SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ECOLOGIA, APORTE INDIVIDUAL
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE
MANIZALES
SEMESTRE 1 – 2017
2
1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de
la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
Cada ser vivo tiene un espacio vital mínimo que le es propio y las funciones que
desempeña una especie que tiene fuentes alimenticias determinadas y a su vez es
utilizada como alimento por otras especies que actúa de manera única sobre el medio
ambiente y los organismos que coexisten con ella es lo denominamos como nicho
ecológico.
Los diversos nichos ecológicos conforman una unidad mayor denominada hábitat,
considerado como el lugar donde viven los organismos y en términos del espacio que
comparten varias especies caracterizada por cierta uniformidad de las condiciones
bióticas y abióticas y de igual manera el conjunto de los hábitats constituyen un todo
regido por características físicas climatológicas y biogeográficas determinadas, lo que
especifica y constituye un ecosistema definido como la zona determinada donde las
condiciones ambientales permiten el desarrollo de unos organismos concretos que según
el medio pueden ser acuáticos o terrestres.
Con respecto al termino de biodiversidad, el tiempo, el espacio y la manera como se
desarrollan los seres vivos constituyen en el ecosistema la distinción de especies que
incluyen la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente
inmediato la biodiversidad del planeta tierra preserva el bienestar y el equilibrio en la
biosfera donde los elementos diversos conforman verdaderas unidades funcionales, que
3
aportan y aseguran muchos de los servicios básicos para nuestra supervivencia en la
biosfera.
2. Realice un cuadro sinóptico Clasificando las relaciones ecológicas
intraespecificas e interespecificas ubicando definiciones y ejemplos,
RELACIONES
ECOLOGICAS
INTRAESPECIFICA
Se establecen en los
individuos de una
poblacion
COOPERACION
SE
COLABORAN
PARA OBTENER
BENEFICIO
FAMILIARES
RELACION
DE
PARENTESCO
, REGULAN
FACTORES
DE CUIDADO,
APRENDIZAJ
E
GREGARIAS
PUEDE NO
EXISTIR
RELACION DE
PARENTESCO
SUELEN SER
TRANSITORIAS
PARA
GARANTIZAR
EXITO EN EL
PROCESO
COLONIA
SE PRESENTA
COLABORACION
FUNCIONAL
INCLUSO SECION
DE LA
INDIVIDUALIDAD
ESTATALES
AGRUPACIONES
DE DISTINTAS
CATEGORIAS
SOCIALES, CON
GERARQ UIA
CADA MIEMBRO
DESEMPEÑA UNA
COMPETENCIA
OCURRE ENTRE
INDIVIDUOS DE UNA
MISMA ESPECIE, POR
SUPERVIVENCIA,
REPRODUCCION Y
DOMINANCIA
INTERESPECIFICA
cuando una especie influye
de determinada manera a
otra
COMPETENCIA
BENEFICIOS
la penetracion de especies
aloctona esta provocando la
extincion de otras (autoctonas)
se produce fuerte competencia
por los alimentos, donde la otra
no esta preparada
MUTUALISMO
LAa asociacion de dos especies
le reporta beneficio, obtener
alimento protecciion contra
enemigos y un ambiente
adecuado para reproducirse
SIMBIOSIS
Dependencias fuertes no
pueden sobrevivir por separado
e implican union permanente y
de profundos cambios
evolutivos en los dos
organismos
COMENSALISMO
una especie se beneficia,
no importandole la otra.
se eprovechan de comidas
sobrantes de la del socio.
De las mudas,
excrementos
descamaciones.
INQ UILINISMO.
EPIBIOSIS
Se produce beneficio en el
campo del transporte y el
cobijo, las rémoras que se
adhieren al tiburon y
ballenas
DEGRADACION
la penetracion de especies
aloctona esta provocando la
extincion de otras
(autoctonas) se produce fuerte
competencia por los
alimentos, donde la otra no
esta preparada
DEPREDADORES
Disminuye la densidad de la
poblacion de alimentos y por lo tanto
la competencia intraespecifica. Actua
sobre poblacion debil realizando
mecanismos de seleecion natural
RAMONEADORES
ATACAN A GRAN
NUMERO DE SUS
PRESAS A LO LARGO DE
SUS VIDAS, PERO
TOMAN A UNA SOLA DE
ELLAS. A GRANDES
HERVIBOROS HIENAS,
CABRAS RESES OBEJAS
PARASITISMO
ORGANISMOS Q UE
OBTIENEN SUS NUTRIENTES
DE OTROS INDIVIDUOS
(HUESPED) A LO LARGO DE
SUS VIDAS PROVOCANDO
DAÑO SIN PROVOCAR LA
MUERTE INMEDIATA ES UNA
FORMA DE DEPREDACION
EN Q UE EL DEPREDADOR ES
PEQ UEÑO Q UE SU PRESA ,
PIOJOS LIENDRAS
4
¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir
pensamiento ambiental?
Considero que es importante el estudio de las relaciones ecológicas para
construir un pensamiento ambiental porque estas definiciones estos conceptos son
muy claros y ayudan a que cada persona que estudie o se interese por estos temas se
dan una idea de todos los ciclos que tiene la naturaleza de la importancia para poder
ayudar a conservarla y de hecho a conservar los recursos naturales y el medio
ambiente ya que conociendo estas relaciones el ser humano puede tener claro cómo
puede intervenir o actuar con o cuando use los recursos naturales tenga una idea clara
como los está afectando o en su defecto como podría remediarlos cuando los
intervenga.
3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O
BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”
Son el conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de
especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierbas, arbustos) con un
funcionamiento y ajuste del clima y un tipo de suelo característico. Normalmente
están definidos por la estructura de la vegetación y el clima, también por componentes
geográficos latitud y altitud y a un se usan nombres regionales
Se dividen en terrestres y acuáticos.
5
Sistema de hábitat terrestre: Constituye la distribución de los grandes biomas
terrestres según la latitud esta primeramente condicionada por la de los climas los
restantes factores abióticos intervienen ya en mucha menor cuantía.
