SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación 
Pedagogía en Educación Básica con Mención 
Taller Pedagógico III Proceso Pedagógico 
PROYECTO DE AULA 
“Agua en mi país” 
Futuras(os) profesores(as) 
Basthy Andrea Sánchez Salazar. 
María José Mena Mena. 
Profesora Taller Pedagógico 
Carolina Villagra Bravo. 
Temuco, Octubre de 2014 
PROYECTO DE AULA
I. Identificación del proyecto 
a. Título : “Agua en mi país” 
b. Centro educativo : Colegio Santa Cruz de Temuco. 
c. Nivel básico: NB2 : NB1 
d. Curso : 2° año Básico A. 
e. Nº de estudiantes : 34. 
f. Profesora colaboradora : Carina Ulloa. 
g. Asignaturas involucradas : Ciencias Naturales –Historia y Geografía. 
h. Nº de horas pedagógicas : 10 Horas. 
II. Análisis de la situación del proyecto 
Este proyecto de aula surge por la necesidad de abordar el contenido en forma global, se toman dos objetivos que se encuentran relacionados directamente y que los niños manejan desde sus conocimientos cotidianos y que en este proyecto se quiere establecer como contenido académico, con el cual los estudiantes puedan con recursos didácticos y desde una visión más entretenida, hacer suyos los aprendizajes. 
Es importante recalcar que la misión fundamental de este proyecto es que al final de este, los estudiantes puedan tener claro los conceptos relacionados con el agua, la importancia que esta tiene y creen medidas para poder ayudar al cuidado de este recurso natural. Con esto pueden relacionar algunas características de Chile. 
III. Descripción del proyecto 
El propósito del proyecto “Agua en mi país”, consiste en que los estudiantes logren demostrar que saben algunas características físicas de nuestro país, que puedan identificar algunos recurso hídricos importantes y junto a ellos que se den cuenta que el Agua es un recurso muy importante para la vida y que si no se cuida, seremos los seres humanos los afectados. 
IV. Factibilidad del proyecto 
Este proyecto es factible, porque se cuenta con el apoyo de los principales protagonistas, los estudiantes, la profesora mentora, el centro educativo y las ganas que tienen las docentes en formación de poder entregar herramientas importantes a los estudiantes para su relación con la Matemática. También se cuenta con los
recursos necesarios como lo son: herramientas multimedia, material didáctico, fotocopias, laboratorios, además de tiempo y espacio requerido para implementarlo. 
V. Fundamentación pedagógica del proyecto 
El aprendizaje por proyectos de aula es un mecanismo que poco se utiliza en las aulas actualmente, por lo mismo es difícil mantener a nuestros niños/as comprometidos y motivados, lo que constituye un reto muy grande, aún para los maestros más experimentados. Entendamos que los proyectos de aula son capaces de estimular una mayor participación de los estudiantes, porque esto implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más significativo, teniendo en cuenta que un buen proyecto se basa en las ideas de un individuo brillante y el trabajo y el enfoque efectivo que estos hacen para alcanzar sus metas (Álvarez, 2004). 
El beneficio que trae consigo el aprendizaje por proyectos de aula, es que motiva a los niños y jóvenes a aprender, porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). En este caso es importante hacer que los estudiantes no solo se centren en contestar preguntas de manera rápida y sin explayarse, lo que se pretende lograr es que aprendan a reconocer un recurso natural, aprendan a cuidarlo y sepan lo que tiene Chile, la riqueza en los diferentes suelos y como esto ayuda y/o perjudica el cuidado del agua o no. Se pretende que puedan argumentar en forma sólida una posición, dando énfasis en lo que ellos creen correcto. 
La utilización de los proyectos de aula, como estrategia de aprendizaje, nos permite desarrollar distintas habilidades en los niños, también nos ayuda a fomentar el trabajo en equipo y el respeto con los pares, es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades antes mencionadas ya que les ayudará en su vida, el respeto por ejemplo, hará que los niños logren ser capaces en su vida diaria de sentir aprecio por sus semejantes, sin importar quien sea, que ellos puedan desarrollar estas habilidades y enseñanzas, que las puedan desarrollar, será importante para el crecimiento integral de cada uno. 
Por otro lado, el aprendizaje por proyectos puede motivar a los estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989). 
Otra característica del proyecto de aula es que permite desarrollar distintos ejes temáticos, planificándolos y desarrollándolos de manera integrada. El desarrollar Ciencias Naturales e Historia y Geografía, ayudará a los estudiantes sin que ellos se den cuenta a comprender y entender la relación estrecha entre la geografía de nuestro país y el recurso natural más importante para la vida humana, aprenderán a discernir entre practicas buenas en manejo de agua y las que afectan al medio ambiente, como estas últimas podrían llegar a dañar nuestro propio país, lo que significa que los
