SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de investigación
Estructura del análisis
16 de agosto de 2020
Tutora: Mtra. Mónica Servín meza Ramírez
Alumno: Jesús Alberto Ramírez Cantú
INTRODUCCIÓN
La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica
de la investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras
la culminación de un episodio de recolección de datos, sobreviene un proceso de
análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo episodio de recolección y así
sucesivamente.
Deseablemente, las ideas deben organizarse de manera que sean fácilmente
recuperables. Para lograr este cometido se requiere disciplina y sistematicidad en la
elaboración de su registro, así como una permanente revisión y comparación del
contenido de las mismas. Esto último permitirá identificar el momento más
apropiado para que tales ideas se articulen plenamente a la dinámica de la
investigación, bien sea, en calidad de orientaciones para nuevas búsquedas a través
de la recolección de datos o, en su defecto, como hipótesis emergentes que permiten
conectar los hallazgos de la investigación en curso con la teoría formal ya existente
(Sandoval, 1996).
DESARROLLO
La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio –es decir desde
el momento en que definimos el tema a estudiar- la elección de cómo abordaremos
los aspectos a observar, qué variables plantearemos -estratégicas, secundarias o
complementarias- y la forma de analizar por la que seguramente optaremos. Esto
es, circunscribirlo, elegir y mirar con una lupa el proceso para equivocarnos lo
menos posible en la reducción que haremos. Esto significa tener claridad en el
resultado de lo que se espera obtener y ello se logra a partir de un marco conceptual
muy preciso para poder reflexionar sobre el tema estudiado con la mayor
rigurosidad y fiabilidad posibles.
 hay distintos y numerosos enfoques
para pensar e interpretar la
realidad, que por supuesto están en
consonancia con estilos personales,
trayectorias intelectuales y de vida, y
con procedimientos investigativos.
 Es tarea obligatoria para todo
investigador que, al analizar, exista
un diálogo constante y permanente
con su equipo de trabajo, con los
sujetos de la investigación y,
fundamentalmente, con nosotros
mismos y con los datos.
 Un buen inicio a modo de aprendizaje
podría ser, por ejemplo, cuando leemos un
informe de investigación, un avance, o una
tesis es preguntarnos: ¿Cómo llegó el
investigador a estas conclusiones con estos
datos?; ¿Cómo construyó estos datos con la
información recolectada? ¿Qué le aportó su
marco conceptual a la interpretación del
fenómeno estudiado?. De esta manera, si no
obtuviéramos respuestas, ni pudiésemos
hurgar en cómo fue realizado el análisis, los
resultados de la investigación podrían no
ser confiables; no es casual justamente que
una de las fortalezas de la investigación
cuantitativa sea la transparencia respecto
de las formas en que se pueden analizar los
datos.
 Mi propuesta es realizar el análisis
desde una perspectiva estructurada,
Inscripta en la tradición de la Teoría
Fundamentada de 1967, Strauss y
Corbin realizaron una revisión en el
año 1990 que se consideró más
dinámica que la original, en la cual
se explican detalles de la
metodología que no se tuvieron en
cuenta en la versión original.
 Aquí proponemos comenzar el
análisis con una descripción lo más
fidedigna y pormenorizada del
contexto, (los mismos dichos o
acciones pueden significar cosas
diferentes según el contexto en que
fueron dichos o actuados)
describimos situaciones y
aventuramos interpretaciones que
podrán ir variando a medida que va
avanzando el análisis.
 Esta tarea nos posibilita desmenuzar
o romper la información obtenida
(para no quedarnos solo con nuestras
impresiones) para obtener un
panorama general que nos lleva a
