SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación 
Pedagogía en Educación Básica con Mención 
Taller Pedagógico III Proceso Pedagógico 
PROYECTO DE AULA 
“Agua en mi país” 
Futuras(os) profesores(as) 
Basthy Andrea Sánchez Salazar. 
María José Mena Mena. 
Profesora Taller Pedagógico 
Carolina Villagra Bravo. 
Temuco, Octubre de 2014
PROYECTO DE AULA 
I. Identificación del proyecto 
a. Título : “Agua en mi país” 
b. Centro educativo : Colegio Santa Cruz de Temuco. 
c. Nivel básico: NB2 : NB1 
d. Curso : 2° año Básico A. 
e. Nº de estudiantes : 34. 
f. Profesora colaboradora : Carina Ulloa. 
g. Asignaturas involucradas : Ciencias Naturales –Historia y Geografía. 
h. Nº de horas pedagógicas : 10 Horas. 
II. Análisis de la situación del proyecto 
Este proyecto de aula surge por la necesidad de abordar el contenido en forma global, y porque son los contenidos que corresponden según la progresión anual, entregada por la docente guía a las docentes en formación. Se toman dos objetivos que se encuentran relacionados directamente y que los niños manejan desde sus conocimientos cotidianos y que en este proyecto se quiere establecer como contenido académico, con el cual los estudiantes puedan, con recursos didácticos y desde una visión más entretenida, hacer suyos y ratificar porque son importantes y porque están relacionados con su vida cotidiana. 
III. Descripción del proyecto 
El propósito del proyecto “Agua en mi país”, consiste en que los estudiantes logren demostrar que saben algunas características físicas de nuestro país, que puedan identificar algunos recurso hídricos importantes y junto a ellos que se den cuenta que el Agua es un recurso muy importante para la vida y que si no se cuida, seremos los seres humanos los afectados.
IV. Factibilidad del proyecto 
Este proyecto es factible, porque se cuenta con el apoyo de los principales protagonistas, los estudiantes, la profesora de aula, el centro educativo y las ganas que tienen las docentes en formación de poder entregar herramientas importantes a los estudiantes para su relación con la Matemática. También se cuenta con los recursos necesarios como lo son: herramientas multimedia, material didáctico, fotocopias, laboratorios, además de tiempo y espacio requerido para implementarlo. 
Es importante recalcar que la misión fundamental de este proyecto es que al final de este, los estudiantes puedan tener claro los conceptos relacionados con el agua, la importancia que esta tiene y creen medidas para poder ayudar al cuidado de este recurso natural. Con esto pueden relacionar algunas características de Chile. 
V. Fundamentación pedagógica del proyecto 
El aprendizaje por proyectos de aula es un mecanismo que poco se utiliza en las aulas actualmente, por lo mismo es difícil mantener a nuestros niños/as comprometidos y motivados, lo que constituye un reto muy grande, aún para los maestros más experimentados. Entendamos que los proyectos de aula son capaces de estimular una mayor participación de los estudiantes, porque esto implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más significativo, teniendo en cuenta que un buen proyecto se basa en las ideas de un individuo brillante y el trabajo y el enfoque efectivo que estos hacen para alcanzar sus metas (Álvarez, 2004). 
El beneficio que trae consigo el aprendizaje por proyectos de aula, es que motiva a los niños y jóvenes a aprender, porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). En este caso es importante hacer que los estudiantes no solo se centren en contestar preguntas de manera rápida y sin explayarse, lo que se pretende lograr es que aprendan a reconocer un recurso natural, aprendan a cuidarlo y sepan lo que tiene Chile, la riqueza en los diferentes suelos y como esto ayuda y/o perjudica el cuidado del agua o no. Se pretende que puedan argumentar en forma sólida una posición, dando énfasis en lo que ellos creen correcto. 
La utilización de los proyectos de aula, como estrategia de aprendizaje, nos permite desarrollar distintas habilidades en los niños, también nos ayuda a fomentar el trabajo en equipo y el respeto con los pares, es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades antes mencionadas ya que les ayudará en su vida, el respeto por ejemplo, hará que los niños logren ser capaces en su vida diaria de sentir aprecio por sus semejantes, sin importar quien sea, que ellos puedan desarrollar estas habilidades y enseñanzas, que las puedan desarrollar, será importante para el crecimiento integral de cada uno.
Por otro lado, el aprendizaje por proyectos puede motivar a los estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989). 
Otra característica del proyecto de aula es que permite desarrollar distintos ejes temáticos, planificándolos y desarrollándolos de manera integrada. El desarrollar Ciencias Naturales e Historia y Geografía, ayudará a los estudiantes sin que ellos se den cuenta a comprender y entender la relación estrecha entre la geografía de nuestro país y el recurso natural más importante para la vida humana, aprenderán a discernir entre practicas buenas en manejo de agua y las que afectan al medio ambiente, como estas últimas podrían llegar a dañar nuestro propio país, lo que significa que los estudiantes utilizan la información entregada y preceden a utilizarla de una manera nueva o diferente (Casas L., 2006). 
Es muy importante implementar un proyecto de aula los niños muestran un mayor interés por aprender y con ello se logra que el aprendizaje sea óptimo y significativo, desarrollando un mayor pensamiento cognitivo dentro del niño, por ello es preciso realizar conexiones con el conocimiento ya existente de los alumnos (Ausubel, 1977). 
VI. Objetivo General del Proyecto 
Se espera que el estudiante logre trabajar en equipo, pueda también desarrollar la expresión oral y escrita pero sobre todo se espera que los estudiantes aprendan utilizar el agua en forma correcta, entendiendo que es un recurso limitado y que si se mal utiliza, esta puede acabarse. 
VII. Objetivos de Aprendizaje 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
IX. Contenidos, habilidades y actitudes 
a. Contenidos: 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana. 
 Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
 Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
 Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
 Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
 Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.
b. Habilidades: 
 Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. 
 Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas) 
 Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca, delante, detrás, arriba, abajo, adentro, afuera) y asociando referentes locales (cordillera, mar, cerro, u otros) a los puntos cardinales. 
c. Actitudes: 
 Demostrar valoración por la vida en sociedad. 
 Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. 
 Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
XI. Evaluación 
Momentos de la evaluación 
Objetivo de aprendizaje 
Indicadores 
Procedimiento o actividad de evaluación 
Instrumento 
Inicio 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, 
• Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
• Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
• Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
• Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
• Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes 
Diagnóstico inicial. 
Juegos para activar conocimientos previos. 
Test de intereses. 
Prueba escrita. 
Juegos 
Test escrito.
fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana. 
Proceso 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, 
• Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
• Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
• Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
• Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
• Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
