SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS APORTICADAS
DEFINICION:
Denominado por algunos autores como “SISTEMA EN RETICULA”
Son estructuras de concreto armado, acero, madera entre otros armados con la misma
dosificación columnas, vigas a peraltadas o chatas unidas en zonas de confinamiento donde
forman ángulo de 90° en el fondo. Parte superior y lados laterales.
Esta formada por zapatas, columnas, vigas unidas entre si por nudos rígidos, lo cual permite la
transferencia de los momentos flectores y las cargas axiales hacia las columnas. La resistencia
a las cargas laterales de los pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus
elementos. El porticado tradicional consiste en losa, viga, columna y muros divisorios de ladrillo.
Los pórticos son resistentes en las dos
direcciones principales de análisis
(X e Y).
SISTEMAS APORTICADOS MAS CONOCIDOS
VENTAJAS:
El sistema porticado tiene la ventaja al
permitir modificaciones que se requieran al
interior de la vivienda, ya que los muros al no
soportar peso, son posible moverse.
El proceso constructivo es relativamente
simple y del cual ya hay mucha experiencia.
Por utilizarse ladrillos huecos en los muros,
generan una especie de cámara de aire, y el
calor que transmite al interior de la vivienda
es muy poco.
DESVANTAJAS:
Este tipo de construcción húmeda, es lenta,
pesada y por consiguiente más cara.
Obliga a realizar marcha y contramarcha en
los trabajos. Ejemplo. Se construye la pared y
luego se pica parte del muro para hacer las
canales de las tuberías).
Generalmente, lo pórticos son estructuras
flexibles y su diseño es dominado por
desplazamientos laterales para edificaciones
superiores a 4 pisos
Las luces tienen longitudes limitadas cuando
se usa concreto reforzado tradicional
(generalmente inferiores a 10 metros). La
longitud de las luces puede ser incrementada
con el uso de concreto pretensado.
 SISTEMA A PORTICADO EN CONCRETO ARMADO
 SISTEMA A PORTICADO EN ACERO
 SISTEMA A PORTICADO EN MADERA
SISTEMA A PORTICADO EN CONCRETO
SISTEMA APORTICADO MIXTO
VENTAJAS:
Alta resistencia mecánica.
Facilidad de montaje y transporte debido a su
ligereza.
Las estructuras metálicas de edificios
ocupan menos espacio en planta
(estructuralmente) que las de hormigón, con
lo que la superficie habitable es mayor.
DESVENTAJAS:
El acero suele debilitarse con el calor.
Puede llegar a deformarse o torcerse.
Dificultades y costo de demolición.
Incapacidad de resistir tracciones.
Esta conformado vigas y columnas de acero estandarizado, el techo es de laminas dobladas
tipo canaletas que sirve de encofrado, para el vaciado de concreto.
Esta conformado por pilares, durmientes, viguetas y tornapuntas en 2 y 4 mt.
SISTEMA APORTICADO MADERA
VENTAJAS:
Reducción gastos del hormigón y del acero.
Menos manos y tiempo de obra.
Resistente a esfuerzos mecánicos.
Sustituyendo al concreto, creando
nerviaciones estructurales. Se usan en:
Paredes, Fachadas, Cielo Raso, Base de
Techo, Entrepiso.
DESVENTAJAS:
Si la madera no esta bien tratada tiende a
picarse o apolillarse.
La madera es altamente inflamable.
SISTEMA APORTICADO MIXTO
SISTEMA APORTICADO DE MADERA
SISTEMA APORTICADO DE UNA EDIFICACION
ASPECTOS GENERALES:
Los pórticos combinan elementos estructurales con elementos verticales, originando una
continuidad en todo el conjunto asegurando la estabilidad del mismo.
Absorbe fuerzas coplanares para alcanzar la rigidez de la estructura y reducir las
deformaciones.
Es uno de los sistemas que absorbe directamente las cargas del viento de la mejor forma.
Asimismo detiene la deformación por fricción por el uso de concreto armado.
El sistema a porticado es recomendado a partir de 4 pisos y no mayores a 20 pisos, a mas
pisos se engruesa mas las columnas.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN SISTEMA APORTICADO DE UNA EDIFICACION
V
I
G
A
S
C
O
L
U
M
N
A
Z
A
P
A
T
A
FUERZAS
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION APORTICADA
TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO
EXCAVACIONES
NIVELACION DE TERRENO
CORTES
RELLENOS
NIVELACION INTERIOR Y APISONADO
SOLADOS
ZAPATAS
VIGAS DE CIMENTACIÓN
LOSAS DE CIMENTACIÓN
Segun el reglamento peruano de concreto armado el espesor de la losa será L/25 donde “L” es
la luz libre entre ejes.
KvLCP = Kv
MUROS REFORZADOS
SOBRECIMIENTOS REFORZADOS
COLUMNAS
OE.2.3.8 VIGAS
LOSA ENTRE PISOS O PLACAS ENTRE PISO
Son los elementos rígidos que separan un piso del otro, construidos monolíticamente o en forma de
vigas sucesivas. Las losas cumplen funciones arquitectónicas y estructurales.
Se dice losa de concreto armado por que en su interior es compuesta de concreto y especie de red
o malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre si por alambre recocido.
TIPOS DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO
1. De acuerdo a su tipo de apoyo.
2. Por su constitución
3. Por su comportamiento
Esto nos da una clasificación de losa según su carga,
según su material del que están construidos y según
su vaciado en el sitio.
SEGÚN SU MATERIAL
Concreto Reforzado, concreto pretensado, lamina de acero (losa acero), apoyadas en madera, etc.
SEGÚN EL VACIADO
Nervadas o Aligeradas._ Son aquellas que forman un vacio en un patrón rectilíneo que aligera la
carga muerta. Son mas eficientes que las losas macizas ya que permiten tener espesores mayores
en las vigas sin tener que aumentar del volumen del concreto en la losa. Claros que libran hasta 100 m².
LOSA MACIZA
Es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados, cuyos bordes descansan sobre vigas a las
cuales les transmiten su carga y esta vez a las columnas. Las cargas son bidimensionales. Sus claros
máximos son de 36 metros cuadrados.
SEGÚN SU CARGA
Losas Unidireccionales._ Son las que la carga se transmite en una dirección, son generalmente
rectangulares donde un lado mide menos 1.5 veces mas que el otro y la mas simple que realizan en
nuestro medio.
Losa o Placa Bidireccional._ Cuando esta apoyada en sus cuatro lados en la relación entra la
dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzada en
dos direcciones.
LOSA MACIZA
Es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados, cuyos bordes descansan sobre vigas a las
cuales les transmiten su carga y esta vez a las columnas. Las cargas son bidimensionales. Sus claros
máximos son de 36 metros cuadrados.
LOSA - ACERO
son utilizados entre pisos metalicos de
edificios.Esta compuesto por lamina
de acero acanalada, malla electro
soldada. Tiene tres funciones.
1. Plataforma de trabajo en la etapa
de instalación.
2. Cimbra bpermanente en la etapa
de instalación.
3. Acero de refuerzo principal en la
etapa de servicio.
Claros que pueden librar: variable de
acuerdo al calibre de la lamina.
LOSA DE CONVITEC (LOZA PRE FABRICADAS)
1. Son paneles de 1.22 x 2.44, son hechos con alambre galvanizado con una resistencia
8,000 Kg/cm² que forma una estructura tridimensional electro – soldada y esta aloja tiras
de plieteleno (estereofon) expandido de 14 Kg/m³ teniendo asi un aislamiento térmico
único.
LOSA FORMADA POR VIGUETA Y BOVEDILLA
Sistema de losa aligerada, alconstruirse forman una pieza monolítica, formando una capa de
compresión cuasndo se vierte el concreto colado sobre la vigueta y bovedilla.no requiere cimbra de
contacto, por que la bovedillas son apolladas en la viguetas.
La vigueta esta formado por tres varillas corrugadas electro soldadas triangular.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA ESCALERA
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están formado por una serie de
pasos o peldaños y eventualmente descansos.
ESCALERA
Esta conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por escalones; y
los escalones, por pasos y contrapasos.
RECOMENDACIONES
1. Distribuir de manera uniforme y simétrica los elementos rígidos en la planta intentando evitar la
obstrucción al uso del espacio interno del edificio.
2. Es preferible no concentrar los elementos rígidos y resistentes cercanos al centro de masa ya
que son menos efectivos para resistir torsión y las columnas de la periferia serán más
susceptibles al cortante por torsión. Si estos elementos son ubicados en la periferia de la
estructura de forma simétrica su efectividad se incrementará considerablemente.
3. Para lograr un diseño económico y estructuralmente óptimo se debe considerar la interacción
del sistema a porticado y de muros para resistir todas las solicitaciones. De esta forma se
reducen los momentos flectores en los muros, debido a la participación de
los pórticos, y se mejora el desempeño de estos si se diseña considerando su aporte para
resistir cargas gravitacionales, ya quelas cargas gravitacionales pueden compensar los
momentos volcantes debidos a las cargas laterales.
4. Se debe verificar que los esfuerzos transmitidos por los muros al suelo no sobrepasen su
capacidad portante, esto se puede lograr aumentando la cuantía de muros en planta o
aumentando el espesor de estos.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
sistemas estructurales
sistemas estructurales sistemas estructurales
sistemas estructurales
Adc95
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Sistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activaSistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activa
Darioutd Gómez Berrío
 