comprender e interpretar un poco
más acerca del fenómeno que
estamos estudiando y develar, así,
las interconexiones de los conceptos o
de las variables.
 Sirve para desenmascarar los
procesos que se ocultan, los que no
son perceptibles a simple vista.
 La descripción nos ayuda a la
identificación de temas y al
desarrollo de conceptos, esta es una
etapa donde los investigadores
debemos articular intuición y
experiencia.
 Es así que comenzamos la
investigación con algunas ideas e
hipótesis que a veces se confirman y
otras no. Las hipótesis nos
encaminan a explorar cuestiones que
no teníamos en nuestra mira.
 En primer lugar, reunimos las
transcripciones de las entrevistas,
observaciones, documentos, con el fin de
identificar temas; a partir de ello leemos y
releemos los materiales; iniciamos (cuando
ya conocemos casi de memoria la
información) una pre categorización. Se
puede, aún, como elemento de control
(nuestro) solicitar a algún colega la lectura
del material.
 Leer, releer esto nos hace familiarizarnos y
nos permite detectar los temas más
significativos, ya sea por su transparencia o
por su oscuridad –siempre en una
investigación hay temas que son
invisibilizados y debemos encaminarnos a
visibilizarlos. Mucha información se
obtiene, no solo, por el trabajo de campo
sino también por informaciones
secundarias.
 Una vez que descubrimos los temas
seguimos nuestras propias
intuiciones, ello nos ayudará a
comprender e interpretar la
información con la que contamos.
Así, como en el trabajo de campo,
registramos todo lo que nos llamó la
atención, en este momento
registramos todo lo que nos impacta
en la lectura y relectura, ya sea al
margen o en alguna hoja adicional
para comentarios. Las formas de
tomar las notas así como las formas
de analizar son decisiones
personales.
 Ahora, una vez que detectamos los
temas principales, debemos buscar
los temas que se desprenden de lo
principal, o sea, temas que emergen
de la observación (sentimientos,
dichos, vocabulario, miradas,
sonrisas, etc.) y que aportan
información, seguramente,
significativa sobre el tema. Una vez
que definimos las categorías
analíticas las pensamos en relación a
nuestras categorías teóricas,
estableciendo relaciones entre los
diferentes conceptos.
 En este marco, ya tenemos pre categorías
establecidas y ahora es el momento en que -
reunida la información- comenzamos a
referirnos a las ideas, interpretaciones,
temas, conceptos que dicen respecto del
asunto que tratamos. Iniciamos entonces la
codificación de las variables; que es
justamente la etapa en que se desarrolla
sistemáticamente y se refina la
interpretación.
 Esta es la etapa donde además del pulido
de ideas de que hablamos, comenzamos,
lentamente, a descartar otras. Entonces
desarrollamos categorías de codificación, la
creación de códigos es una tarea personal y
solitaria que solo tiene significado para
aquel que la creó. Los códigos son palabras
o frases que orientan y ordenan la
información.
 Una cosa importante a tener en cuenta
es que no hay un número adecuado de
variables ni de categorías; según el
estudio serán más o menos, algunas
serán variables estratégicas, otras
serán secundarias y terciarias. Lo
importante es enunciarlas de manera
lo suficientemente clara como para
poderlas aprovechar al máximo. Si
optáramos por conservar los
testimonios de los sujetos es posible
que algunos puedan analizarse desde
más de una variable. En tal sentido,
hay que asignarles los códigos a todas
y les asignamos etiquetas (recordemos
que ese etiquetamiento depende de los
conceptos).
 Otra cuestión fundamental del
análisis es prestar atención a la
forma en que fueron registrados
algunos testimonios, ya que es casi
natural que las personas respondan
de forma diferente según la
presencia de ciertos sujetos, en