Sistema de hábitat acuático: Estaría conformado por los seres vivos que
pertenece a agua dulce y agua salada. A continuación, se ilustra la clasificación en la
siguiente imagen:
Qué importancia tienen en la ecología”
Tienen mucha importancia debido a que el ser humano ha explotado y viene
explotando los biomas o los recursos naturales afectando la vida y las existencia de
6
las especies que son el sustento de la vida del ser humano, llevándola a su extinción
de las mismas por eso hoy en día se regulan y se limitan muchos las explotaciones de
la fauna y flora para conservar las especies y más las que están en vía de extinción.
4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología
sintetizados por Barry Commoner , en el libro “EL CIRCULO QUE SE
CIERRA” 1973. Realice una interpretación sobre cada una de ellas.
El Autor del Libro define las cuatro leyes de la ecología la cuales se describen:
TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS
La biosfera es una compleja red, en la cual cada una de las partes que la
componen se halla vinculada con las otras por una tupida malla de interrelaciones
La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclos
interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo
sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los
procesos industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función
en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación.
Apenas ahora, tibiamente y con desgano, como no queriendo tomarlo en cuenta, se
están elaborando evaluaciones de impacto ambiental para tratar de entender estos
7
efectos antes de iniciar un proyecto productivo. Pero frecuentemente esto se reduce a
hacer las cosas como siempre o casi como siempre, y viendo cómo ponemos parches
por aquí y por allá. Seguimos siendo incapaces de sustituir la soberbia y los intereses
particulares con la prevención.
TODO VA A DAR A ALGÚN LADO
Todo ecosistema puede concebirse como la superposición de dos ciclos, el de la
materia y el de la energía. El primero es más o menos cerrado; el segundo tiene
características diferentes porque la energía se degrada y no es recuperable (principio
de entropía).
Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones
y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se
incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su
amenaza desaparecía. Se decía que "the solution to pollution is dilution", esto es, que
la solución a la contaminación es la dilución. Mucha gente aún quiere pensar así, y
actuar como si esto fuera cierto, a pesar de que las evidencias dan ejemplo tras
ejemplo de lo contrario: el recalentamiento del planeta por la acumulación de gases de
invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación de
clorofluorocarbonos en la atmósfera (con el último incremento anual, el agujero de
ozono llegó a los 27 millones de kilómetros cuadrados, trece veces y medio el
territorio nacional); la acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en
8
el aire y en los suelos; la lluvia ácida que se genera por la acumulación de gases en la
atmósfera (SO2, NOx) y que acidifica lagos y suelos; el "smog" fotoquímico por
acumulación de hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y otros en el aire urbano, y de
todo esto, daño y acumulación en los seres vivos. Sumemos a esto la acumulación al
deterioro ambiental: pérdida de suelos; pérdida de bosques y otros ecosistemas
naturales; pérdida de biodiversidad, esto es, de especies animales y vegetales que se
han extinguido por acción del hombre y que pág. 3 de 4 jamás volverán a existir. Esta
contaminación y deterioro son, casi todos y en un grado importante, irreversibles. .- .
NADA ES GRATIS
Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento,
bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar. El
resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se
repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados en
particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la contaminación somos
todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. Gran parte de
nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si
los costos ambientales se interiorizaran, a más de que muchos de estos costos
ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación
irreversible de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades etc. Por
ejemplo, Barry Commoner calcula que si la industria química de los Estados Unidos
hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las sustancias tóxicas que produjo en
9
1990, habría pagado un monto diez veces mayor que sus propias utilidades. Es decir,
la industria química de los EUA habría sido incosteable si esta hubiera cumplido sus
obligaciones ambientales.
LA NATURALEZA ES MÁS SABIA...
Su configuración actual refleja unos cinco mil millones de años de evolución por
"ensayo y error": por ello los seres vivos y la composición química de la biosfera
reflejan restricciones que limitan severamente su rango de variación
El hombre dijo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y
antagonismo -así lo planteó el hombre- quien ha vencido es la naturaleza. Porque si el
hombre deteriora la ecosfera a tal grado que no pueda sostener la vida humana (y
otras formas de vida, como ya ha sucedido), la especie humana desaparecerá del
planeta, pero la ecosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones
de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. Tenemos que tornar
a una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y en la ecosfera.
Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza.
Llevamos 28 años pregonando esto desde la cátedra universitaria, en los medios, con
las organizaciones civiles, con las autoridades y los industriales y las cosas no han
mejorado. Si acaso se han tornado más complicadas. Los avances han sido apenas
formales y conceptuales. Pero como somos incurablemente optimistas y propositivos,
seguiremos intentando (pero sobre todo porque en ello nos vá la vida).
10
5. ¿Qué son los bioindicadores ambientales, Criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión
ambiental?
Los Bioindicadores ambientales son indicadores los cuales consisten en una
especie, cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características
ecológicas (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales) del medio
ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo
para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la
eficacia de las medidas compensatorias o restauradoras).
El principio de los bioindicadores consiste en observar los efectos biológicos,
individualmente o en las poblaciones de diferentes ecosistemas (a escala de
la biosfera a veces de grandes biomas.
Estos efectos deben ser medibles vía la observación de diversos grados de
alteraciones morfológicas, alteraciones de comportamiento, de los tejidos o
fisiológicas (crecimiento y reproducción), lo que, en casos extremos, lleva a la muerte
de estos individuos o a la desaparición de una población.
11
propiedades de un bioindicador
Debe estar suficiente (normalmente, o anormalmente) disperso en el territorio y
ser relativamente abundante y, si es posible, fácilmente detectable.
A menos que se quiera medir la movilidad de las especies, debe ser lo más
sedentario posible para reflejar las condiciones locales.
Debe tener un tamaño que permita el estudio de los diferentes tejidos y sus
componentes (músculos, huesos, los órganos en el caso de un animal ...).
Debe tolerar los contaminantes en concentraciones similares a las observadas en
el medio ambiente contaminado, sin efectos letales.
También debe sobrevivir fuera del medio natural y tolerar las diferentes
condiciones de laboratorio (pH, temperatura, ...).
Los bioindicadores son útiles en los programas de evaluación ambiental
estratégica.
EJEMPLOS DE BIONDICADORES
Los invertebrados bentónicos son muy buenos bioindicadores de la calidad de las
aguas dulces, especialmente en el estudio de las concentraciones de varios metales
12
pesados (As, Cd,Co, Cr, Pb y Zn). El modo de vida de estas especies les permite
esconderse en los sedimentos. La diferencia en la concentración de un contaminante
en los sedimentos y en las capas superiores del agua puede ser grande y el modo de
vida del bioindicador debe tenerse en cuenta para reflejar su exposición real a los
contaminantes estudiados.
Los líquenes (organismos resultantes de la simbiosis hongo-alga) que se
desarrollan en diferentes sustratos (suelo, cortezas tejados, piedra, etc.) Reaccionan a
dosis muy bajas de determinados contaminantes (ácidos, en particular) antes que los
animales y mucho antes de que la piedra de los monumentos se degrade. Cada especie
de liquen tiene resistencia a una tasa específica de contaminación. Algunas especies
se benefician de un enriquecimiento del aire en nitrógeno. La observación de las
poblaciones de líquenes permite así seguir la evolución de la contaminación en el
curso tiempo.
¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Considero que tienen mucha importancia en la planeación y gestión ambiental ya
que por ejemplo en las empresas que tienen definidos todos sus procesos ambientales
se tiene planificado el cómo y el que hacer cuando haya un evento adverso al medio
ambiente se tiene ya definido o documentado el cómo actuar cuando ocurra algún
evento especifico hacia el medio ambiente, por lo tanto cuando toca remediarlo se actúa
13
de forma inmediata con el objetivo de no alterar y conservar el medio ambiente
dejándolo tal como se tenía antes de ocurrir algún evento específicos
6. Elabore un resumen mínimo de una página sobre huella ecológica,
luego reflexione ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad
ambiental?
La Huella Ecológica es un indicador que mide la porción de tierra necesaria para
la vida del ser humano en relación con su consumo. Es decir, la capacidad de la
Tierra, medida en hectáreas, para absorber los residuos generados por una persona
según la porción del Planeta que le corresponde.
La Huella Ecológica se mide a partir de hectáreas globales (hag), aquellas con
capacidad mundial promedio de producir recursos y absorber desechos. El área
productiva total de la Tierra (biocapacidad) es de 13.600 millones de hag, es decir 2,1
hag por persona. Sin embargo, para el 2005, la huella ecológica calculada por persona
fue 2,7 hag, superando en 0,6 hag la capacidad del Planeta.
La huella de un país se suma de todas las tierras agrícolas, de pastoreo y de
bosques, al igual que las zonas de pesca requeridas para producir los alimentos, fibras
y maderas que ese país consume. Su huella es la suma de todas estas áreas
independientemente de dónde estén ubicadas.
14
En los años 80, la huella de la humanidad excedió la biocapacidad total de la
Tierra por primera vez. A partir de allí, dicha demanda ha ido en aumento. Para el
2005 la demanda fue un 30% mayor que la oferta. Un ejemplo de ello es la huella de
carbono, la cual ha aumentado más de 10 veces desde 1961.
¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida soste
 Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del
Planeta para regenerarse