estudiantes utilizan la información entregada y preceden a utilizarla de una manera nueva o diferente (Casas L., 2006). 
Es muy importante implementar esta estrategia dentro del aula, porque así los niños muestran un mayor interés por aprender y con ello lograremos un aprendizaje óptimo y significativo desarrollando un mayor pensamiento cognitivo dentro del niño, por ello es preciso realizar conexiones con el conocimiento ya existente de los alumnos (Ausubel, 1977) . 
VI. Objetivo General del Proyecto 
Fomentar el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita pero sobre todo se espera que los estudiantes aprendan utilizar el agua en forma correcta, entendiendo que es un recurso limitado y que si se mal utiliza, este puede acabarse. 
VII. Objetivos de Aprendizaje 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
IX. Contenidos, habilidades y actitudes 
a. Contenidos: 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.
 Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana. 
 Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
 Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
 Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
 Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
 Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
b. Habilidades: 
 Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno. 
 Explorar y experimentar, en forma guiada, con los elementos del entorno: a partir de preguntas dadas; en forma individual y colaborativa; utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples. 
 Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.
 Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones TICS, dibujos, entre otros. 
 Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas) 
 Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca, delante, detrás, arriba, abajo, adentro, afuera) y asociando referentes locales (cordillera, mar, cerro, u otros) a los puntos cardinales. 
c. Actitudes: 
 Demostrar valoración por la vida en sociedad. 
 Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. 
 Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.
 Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural. 
 Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. 
 Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. 
XI. Evaluación 
Momentos de la evaluación 
Objetivo de aprendizaje 
Indicadores 
Procedimiento o actividad de evaluación 
Instrumento 
Inicio 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas 
• Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
• Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
• Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
• Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
• Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
Diagnóstico inicial. 
Juegos para activar conocimientos previos. 
Teste de intereses. 
Prueba escrita. 
Juegos 
Test escrito.
fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana. 
Proceso 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su 
• Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
• Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
• Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
• Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
• Representan y 
Preguntas de conocimiento pre- existentes. 
Utilización de pizarras digitales. 
Observación de los estudiantes en la sala y su comportamiento.
ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de
intervención humana. 
Final 
 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 
 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). 
• Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. 
• Explican que los seres vivos están constituidos de agua. 
• Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. 
• Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. 
• Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. 
 Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile. 
 Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. 
 Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile 
 Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país. 
 Relacionan vegetación y fauna con los 
Evaluación con afiche. 
Coevaluación de alumnos. 
Manejo de términos y creatividad en la creación de los afiches. 
Pauta escrita.
diversos paisajes de las zonas naturales de Chile. 
 Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.) 
 Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.
Referencias Bibliográficas 
Mesonero, A. (1995) Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Edad Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad. 
Katz, L.G. y Chard, Carolina del Sur (1989). Participación de las mentes de los niños: El enfoque del proyecto. Norwood, Nueva Jersey: Ablex. 
Álvarez, G. (2004) Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial: Limusa, México. 
Casas, L. (2006) Evaluación de capacidades y valores. Arrayan Editores, Santiago- Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajeCarolina
 