especial, cuando trabajamos en una
institución. No solo se debe tener en
cuenta el contexto en el que se dice y
frente a quien se dice, sino el
contexto temporal, es decir, ver qué
sucedió antes y qué puede llegar a
suceder.
 A veces el investigador es “cercado” o
“captado” de tal forma por su informante
que termina por tener una visión sesgada;
puede llegar a observar lo que el
informante prácticamente le impone. Es
indispensable distinguir entre lo dicho por
una o dos personas y lo dicho por un grupo
y esto deberá ser analizado cuidadosamente
para poder comunicar claramente nuestros
hallazgos.
 Lo hallado no se explica por sí solo, nos
basamos en nuestros supuestos teóricos y
en los conocimientos previos (inclusive
experiencias investigativas previas). Es por
eso, que es tan valioso lo que señaláramos
acerca de los comentarios propios pues ellos
nos servirán como elementos de control de
nosotros mismos.
 Se recomienda hacer una lectura
crítica de los propios supuestos, es
decir, una profunda comprensión de
nuestras miradas, de nuestra propia
lógica.
 El primer trabajo del investigador es
organizar o sistematizar las
respuestas de modo de poder hacer
un uso máximo de la información,
examinando las respuestas a fin de
desarrollar conceptos que puedan ser
fecundos.
 En los estudios descriptivos no hay
interpretación por parte del
investigador; son los lectores de la
investigación los que sacan sus
conclusiones a partir de los datos
presentados.
 En su análisis de los datos es el
investigador, que de acuerdo a sus
intereses, a su marco teórico, elige que
analizar, es decir, hace una selección y
más esa selección o decisiones son
tomadas también respecto de lo que
deben observar, preguntar, registrar.
Es por ello, que tampoco son
"totalmente fieles" a lo que dice, hace o
piensa el sujeto pues en esto esta
incluida la propia vivencia,
sensibilidad y percepción del
investigador.
CONCLUSIÓN
Cualquiera sea el método que usemos para analizar siempre será una
interpretación de lo analizado. Al analizar aislamos porciones de discurso, hacemos
una selección particular de la información que posiblemente otro investigador no
haría, es más, inferimos lo no dicho; esta selección de frases se apoya no solo en
nuestra experiencia de vida, nuestro mundo sociocultural sino también en nuestra
intuición y, fundamentalmente, en nuestros objetivos e hipótesis. Debemos, por ello,
al analizar, agudizar nuestros sentidos ya que, la mayoría de las veces, lo estaremos
haciendo desde nuestro marco sociocultural que, por lo general, no es el de aquellos
con quienes realizamos la investigación. Es importante ver la posición social que
ocupan las personas, tanto de los investigadores, como de los sujetos con los que
trabajamos, ya que, por un lado, el investigador selecciona porciones de discurso y
los interpreta no solo en función de sus marcos conceptuales sino desde su posición
y la de los actores (Schettini, 2015).
REFERENCIAS
 Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en
Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Recuperado el día 16 de agosto
de 2020. Consultado en:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14240/mod_resource/content/1/Investigac
io%CC%81n%20cualitativa.pdf
 Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la
investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de
información cualitativa. 1ª. Ed. Universidad Nacional de La Plata. E-Book.
Recuperado el día 16 de agosto de 2020. Consultado en:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14242/mod_resource/content/1/Ana%CC%
81lisis%20de%20datos%20cualitativos%20en%20la%20investigacio%CC%81n%20
social.pdf
Estructura del análisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
GabrielEmiliano2
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
Jessica Ferreira
 
