemos para analizar siempre será una interpretación de lo analizado. Al analizar aislamos porciones de discurso, hacemos una selección particular de la información que posiblemente otro investigador no haría, es más, inferimos lo no dicho; esta selección de frases se apoya no solo en nuestra experiencia de vida, nuestro mundo sociocultural sino también en nuestra intuición y, fundamentalmente, en nuestros objetivos e hipótesis. Debemos, por ello, al analizar, agudizar nuestros sentidos ya que, la mayoría de las veces, lo estaremos haciendo desde nuestro marco sociocultural que, por lo general, no es el de aquellos con quienes realizamos la investigación. Es importante ver la posición social que ocupan las personas, tanto de los investigadores, como de los sujetos con los que trabajamos, ya que, por un lado, el investigador selecciona porciones de discurso y los interpreta no solo en función de sus marcos conceptuales sino desde su posición y la de los actores. El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen conclusiones de datos no estructurados y heterogéneos que no son expresados de forma numérica o cuantificable. Hablamos de un proceso que permite, a través de un conjunto de técnicas, extraer conclusiones de una masa de datos en forma textual o narrativa, e incluso de imágenes. (Equipo Ekon, 2020).
  • 16. Conclusión Estos datos pueden ser más o menos homogéneos o heterogéneos, por lo que debes definir de forma clara la metodología a utilizar a la hora de tratar datos cualitativos. Esto es esencial porque uno de los valores que aporta este análisis radica en que permiten a las empresas obtener conocimientos en profundidad sobre ciertas realidades subjetivas, como, por ejemplo, las preferencias, sentimientos, sensaciones y motivaciones de los clientes. Evidentemente, esto puede dotarlos de un valor añadido muy importante, ya que permite adelantarse a las próximas tendencias de los diferentes mercados, como pueden ser el de la automoción, la moda o el sector retail.
  • 17. Bibliografía 1. Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en: https://n9.cl/jedpz 2. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: ARFO. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en: https://n9.cl/f2r4 3. Equipo Ekon. (03 de Julio de 2020). cegid Ekon. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en: https://n9.cl/c6hpy 4. Rodríguez, J. (25 de Septiembre de 2017). IS+D. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en: https://n9.cl/tbo5z 5. Vilchez-González, N. M. (2007). Enseñanza de la geometría con utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educación básica. Tarragona, España.: UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. Recuperado el 20 de abril de 2024. Consultado en: https://n9.cl/wn0x6e