Taller de planificación escolar
Taller de planificación escolar  Taller de planificación escolar
Taller de planificación escolar
Soraya Mujica
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucionalPROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
Haydee Camacho Prae
 
Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20
Lupita Ceballos
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...Andres Felipe Delgado Puentes
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
JohnHuacancaVito1
 
Proyecto integrado
Proyecto integradoProyecto integrado
Proyecto integrado
pablostu
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOSecuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
grama2014
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Maria Rosa Godia Cabós
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Tinita Oviedo
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
senasoft
 
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
SANDYCARRI
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
 
Taller de planificación escolar
Taller de planificación escolar  Taller de planificación escolar
Taller de planificación escolar
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucionalPROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
 
Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Proyecto integrado
Proyecto integradoProyecto integrado
Proyecto integrado
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIOSecuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
Secuencia didáctica: CONOCEMOS Y CUIDAMOS NUESTRO RIO
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
 
Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
 
Mejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivoMejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivo
 
Salida didáctica 3
Salida didáctica 3Salida didáctica 3
Salida didáctica 3
 
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
Estrategia virtual cn_huerta_plantas_medicinales__grado_7deg_sandra_carrillo_...
 

Destacado

FACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docxFACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docxLOELESCU
 
PROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docx
PROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docxPROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docx
PROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docxLOELESCU
 
Guía caracteristicas del agua
Guía caracteristicas del aguaGuía caracteristicas del agua
Guía caracteristicas del aguagibtaoni14
 
Guía de actividades, Ciclo del agua.
Guía de actividades, Ciclo del agua.Guía de actividades, Ciclo del agua.
Guía de actividades, Ciclo del agua.Escuela
 

Destacado (6)

FACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docxFACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docx
 
PROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docx
PROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docxPROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docx
PROYECTO DE AULA COLEGIO MUNDO MÁGICO final.docx
 
Guía caracteristicas del agua
Guía caracteristicas del aguaGuía caracteristicas del agua
Guía caracteristicas del agua
 
Guia o1
Guia o1Guia o1
Guia o1
 
Guía de actividades, Ciclo del agua.
Guía de actividades, Ciclo del agua.Guía de actividades, Ciclo del agua.
Guía de actividades, Ciclo del agua.
 
Guia del agua
Guia del aguaGuia del agua
Guia del agua
 

Similar a Proyecto de aula

Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
maria jose mena mena
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
ALEJANDRO653631
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
berthlcifuentes
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesloretoaraya
 
Planificador de proyectos empezado v2
Planificador de proyectos   empezado v2Planificador de proyectos   empezado v2
Planificador de proyectos empezado v2trinitygs25
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
zoilarosacandela
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesloretoaraya
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
esperanzahol527
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos  terminadoPlanificador de proyectos  terminado
Planificador de proyectos terminadoberthalcifuentes
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos   Planificador de proyectos
Planificador de proyectos espehol527
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Silvia Cruz
 
Planificador de proyectos empezado v2 1
Planificador de proyectos   empezado v2 1Planificador de proyectos   empezado v2 1
Planificador de proyectos empezado v2 1
trinitygs25
 
Ficha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didácticaFicha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didácticaSIETELUNESDOS
 
Guía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parteGuía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parte
Hogares Verdes Canarias
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaPetalo de Luna
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
almiranteinfantil
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoPlanificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminado
liliana272
 

Similar a Proyecto de aula (20)

Proyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp ivProyecto de aula tp iv
Proyecto de aula tp iv
 
Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4Estructura proyecto de_aula_tp4
Estructura proyecto de_aula_tp4
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)Planificador de proyectos   empezado lunes  v2 (1)
Planificador de proyectos empezado lunes v2 (1)
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
Planificador de proyectos empezado v2
Planificador de proyectos   empezado v2Planificador de proyectos   empezado v2
Planificador de proyectos empezado v2
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
 
Examen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias socialesExamen didactica de las ciencias sociales
Examen didactica de las ciencias sociales
 
Planificador de proyectos empezado lunes v2
Planificador de proyectos   empezado lunes  v2Planificador de proyectos   empezado lunes  v2
Planificador de proyectos empezado lunes v2
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos  terminadoPlanificador de proyectos  terminado
Planificador de proyectos terminado
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos   Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
 
Planificador de proyectos empezado v2 1
Planificador de proyectos   empezado v2 1Planificador de proyectos   empezado v2 1
Planificador de proyectos empezado v2 1
 
Ficha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didácticaFicha técnica unidad didáctica
Ficha técnica unidad didáctica
 
Guía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parteGuía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parte
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoPlanificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminado
 

Más de Basthy Andrea Sanchez Salazar

Espacio, territorio y región
Espacio, territorio y regiónEspacio, territorio y región
Espacio, territorio y región
Basthy Andrea Sanchez Salazar
 
Cursos inscritos
Cursos inscritosCursos inscritos

Más de Basthy Andrea Sanchez Salazar (6)

Espacio, territorio y región
Espacio, territorio y regiónEspacio, territorio y región
Espacio, territorio y región
 