 La deforestación la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el
cambio climático que resultan de ese exceso ponen en creciente riesgo el bienestar y
desarrollo de todas las naciones

 Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035
necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida
La considero fundamental para la sostenibilidad ambiental debido a que si
tomamos más conciencia sobre este tema de la huella ecológica los seres humanos
tendríamos más hectáreas globales, pero esto se logra con mucha conciencia y
educación evitando los consumismos innecesarios y no afectando demasiado el
ambiente realizando más actividades industriales y de explotación con más conciencia
15
y analizando los ciclos de vida de los productos o insumos que utilizamos para su
transformación.
16
BIBLIOGRAFIA
http://frepugo.blogspot.com.co/2012/11/
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioindicador
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14254/T41.06%20S31d.pdf?seq
uence=1
http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf
file:///C:/Users/Usurio/Downloads/Dialnet-BarrryCommonerYLaOportunidadPerdida-
5633671.pdf
http://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/informacion-de-interes/que-es-la-
huella-ecologica
https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+biomas&rlz=1C1CHZL_esCO767C
O767&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=YbVl2YpCTUvCZM%253A%252CWbJwE1o3k
3Hh5M%252C_&usg=__BgLOD3hSdho22NJ5nTQ-
SgZUcv8%3D&sa=X&ved=0ahUKEwj18q6HnNvXAhWMON8KHYA3BKwQ9QEILzAE
#imgrc=54DwUwQHnpOMRM:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio AmbienteEcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio Ambiente
guest4b5f4
 
Relacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambienteRelacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambiente
Andreina Moreno de Ponte
 
Ecología en ESPOL
Ecología en ESPOLEcología en ESPOL
Ecología en ESPOL
Silvana Vargas
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
MCTWISS
 
Revista ecologica digital
Revista ecologica digitalRevista ecologica digital
Revista ecologica digital
arianavulpiani11
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Ecologia Definición
Ecologia DefiniciónEcologia Definición
Ecologia Definición
LEIDY LALANGUI
 
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Aline Rábago
 
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser  Humano Y El Medio Ambiente FinalEl Ser  Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
Sofía FB
 
leyes de la ecología grupo 14 wiki
leyes de la ecología grupo 14 wikileyes de la ecología grupo 14 wiki
leyes de la ecología grupo 14 wiki
juliettmon02
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014
farnery
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Jortegadaza
 
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser  Humano Y El Medio Ambiente FinalEl Ser  Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
Sofía FB
 
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
LA ECOLOGIA  6to QB "3"LA ECOLOGIA  6to QB "3"
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
Dayrita Mijass
 
Ecología villarreal narses
Ecología villarreal narsesEcología villarreal narses
Ecología villarreal narses
Narses Villarreal
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
Hugo David
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
maiz28
 
Maria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabriaMaria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabria
María Angélica Peña
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Alexcastang
 

La actualidad más candente (19)

EcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio AmbienteEcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio Ambiente
 
Relacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambienteRelacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambiente
 
Ecología en ESPOL
Ecología en ESPOLEcología en ESPOL
Ecología en ESPOL
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
 
Revista ecologica digital
Revista ecologica digitalRevista ecologica digital
Revista ecologica digital
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Ecologia Definición
Ecologia DefiniciónEcologia Definición
Ecologia Definición
 
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
 
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser  Humano Y El Medio Ambiente FinalEl Ser  Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
 
leyes de la ecología grupo 14 wiki
leyes de la ecología grupo 14 wikileyes de la ecología grupo 14 wiki
leyes de la ecología grupo 14 wiki
 
Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014Trabajo colaborativo nov 23 2014
Trabajo colaborativo nov 23 2014
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser  Humano Y El Medio Ambiente FinalEl Ser  Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
 
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
LA ECOLOGIA  6to QB "3"LA ECOLOGIA  6to QB "3"
LA ECOLOGIA 6to QB "3"
 
Ecología villarreal narses
Ecología villarreal narsesEcología villarreal narses
Ecología villarreal narses
 