Maderas para Cubiertas en Viviendas
Maderas para Cubiertas en Viviendas Maderas para Cubiertas en Viviendas
Maderas para Cubiertas en Viviendas
Christian Tesucun
 
COLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALESCOLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALES
garbyk
 
Elementos estructurales de madera
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
MaVy Chiarello
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesGretty Melo
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas
Herrera Valderrey Amalio
 
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losasEstructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
zillion
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Christy Andrew
 
Losas
LosasLosas
Losaspinj
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasvictoria rivas
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
HilbertTreblih
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Grecia Martinez
 
Losas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificaciónLosas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificación
Edilio José González Pitter
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
sistemas estructurales
sistemas estructurales sistemas estructurales
sistemas estructurales
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Sistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activaSistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activa
 
Maderas para Cubiertas en Viviendas
Maderas para Cubiertas en Viviendas Maderas para Cubiertas en Viviendas
Maderas para Cubiertas en Viviendas
 
COLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALESCOLUMNAS ESTRUCTURALES
COLUMNAS ESTRUCTURALES
 
Elementos estructurales de madera
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
 
Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas
 
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losasEstructura III diseño de losas y tipos de losas
Estructura III diseño de losas y tipos de losas
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
C3_B1_Tipos Estructurales
C3_B1_Tipos EstructuralesC3_B1_Tipos Estructurales
C3_B1_Tipos Estructurales
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losas
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
 
Losas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificaciónLosas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificación
 

Similar a ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx

Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales carlamescobars
 
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
sebastianconeo1
 
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
rosariomarianni
 
22222
2222222222
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
laonardob
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
Johannycb
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
MARIA CAROLINA TORO
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
rosmary0807
 
Losas
LosasLosas
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa
 
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaSistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaCesar Medina
 
Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA
Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA
Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA
sthefany30
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Maria Zubillaga
 

Similar a ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptxLOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
LOSA DE ENTREPISO PRESENTACION EN CLASES 1pptx.pptx
 
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)Tipos de losas y vigas (construccion ll)
Tipos de losas y vigas (construccion ll)
 
22222
2222222222
22222
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Expo dc
 
Estructuras de concreto
Estructuras de concretoEstructuras de concreto
Estructuras de concreto
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
 
Manual de construcción II
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
 
09 marcos
09 marcos09 marcos
09 marcos
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaSistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
 
Estructuras de concreto
Estructuras de concretoEstructuras de concreto
Estructuras de concreto
 
Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA
Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA
Sistema estructural / PROYECTO DE ESTRUCTURA
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

