SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA Y FORMATO DE
PRESENTACION DE LA
MONOGRAFIA
1. CARATULA
2. AGRADECIMIENTOS
3. DEDICATORIA
4. INDICE
4.1 INDICE DE CONTENIDO (LISTA DETALLADA DEL CONTENIDO DE LA
MONOGRAFÍA. DEBE SEGUIR CON NUMERACIÓN ARÁBIGA CORRELATIVA: 1; 1.2; 1.2.1)
4.3 INDICE DE TABLAS O CUADROS
4.4 INDICE DE FIGURAS O GRÁFICOS
5. RESUMEN (DEBE REDACTARSE EN UN SOLO PÁRRAFO, CON PUNTOS SEGUIDOS, ENTRE
200 A 300 PALABRAS MÁXIMO, DEBE CONTENER EL PROBLEMA, EL OBJETIVO DEL
ESTUDIO, LA METODOLOGÍA Y LOS PRINCIPALES RESULTADOS SIGNIFICATIVOS)
TEMA O TITULO DE LA INVESTIGACION
CAPITULO I
INTRODUCCION
INTRODUCCION O ANTECEDENTES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DEBE GUARDAR RELACION CON EL TÍTULO)
FORMULACION DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL (DEBE GUARDAR RELACION CON EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, TOMAR EN
CUENTA LOS VERBOS, NO COLOCAR ACTIVIDADES)
• OBJETIVOS ESPECIFICOS (DEBE RESPONDER AL OBJETIVO GENERAL,
ENTRE 3 A 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS)
CAPITULO II
MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL
SERÁ CONSTRUIDO EN BASE A LO REQUERIDO DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA
INVESTIGACION, RELACIONADO CON SU TEMA PRINCIPAL
2.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL
HIPOTESIS (SOLAMENTE EN CASO DE QUE SEA UN ESTUDIO ANALITICO O
EPIDEMIOLÓGICO)
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA
 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACION (DEFINIR SUS COMPONENTES)
 POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO (SI SE TOMA EL 100% DE LA POBLACION NO ES
NECESARIO COLOCAR TAMAÑO DE LA MUESTRA)
 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA (COLOCAR LA FORMULA DE LA MUESTRA Y
REEMPLAZAR CON LOS DATOS)
 TECNICA DE MUESTREO
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
 DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (COLOCAR EN LA TABLA LOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO)
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DATOS
 PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN
 MÉTODOS Y MODELOS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
 PROGRAMAS INFORMÁTICOS ESTADÍSTICOS A UTILIZAR PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
CAPITULO IV
ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE CUADROS, TABLAS Y/O GRÁFICOS CON SU RESPECTIVA
NUMERACIÓN E INTERPRETACIÓN Y/O ANÁLISIS
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES (DEBE ESTAR ACORDE A LA CANTIDAD DE OBJETIVOS
ESPECÍCOS)
RECOMENDACIONES (DEBE ESTAR ACORDE A LA CANTIDAD DE
CONCLUSIONES)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SEGÚN LAS NORMAS DE VANCOUVER (50% DEBE SER POR LO MENOS DE LOS ULTIMOS 5
AÑOS)
BIBLIOGRAFÍA
SEGÚN LAS NORMAS DE VANCOUVER (50% DEBE SER POR LO MENOS DE LOS ULTIMOS 5
AÑOS)
ANEXOS
MAPAS
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
INFORME DE CONCLUSION DEL TUTOR
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (SOLAMENTE SE TOMA EN CUENTA EN EL PROTOCOLO, YA