Preguntas de conocimiento sobre el ciclo del agua. 
Utilización de pizarras digitales. 
Observación de los estudiantes en la sala y su comportamiento.
utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.
Final 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
• Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
• Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
• Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
• Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
• Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan 
Evaluación con afiche. 
Coevaluación de alumnos. 
Manejo de términos y creatividad en la creación de los afiches. 
Pauta escrita (escala de apreciación)
vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.
Referencias Bibliográficas 
Mesonero, A. (1995) Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Edad Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad. 
Katz, L.G. y Chard, Carolina del Sur (1989). Participación de las mentes de los niños: El enfoque del proyecto. Norwood, Nueva Jersey: Ablex. 
Álvarez, G. (2004) Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial: Limusa, México. 
Casas, L. (2006) Evaluación de capacidades y valores. Arrayan Editores, Santiago- Chile.
Guión de clase nº1: 
Inicio: en primer lugar se les indica a los estudiantes el motivo por el cual las docentes en formación guiarán la clase. A continuación se establecen las normas de disciplina y comportamiento al interior del aula, dejando que sean los propios estudiantes quienes las 
Estudiantes del curso. Se les realiza preguntas de conocimientos previos tales como: ¿En qué continente se encuentra Chile?, Cuál es la Capital de Chile?, ¿En qué región vivimos?, Indica la región en el mapa. 
Desarrollo: se realiza la presentación ppt “características del paisaje de Chile”). En la cual explican las características del relieve presentes en Chile, la diferenciación de las zonas naturales de Chile. Además se dan las indicaciones para elaborar la guía de trabajo, explicando que solo deben realizar las actividades de la primera parte. 
Cierre: se realiza plenaria dejando que los estudiantes expresen sus inquietudes y percepciones del trabajo. Se puede utilizar la pregunta: ¿Qué hicimos hoy? O ¿qué aprendimos hoy? 
Guión de clase nº2: 
Inicio: se activan conocimientos previos utilizando las preguntas de la evaluación diagnostica: ¿Qué sabor tiene el agua?, ¿Tiene un color en especial el agua?, ¿Qué forma puede tomar el agua? 
Desarrollo: se muestra video “el ciclo del agua”, además de una presentación ppt, luego se distribuye y se dan las indicaciones de la guía de trabajo nº2, “El Agua, recurso vital”. 
Cierre: en conjunto a los estudiantes se construye el ciclo del agua armable, mediante el cual se guía el proceso realizando preguntas como: ¿Qué sucede cuando el sol calienta el agua?, ¿después en que se transforma ese vapor?, ¿después en forma de que cae hacia la tierra?
Guión de clase nº3: 
Inicio: se les realiza la inducción a los estudiantes sobre el uso de las pizarras digitales y su cuidado al momento de trabajar con ellas, dejando en claro que todos podrán utilizarlas. 
Desarrollo: división el grupo curso en dos, para la distribución de las estaciones de trabajo de las pizarras digitales para destacar los recursos hídricos del país, y el otro grupo trabara con el mapa mudo y las imágenes del paisaje chileno. 
Cierre: Guiar en el proceso a los estudiantes para expongan sus dibujos, realizar pregunta ¿Qué quisiste expresar? 
Guion de clase nº4: 
Inicio: Dar indicaciones para el video como el de prestar atención, luego de terminado, se pregunta qué paso con la contaminación, que nos podría suceder si no cuidamos el agua. 
Desarrollo: continuar con la segunda parte del ppt del proceso del agua, y que continúen con segunda parte de la guía. 
Cierre: mediante la pregunta ¿Cómo podemos proteger el agua? les solicita a los estudiantes que levanten estrategias para cuidar el recurso hídrico. 
Guion de clase nº5: 
Inicio: presentar ficha con los conceptos de: ciclo del agua, zona norte, zona centro, zona sur, además de asociar paisajes a las diferentes conceptos planteados anteriormente. Preguntar por definición de ciclo de agua. 
Desarrollo: distribuir a los estudiantes en grupos de 5 a 6 por grupo, y explicar que deben realizar un afiche en el cual tenga un paisaje típico de Chile, ya sea zona central, centro y sur, y que demuestren que acciones se pueden tomar para cuidar el agua. 
Cierre: instar a los grupos a exponer su trabajo y que expliquen por qué eligieron ese paisaje y que quieren hacer para cuidar el recurso del agua.
CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ 
PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez 
Unidad 
“Como me ubico en mi país” 
Asignatura 
Eje 
Temático 
Objetivo de aprendizaje 
Red de contenidos 
Actividades 
Material 
Evaluación 
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 
Geografía 
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
- Paisajes de Chile, sus características y clasificación según su ubicación geográfica. 
Inicio: Los estudiantes arman en conjunto el mapa Mudo de Chile, asociando imágenes de paisajes de las diferentes zonas geográficas del paisa medida que las docentes en formación realizan preguntas de activación de conocimientos previos. 
Desarrollo: los estudiantes observan presentación ppt 
- Mapa de Chile armable 
- Guía de trabajo nº1 “Paisajes de mi País” 
monitoreo 
Preguntas guiadas
“características del paisaje de Chile” además de desarrollar la guía nº1, 1º parte “Paisajes de mi País” (ver anexo 1). 
Cierre: En plenaria los estudiantes expresan sus preguntas y dejan sus impresiones acerca del trabajo realizado. 
Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ 
PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez 
Unidad: 
“Como me ubico en mi país” 
CONTENIDO: “Recursos hídricos” 
Asignatura 
Eje 
Temático 
Objetivo de aprendizaje 
Red de contenidos 
Actividades 
Material 
Evaluación 
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 
Geografía 
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
- Paisajes de Chile, sus características y clasificación según su ubicación geográfica. 
- Ubicación de los principales recursos hídricos del País, en función de las zonas geográficas (Norte, Centro y 
Inicio: los estudiantes escuchan las indicaciones de las docentes en formación para poder utilizar e recurso “pizarras digitales” con el cual trabajarán. 
Desarrollo: se divide a los estudiantes en dos grupos 
- Pizarras digitales 
- Data show 
- PC 
- Pizarras digitales 
Monitoreo y elaboración
Sur). 
- Como cuidar los recursos hídricos presentes en la región. 
para que puedan trabajar por estaciones. Un grupo trabajara en pizarras digitales, en el cual dibujaran un mapa hídrico de Chile, guiándose por uno de muestra. El segundo grupo trabajará con el mapa mudo de Chile gigante en el cual mediante imágenes asociarán diferentes paisajes (con presencia de recursos hídricos) con la zona geográfica a la cual pertenecen. Además de continuar con las actividades que se plantean en la guía “paisajes de mi país”(anexo 1) 
Cierre: los estudiantes presentan al curso la actividad de la guía nº1, 
- Data show 
- PC 
- Imágenes de Chile 
- Mapa de Chile 
- Mapa digital expuesto en pizarra 
de ficha
“Como es mi país”, en el cual mediante un dibujo plasman sus impresiones de cómo cuidar el medio ambiente. 
Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ 
PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez 
UNIDAD: “El Agua” 
Asignatura 
Eje 
Temático 
Objetivo de aprendizaje 
Red de contenidos 
Actividades 
Material 
Evaluación 
Ciencias Naturales 
Ciencias Químicas y Físicas 
Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
- El ciclo del agua en la naturaleza 
- El agua, un recurso que se tiene que cuidar 
Inicio: preguntas de activación de conocimientos previos, basadas en las que se realizaron en el diagnóstico. 