ESTRUCTURAS_APORTICAS_EXPOCISION_MODIFIC.pptx

  • 1.
  • 2. ESTRUCTURAS APORTICADAS DEFINICION: Denominado por algunos autores como “SISTEMA EN RETICULA” Son estructuras de concreto armado, acero, madera entre otros armados con la misma dosificación columnas, vigas a peraltadas o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman ángulo de 90° en el fondo. Parte superior y lados laterales. Esta formada por zapatas, columnas, vigas unidas entre si por nudos rígidos, lo cual permite la transferencia de los momentos flectores y las cargas axiales hacia las columnas. La resistencia a las cargas laterales de los pórticos se logra principalmente por la acción de flexión de sus elementos. El porticado tradicional consiste en losa, viga, columna y muros divisorios de ladrillo. Los pórticos son resistentes en las dos direcciones principales de análisis (X e Y).
  • 3. SISTEMAS APORTICADOS MAS CONOCIDOS VENTAJAS: El sistema porticado tiene la ventaja al permitir modificaciones que se requieran al interior de la vivienda, ya que los muros al no soportar peso, son posible moverse. El proceso constructivo es relativamente simple y del cual ya hay mucha experiencia. Por utilizarse ladrillos huecos en los muros, generan una especie de cámara de aire, y el calor que transmite al interior de la vivienda es muy poco. DESVANTAJAS: Este tipo de construcción húmeda, es lenta, pesada y por consiguiente más cara. Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos. Ejemplo. Se construye la pared y luego se pica parte del muro para hacer las canales de las tuberías). Generalmente, lo pórticos son estructuras flexibles y su diseño es dominado por desplazamientos laterales para edificaciones superiores a 4 pisos Las luces tienen longitudes limitadas cuando se usa concreto reforzado tradicional (generalmente inferiores a 10 metros). La longitud de las luces puede ser incrementada con el uso de concreto pretensado.  SISTEMA A PORTICADO EN CONCRETO ARMADO  SISTEMA A PORTICADO EN ACERO  SISTEMA A PORTICADO EN MADERA SISTEMA A PORTICADO EN CONCRETO
  • 4. SISTEMA APORTICADO MIXTO VENTAJAS: Alta resistencia mecánica. Facilidad de montaje y transporte debido a su ligereza. Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta (estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie habitable es mayor. DESVENTAJAS: El acero suele debilitarse con el calor. Puede llegar a deformarse o torcerse. Dificultades y costo de demolición. Incapacidad de resistir tracciones. Esta conformado vigas y columnas de acero estandarizado, el techo es de laminas dobladas tipo canaletas que sirve de encofrado, para el vaciado de concreto. Esta conformado por pilares, durmientes, viguetas y tornapuntas en 2 y 4 mt. SISTEMA APORTICADO MADERA VENTAJAS: Reducción gastos del hormigón y del acero. Menos manos y tiempo de obra. Resistente a esfuerzos mecánicos. Sustituyendo al concreto, creando nerviaciones estructurales. Se usan en: Paredes, Fachadas, Cielo Raso, Base de Techo, Entrepiso. DESVENTAJAS: Si la madera no esta bien tratada tiende a picarse o apolillarse. La madera es altamente inflamable.
  • 5. SISTEMA APORTICADO MIXTO SISTEMA APORTICADO DE MADERA
  • 6. SISTEMA APORTICADO DE UNA EDIFICACION ASPECTOS GENERALES: Los pórticos combinan elementos estructurales con elementos verticales, originando una continuidad en todo el conjunto asegurando la estabilidad del mismo. Absorbe fuerzas coplanares para alcanzar la rigidez de la estructura y reducir las deformaciones. Es uno de los sistemas que absorbe directamente las cargas del viento de la mejor forma. Asimismo detiene la deformación por fricción por el uso de concreto armado. El sistema a porticado es recomendado a partir de 4 pisos y no mayores a 20 pisos, a mas pisos se engruesa mas las columnas.
  • 7. ELEMENTOS QUE CONFORMAN SISTEMA APORTICADO DE UNA EDIFICACION V I G A S C O L U M N A Z A P A T A
  • 9. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION APORTICADA TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO EXCAVACIONES NIVELACION DE TERRENO
  • 13. LOSAS DE CIMENTACIÓN Segun el reglamento peruano de concreto armado el espesor de la losa será L/25 donde “L” es la luz libre entre ejes.
  • 18.
  • 19.