NO EN EL DOCUMENTO FINAL)
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DE APROBACIÓN
FOTOGRAFÍAS
OTROS
ASPECTOS FORMALES
TAMAÑO DE HOJA: CARTA
FUENTE: ARIAL O TIMES NEW ROMAN NUMERO 12
INTERLINEADO: 1,5 cm
MÁRGENES: SUPERIOR, INFERIOR Y DERECHO 2,5 cm
IZQUIERDO 3 cm
NUMERACIÓN: SUPERIOR DERECHA
PRESENTACION PARA EL TRIBUNAL CALIFICADOR DOS COPIAS ANILLADAS
EN LA FECHA ESTABLECIDA EN EL CRONOGRAMA
NUMERACIÓN
TODAS LAS PÁGINAS DEL DOCUMENTO FINAL DEBERÁN ENUMERARSE
CORRELATIVAMENTE, EXCEPTO LA TAPA. LA PRIMERA SECCIÓN REFERIDA A
DOCUMENTO DE AGRADECIMIENTOS, DEDICATORIA E INDICES DEBEN ESTAR
ENUMERADAS CON NÚMEROS ROMANOS EN MINÚSCULA UBICADO EN LA
PARTE SUPERIOR DERECHA DE LA PÁGINA POR EJEMPLO: i,ii,iii, iv, v.
A PARTIR DE LA SEGUNDA SECCIÓN – CUERPO DE LA MONOGRAFÍA –
DEBERÁ SER NUMERADA CON NÚMEROS ARÁBIGOS POR EJEMPLO:
1,1.1,1.1.1.
AL RETORNAR, PRESENTAR DOCUMENTOS EN
JEFATURA DE INTERNADO
1. CREDENCIAL DE DESIGNACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
DONDE LLEVO A CABO SU SSSRO
2. CERTIFICADO DE SOLVENCIA (EMITIDO POR EL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD, JEFE MEDICO Y COORDINADOR DE RED)
3. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SU SSSRO (EMITIDO POR EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD, JEFE MEDICO Y COORDINADOR DE RED)
OJO: LOS TRES DOCUMENTOS DEBEN TENER LA MISMA FECHA DE INICIO Y
CONCLUSION ACORDE A LA CREDENCIAL Y EL MISMO NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y LA RED DONDE PERTENECE
4. CALIFICACION DEL INFORME DE ACTIVIDADES DEL RÉCORD DE
PRESTACIONES (SOBRE 30 PUNTOS)
EVALUACION ANTE EL TRIBUNAL DE DEFENSA
EL INSTRUMENTO DE EVALUACION ESTÁ DISEÑADO CONTEMPLANDO DOS
COMPONENTES IMPORTANTES ANTE EL TRIBUNAL CALIFICADOR
CONFORMADO POR REPRESENTANTES DEL SEDES Y DOCENTES DE LA
FACULTAD DE MEDICINA
LA DEFENSA DE LA MONOGRAFÍA ANTE EL TRIBUNAL DEBERÁ SER
PRESENTADA EL DÍA VIERNES 31 DE DICIEMBRE DE 2021 (SOBRE 30
PUNTOS)
A CONTINUACION SE PRESENTA EL INSTRUMENTO DE CALIFICACION DEL
TRIBUNAL CALIFICADOR
EVALUACION ESCRITA
LA EVALUACIÓN ESCRITA SERÁ
REALIZADA AL DIA SIGUIENTE DE LA
DEFENSA DE LA MONOGRAFÍA, ES DECIR
EL DÍA DOMINGO 02 DE ENERO DE 2022
(SOBRE 40 PUNTOS) DE LA GUÍA PARA EL
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL
OBLIGATORIO EN CHUQUISACA
MODALIDAD DE EGRESO
LA MODALIDAD DE EGRESO Y OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN PROVISIÓN
NACIONAL ES MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DEL INTERNADO ROTATORIO EN
“SALUD PÚBLICA” QUE CORRESPONDE AL SERVICIO SOCIAL DE SALUD
RURAL OBLIGATORIO (SSSRO)
LA CALIFICACIÓN DE LOS TRES COMPONENTES SON LOS SIGUIENTES:
1. INFORME DE ACTIVIDADES (30 PUNTOS)
2. PRESENTACION Y DEFENSA DE MONOGRAFÍA ANTE TRIBUNAL
CALIFICADOR (30 PUNTOS)
3. EVALUACION ESCRITA – CUESTIONARIO (40 PUNTOS)
LA NOTA DE APROBACION ES DE 71 PUNTOS
ESTRUCTURA_Y_FORMATO_DE_PRESENTACION_DE_LA_MONOGRAFIA_FINAL1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ESTRUCTURA_Y_FORMATO_DE_PRESENTACION_DE_LA_MONOGRAFIA_FINAL1.pptx