Desarrollo: Los estudiantes observan video “el ciclo del agua”, además de una presentación ppt, luego de la cual deberán 
- evaluación diagnostica 
- Video “ el ciclo del agua” (editado) 
http://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM 
- presentación PPT 
- Ciclo del agua armable 
monitoreo y elaboración de ficha
realizar guía de trabajo nº2, “El Agua, recurso vital”. (ver anexo 2) 
Cierre: construcción del ciclo del agua. 
Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ 
PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez 
UNIDAD: “El Agua” 
CONTENIDO: “Contaminación del agua” 
Asignatura 
Eje 
Temático 
Objetivo de aprendizaje 
Red de contenidos 
Actividades 
Material 
Evaluación 
Ciencias Naturales 
Ciencias Químicas y Físicas 
Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
- El ciclo del agua en la naturaleza 
- El agua, un recurso que se tiene que cuidar 
Inicio: los estudiantes observan video “Cuidemos el agua”. A partir de esto se formulan preguntas. 
Desarrollo: observan 
Video: cuidemos el agua http://www.youtube.com/watch?v=XMvncTxCLB4 
- Ppt 
- PC 
- Data show 
Monitoreo y elaboración de guía de trabajo
continuación de ppt en la cual se da énfasis al cuidado del agua los estudiantes continúan con la elaboración de la guía nº2 parte 2. 
Cierre: mediante la pregunta ¿Cómo podemos proteger el agua? les solicita a los estudiantes que levanten estrategias para cuidar el recurso hídrico. 
Lluvia de ideas 
Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ 
PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez 
UNIDADES: 
“El Agua en mi País” 
Asignatura 
Eje 
Temático 
Objetivo de aprendizaje 
Red de contenidos 
Actividades 
Material 
Evaluación 
Ciencias Naturales 
Historia y Geografía 
Ciencias Químicas y Físicas 
Geografía 
Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y 
- El ciclo del agua en la naturaleza 
- El agua, un recurso que se tiene que cuidar 
Inicio: se monitorea el aprendizaje de los estudiantes mediante la observación de imágenes, o definiendo conceptos expuestos mediante una ficha. Además se dan las indicaciones para el trabajo final 
- Fichas de conceptos 
- Imágenes de paisajes 
- Cartulinas 
- Plumones 
- Recortes 
- Pégame 
- Tijera 
- Papeles de colores 
Monitoreo y elaboración del producto
y Ciencias Sociales 
un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
- Paisajes de Chile, sus características y clasificación según su ubicación geográfica. 
- Ubicación de los principales recursos hídricos del País, en función de las zonas geográficas (Norte, Centro y Sur). 
- Como cuidar los recursos hídricos presentes en la región. 
Desarrollo: los estudiantes en grupos elaboran un afiche o papelografo en el cual elijan un paisaje ti poco de Chile, y reproduzcan a través del paisaje la importancia de cuidar el medio ambiente y el agua. 
Cierre: presentan su propuesta al grupo curso explicando lo que quieren demostrar a través de su producto. 
- Afiche o papelografo de los estudiantes
Guia de trabajo Nº 1 “Paisajes de mi Pais” 
NOMBRE: ______________________________________________________________ 
Primera Parte: 
1) Colorea en el mapa de Chile la zona Norte de color azul, la zona Central de color verde y la zona Sur de color Amarillo. 
Zona 
Zona 
Zona
Ahora responde: 
a) ¿En qué zona Natural de Chile vivimos? 
______________________________________________________________________________________________________ ________________________ 
b) Completa en las oraciones el concepto que falta, (te puedes ayudar con tu libro de Historia, Geografía y Ciencias Naturales, en la página 43). 
 Chile, posee una gran variedad de __________________________. 
 Los paisajes pueden ser ___________________, valles, _________________, bosques, entre otros. 
 La variedad de _______________ se produce por tres elementos: el primero es el ________________, luego el relieve, y por último la vegetación. 
c) ¿Qué es el Clima?, da tres ejemplos de climas en Chile. 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________ 
d) ¿Qué es el Relieve?, da tres ejemplos de relieves en Chile. 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________
e) ¿Qué es la Vegetación?, da tres ejemplos de vegetación en Chile. 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________ 
2) Ahora, recorta las imágenes que se encuentran al final de la guía y pégalas en el espacio entregado en esta misma guía, luego responde:
¿Cómo es la vegetación en la imagen número 1?, ¿qué características tiene? 
________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 
¿Cómo puede ser el clima en la imagen número 2?, ¿Por qué? 
________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 
¿Qué elementos del relieve hay en la imagen número 3? 
________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
Segunda parte: 
1) Según lo observado en clases, ¿cómo son los paisajes en la zona norte?, ¿lloverá mucho o poco?, ¿Existirán muchos Ríos? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 
2) En la zona Central, ¿Cómo son los paisajes?, ¿existe mucha o poca vegetación?, ¿Lloverá la misma cantidad que en el Norte? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 
3) En la Zona Sur, ¿Por qué existe mayor presencia de ríos?, ¿Cómo es el clima en esta zona? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 
4) En las siguientes oraciones, marca con una V de verdadero, cuando la afirmación sea correcta: 
_____ En la zona norte encontramos un clima muy seco. 
_____ La vegetación en la zona sur es abundante en bosques nativos. 
_____ En la zona central podemos encontrar paisajes característicos como el desierto de Atacama. 
_____ En la zona central el clima es templado, o sea que los inviernos son lluviosos y les veranos son secos. 
5) Ahora, en una hoja de block pinta un paisaje de la zona norte, un paisaje de la zona central y uno de la zona sur.
Material recortable: 
Imagen 1 
Imagen 2 
Imagen 3
Guia de trabajo Nº 2 “El agua, recurso Vital” 
NOMBRE: ______________________________________________________________ 
Primera Parte: 
3) a partir de la imagen, pinta el ciclo del agua, y menciona sus partes.
Ahora responde: 
f) ¿Cuál es el motivo por el cual se llama “Ciclo del Agua”? 
______________________________________________________________________________________________________ ________________________ 
g) Completa en las oraciones el concepto que falta, (te puedes ayudar con tu libro de Ciencias Naturales, en la pagina 126). 
 El agua cuando sube su temperatura, esta se__________________________. 
 Ahora, cuando baja mucho la temperatura, el agua se enfría tanto que se congela, quedando en estado _____________. 
 Y cuando el agua está en esta congelada, y se deja expuesta al calor, esta se transforma al estado _______________. 
h) Observa las imágenes y completa el concepto que falta : 
Podemos encontrar el agua en estado ________________.
Al calentarla, sube su temperatura y esta se __________________. 
Pero, al momento de por ejemplo someterla a muy bajas temperaturas, esta se enfría tanto que queda en estado ___________. 
i) ¿Experimentemos con el agua?, sigue las indicaciones del libro de Ciencias Naturales en la página 129, en conjunto con tus profesoras y desarrolla las actividades que se plantean. 
Segunda parte: “Cuidemos el Agua” 
6) ¿Qué elementos pueden contaminar el agua? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________
7) ¿Qué sucedería si todos tiráramos basuras en el río, en los lagos? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 
8) Los seres humanos, ¿Pueden vivir sin consumir un agua limpia y libre de organismos que la contaminan? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___ 
9) En tu casa, ¿para qué utilizas el agua? 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 
10) A continuación, describe como Tú cuidarías el recurso del agua, escribiendo las acciones que realizarías. 
___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
vivimargomez
 