Leyes de la ecología
Leyes de la ecologíaLeyes de la ecología
Leyes de la ecología
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Maria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabriaMaria angelica peña sanabria
Maria angelica peña sanabria
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
 

Similar a ESTUDIANTE

Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Claudia Galan
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Victoria Rodriguez
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Actividad wiki 10
Actividad wiki 10Actividad wiki 10
Actividad wiki 10
Leney Solarte
 
Ossa guillermo trabajo individual
Ossa guillermo  trabajo individualOssa guillermo  trabajo individual
Ossa guillermo trabajo individual
Guillermo Ossa Cifuentes
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
KARLA DANIELA SOTTO RODRIGUEZ
 
Taller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individualTaller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individual
Mairaleja Ramirez
 
Trabajo individual de ecologia 2017
Trabajo individual  de ecologia  2017Trabajo individual  de ecologia  2017
Trabajo individual de ecologia 2017
esmepa16
 
Ecologia (1)
Ecologia (1)Ecologia (1)
Ecologia (1)
28596-19
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
Yessica Fernandez Cortes
 
Trabajo individual diana patricia franco marulanda.docx
Trabajo individual diana patricia franco marulanda.docxTrabajo individual diana patricia franco marulanda.docx
Trabajo individual diana patricia franco marulanda.docx
Diana Marulanda
 
Trabajo individual diana patricia franco marulanda
Trabajo individual diana patricia franco marulandaTrabajo individual diana patricia franco marulanda
Trabajo individual diana patricia franco marulanda
Diana Marulanda
 
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecologíaWiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
sandracastroveracruz
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Ruben Dario Franco Medina
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Ruben Dario Franco Medina
 
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Ruben Dario Franco Medina
 
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezActividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
fabianguzman1706
 
Trabajo individual ecologia_oviedo_ricardo
Trabajo individual ecologia_oviedo_ricardoTrabajo individual ecologia_oviedo_ricardo
Trabajo individual ecologia_oviedo_ricardo
Ricardo Andres Oviedo Celis
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
Alexandra Balaguera
 

Similar a ESTUDIANTE (20)

Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecologíaVargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Actividad wiki 10
Actividad wiki 10Actividad wiki 10
Actividad wiki 10
 
Ossa guillermo trabajo individual
Ossa guillermo  trabajo individualOssa guillermo  trabajo individual
Ossa guillermo trabajo individual
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
 
Taller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individualTaller de ecología. Momento individual
Taller de ecología. Momento individual
 
Trabajo individual de ecologia 2017
Trabajo individual  de ecologia  2017Trabajo individual  de ecologia  2017
Trabajo individual de ecologia 2017
 
Ecologia (1)
Ecologia (1)Ecologia (1)
Ecologia (1)
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Trabajo individual diana patricia franco marulanda.docx
Trabajo individual diana patricia franco marulanda.docxTrabajo individual diana patricia franco marulanda.docx
Trabajo individual diana patricia franco marulanda.docx
 
Trabajo individual diana patricia franco marulanda
Trabajo individual diana patricia franco marulandaTrabajo individual diana patricia franco marulanda
Trabajo individual diana patricia franco marulanda
 
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecologíaWiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
Wiki 8 trabajo colaborativo unidades básicas de la ecología
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
 
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezActividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
 
Trabajo individual ecologia_oviedo_ricardo
Trabajo individual ecologia_oviedo_ricardoTrabajo individual ecologia_oviedo_ricardo
Trabajo individual ecologia_oviedo_ricardo
 
Balaguera yenifer
Balaguera yeniferBalaguera yenifer
Balaguera yenifer
 

Más de LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ

Biotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacionBiotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacion
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Presentacion ecologia trabajo colectivo 2
Presentacion ecologia trabajo  colectivo 2Presentacion ecologia trabajo  colectivo 2
Presentacion ecologia trabajo colectivo 2
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Actividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climaticoActividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climatico
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas  del cambio climático. actividad colaborativa definAlternativas  del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Actividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climaticoActividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climatico
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 

Más de LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ (6)

Biotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacionBiotecnologia presentacion
Biotecnologia presentacion
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Presentacion ecologia trabajo colectivo 2
Presentacion ecologia trabajo  colectivo 2Presentacion ecologia trabajo  colectivo 2
Presentacion ecologia trabajo colectivo 2
 
Actividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climaticoActividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climatico
 
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas  del cambio climático. actividad colaborativa definAlternativas  del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
 
Actividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climaticoActividad individual cambio climatico
Actividad individual cambio climatico
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