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la InvestigacionUTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
MARCIA MATABAY CALEÑO
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióN
marcos27
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Idea de investigación
Idea de investigaciónIdea de investigación
Idea de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1Isabel Mill
 
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Resumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez SampieriResumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez Sampieri
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Pedro Lopez
 
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigaciónResumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
pardon
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplusGerardo Lazaro
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
Jose Luis Rodriguez Diaz
 

La actualidad más candente (16)

Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia, metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la InvestigacionUTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
UTE Marcia Matabay tarea 1 Metodologia de la Investigacion
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióN
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Idea de investigación
Idea de investigaciónIdea de investigación
Idea de investigación
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Resumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez SampieriResumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez Sampieri
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
 
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigaciónResumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
 
El
ElEl
El
 

Similar a Estructura del análisis

JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JOSEREFUGIOOMARCERVA
 
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISISESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
juanmasalazar
 
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
Lagartija29
 
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosMcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
isabelsoria7
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
ANAMIREILLIMALDONADO
 
Bibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigaciónBibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigación
Fidel Rojas
 
La_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptxLa_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptx
FlorenciaMauriello
 
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
Said Gomez Silva
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
MARIAJTF
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyectojoselbis
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
Geronimo Segundo Sanjinez Cabrera
 
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACIONRESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Jose Alcvr
 
lectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doclectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doc
PALMIRA POLLERA GAMARRA
 

Similar a Estructura del análisis (20)

JCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptxJCervantes_Estructura del análisis.pptx
JCervantes_Estructura del análisis.pptx
 
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISISESTRUCTURA DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
 
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
 
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectadosMcs act.3 analisis de datos recolectados
Mcs act.3 analisis de datos recolectados
 
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_  Estructura del análisis.pptxAMaldonado_  Estructura del análisis.pptx
AMaldonado_ Estructura del análisis.pptx
 
Bibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigaciónBibliografia basica investigación
Bibliografia basica investigación
 
La_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptxLa_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptx
 
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptxJGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
JGomez_Análisis de los datos recolectados.pptx
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
 
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACIONRESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
RESUMEN DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
 
lectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doclectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doc
 
Metodos de-investigacion
Metodos de-investigacionMetodos de-investigacion
Metodos de-investigacion
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Estructura del análisis