reunión agrupamiento escolar
reunión agrupamiento escolarreunión agrupamiento escolar
reunión agrupamiento escolar
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Pa9
Pa9Pa9
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Reyna Molina Roque
 
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIAAGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
Carlos Orozco Montua
 
For 02 plan de aula v1 24 01-2014
For 02 plan de aula v1 24 01-2014For 02 plan de aula v1 24 01-2014
For 02 plan de aula v1 24 01-2014
Poly Nijohana
 
Planificacion clase n ° 2
Planificacion clase n ° 2Planificacion clase n ° 2
Planificacion clase n ° 2
darlingjeanahara
 
Planificación de clase n ° 3
Planificación de clase n ° 3Planificación de clase n ° 3
Planificación de clase n ° 3
darlingjeanahara
 
IES ALHAKEN II
IES ALHAKEN IIIES ALHAKEN II
IES ALHAKEN II
RedAndaluzadeEcoescuelas
 
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
Adalberto
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
EDGAR CURAY BANEGAS
 
Geografía
GeografíaGeografía
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Silvia Cruz
 
Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4
darlingjeanahara
 
Macroplanificación 6 sociales
Macroplanificación 6 socialesMacroplanificación 6 sociales
Macroplanificación 6 sociales
Mmendieta1981
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
mari2630
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
eubuendia
 
Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20
Lupita Ceballos
 
22214 p
22214 p22214 p

La actualidad más candente (19)

Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
reunión agrupamiento escolar
reunión agrupamiento escolarreunión agrupamiento escolar
reunión agrupamiento escolar
 
Pa9
Pa9Pa9
Pa9
 
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
Proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado.
 
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIAAGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
AGUA, CUESTIÓN DE CONCIENCIA
 
For 02 plan de aula v1 24 01-2014
For 02 plan de aula v1 24 01-2014For 02 plan de aula v1 24 01-2014
For 02 plan de aula v1 24 01-2014
 
Planificacion clase n ° 2
Planificacion clase n ° 2Planificacion clase n ° 2
Planificacion clase n ° 2
 
Planificación de clase n ° 3
Planificación de clase n ° 3Planificación de clase n ° 3
Planificación de clase n ° 3
 
IES ALHAKEN II
IES ALHAKEN IIIES ALHAKEN II
IES ALHAKEN II
 
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
15 estudios sociales. segundo ciclo. unidad didáctica
 
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013Plan anual ccnn y eess 2012 2013
Plan anual ccnn y eess 2012 2013
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
 
Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4Planificación de clase n ° 4
Planificación de clase n ° 4
 