ESTUDIANTE

  • 1. 1 ECOLOGIA, APORTE INDIVIDUAL LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANIZALES SEMESTRE 1 – 2017
  • 2. 2 1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. Cada ser vivo tiene un espacio vital mínimo que le es propio y las funciones que desempeña una especie que tiene fuentes alimenticias determinadas y a su vez es utilizada como alimento por otras especies que actúa de manera única sobre el medio ambiente y los organismos que coexisten con ella es lo denominamos como nicho ecológico. Los diversos nichos ecológicos conforman una unidad mayor denominada hábitat, considerado como el lugar donde viven los organismos y en términos del espacio que comparten varias especies caracterizada por cierta uniformidad de las condiciones bióticas y abióticas y de igual manera el conjunto de los hábitats constituyen un todo regido por características físicas climatológicas y biogeográficas determinadas, lo que especifica y constituye un ecosistema definido como la zona determinada donde las condiciones ambientales permiten el desarrollo de unos organismos concretos que según el medio pueden ser acuáticos o terrestres. Con respecto al termino de biodiversidad, el tiempo, el espacio y la manera como se desarrollan los seres vivos constituyen en el ecosistema la distinción de especies que incluyen la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato la biodiversidad del planeta tierra preserva el bienestar y el equilibrio en la biosfera donde los elementos diversos conforman verdaderas unidades funcionales, que
  • 3. 3 aportan y aseguran muchos de los servicios básicos para nuestra supervivencia en la biosfera. 2. Realice un cuadro sinóptico Clasificando las relaciones ecológicas intraespecificas e interespecificas ubicando definiciones y ejemplos, RELACIONES ECOLOGICAS INTRAESPECIFICA Se establecen en los individuos de una poblacion COOPERACION SE COLABORAN PARA OBTENER BENEFICIO FAMILIARES RELACION DE PARENTESCO , REGULAN FACTORES DE CUIDADO, APRENDIZAJ E GREGARIAS PUEDE NO EXISTIR RELACION DE PARENTESCO SUELEN SER TRANSITORIAS PARA GARANTIZAR EXITO EN EL PROCESO COLONIA SE PRESENTA COLABORACION FUNCIONAL INCLUSO SECION DE LA INDIVIDUALIDAD ESTATALES AGRUPACIONES DE DISTINTAS CATEGORIAS SOCIALES, CON GERARQ UIA CADA MIEMBRO DESEMPEÑA UNA COMPETENCIA OCURRE ENTRE INDIVIDUOS DE UNA MISMA ESPECIE, POR SUPERVIVENCIA, REPRODUCCION Y DOMINANCIA INTERESPECIFICA cuando una especie influye de determinada manera a otra COMPETENCIA BENEFICIOS la penetracion de especies aloctona esta provocando la extincion de otras (autoctonas) se produce fuerte competencia por los alimentos, donde la otra no esta preparada MUTUALISMO LAa asociacion de dos especies le reporta beneficio, obtener alimento protecciion contra enemigos y un ambiente adecuado para reproducirse SIMBIOSIS Dependencias fuertes no pueden sobrevivir por separado e implican union permanente y de profundos cambios evolutivos en los dos organismos COMENSALISMO una especie se beneficia, no importandole la otra. se eprovechan de comidas sobrantes de la del socio. De las mudas, excrementos descamaciones. INQ UILINISMO. EPIBIOSIS Se produce beneficio en el campo del transporte y el cobijo, las rémoras que se adhieren al tiburon y ballenas DEGRADACION la penetracion de especies aloctona esta provocando la extincion de otras (autoctonas) se produce fuerte competencia por los alimentos, donde la otra no esta preparada DEPREDADORES Disminuye la densidad de la poblacion de alimentos y por lo tanto la competencia intraespecifica. Actua sobre poblacion debil realizando mecanismos de seleecion natural RAMONEADORES ATACAN A GRAN NUMERO DE SUS PRESAS A LO LARGO DE SUS VIDAS, PERO TOMAN A UNA SOLA DE ELLAS. A GRANDES HERVIBOROS HIENAS, CABRAS RESES OBEJAS PARASITISMO ORGANISMOS Q UE OBTIENEN SUS NUTRIENTES DE OTROS INDIVIDUOS (HUESPED) A LO LARGO DE SUS VIDAS PROVOCANDO DAÑO SIN PROVOCAR LA MUERTE INMEDIATA ES UNA FORMA DE DEPREDACION EN Q UE EL DEPREDADOR ES PEQ UEÑO Q UE SU PRESA , PIOJOS LIENDRAS
  • 4. 4 ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental? Considero que es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir un pensamiento ambiental porque estas definiciones estos conceptos son muy claros y ayudan a que cada persona que estudie o se interese por estos temas se dan una idea de todos los ciclos que tiene la naturaleza de la importancia para poder ayudar a conservarla y de hecho a conservar los recursos naturales y el medio ambiente ya que conociendo estas relaciones el ser humano puede tener claro cómo puede intervenir o actuar con o cuando use los recursos naturales tenga una idea clara como los está afectando o en su defecto como podría remediarlos cuando los intervenga. 3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Son el conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierbas, arbustos) con un funcionamiento y ajuste del clima y un tipo de suelo característico. Normalmente están definidos por la estructura de la vegetación y el clima, también por componentes geográficos latitud y altitud y a un se usan nombres regionales Se dividen en terrestres y acuáticos.
  • 5. 5 Sistema de hábitat terrestre: Constituye la distribución de los grandes biomas terrestres según la latitud esta primeramente condicionada por la de los climas los restantes factores abióticos intervienen ya en mucha menor cuantía. Sistema de hábitat acuático: Estaría conformado por los seres vivos que pertenece a agua dulce y agua salada. A continuación, se ilustra la clasificación en la siguiente imagen: Qué importancia tienen en la ecología” Tienen mucha importancia debido a que el ser humano ha explotado y viene explotando los biomas o los recursos naturales afectando la vida y las existencia de
  • 6. 6 las especies que son el sustento de la vida del ser humano, llevándola a su extinción de las mismas por eso hoy en día se regulan y se limitan muchos las explotaciones de la fauna y flora para conservar las especies y más las que están en vía de extinción. 4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología sintetizados por Barry Commoner , en el libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973. Realice una interpretación sobre cada una de ellas. El Autor del Libro define las cuatro leyes de la ecología la cuales se describen: TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS La biosfera es una compleja red, en la cual cada una de las partes que la componen se halla vinculada con las otras por una tupida malla de interrelaciones La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación. Apenas ahora, tibiamente y con desgano, como no queriendo tomarlo en cuenta, se están elaborando evaluaciones de impacto ambiental para tratar de entender estos
  • 7. 7 efectos antes de iniciar un proyecto productivo. Pero frecuentemente esto se reduce a hacer las cosas como siempre o casi como siempre, y viendo cómo ponemos parches por aquí y por allá. Seguimos siendo incapaces de sustituir la soberbia y los intereses particulares con la prevención. TODO VA A DAR A ALGÚN LADO Todo ecosistema puede concebirse como la superposición de dos ciclos, el de la materia y el de la energía. El primero es más o menos cerrado; el segundo tiene características diferentes porque la energía se degrada y no es recuperable (principio de entropía). Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía. Se decía que "the solution to pollution is dilution", esto es, que la solución a la contaminación es la dilución. Mucha gente aún quiere pensar así, y actuar como si esto fuera cierto, a pesar de que las evidencias dan ejemplo tras ejemplo de lo contrario: el recalentamiento del planeta por la acumulación de gases de invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación de clorofluorocarbonos en la atmósfera (con el último incremento anual, el agujero de ozono llegó a los 27 millones de kilómetros cuadrados, trece veces y medio el territorio nacional); la acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en