  • 20. LOSA ENTRE PISOS O PLACAS ENTRE PISO Son los elementos rígidos que separan un piso del otro, construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas. Las losas cumplen funciones arquitectónicas y estructurales. Se dice losa de concreto armado por que en su interior es compuesta de concreto y especie de red o malla llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre si por alambre recocido. TIPOS DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO 1. De acuerdo a su tipo de apoyo. 2. Por su constitución 3. Por su comportamiento Esto nos da una clasificación de losa según su carga, según su material del que están construidos y según su vaciado en el sitio.
  • 21. SEGÚN SU MATERIAL Concreto Reforzado, concreto pretensado, lamina de acero (losa acero), apoyadas en madera, etc. SEGÚN EL VACIADO Nervadas o Aligeradas._ Son aquellas que forman un vacio en un patrón rectilíneo que aligera la carga muerta. Son mas eficientes que las losas macizas ya que permiten tener espesores mayores en las vigas sin tener que aumentar del volumen del concreto en la losa. Claros que libran hasta 100 m². LOSA MACIZA Es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados, cuyos bordes descansan sobre vigas a las cuales les transmiten su carga y esta vez a las columnas. Las cargas son bidimensionales. Sus claros máximos son de 36 metros cuadrados.
  • 22. SEGÚN SU CARGA Losas Unidireccionales._ Son las que la carga se transmite en una dirección, son generalmente rectangulares donde un lado mide menos 1.5 veces mas que el otro y la mas simple que realizan en nuestro medio. Losa o Placa Bidireccional._ Cuando esta apoyada en sus cuatro lados en la relación entra la dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzada en dos direcciones.
  • 23. LOSA MACIZA Es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados, cuyos bordes descansan sobre vigas a las cuales les transmiten su carga y esta vez a las columnas. Las cargas son bidimensionales. Sus claros máximos son de 36 metros cuadrados. LOSA - ACERO son utilizados entre pisos metalicos de edificios.Esta compuesto por lamina de acero acanalada, malla electro soldada. Tiene tres funciones. 1. Plataforma de trabajo en la etapa de instalación. 2. Cimbra bpermanente en la etapa de instalación. 3. Acero de refuerzo principal en la etapa de servicio. Claros que pueden librar: variable de acuerdo al calibre de la lamina.
  • 24. LOSA DE CONVITEC (LOZA PRE FABRICADAS) 1. Son paneles de 1.22 x 2.44, son hechos con alambre galvanizado con una resistencia 8,000 Kg/cm² que forma una estructura tridimensional electro – soldada y esta aloja tiras de plieteleno (estereofon) expandido de 14 Kg/m³ teniendo asi un aislamiento térmico único. LOSA FORMADA POR VIGUETA Y BOVEDILLA Sistema de losa aligerada, alconstruirse forman una pieza monolítica, formando una capa de compresión cuasndo se vierte el concreto colado sobre la vigueta y bovedilla.no requiere cimbra de contacto, por que la bovedillas son apolladas en la viguetas. La vigueta esta formado por tres varillas corrugadas electro soldadas triangular.
  • 25. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA ESCALERA Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están formado por una serie de pasos o peldaños y eventualmente descansos. ESCALERA Esta conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos.
  • 26. RECOMENDACIONES 1. Distribuir de manera uniforme y simétrica los elementos rígidos en la planta intentando evitar la obstrucción al uso del espacio interno del edificio. 2. Es preferible no concentrar los elementos rígidos y resistentes cercanos al centro de masa ya que son menos efectivos para resistir torsión y las columnas de la periferia serán más susceptibles al cortante por torsión. Si estos elementos son ubicados en la periferia de la estructura de forma simétrica su efectividad se incrementará considerablemente. 3. Para lograr un diseño económico y estructuralmente óptimo se debe considerar la interacción del sistema a porticado y de muros para resistir todas las solicitaciones. De esta forma se reducen los momentos flectores en los muros, debido a la participación de los pórticos, y se mejora el desempeño de estos si se diseña considerando su aporte para resistir cargas gravitacionales, ya quelas cargas gravitacionales pueden compensar los momentos volcantes debidos a las cargas laterales. 4. Se debe verificar que los esfuerzos transmitidos por los muros al suelo no sobrepasen su capacidad portante, esto se puede lograr aumentando la cuantía de muros en planta o aumentando el espesor de estos.