Macroplanificación 6 sociales
Macroplanificación 6 socialesMacroplanificación 6 sociales
Macroplanificación 6 sociales
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20
 
22214 p
22214 p22214 p
22214 p
 

Similar a Estructura proyecto de_aula_tp4

Proyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp ivProyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp iv
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
loretoaraya
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
loretoaraya
 
Geografía
GeografíaGeografía
Ficha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didácticaFicha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didáctica
SIETELUNESDOS
 
Texto blog 5
Texto blog 5Texto blog 5
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
loretoaraya
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
zoilarosacandela
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
ALEJANDRO653631
 
Planificador de proyectos empezado v2
Planificador de proyectos   empezado v2Planificador de proyectos   empezado v2
Planificador de proyectos empezado v2
trinitygs25
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
berthlcifuentes
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
esperanzahol527
 
5to y-sexto
5to y-sexto5to y-sexto
5to y-sexto
gabriel armas
 
El reciclaje
El reciclaje El reciclaje
El reciclaje
Estefanyy12
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karla
Natalia Castillo Samos
 
modelo proamb areas verdes.doc
modelo proamb areas verdes.docmodelo proamb areas verdes.doc
modelo proamb areas verdes.doc
Jose Luis Muñoz Garcia
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos  terminadoPlanificador de proyectos  terminado
Planificador de proyectos terminado
berthalcifuentes
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
almiranteinfantil
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
Andres Felipe Delgado Puentes
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos   Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
espehol527
 

Similar a Estructura proyecto de_aula_tp4 (20)

Proyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp ivProyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp iv
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Ficha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didácticaFicha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didáctica
 
Texto blog 5
Texto blog 5Texto blog 5
Texto blog 5
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Planificador de proyectos empezado v2
Planificador de proyectos   empezado v2Planificador de proyectos   empezado v2
Planificador de proyectos empezado v2
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
 
5to y-sexto
5to y-sexto5to y-sexto
5to y-sexto
 
El reciclaje
El reciclaje El reciclaje
El reciclaje
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karla
 
modelo proamb areas verdes.doc
modelo proamb areas verdes.docmodelo proamb areas verdes.doc
modelo proamb areas verdes.doc
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos  terminadoPlanificador de proyectos  terminado
Planificador de proyectos terminado
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos   Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 

Más de maria jose mena mena

Planificaciones 2015
Planificaciones 2015Planificaciones 2015
Planificaciones 2015
maria jose mena mena
 
Registros y analisis
Registros y analisisRegistros y analisis
Registros y analisis
maria jose mena mena
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
maria jose mena mena
 
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
maria jose mena mena
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
maria jose mena mena
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
maria jose mena mena
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
maria jose mena mena
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
maria jose mena mena
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Tabla oa
Tabla oaTabla oa

Más de maria jose mena mena (11)

Planificaciones 2015
Planificaciones 2015Planificaciones 2015
Planificaciones 2015
 
Registros y analisis
Registros y analisisRegistros y analisis
Registros y analisis
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Cuánto sé 1
Cuánto sé 1Cuánto sé 1
Cuánto sé 1
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Tabla oa
Tabla oaTabla oa
Tabla oa
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Estructura proyecto de_aula_tp4