  • 8. 8 el aire y en los suelos; la lluvia ácida que se genera por la acumulación de gases en la atmósfera (SO2, NOx) y que acidifica lagos y suelos; el "smog" fotoquímico por acumulación de hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y otros en el aire urbano, y de todo esto, daño y acumulación en los seres vivos. Sumemos a esto la acumulación al deterioro ambiental: pérdida de suelos; pérdida de bosques y otros ecosistemas naturales; pérdida de biodiversidad, esto es, de especies animales y vegetales que se han extinguido por acción del hombre y que pág. 3 de 4 jamás volverán a existir. Esta contaminación y deterioro son, casi todos y en un grado importante, irreversibles. .- . NADA ES GRATIS Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados en particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la contaminación somos todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si los costos ambientales se interiorizaran, a más de que muchos de estos costos ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación irreversible de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades etc. Por ejemplo, Barry Commoner calcula que si la industria química de los Estados Unidos hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las sustancias tóxicas que produjo en
  • 9. 9 1990, habría pagado un monto diez veces mayor que sus propias utilidades. Es decir, la industria química de los EUA habría sido incosteable si esta hubiera cumplido sus obligaciones ambientales. LA NATURALEZA ES MÁS SABIA... Su configuración actual refleja unos cinco mil millones de años de evolución por "ensayo y error": por ello los seres vivos y la composición química de la biosfera reflejan restricciones que limitan severamente su rango de variación El hombre dijo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y antagonismo -así lo planteó el hombre- quien ha vencido es la naturaleza. Porque si el hombre deteriora la ecosfera a tal grado que no pueda sostener la vida humana (y otras formas de vida, como ya ha sucedido), la especie humana desaparecerá del planeta, pero la ecosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. Tenemos que tornar a una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y en la ecosfera. Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza. Llevamos 28 años pregonando esto desde la cátedra universitaria, en los medios, con las organizaciones civiles, con las autoridades y los industriales y las cosas no han mejorado. Si acaso se han tornado más complicadas. Los avances han sido apenas formales y conceptuales. Pero como somos incurablemente optimistas y propositivos, seguiremos intentando (pero sobre todo porque en ello nos vá la vida).
  • 10. 10 5. ¿Qué son los bioindicadores ambientales, Criterios para aplicarlos y algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Los Bioindicadores ambientales son indicadores los cuales consisten en una especie, cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características ecológicas (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales) del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias o restauradoras). El principio de los bioindicadores consiste en observar los efectos biológicos, individualmente o en las poblaciones de diferentes ecosistemas (a escala de la biosfera a veces de grandes biomas. Estos efectos deben ser medibles vía la observación de diversos grados de alteraciones morfológicas, alteraciones de comportamiento, de los tejidos o fisiológicas (crecimiento y reproducción), lo que, en casos extremos, lleva a la muerte de estos individuos o a la desaparición de una población.
  • 11. 11 propiedades de un bioindicador Debe estar suficiente (normalmente, o anormalmente) disperso en el territorio y ser relativamente abundante y, si es posible, fácilmente detectable. A menos que se quiera medir la movilidad de las especies, debe ser lo más sedentario posible para reflejar las condiciones locales. Debe tener un tamaño que permita el estudio de los diferentes tejidos y sus componentes (músculos, huesos, los órganos en el caso de un animal ...). Debe tolerar los contaminantes en concentraciones similares a las observadas en el medio ambiente contaminado, sin efectos letales. También debe sobrevivir fuera del medio natural y tolerar las diferentes condiciones de laboratorio (pH, temperatura, ...). Los bioindicadores son útiles en los programas de evaluación ambiental estratégica. EJEMPLOS DE BIONDICADORES Los invertebrados bentónicos son muy buenos bioindicadores de la calidad de las aguas dulces, especialmente en el estudio de las concentraciones de varios metales
  • 12. 12 pesados (As, Cd,Co, Cr, Pb y Zn). El modo de vida de estas especies les permite esconderse en los sedimentos. La diferencia en la concentración de un contaminante en los sedimentos y en las capas superiores del agua puede ser grande y el modo de vida del bioindicador debe tenerse en cuenta para reflejar su exposición real a los contaminantes estudiados. Los líquenes (organismos resultantes de la simbiosis hongo-alga) que se desarrollan en diferentes sustratos (suelo, cortezas tejados, piedra, etc.) Reaccionan a dosis muy bajas de determinados contaminantes (ácidos, en particular) antes que los animales y mucho antes de que la piedra de los monumentos se degrade. Cada especie de liquen tiene resistencia a una tasa específica de contaminación. Algunas especies se benefician de un enriquecimiento del aire en nitrógeno. La observación de las poblaciones de líquenes permite así seguir la evolución de la contaminación en el curso tiempo. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Considero que tienen mucha importancia en la planeación y gestión ambiental ya que por ejemplo en las empresas que tienen definidos todos sus procesos ambientales se tiene planificado el cómo y el que hacer cuando haya un evento adverso al medio ambiente se tiene ya definido o documentado el cómo actuar cuando ocurra algún evento especifico hacia el medio ambiente, por lo tanto cuando toca remediarlo se actúa
  • 13. 13 de forma inmediata con el objetivo de no alterar y conservar el medio ambiente dejándolo tal como se tenía antes de ocurrir algún evento específicos 6. Elabore un resumen mínimo de una página sobre huella ecológica, luego reflexione ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? La Huella Ecológica es un indicador que mide la porción de tierra necesaria para la vida del ser humano en relación con su consumo. Es decir, la capacidad de la Tierra, medida en hectáreas, para absorber los residuos generados por una persona según la porción del Planeta que le corresponde. La Huella Ecológica se mide a partir de hectáreas globales (hag), aquellas con capacidad mundial promedio de producir recursos y absorber desechos. El área productiva total de la Tierra (biocapacidad) es de 13.600 millones de hag, es decir 2,1 hag por persona. Sin embargo, para el 2005, la huella ecológica calculada por persona fue 2,7 hag, superando en 0,6 hag la capacidad del Planeta. La huella de un país se suma de todas las tierras agrícolas, de pastoreo y de bosques, al igual que las zonas de pesca requeridas para producir los alimentos, fibras y maderas que ese país consume. Su huella es la suma de todas estas áreas independientemente de dónde estén ubicadas.
  • 14. 14 En los años 80, la huella de la humanidad excedió la biocapacidad total de la Tierra por primera vez. A partir de allí, dicha demanda ha ido en aumento. Para el 2005 la demanda fue un 30% mayor que la oferta. Un ejemplo de ello es la huella de carbono, la cual ha aumentado más de 10 veces desde 1961. ¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida soste  Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse   La deforestación la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el cambio climático que resultan de ese exceso ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones   Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida La considero fundamental para la sostenibilidad ambiental debido a que si tomamos más conciencia sobre este tema de la huella ecológica los seres humanos tendríamos más hectáreas globales, pero esto se logra con mucha conciencia y educación evitando los consumismos innecesarios y no afectando demasiado el ambiente realizando más actividades industriales y de explotación con más conciencia
  • 15. 15 y analizando los ciclos de vida de los productos o insumos que utilizamos para su transformación.