SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO
AMBIENTE
Trabajo Colaborativo: Unidades básicas de la ecología.
Fundamentación científica. Ecología y ecosistemas.
Momento Individual.
Preparado por: Claudia Teresa Vargas Galán
Cajicá, Colombia
2016
En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la
ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
Los organismos vivos interactúan con su medio ambiente en el contexto del
ecosistema. En términos generales el ecosistema está formado por dos o más
componentes básicos, el vivo (biótico) y el físico (abiótico), que interactúan como
sistema.
Los componentes de un ecosistema forman una jerarquía, los organismos del
mismo tipo que habitan un medio ambiente, físico determinado constituyen una
población. Las poblaciones de diferentes tipos de organismos interactúan con
miembros de su propia especie y también con individuos de otras especies.
Estas interacciones van desde la competencia por los recursos compartidos a la
depredación, pasando por el beneficio mutuo. Las poblaciones que interactúan
constituyen una comunidad biótica. La comunidad más el medio ambiente físico
forman el ecosistema.
Los organismos tienen un domicilio al cual se le llama hábitat, pero dependiendo del
papel que cumple ese organismo en ese hábitat se le denomina nicho ecológico.
Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. La ecología define el
concepto de nicho como aquellas funciones que puede desempeñar cualquier tipo
de organismo en una comunidad biótica. Llevando este concepto a un contexto
cotidiano podría hacerse una semejanza de una organización (empresa) que cuenta
con varios departamentos donde se desempeñan funciones específicas para tener
un resultado final, en este caso la organización o empresa sería el hábitat y los
departamentos sería el nicho. Lo anterior indica que se pueden tener varias
especies viviendo en un mismo hábitat pero cada una de ellas con funciones
específicas diferentes unas de otras, es decir ocupar nichos ecológicos diferentes.
Se puede definir un nicho ecológico como el papel que desempeña una especie que
tiene fuentes alimenticias determinadas y que, a su vez, es utilizada como alimento
por otras especies y que actúa de manera peculiar sobre el medio y los organismos
que coexisten con ella. Un nicho no sólo depende de dónde vive, sino de lo que
hace. Y el lugar donde viven los organismos presentes en diversos nichos
ecológicos se llama hábitat, pero para que éstos existan allí deben contar con un
componente biótico que les permita desempeñar cada una de sus funciones en unas
condiciones de espacio y lugar adecuado, donde se reúnan las características
físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie
Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones
ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y
ejemplos
ECOLOGÍA
Relaciones interespecificas
Relaciones Intraespecificas
Son aquellas que se establecen primando el
interés por el alimento o el espacio.
Manifestándose en relaciones de simbiosis
por ejemplo
Son aquellas que se establecen entre
organimos de la misma especie, a nivel
celular u organismos como plantas y
animales (está condicionada por factores
físicos y químicos)
Se dan asociaciones según el tipo de organismos Pueden ser
. Familiares,Lobos,focas,
ciervos,antílopesygorilas
. Gregarias,sardinas,atunes,
boquerones,langostas.
. Sociedad,abejas,avispasy
hormigas.
.cooperación,loscorales
De ayuda Negativa, cuando
una de las especies
se ve afectada
.Comensalismo,
remora-tiburón
.Protocooperación,
garza-vaca
.Mutualismo,
raíces-hongos
Antagónicas Positivas, cuando
favorece a una de las
dos especies
realmente
.Amensalismo,
arbolesaltosyla
hierbarastrera
.Parasitismo,
lombriz.humanos,
nuche.rumiantes
.Depredación,león-
siervo.
Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos del los elementos
químicos son fundamentales para comprenderlas problemáticas
ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos.