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III Proceso Pedagógico PROYECTO DE AULA “Agua en mi país” Futuras(os) profesores(as) Basthy Andrea Sánchez Salazar. María José Mena Mena. Profesora Taller Pedagógico Carolina Villagra Bravo. Temuco, Octubre de 2014
  • 2. PROYECTO DE AULA I. Identificación del proyecto a. Título : “Agua en mi país” b. Centro educativo : Colegio Santa Cruz de Temuco. c. Nivel básico: NB2 : NB1 d. Curso : 2° año Básico A. e. Nº de estudiantes : 34. f. Profesora colaboradora : Carina Ulloa. g. Asignaturas involucradas : Ciencias Naturales –Historia y Geografía. h. Nº de horas pedagógicas : 10 Horas. II. Análisis de la situación del proyecto Este proyecto de aula surge por la necesidad de abordar el contenido en forma global, y porque son los contenidos que corresponden según la progresión anual, entregada por la docente guía a las docentes en formación. Se toman dos objetivos que se encuentran relacionados directamente y que los niños manejan desde sus conocimientos cotidianos y que en este proyecto se quiere establecer como contenido académico, con el cual los estudiantes puedan, con recursos didácticos y desde una visión más entretenida, hacer suyos y ratificar porque son importantes y porque están relacionados con su vida cotidiana. III. Descripción del proyecto El propósito del proyecto “Agua en mi país”, consiste en que los estudiantes logren demostrar que saben algunas características físicas de nuestro país, que puedan identificar algunos recurso hídricos importantes y junto a ellos que se den cuenta que el Agua es un recurso muy importante para la vida y que si no se cuida, seremos los seres humanos los afectados.
  • 3. IV. Factibilidad del proyecto Este proyecto es factible, porque se cuenta con el apoyo de los principales protagonistas, los estudiantes, la profesora de aula, el centro educativo y las ganas que tienen las docentes en formación de poder entregar herramientas importantes a los estudiantes para su relación con la Matemática. También se cuenta con los recursos necesarios como lo son: herramientas multimedia, material didáctico, fotocopias, laboratorios, además de tiempo y espacio requerido para implementarlo. Es importante recalcar que la misión fundamental de este proyecto es que al final de este, los estudiantes puedan tener claro los conceptos relacionados con el agua, la importancia que esta tiene y creen medidas para poder ayudar al cuidado de este recurso natural. Con esto pueden relacionar algunas características de Chile. V. Fundamentación pedagógica del proyecto El aprendizaje por proyectos de aula es un mecanismo que poco se utiliza en las aulas actualmente, por lo mismo es difícil mantener a nuestros niños/as comprometidos y motivados, lo que constituye un reto muy grande, aún para los maestros más experimentados. Entendamos que los proyectos de aula son capaces de estimular una mayor participación de los estudiantes, porque esto implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más significativo, teniendo en cuenta que un buen proyecto se basa en las ideas de un individuo brillante y el trabajo y el enfoque efectivo que estos hacen para alcanzar sus metas (Álvarez, 2004). El beneficio que trae consigo el aprendizaje por proyectos de aula, es que motiva a los niños y jóvenes a aprender, porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). En este caso es importante hacer que los estudiantes no solo se centren en contestar preguntas de manera rápida y sin explayarse, lo que se pretende lograr es que aprendan a reconocer un recurso natural, aprendan a cuidarlo y sepan lo que tiene Chile, la riqueza en los diferentes suelos y como esto ayuda y/o perjudica el cuidado del agua o no. Se pretende que puedan argumentar en forma sólida una posición, dando énfasis en lo que ellos creen correcto. La utilización de los proyectos de aula, como estrategia de aprendizaje, nos permite desarrollar distintas habilidades en los niños, también nos ayuda a fomentar el trabajo en equipo y el respeto con los pares, es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades antes mencionadas ya que les ayudará en su vida, el respeto por ejemplo, hará que los niños logren ser capaces en su vida diaria de sentir aprecio por sus semejantes, sin importar quien sea, que ellos puedan desarrollar estas habilidades y enseñanzas, que las puedan desarrollar, será importante para el crecimiento integral de cada uno.
  • 4. Por otro lado, el aprendizaje por proyectos puede motivar a los estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989). Otra característica del proyecto de aula es que permite desarrollar distintos ejes temáticos, planificándolos y desarrollándolos de manera integrada. El desarrollar Ciencias Naturales e Historia y Geografía, ayudará a los estudiantes sin que ellos se den cuenta a comprender y entender la relación estrecha entre la geografía de nuestro país y el recurso natural más importante para la vida humana, aprenderán a discernir entre practicas buenas en manejo de agua y las que afectan al medio ambiente, como estas últimas podrían llegar a dañar nuestro propio país, lo que significa que los estudiantes utilizan la información entregada y preceden a utilizarla de una manera nueva o diferente (Casas L., 2006). Es muy importante implementar un proyecto de aula los niños muestran un mayor interés por aprender y con ello se logra que el aprendizaje sea óptimo y significativo, desarrollando un mayor pensamiento cognitivo dentro del niño, por ello es preciso realizar conexiones con el conocimiento ya existente de los alumnos (Ausubel, 1977). VI. Objetivo General del Proyecto Se espera que el estudiante logre trabajar en equipo, pueda también desarrollar la expresión oral y escrita pero sobre todo se espera que los estudiantes aprendan utilizar el agua en forma correcta, entendiendo que es un recurso limitado y que si se mal utiliza, esta puede acabarse. VII. Objetivos de Aprendizaje  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
  • 5. IX. Contenidos, habilidades y actitudes a. Contenidos:  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.  Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra.  Explican que los seres vivos están constituidos de agua.  Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre.  Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua.  Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.
  • 6. b. Habilidades:  Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.  Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas)  Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca, delante, detrás, arriba, abajo, adentro, afuera) y asociando referentes locales (cordillera, mar, cerro, u otros) a los puntos cardinales. c. Actitudes:  Demostrar valoración por la vida en sociedad.  Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.  Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
  • 7. XI. Evaluación Momentos de la evaluación Objetivo de aprendizaje Indicadores Procedimiento o actividad de evaluación Instrumento Inicio  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, • Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. • Explican que los seres vivos están constituidos de agua. • Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. • Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. • Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes Diagnóstico inicial. Juegos para activar conocimientos previos. Test de intereses. Prueba escrita. Juegos Test escrito.
  • 8. fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana. Proceso  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, • Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. • Explican que los seres vivos están constituidos de agua. • Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. • Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. • Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. Preguntas de conocimiento sobre el ciclo del agua. Utilización de pizarras digitales. Observación de los estudiantes en la sala y su comportamiento.