  • 1. Análisis de investigación Estructura del análisis 16 de agosto de 2020 Tutora: Mtra. Mónica Servín meza Ramírez Alumno: Jesús Alberto Ramírez Cantú
  • 2. INTRODUCCIÓN La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras la culminación de un episodio de recolección de datos, sobreviene un proceso de análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo episodio de recolección y así sucesivamente. Deseablemente, las ideas deben organizarse de manera que sean fácilmente recuperables. Para lograr este cometido se requiere disciplina y sistematicidad en la elaboración de su registro, así como una permanente revisión y comparación del contenido de las mismas. Esto último permitirá identificar el momento más apropiado para que tales ideas se articulen plenamente a la dinámica de la investigación, bien sea, en calidad de orientaciones para nuevas búsquedas a través de la recolección de datos o, en su defecto, como hipótesis emergentes que permiten conectar los hallazgos de la investigación en curso con la teoría formal ya existente (Sandoval, 1996).
  • 3. DESARROLLO La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio –es decir desde el momento en que definimos el tema a estudiar- la elección de cómo abordaremos los aspectos a observar, qué variables plantearemos -estratégicas, secundarias o complementarias- y la forma de analizar por la que seguramente optaremos. Esto es, circunscribirlo, elegir y mirar con una lupa el proceso para equivocarnos lo menos posible en la reducción que haremos. Esto significa tener claridad en el resultado de lo que se espera obtener y ello se logra a partir de un marco conceptual muy preciso para poder reflexionar sobre el tema estudiado con la mayor rigurosidad y fiabilidad posibles.
  • 4.  hay distintos y numerosos enfoques para pensar e interpretar la realidad, que por supuesto están en consonancia con estilos personales, trayectorias intelectuales y de vida, y con procedimientos investigativos.  Es tarea obligatoria para todo investigador que, al analizar, exista un diálogo constante y permanente con su equipo de trabajo, con los sujetos de la investigación y, fundamentalmente, con nosotros mismos y con los datos.
  • 5.  Un buen inicio a modo de aprendizaje podría ser, por ejemplo, cuando leemos un informe de investigación, un avance, o una tesis es preguntarnos: ¿Cómo llegó el investigador a estas conclusiones con estos datos?; ¿Cómo construyó estos datos con la información recolectada? ¿Qué le aportó su marco conceptual a la interpretación del fenómeno estudiado?. De esta manera, si no obtuviéramos respuestas, ni pudiésemos hurgar en cómo fue realizado el análisis, los resultados de la investigación podrían no ser confiables; no es casual justamente que una de las fortalezas de la investigación cuantitativa sea la transparencia respecto de las formas en que se pueden analizar los datos.
  • 6.  Mi propuesta es realizar el análisis desde una perspectiva estructurada, Inscripta en la tradición de la Teoría Fundamentada de 1967, Strauss y Corbin realizaron una revisión en el año 1990 que se consideró más dinámica que la original, en la cual se explican detalles de la metodología que no se tuvieron en cuenta en la versión original.
  • 7.  Aquí proponemos comenzar el análisis con una descripción lo más fidedigna y pormenorizada del contexto, (los mismos dichos o acciones pueden significar cosas diferentes según el contexto en que fueron dichos o actuados) describimos situaciones y aventuramos interpretaciones que podrán ir variando a medida que va avanzando el análisis.
  • 8.  Esta tarea nos posibilita desmenuzar o romper la información obtenida (para no quedarnos solo con nuestras impresiones) para obtener un panorama general que nos lleva a comprender e interpretar un poco más acerca del fenómeno que estamos estudiando y develar, así, las interconexiones de los conceptos o de las variables.  Sirve para desenmascarar los procesos que se ocultan, los que no son perceptibles a simple vista.
  • 9.  La descripción nos ayuda a la identificación de temas y al desarrollo de conceptos, esta es una etapa donde los investigadores debemos articular intuición y experiencia.  Es así que comenzamos la investigación con algunas ideas e hipótesis que a veces se confirman y otras no. Las hipótesis nos encaminan a explorar cuestiones que no teníamos en nuestra mira.
  • 10.  En primer lugar, reunimos las transcripciones de las entrevistas, observaciones, documentos, con el fin de identificar temas; a partir de ello leemos y releemos los materiales; iniciamos (cuando ya conocemos casi de memoria la información) una pre categorización. Se puede, aún, como elemento de control (nuestro) solicitar a algún colega la lectura del material.  Leer, releer esto nos hace familiarizarnos y nos permite detectar los temas más significativos, ya sea por su transparencia o por su oscuridad –siempre en una investigación hay temas que son invisibilizados y debemos encaminarnos a visibilizarlos. Mucha información se obtiene, no solo, por el trabajo de campo sino también por informaciones secundarias.
  • 11.  Una vez que descubrimos los temas seguimos nuestras propias intuiciones, ello nos ayudará a comprender e interpretar la información con la que contamos. Así, como en el trabajo de campo, registramos todo lo que nos llamó la atención, en este momento registramos todo lo que nos impacta en la lectura y relectura, ya sea al margen o en alguna hoja adicional para comentarios. Las formas de tomar las notas así como las formas de analizar son decisiones personales.