Resultado ev diagnostica
Resultado ev diagnosticaResultado ev diagnostica
Resultado ev diagnostica
 
Diagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltosDiagnosticos resueltos
Diagnosticos resueltos
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Cursos inscritos
Cursos inscritosCursos inscritos
Cursos inscritos
 
Normas apa 5
Normas apa 5Normas apa 5
Normas apa 5
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Proyecto de aula

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico III Proceso Pedagógico PROYECTO DE AULA “Agua en mi país” Futuras(os) profesores(as) Basthy Andrea Sánchez Salazar. María José Mena Mena. Profesora Taller Pedagógico Carolina Villagra Bravo. Temuco, Octubre de 2014 PROYECTO DE AULA
  • 2. I. Identificación del proyecto a. Título : “Agua en mi país” b. Centro educativo : Colegio Santa Cruz de Temuco. c. Nivel básico: NB2 : NB1 d. Curso : 2° año Básico A. e. Nº de estudiantes : 34. f. Profesora colaboradora : Carina Ulloa. g. Asignaturas involucradas : Ciencias Naturales –Historia y Geografía. h. Nº de horas pedagógicas : 10 Horas. II. Análisis de la situación del proyecto Este proyecto de aula surge por la necesidad de abordar el contenido en forma global, se toman dos objetivos que se encuentran relacionados directamente y que los niños manejan desde sus conocimientos cotidianos y que en este proyecto se quiere establecer como contenido académico, con el cual los estudiantes puedan con recursos didácticos y desde una visión más entretenida, hacer suyos los aprendizajes. Es importante recalcar que la misión fundamental de este proyecto es que al final de este, los estudiantes puedan tener claro los conceptos relacionados con el agua, la importancia que esta tiene y creen medidas para poder ayudar al cuidado de este recurso natural. Con esto pueden relacionar algunas características de Chile. III. Descripción del proyecto El propósito del proyecto “Agua en mi país”, consiste en que los estudiantes logren demostrar que saben algunas características físicas de nuestro país, que puedan identificar algunos recurso hídricos importantes y junto a ellos que se den cuenta que el Agua es un recurso muy importante para la vida y que si no se cuida, seremos los seres humanos los afectados. IV. Factibilidad del proyecto Este proyecto es factible, porque se cuenta con el apoyo de los principales protagonistas, los estudiantes, la profesora mentora, el centro educativo y las ganas que tienen las docentes en formación de poder entregar herramientas importantes a los estudiantes para su relación con la Matemática. También se cuenta con los
  • 3. recursos necesarios como lo son: herramientas multimedia, material didáctico, fotocopias, laboratorios, además de tiempo y espacio requerido para implementarlo. V. Fundamentación pedagógica del proyecto El aprendizaje por proyectos de aula es un mecanismo que poco se utiliza en las aulas actualmente, por lo mismo es difícil mantener a nuestros niños/as comprometidos y motivados, lo que constituye un reto muy grande, aún para los maestros más experimentados. Entendamos que los proyectos de aula son capaces de estimular una mayor participación de los estudiantes, porque esto implica dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más significativo, teniendo en cuenta que un buen proyecto se basa en las ideas de un individuo brillante y el trabajo y el enfoque efectivo que estos hacen para alcanzar sus metas (Álvarez, 2004). El beneficio que trae consigo el aprendizaje por proyectos de aula, es que motiva a los niños y jóvenes a aprender, porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). En este caso es importante hacer que los estudiantes no solo se centren en contestar preguntas de manera rápida y sin explayarse, lo que se pretende lograr es que aprendan a reconocer un recurso natural, aprendan a cuidarlo y sepan lo que tiene Chile, la riqueza en los diferentes suelos y como esto ayuda y/o perjudica el cuidado del agua o no. Se pretende que puedan argumentar en forma sólida una posición, dando énfasis en lo que ellos creen correcto. La utilización de los proyectos de aula, como estrategia de aprendizaje, nos permite desarrollar distintas habilidades en los niños, también nos ayuda a fomentar el trabajo en equipo y el respeto con los pares, es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades antes mencionadas ya que les ayudará en su vida, el respeto por ejemplo, hará que los niños logren ser capaces en su vida diaria de sentir aprecio por sus semejantes, sin importar quien sea, que ellos puedan desarrollar estas habilidades y enseñanzas, que las puedan desarrollar, será importante para el crecimiento integral de cada uno. Por otro lado, el aprendizaje por proyectos puede motivar a los estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989). Otra característica del proyecto de aula es que permite desarrollar distintos ejes temáticos, planificándolos y desarrollándolos de manera integrada. El desarrollar Ciencias Naturales e Historia y Geografía, ayudará a los estudiantes sin que ellos se den cuenta a comprender y entender la relación estrecha entre la geografía de nuestro país y el recurso natural más importante para la vida humana, aprenderán a discernir entre practicas buenas en manejo de agua y las que afectan al medio ambiente, como estas últimas podrían llegar a dañar nuestro propio país, lo que significa que los