  • 9. utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.
  • 10. Final  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). • Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. • Explican que los seres vivos están constituidos de agua. • Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. • Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. • Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan Evaluación con afiche. Coevaluación de alumnos. Manejo de términos y creatividad en la creación de los afiches. Pauta escrita (escala de apreciación)
  • 11. vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.
  • 12. Referencias Bibliográficas Mesonero, A. (1995) Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Edad Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Katz, L.G. y Chard, Carolina del Sur (1989). Participación de las mentes de los niños: El enfoque del proyecto. Norwood, Nueva Jersey: Ablex. Álvarez, G. (2004) Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial: Limusa, México. Casas, L. (2006) Evaluación de capacidades y valores. Arrayan Editores, Santiago- Chile.
  • 13. Guión de clase nº1: Inicio: en primer lugar se les indica a los estudiantes el motivo por el cual las docentes en formación guiarán la clase. A continuación se establecen las normas de disciplina y comportamiento al interior del aula, dejando que sean los propios estudiantes quienes las Estudiantes del curso. Se les realiza preguntas de conocimientos previos tales como: ¿En qué continente se encuentra Chile?, Cuál es la Capital de Chile?, ¿En qué región vivimos?, Indica la región en el mapa. Desarrollo: se realiza la presentación ppt “características del paisaje de Chile”). En la cual explican las características del relieve presentes en Chile, la diferenciación de las zonas naturales de Chile. Además se dan las indicaciones para elaborar la guía de trabajo, explicando que solo deben realizar las actividades de la primera parte. Cierre: se realiza plenaria dejando que los estudiantes expresen sus inquietudes y percepciones del trabajo. Se puede utilizar la pregunta: ¿Qué hicimos hoy? O ¿qué aprendimos hoy? Guión de clase nº2: Inicio: se activan conocimientos previos utilizando las preguntas de la evaluación diagnostica: ¿Qué sabor tiene el agua?, ¿Tiene un color en especial el agua?, ¿Qué forma puede tomar el agua? Desarrollo: se muestra video “el ciclo del agua”, además de una presentación ppt, luego se distribuye y se dan las indicaciones de la guía de trabajo nº2, “El Agua, recurso vital”. Cierre: en conjunto a los estudiantes se construye el ciclo del agua armable, mediante el cual se guía el proceso realizando preguntas como: ¿Qué sucede cuando el sol calienta el agua?, ¿después en que se transforma ese vapor?, ¿después en forma de que cae hacia la tierra?
  • 14. Guión de clase nº3: Inicio: se les realiza la inducción a los estudiantes sobre el uso de las pizarras digitales y su cuidado al momento de trabajar con ellas, dejando en claro que todos podrán utilizarlas. Desarrollo: división el grupo curso en dos, para la distribución de las estaciones de trabajo de las pizarras digitales para destacar los recursos hídricos del país, y el otro grupo trabara con el mapa mudo y las imágenes del paisaje chileno. Cierre: Guiar en el proceso a los estudiantes para expongan sus dibujos, realizar pregunta ¿Qué quisiste expresar? Guion de clase nº4: Inicio: Dar indicaciones para el video como el de prestar atención, luego de terminado, se pregunta qué paso con la contaminación, que nos podría suceder si no cuidamos el agua. Desarrollo: continuar con la segunda parte del ppt del proceso del agua, y que continúen con segunda parte de la guía. Cierre: mediante la pregunta ¿Cómo podemos proteger el agua? les solicita a los estudiantes que levanten estrategias para cuidar el recurso hídrico. Guion de clase nº5: Inicio: presentar ficha con los conceptos de: ciclo del agua, zona norte, zona centro, zona sur, además de asociar paisajes a las diferentes conceptos planteados anteriormente. Preguntar por definición de ciclo de agua. Desarrollo: distribuir a los estudiantes en grupos de 5 a 6 por grupo, y explicar que deben realizar un afiche en el cual tenga un paisaje típico de Chile, ya sea zona central, centro y sur, y que demuestren que acciones se pueden tomar para cuidar el agua. Cierre: instar a los grupos a exponer su trabajo y que expliquen por qué eligieron ese paisaje y que quieren hacer para cuidar el recurso del agua.
  • 15. CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez Unidad “Como me ubico en mi país” Asignatura Eje Temático Objetivo de aprendizaje Red de contenidos Actividades Material Evaluación Historia y Geografía y Ciencias Sociales Geografía Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). - Paisajes de Chile, sus características y clasificación según su ubicación geográfica. Inicio: Los estudiantes arman en conjunto el mapa Mudo de Chile, asociando imágenes de paisajes de las diferentes zonas geográficas del paisa medida que las docentes en formación realizan preguntas de activación de conocimientos previos. Desarrollo: los estudiantes observan presentación ppt - Mapa de Chile armable - Guía de trabajo nº1 “Paisajes de mi País” monitoreo Preguntas guiadas
  • 16. “características del paisaje de Chile” además de desarrollar la guía nº1, 1º parte “Paisajes de mi País” (ver anexo 1). Cierre: En plenaria los estudiantes expresan sus preguntas y dejan sus impresiones acerca del trabajo realizado. Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
  • 17. CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez Unidad: “Como me ubico en mi país” CONTENIDO: “Recursos hídricos” Asignatura Eje Temático Objetivo de aprendizaje Red de contenidos Actividades Material Evaluación Historia y Geografía y Ciencias Sociales Geografía Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). - Paisajes de Chile, sus características y clasificación según su ubicación geográfica. - Ubicación de los principales recursos hídricos del País, en función de las zonas geográficas (Norte, Centro y Inicio: los estudiantes escuchan las indicaciones de las docentes en formación para poder utilizar e recurso “pizarras digitales” con el cual trabajarán. Desarrollo: se divide a los estudiantes en dos grupos - Pizarras digitales - Data show - PC - Pizarras digitales Monitoreo y elaboración
  • 18. Sur). - Como cuidar los recursos hídricos presentes en la región. para que puedan trabajar por estaciones. Un grupo trabajara en pizarras digitales, en el cual dibujaran un mapa hídrico de Chile, guiándose por uno de muestra. El segundo grupo trabajará con el mapa mudo de Chile gigante en el cual mediante imágenes asociarán diferentes paisajes (con presencia de recursos hídricos) con la zona geográfica a la cual pertenecen. Además de continuar con las actividades que se plantean en la guía “paisajes de mi país”(anexo 1) Cierre: los estudiantes presentan al curso la actividad de la guía nº1, - Data show - PC - Imágenes de Chile - Mapa de Chile - Mapa digital expuesto en pizarra de ficha
  • 19. “Como es mi país”, en el cual mediante un dibujo plasman sus impresiones de cómo cuidar el medio ambiente. Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
  • 20. CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez UNIDAD: “El Agua” Asignatura Eje Temático Objetivo de aprendizaje Red de contenidos Actividades Material Evaluación Ciencias Naturales Ciencias Químicas y Físicas Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. - El ciclo del agua en la naturaleza - El agua, un recurso que se tiene que cuidar Inicio: preguntas de activación de conocimientos previos, basadas en las que se realizaron en el diagnóstico. Desarrollo: Los estudiantes observan video “el ciclo del agua”, además de una presentación ppt, luego de la cual deberán - evaluación diagnostica - Video “ el ciclo del agua” (editado) http://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM - presentación PPT - Ciclo del agua armable monitoreo y elaboración de ficha