Los seres vivos están formados por elementos químicos, fundamentalmente por
oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno que, en conjunto, suponen más del 95%
de peso de los seres vivos. El resto es fósforo, azufre, calcio, potasio, y un largo
etcétera de elementos presentes en cantidades muy pequeñas, aunque algunos de
ellos muy importantes para el metabolismo. Estos elementos también se encuentran
en la naturaleza no viva, acumulados en depósitos. Así, en la atmósfera hay O2, N2
y CO2. En el suelo H2O, nitratos, fosfatos y otras sales. En las rocas fosfatos,
carbonatos, etc. Así, por ejemplo, el N es absorbido del suelo por las raíces de las
plantas en forma de nitrato; en el metabolismo de las plantas pasa a formar parte
de proteínas y ácidos nucleicos (químicamente hablando ha sufrido una reducción);
los animales tienen el N en forma de proteínas y ácidos nucleicos, pero lo eliminan
en forma de amoniaco, urea o ácido úrico en la orina. El ciclo lo cierran bacterias
del suelo que oxidan el amoniaco a nitratos. Por otros procesos el N puede ser
tomado del aire por algunas bacterias que lo acaban dejando en forma de nitratos
o también puede ser convertido a N2 gas por otras bacterias que lo devuelven a la
atmósfera. Los ciclos de los elementos mantienen una estrecha relación con el flujo
de energía en el ecosistema, ya que la energía utilizable por los organismos es la
que se encuentra en enlaces químicos uniendo los elementos para formar las
moléculas. Sin embargo cuando se presentan desequilibrio en el flujo de energía en
los Ecosistemas, puede causar efectos ambientales tales como:
• Alteración en el ciclo normal del agua, lo que ocasiona las Lluvias Acidas.
• Alteración del suelo, por el arrastre de pesticida y fertilizantes modificando su
composición en las escorrentías, aguas subterráneas y superficiales causando la
eutrofización y a su vez modificando la calidad del suelo por erosión.
• Alteración en el ciclo del Carbono, actualmente el exceso de este gas es uno de
los principales causantes del efecto invernadero.
En conclusión la modificación de los ciclos de los elementos químicos ya sea por el
exceso o la ausencia de desechos ó por agotamiento de nutrientes, genera
desequilibrio ecológico.
En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O
BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos.
La superficie del planeta se divide en biomas, determinados en principio por las
características de humedad, temperatura y precipitaciones anuales.
Todo bioma posee una vegetación determinada y sus límites están demarcados por
diversos factores, entre ellos, la disponibilidad o no de agua, la mayor o menor
cantidad de luz y la amplitud de temperaturas. Habituados a hablar de ecosistemas,
de hábitats y de nichos ecológicos, rara vez se utiliza el término bioma. Un bioma
es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es
nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en
él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en
el plano regional o continental: el clima induce el suelo yambos inducen las
condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y
animales del bioma en cuestión. Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas,
que suelen dividir la tierra entre grandes grupos
Biomas terrestres, biomas de agua dulce y biomas marinos,con un número no
demasiado grande de biomas.
A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques
templados caducifolios o mixtos y la tundra, son los grandes biomas que
caracterizan la biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan
ciertos valores latitudinales. A escala regional o continental, los biomas pueden ser
difíciles de definir, en parte porque existen diferentes patrones y también porque sus
fronteras pueden ser difusas. En el mundo podemos encontrar los siguientes
biomas: La Trunda, La Pradera, El Chaparral, El Desierto, La Taiga, La Estepa, La
Selva Tropical, La Sabana Tropical, El Litoral y El Oceánico.
La vida en sus diferentes manifestaciones es la riqueza y la peculiaridad de nuestro
planeta. No conocemos ningún otro lugar en el universo donde se haya producido
este fenómeno. Son muchos los estudios que se han hecho de su origen y
evolución, sin llegar aún a una conclusión definitiva del mismo, pero si
enriqueciendo nuestros conocimientos acerca de la gran variedad de vida que ha
existido y existen nuestro planeta. Por ello es que es importante que generemos un
cambio en nuestra percepción hacia el ambiente, aunque la transformación de los
biomas haya traído fuentes económicas importantes a nuestra sociedad, tenemos
que aprender a ver a los diferentes ecosistemas ya sean acuáticos o terrestres,
como un sistema que debe estar completo para poder mantenernos con vida. Si
hacemos un uso racional de los servicios ambientales, los ecosistemas se
mantendrán estables por mucho más tiempo, considerando que existen daños en
los ecosistemas que son irreversibles
Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por
Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una
interpretación sobre cada una de ellas.
“TODO ESTA RELACIONADO CON TODO” En este principio el autor Commoner
coincide con el Dr. Capra, ya que establecen el concepto de “relación”. Este último
autor menciona que para alcanzar una sostenibilidad que conlleve al equilibrio del
ser humano con la naturaleza es necesario establecer una red de relaciones. El
funcionamiento de los ecosistemas basados en este principio es fundamental ya
que cada una de las especies nos hacemos dependientes de otra por tanto debe
existir una interrelación.