  • 12.  Ahora, una vez que detectamos los temas principales, debemos buscar los temas que se desprenden de lo principal, o sea, temas que emergen de la observación (sentimientos, dichos, vocabulario, miradas, sonrisas, etc.) y que aportan información, seguramente, significativa sobre el tema. Una vez que definimos las categorías analíticas las pensamos en relación a nuestras categorías teóricas, estableciendo relaciones entre los diferentes conceptos.
  • 13.  En este marco, ya tenemos pre categorías establecidas y ahora es el momento en que - reunida la información- comenzamos a referirnos a las ideas, interpretaciones, temas, conceptos que dicen respecto del asunto que tratamos. Iniciamos entonces la codificación de las variables; que es justamente la etapa en que se desarrolla sistemáticamente y se refina la interpretación.  Esta es la etapa donde además del pulido de ideas de que hablamos, comenzamos, lentamente, a descartar otras. Entonces desarrollamos categorías de codificación, la creación de códigos es una tarea personal y solitaria que solo tiene significado para aquel que la creó. Los códigos son palabras o frases que orientan y ordenan la información.
  • 14.  Una cosa importante a tener en cuenta es que no hay un número adecuado de variables ni de categorías; según el estudio serán más o menos, algunas serán variables estratégicas, otras serán secundarias y terciarias. Lo importante es enunciarlas de manera lo suficientemente clara como para poderlas aprovechar al máximo. Si optáramos por conservar los testimonios de los sujetos es posible que algunos puedan analizarse desde más de una variable. En tal sentido, hay que asignarles los códigos a todas y les asignamos etiquetas (recordemos que ese etiquetamiento depende de los conceptos).
  • 15.  Otra cuestión fundamental del análisis es prestar atención a la forma en que fueron registrados algunos testimonios, ya que es casi natural que las personas respondan de forma diferente según la presencia de ciertos sujetos, en especial, cuando trabajamos en una institución. No solo se debe tener en cuenta el contexto en el que se dice y frente a quien se dice, sino el contexto temporal, es decir, ver qué sucedió antes y qué puede llegar a suceder.
  • 16.  A veces el investigador es “cercado” o “captado” de tal forma por su informante que termina por tener una visión sesgada; puede llegar a observar lo que el informante prácticamente le impone. Es indispensable distinguir entre lo dicho por una o dos personas y lo dicho por un grupo y esto deberá ser analizado cuidadosamente para poder comunicar claramente nuestros hallazgos.  Lo hallado no se explica por sí solo, nos basamos en nuestros supuestos teóricos y en los conocimientos previos (inclusive experiencias investigativas previas). Es por eso, que es tan valioso lo que señaláramos acerca de los comentarios propios pues ellos nos servirán como elementos de control de nosotros mismos.
  • 17.  Se recomienda hacer una lectura crítica de los propios supuestos, es decir, una profunda comprensión de nuestras miradas, de nuestra propia lógica.  El primer trabajo del investigador es organizar o sistematizar las respuestas de modo de poder hacer un uso máximo de la información, examinando las respuestas a fin de desarrollar conceptos que puedan ser fecundos.
  • 18.  En los estudios descriptivos no hay interpretación por parte del investigador; son los lectores de la investigación los que sacan sus conclusiones a partir de los datos presentados.  En su análisis de los datos es el investigador, que de acuerdo a sus intereses, a su marco teórico, elige que analizar, es decir, hace una selección y más esa selección o decisiones son tomadas también respecto de lo que deben observar, preguntar, registrar. Es por ello, que tampoco son "totalmente fieles" a lo que dice, hace o piensa el sujeto pues en esto esta incluida la propia vivencia, sensibilidad y percepción del investigador.
  • 19. CONCLUSIÓN Cualquiera sea el método que usemos para analizar siempre será una interpretación de lo analizado. Al analizar aislamos porciones de discurso, hacemos una selección particular de la información que posiblemente otro investigador no haría, es más, inferimos lo no dicho; esta selección de frases se apoya no solo en nuestra experiencia de vida, nuestro mundo sociocultural sino también en nuestra intuición y, fundamentalmente, en nuestros objetivos e hipótesis. Debemos, por ello, al analizar, agudizar nuestros sentidos ya que, la mayoría de las veces, lo estaremos haciendo desde nuestro marco sociocultural que, por lo general, no es el de aquellos con quienes realizamos la investigación. Es importante ver la posición social que ocupan las personas, tanto de los investigadores, como de los sujetos con los que trabajamos, ya que, por un lado, el investigador selecciona porciones de discurso y los interpreta no solo en función de sus marcos conceptuales sino desde su posición y la de los actores (Schettini, 2015).
  • 20. REFERENCIAS  Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Recuperado el día 16 de agosto de 2020. Consultado en: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14240/mod_resource/content/1/Investigac io%CC%81n%20cualitativa.pdf  Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. 1ª. Ed. Universidad Nacional de La Plata. E-Book. Recuperado el día 16 de agosto de 2020. Consultado en: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14242/mod_resource/content/1/Ana%CC% 81lisis%20de%20datos%20cualitativos%20en%20la%20investigacio%CC%81n%20 social.pdf