Informe final del proyecto de investigación uce derecho- 2015
Informe final del proyecto de investigación  uce derecho- 2015Informe final del proyecto de investigación  uce derecho- 2015
Informe final del proyecto de investigación uce derecho- 2015
Willian Quispe
 
CONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.ppt
CONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.pptCONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.ppt
CONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.ppt
joaquinn
 
Esquema uncp
Esquema   uncpEsquema   uncp
Esquema uncp
mia_18
 
Esquema uncp
Esquema   uncpEsquema   uncp
Esquema uncp
mia_18
 
Esquema uncp
Esquema   uncpEsquema   uncp
Esquema uncp
mia_18
 

Similar a ESTRUCTURA_Y_FORMATO_DE_PRESENTACION_DE_LA_MONOGRAFIA_FINAL1.pptx (20)

Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
 
Informe final del proyecto de investigación uce derecho- 2015
Informe final del proyecto de investigación  uce derecho- 2015Informe final del proyecto de investigación  uce derecho- 2015
Informe final del proyecto de investigación uce derecho- 2015
 
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantesLa infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
La infotecnoligia concepto y aspectos relevantes
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
CONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.ppt
CONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.pptCONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.ppt
CONTENIDO MINIMO DE UNA TESIS.ppt
 
Práctica ii
Práctica iiPráctica ii
Práctica ii
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
Formulario Proyectos Semilleros 2016
Formulario Proyectos Semilleros 2016Formulario Proyectos Semilleros 2016
Formulario Proyectos Semilleros 2016
 
elaboracion de presupuestos
elaboracion de presupuestoselaboracion de presupuestos
elaboracion de presupuestos
 
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdfDesarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
 
Metodología de la investigación maestría en administración
Metodología de la investigación maestría en administraciónMetodología de la investigación maestría en administración
Metodología de la investigación maestría en administración
 
Guía Metodológica para la presentación de carreras y programas, ajustes curri...
Guía Metodológica para la presentación de carreras y programas, ajustes curri...Guía Metodológica para la presentación de carreras y programas, ajustes curri...
Guía Metodológica para la presentación de carreras y programas, ajustes curri...
 
elabinstru-presentaciond.pptx
elabinstru-presentaciond.pptxelabinstru-presentaciond.pptx
elabinstru-presentaciond.pptx
 
Estructura del trabajo grupal
Estructura del trabajo grupalEstructura del trabajo grupal
Estructura del trabajo grupal
 
Tics Investigacion sigloXXI_301110
Tics Investigacion sigloXXI_301110Tics Investigacion sigloXXI_301110
Tics Investigacion sigloXXI_301110
 
Formato reporte
Formato reporteFormato reporte
Formato reporte
 
Esquema uncp
Esquema   uncpEsquema   uncp
Esquema uncp
 
Esquema uncp
Esquema   uncpEsquema   uncp
Esquema uncp
 
Esquema uncp
Esquema   uncpEsquema   uncp
Esquema uncp
 
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8.pptx
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8.pptxDISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8.pptx
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 8.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