“TODO DEBE IR ALGUNA PARTE” Como en todo sistema deben existir entradas y
salidas así como en los procesos, donde la salida de una etapa podría ser la entrada
a una nueva, desde el punto de vista de los ecosistemas, tomando como ejemplo la
relación entre plantas y animales que plantea también el Dr. Capra, donde los
animales dependen de las plantas para respirar oxígeno y algunas plantas
dependen de las emisiones de CO2 de los animales para su proceso de fotosíntesis.
“LA NATURALEZA SABE LO QUE HACE” Nos han enseñado que la naturaleza es
sabia, y ella misma se encarga en restablecer el equilibrio mientras no sea
intervenida en sus procesos normales; pero de igual forma si el humano actúa sobre
ella, ésta se encargará de reaccionar ante esto. Tercera Ley de Newton “acción-
reacción”
“NO HAY COMIDA DE BALDE” En este principio se debe tener en cuenta que si la
naturaleza brinda los recursos para el alimento de todas las especies, estos
recursos cuentan con un ciclo que es importante tenerlo en cuenta, si estos ciclos
son afectados podría verse una hambruna.
Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes
escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat
académico.
Dentro de las escuelas del pensamiento ecológico, se encuentran: La ecología
humana que estudia como el ambiente es modificado por las personas en proceso
del desarrollo, la ecología profunda como un enfoque holístico hacia el mundo, que
une pensamiento sentimiento, espiritualidad y acción, la ecología política que
propone cambios esenciales en la economía, la política, la ecología al rojo vivo que
reflexiona sobre la crisis ambiental y como todo se relaciona con todo, la ecología
urbana que relaciona habitantes urbes con el medio ambiente, la ecología cultural
como transformación de las formas de vida de la humanidad y los ecosistemas y
ecología Paisajística que estudia las variaciones de los paisajes espaciales y
temporales.
¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión
ambiental?
Según Molero (s.f.), un bioindicador es un organismo o un conjunto de ellos que
muestra la propiedad de responder a la variación de un determinado factor abiótico
o biótico del ecosistema, de tal manera que la respuesta quede reflejada en el
cambio de valor en una o más variables de cualquier nivel del organismo; estas
variables o características, o sus cambios, pueden llamarse también variables
bioindicadoras. Según Puig (s.f), son organismos sumamente sensibles a su
ambiente (ecológicamente estenoicas, es decir, con una valencia ecológica o
amplitud de tolerancia reducida respecto a uno o más factores ambientales),
cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan ante la
contaminación de su medio. Por otra parte, las especies se pueden clasificar de
acuerdo con su sensibilidad a la contaminación orgánica en intolerantes, facultativas
o tolerantes. Así, para el uso de organismos indicadores de contaminación se debe
conocer los límites de tolerancia, los requerimientos, así como sus adaptaciones
para resistir contaminantes agudos y crónicos, mediante ensayos de toxicidad; y el
indicador sinecológico, que se basa en la observación y análisis de las
características ambientales de los sitios donde con más frecuencia se detectan
poblaciones de organismos de cierta especie. Alba Puyg, resume su definición de
bioindicadores como: “Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas
biológicos que se emplean para descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se
utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente,
comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de
organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que resultó
particularmente útil en estudios de contaminación.”
Se trata de organismos o sistemas biológicos sensibles a las variaciones en la
calidad ambientales (en nuestro caso, de la calidad del aire).
En cuanto se produce una alteración en su entorno, algunos seres vivos desarrollan
una determinada respuesta, cambiando sus funciones vitales o su composición
química o genética y pueden llegar a almacenar el agente que he causado ese
cambio.
Cuando hablamos de bioindicadores nos referimos a especies que nos permiten
deducir alguna característica del medio en el que está. Por lo general, se utilizan
como indicadores de la calidad del hábitat; como detectores de presencia,
concentración o efecto de la contaminación; como detector de cambios o
alteraciones en el medio… Un ejemplo clásico de bioindicador era el canario en las
minas. Cuando el canario se moría, se entendía que había aumentado la
concentración de los gases tóxicos que componen el grisú.
Los bioindicadores tienen varias maneras de “manifestar su protesta” como puede
ser simplemente mediante su presencia o ausencia. Otra forma es mediante
malformaciones o mediante la abundancia del indicador.