  • 4. estudiantes utilizan la información entregada y preceden a utilizarla de una manera nueva o diferente (Casas L., 2006). Es muy importante implementar esta estrategia dentro del aula, porque así los niños muestran un mayor interés por aprender y con ello lograremos un aprendizaje óptimo y significativo desarrollando un mayor pensamiento cognitivo dentro del niño, por ello es preciso realizar conexiones con el conocimiento ya existente de los alumnos (Ausubel, 1977) . VI. Objetivo General del Proyecto Fomentar el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita pero sobre todo se espera que los estudiantes aprendan utilizar el agua en forma correcta, entendiendo que es un recurso limitado y que si se mal utiliza, este puede acabarse. VII. Objetivos de Aprendizaje  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). IX. Contenidos, habilidades y actitudes a. Contenidos:  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.
  • 5.  Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.  Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra.  Explican que los seres vivos están constituidos de agua.  Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre.  Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua.  Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua. b. Habilidades:  Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada sobre objetos y eventos del entorno.  Explorar y experimentar, en forma guiada, con los elementos del entorno: a partir de preguntas dadas; en forma individual y colaborativa; utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples.  Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.
  • 6.  Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones TICS, dibujos, entre otros.  Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas)  Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca, delante, detrás, arriba, abajo, adentro, afuera) y asociando referentes locales (cordillera, mar, cerro, u otros) a los puntos cardinales. c. Actitudes:  Demostrar valoración por la vida en sociedad.  Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.  Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país.
  • 7.  Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.  Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.  Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. XI. Evaluación Momentos de la evaluación Objetivo de aprendizaje Indicadores Procedimiento o actividad de evaluación Instrumento Inicio  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas • Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. • Explican que los seres vivos están constituidos de agua. • Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. • Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. • Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile. Diagnóstico inicial. Juegos para activar conocimientos previos. Teste de intereses. Prueba escrita. Juegos Test escrito.
  • 8. fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana. Proceso  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su • Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. • Explican que los seres vivos están constituidos de agua. • Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. • Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. • Representan y Preguntas de conocimiento pre- existentes. Utilización de pizarras digitales. Observación de los estudiantes en la sala y su comportamiento.
  • 9. ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan vegetación y fauna con los diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de
  • 10. intervención humana. Final  Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.  Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros). • Identifican la localización del agua sobre el planeta tierra. • Explican que los seres vivos están constituidos de agua. • Describen los movimientos del agua sobre la superficie terrestre. • Realizan esquemas rotulados sobre el ciclo del agua. • Representan y comunican acciones que promueven el cuidado y uso responsable del agua.  Describen paisajes de las zonas norte, centro y sur de Chile.  Asocian las características de los paisajes con su ubicación en las distintas zonas de Chile.  Aplican vocabulario geográfico básico, para describir los paisajes de Chile  Distinguen paisajes representativos de las distintas zonas del país.  Relacionan vegetación y fauna con los Evaluación con afiche. Coevaluación de alumnos. Manejo de términos y creatividad en la creación de los afiches. Pauta escrita.
  • 11. diversos paisajes de las zonas naturales de Chile.  Identifican elementos de acción humana en los paisajes de Chile (Ciudad, pueblo, construcciones, etc.)  Distinguen paisajes de Chile con diferentes niveles de intervención humana.
  • 12. Referencias Bibliográficas Mesonero, A. (1995) Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Edad Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad. Katz, L.G. y Chard, Carolina del Sur (1989). Participación de las mentes de los niños: El enfoque del proyecto. Norwood, Nueva Jersey: Ablex. Álvarez, G. (2004) Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial: Limusa, México. Casas, L. (2006) Evaluación de capacidades y valores. Arrayan Editores, Santiago- Chile.