ESTRUCTURA_Y_FORMATO_DE_PRESENTACION_DE_LA_MONOGRAFIA_FINAL1.pptx

  • 1. ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA
  • 2.
  • 3. 1. CARATULA 2. AGRADECIMIENTOS 3. DEDICATORIA 4. INDICE 4.1 INDICE DE CONTENIDO (LISTA DETALLADA DEL CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA. DEBE SEGUIR CON NUMERACIÓN ARÁBIGA CORRELATIVA: 1; 1.2; 1.2.1) 4.3 INDICE DE TABLAS O CUADROS 4.4 INDICE DE FIGURAS O GRÁFICOS 5. RESUMEN (DEBE REDACTARSE EN UN SOLO PÁRRAFO, CON PUNTOS SEGUIDOS, ENTRE 200 A 300 PALABRAS MÁXIMO, DEBE CONTENER EL PROBLEMA, EL OBJETIVO DEL ESTUDIO, LA METODOLOGÍA Y LOS PRINCIPALES RESULTADOS SIGNIFICATIVOS)
  • 4. TEMA O TITULO DE LA INVESTIGACION CAPITULO I INTRODUCCION INTRODUCCION O ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DEBE GUARDAR RELACION CON EL TÍTULO) FORMULACION DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL (DEBE GUARDAR RELACION CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, TOMAR EN CUENTA LOS VERBOS, NO COLOCAR ACTIVIDADES) • OBJETIVOS ESPECIFICOS (DEBE RESPONDER AL OBJETIVO GENERAL, ENTRE 3 A 5 OBJETIVOS ESPECIFICOS)
  • 5. CAPITULO II MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL SERÁ CONSTRUIDO EN BASE A LO REQUERIDO DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACION, RELACIONADO CON SU TEMA PRINCIPAL 2.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL HIPOTESIS (SOLAMENTE EN CASO DE QUE SEA UN ESTUDIO ANALITICO O EPIDEMIOLÓGICO)
  • 6. CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGÍA  ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACION (DEFINIR SUS COMPONENTES)  POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO (SI SE TOMA EL 100% DE LA POBLACION NO ES NECESARIO COLOCAR TAMAÑO DE LA MUESTRA)  SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA (COLOCAR LA FORMULA DE LA MUESTRA Y REEMPLAZAR CON LOS DATOS)  TECNICA DE MUESTREO  CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN  DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (COLOCAR EN LA TABLA LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO)  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DATOS  PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN  MÉTODOS Y MODELOS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS  PROGRAMAS INFORMÁTICOS ESTADÍSTICOS A UTILIZAR PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
  • 7. CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS PRESENTACIÓN DE CUADROS, TABLAS Y/O GRÁFICOS CON SU RESPECTIVA NUMERACIÓN E INTERPRETACIÓN Y/O ANÁLISIS CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES (DEBE ESTAR ACORDE A LA CANTIDAD DE OBJETIVOS ESPECÍCOS) RECOMENDACIONES (DEBE ESTAR ACORDE A LA CANTIDAD DE CONCLUSIONES)
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SEGÚN LAS NORMAS DE VANCOUVER (50% DEBE SER POR LO MENOS DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS) BIBLIOGRAFÍA SEGÚN LAS NORMAS DE VANCOUVER (50% DEBE SER POR LO MENOS DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS) ANEXOS MAPAS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION INFORME DE CONCLUSION DEL TUTOR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (SOLAMENTE SE TOMA EN CUENTA EN EL PROTOCOLO, YA NO EN EL DOCUMENTO FINAL) FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DE APROBACIÓN FOTOGRAFÍAS OTROS
  • 9. ASPECTOS FORMALES TAMAÑO DE HOJA: CARTA FUENTE: ARIAL O TIMES NEW ROMAN NUMERO 12 INTERLINEADO: 1,5 cm MÁRGENES: SUPERIOR, INFERIOR Y DERECHO 2,5 cm IZQUIERDO 3 cm NUMERACIÓN: SUPERIOR DERECHA PRESENTACION PARA EL TRIBUNAL CALIFICADOR DOS COPIAS ANILLADAS EN LA FECHA ESTABLECIDA EN EL CRONOGRAMA
  • 10. NUMERACIÓN TODAS LAS PÁGINAS DEL DOCUMENTO FINAL DEBERÁN ENUMERARSE CORRELATIVAMENTE, EXCEPTO LA TAPA. LA PRIMERA SECCIÓN REFERIDA A DOCUMENTO DE AGRADECIMIENTOS, DEDICATORIA E INDICES DEBEN ESTAR ENUMERADAS CON NÚMEROS ROMANOS EN MINÚSCULA UBICADO EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DE LA PÁGINA POR EJEMPLO: i,ii,iii, iv, v. A PARTIR DE LA SEGUNDA SECCIÓN – CUERPO DE LA MONOGRAFÍA – DEBERÁ SER NUMERADA CON NÚMEROS ARÁBIGOS POR EJEMPLO: 1,1.1,1.1.1.
  • 11. AL RETORNAR, PRESENTAR DOCUMENTOS EN JEFATURA DE INTERNADO 1. CREDENCIAL DE DESIGNACION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE LLEVO A CABO SU SSSRO 2. CERTIFICADO DE SOLVENCIA (EMITIDO POR EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, JEFE MEDICO Y COORDINADOR DE RED) 3. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SU SSSRO (EMITIDO POR EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, JEFE MEDICO Y COORDINADOR DE RED) OJO: LOS TRES DOCUMENTOS DEBEN TENER LA MISMA FECHA DE INICIO Y CONCLUSION ACORDE A LA CREDENCIAL Y EL MISMO NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y LA RED DONDE PERTENECE 4. CALIFICACION DEL INFORME DE ACTIVIDADES DEL RÉCORD DE PRESTACIONES (SOBRE 30 PUNTOS)
  • 12.
  • 13. EVALUACION ANTE EL TRIBUNAL DE DEFENSA EL INSTRUMENTO DE EVALUACION ESTÁ DISEÑADO CONTEMPLANDO DOS COMPONENTES IMPORTANTES ANTE EL TRIBUNAL CALIFICADOR CONFORMADO POR REPRESENTANTES DEL SEDES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA LA DEFENSA DE LA MONOGRAFÍA ANTE EL TRIBUNAL DEBERÁ SER PRESENTADA EL DÍA VIERNES 31 DE DICIEMBRE DE 2021 (SOBRE 30 PUNTOS) A CONTINUACION SE PRESENTA EL INSTRUMENTO DE CALIFICACION DEL TRIBUNAL CALIFICADOR
  • 14.
  • 15.
  • 16. EVALUACION ESCRITA LA EVALUACIÓN ESCRITA SERÁ REALIZADA AL DIA SIGUIENTE DE LA DEFENSA DE LA MONOGRAFÍA, ES DECIR EL DÍA DOMINGO 02 DE ENERO DE 2022 (SOBRE 40 PUNTOS) DE LA GUÍA PARA EL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO EN CHUQUISACA
  • 17. MODALIDAD DE EGRESO LA MODALIDAD DE EGRESO Y OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN PROVISIÓN NACIONAL ES MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DEL INTERNADO ROTATORIO EN “SALUD PÚBLICA” QUE CORRESPONDE AL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO (SSSRO) LA CALIFICACIÓN DE LOS TRES COMPONENTES SON LOS SIGUIENTES: 1. INFORME DE ACTIVIDADES (30 PUNTOS) 2. PRESENTACION Y DEFENSA DE MONOGRAFÍA ANTE TRIBUNAL CALIFICADOR (30 PUNTOS) 3. EVALUACION ESCRITA – CUESTIONARIO (40 PUNTOS) LA NOTA DE APROBACION ES DE 71 PUNTOS