  • 21. realizar guía de trabajo nº2, “El Agua, recurso vital”. (ver anexo 2) Cierre: construcción del ciclo del agua. Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
  • 22. CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez UNIDAD: “El Agua” CONTENIDO: “Contaminación del agua” Asignatura Eje Temático Objetivo de aprendizaje Red de contenidos Actividades Material Evaluación Ciencias Naturales Ciencias Químicas y Físicas Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. - El ciclo del agua en la naturaleza - El agua, un recurso que se tiene que cuidar Inicio: los estudiantes observan video “Cuidemos el agua”. A partir de esto se formulan preguntas. Desarrollo: observan Video: cuidemos el agua http://www.youtube.com/watch?v=XMvncTxCLB4 - Ppt - PC - Data show Monitoreo y elaboración de guía de trabajo
  • 23. continuación de ppt en la cual se da énfasis al cuidado del agua los estudiantes continúan con la elaboración de la guía nº2 parte 2. Cierre: mediante la pregunta ¿Cómo podemos proteger el agua? les solicita a los estudiantes que levanten estrategias para cuidar el recurso hídrico. Lluvia de ideas Firma Profesor (a) Firma alumno (a) Firma apoderado (a)
  • 24. CURSO: Segundo básico A FECHA TÉRMINO:____________ FECHA INICIO:_______________ PROFESOR GUÍA: Carina Ulloa PROFESORAS EN FORMACIÓN: MarÍa José Mena Basthy Sanchez UNIDADES: “El Agua en mi País” Asignatura Eje Temático Objetivo de aprendizaje Red de contenidos Actividades Material Evaluación Ciencias Naturales Historia y Geografía Ciencias Químicas y Físicas Geografía Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y - El ciclo del agua en la naturaleza - El agua, un recurso que se tiene que cuidar Inicio: se monitorea el aprendizaje de los estudiantes mediante la observación de imágenes, o definiendo conceptos expuestos mediante una ficha. Además se dan las indicaciones para el trabajo final - Fichas de conceptos - Imágenes de paisajes - Cartulinas - Plumones - Recortes - Pégame - Tijera - Papeles de colores Monitoreo y elaboración del producto
  • 25. y Ciencias Sociales un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). - Paisajes de Chile, sus características y clasificación según su ubicación geográfica. - Ubicación de los principales recursos hídricos del País, en función de las zonas geográficas (Norte, Centro y Sur). - Como cuidar los recursos hídricos presentes en la región. Desarrollo: los estudiantes en grupos elaboran un afiche o papelografo en el cual elijan un paisaje ti poco de Chile, y reproduzcan a través del paisaje la importancia de cuidar el medio ambiente y el agua. Cierre: presentan su propuesta al grupo curso explicando lo que quieren demostrar a través de su producto. - Afiche o papelografo de los estudiantes
  • 26. Guia de trabajo Nº 1 “Paisajes de mi Pais” NOMBRE: ______________________________________________________________ Primera Parte: 1) Colorea en el mapa de Chile la zona Norte de color azul, la zona Central de color verde y la zona Sur de color Amarillo. Zona Zona Zona
  • 27. Ahora responde: a) ¿En qué zona Natural de Chile vivimos? ______________________________________________________________________________________________________ ________________________ b) Completa en las oraciones el concepto que falta, (te puedes ayudar con tu libro de Historia, Geografía y Ciencias Naturales, en la página 43).  Chile, posee una gran variedad de __________________________.  Los paisajes pueden ser ___________________, valles, _________________, bosques, entre otros.  La variedad de _______________ se produce por tres elementos: el primero es el ________________, luego el relieve, y por último la vegetación. c) ¿Qué es el Clima?, da tres ejemplos de climas en Chile. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________ d) ¿Qué es el Relieve?, da tres ejemplos de relieves en Chile. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________
  • 28. e) ¿Qué es la Vegetación?, da tres ejemplos de vegetación en Chile. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________ 2) Ahora, recorta las imágenes que se encuentran al final de la guía y pégalas en el espacio entregado en esta misma guía, luego responde:
  • 29. ¿Cómo es la vegetación en la imagen número 1?, ¿qué características tiene? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Cómo puede ser el clima en la imagen número 2?, ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué elementos del relieve hay en la imagen número 3? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
  • 30. Segunda parte: 1) Según lo observado en clases, ¿cómo son los paisajes en la zona norte?, ¿lloverá mucho o poco?, ¿Existirán muchos Ríos? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 2) En la zona Central, ¿Cómo son los paisajes?, ¿existe mucha o poca vegetación?, ¿Lloverá la misma cantidad que en el Norte? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 3) En la Zona Sur, ¿Por qué existe mayor presencia de ríos?, ¿Cómo es el clima en esta zona? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 31. ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 4) En las siguientes oraciones, marca con una V de verdadero, cuando la afirmación sea correcta: _____ En la zona norte encontramos un clima muy seco. _____ La vegetación en la zona sur es abundante en bosques nativos. _____ En la zona central podemos encontrar paisajes característicos como el desierto de Atacama. _____ En la zona central el clima es templado, o sea que los inviernos son lluviosos y les veranos son secos. 5) Ahora, en una hoja de block pinta un paisaje de la zona norte, un paisaje de la zona central y uno de la zona sur.
  • 32. Material recortable: Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
  • 33.
  • 34. Guia de trabajo Nº 2 “El agua, recurso Vital” NOMBRE: ______________________________________________________________ Primera Parte: 3) a partir de la imagen, pinta el ciclo del agua, y menciona sus partes.
  • 35. Ahora responde: f) ¿Cuál es el motivo por el cual se llama “Ciclo del Agua”? ______________________________________________________________________________________________________ ________________________ g) Completa en las oraciones el concepto que falta, (te puedes ayudar con tu libro de Ciencias Naturales, en la pagina 126).  El agua cuando sube su temperatura, esta se__________________________.  Ahora, cuando baja mucho la temperatura, el agua se enfría tanto que se congela, quedando en estado _____________.  Y cuando el agua está en esta congelada, y se deja expuesta al calor, esta se transforma al estado _______________. h) Observa las imágenes y completa el concepto que falta : Podemos encontrar el agua en estado ________________.
  • 36. Al calentarla, sube su temperatura y esta se __________________. Pero, al momento de por ejemplo someterla a muy bajas temperaturas, esta se enfría tanto que queda en estado ___________. i) ¿Experimentemos con el agua?, sigue las indicaciones del libro de Ciencias Naturales en la página 129, en conjunto con tus profesoras y desarrolla las actividades que se plantean. Segunda parte: “Cuidemos el Agua” 6) ¿Qué elementos pueden contaminar el agua? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________
  • 37. 7) ¿Qué sucedería si todos tiráramos basuras en el río, en los lagos? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 8) Los seres humanos, ¿Pueden vivir sin consumir un agua limpia y libre de organismos que la contaminan? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___ 9) En tu casa, ¿para qué utilizas el agua? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 10) A continuación, describe como Tú cuidarías el recurso del agua, escribiendo las acciones que realizarías. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________