La mayor ventaja de los bioindicadores es que continuamente están en su hábitat,
cosa que un equipo de medición no hace (pues toman las muestras de aire de forma
periódica), por lo que si en algún instante, por muy corto que sea, tiene lugar algún
hecho que pueda afectar al medio ambiente, los indicadores biológicos lo
detectarán, mientras que probablemente los equipos de análisis no estarían
operativos y no lo detectarían.
Otra ventaja es que los bioindicadores son organismos vivos. Eso quiere decir que
sus respuestas nos indican directamente si se está produciendo algún daño sobre
los seres vivos. Midiendo únicamente valores físico-químicos, estos efectos sólo
pueden suponerse.
Tipos de bioindicadores
Algunas desventajas de los bioindicadores Este tipo de indicadores también
presentan algunas desventajas, según indica Molero (s.f.): - Se requieren estudios
adicionales que demuestren la correlación entre variables bióticas y abióticas, así
como sobre la relación causa y efecto entre la variable que se quiere medir y la
medida bioindicadora. - Resulta difícil aplicar la misma metodología en dos lugares
o momentos diferentes, pues las circunstancias o ambientes varían, por lo que no
se pueden extrapolar los resultados de una zona o época a otra. - Es necesario
estandarizar los protocolos de seguimiento biológico del ambiente para que tengan
en cuenta las diferencias entre ecosistemas y condiciones climatológicas
Tipos de bioindicadores:
Bioindicadores de la calidad del suelo: Es muy común el uso de medidas de la
actividad microbiana, sobre todo de bacterias. También se usan especies de plantas
con gran resistencia a la contaminación como bioacumuladores.
Bioindicadores de la calidad del aire: Se utilizan habitualmente líquenes tanto como
bioindicadores como bioacumuladores debido a que carecen de sistema excretor,
lo que proporciona medidas muy fiables.
Bioindicadores de la calidad de aguas: Se utilizan multitud de organismos como
bacterias, protozoos, fitoplancton, musgos, algas, peces y macroinvertebrados.
Estos organismos permiten medir condiciones del agua como: Saturación de
oxigeno, condiciones de anoxia, condiciones de pH, estratificación térmica y de
oxigeno en la columna de agua, turbulencia del agua y presencia de determinados
elementos. Se utilizan generalmente como bioacumuladores los peces por ser el
final de la cadena trófica.
Ejemplos prácticos de bioindicadores
Existen múltiples bioindicadores que han sido comúnmente empleados, tales como
la bioacumulación de contaminantes, las tasas de respiración y otros parámetros
fisiológicos, las alteraciones en el comportamiento animal como señal de la
presencia de DDT y algunos pesticidas, la calidad de la cáscara del huevo, el
empleo de los líquenes y las abejas como indicadores de la contaminación del aire,
el blanqueamiento del coral para detectar el calentamiento global de las aguas
oceánicas, entre otros. A continuación se señalan algunos ejemplos de especies
empleadas como bioindicadores.
Abejas La abeja de miel Apis mellifera se considera como uno de los mejores
bioindicadores de la degradación ambiental debido a la información existente y
disponible en las colmenas en diferentes épocas, climas o circunstancias. La abeja
posee un cuerpo cubierto de pelos que ayudan a capturar las substancias del
exterior, lo cual le permite recuperar mucha evidencia importante almacenada tanto
en el cuerpo de la abeja como en los productos generados en la colmena (cera,
miel, polen o propóleos); la información obtenida se encuentra relacionada con
diversas condiciones ambientales, ya que visita todos los espacios: suelo, aire, agua
y vegetación. De igual forma es significativo ampliar el hecho de la gran superficie
que recorre en sus vuelos, cercana a 7 km2 (700 hectáreas aproximadamente),
sumado al hecho de que una colonia cuenta con 40 000 individuos que realizan
varias salidas diarias (dependiendo del clima, la floración, la época del año,
etcétera), se obtienen como resultado millones de micro elevaciones diarias del
sector en estudio (Sabatini, 2005, citado por Gorza, 2009). Como se mencionaba
con anterioridad, la importancia de la abeja como un bioindicador es la de permitir
medir la acumulación de contaminantes a lo largo de un determinado período, a
diferencia de la mayoría de los métodos mecánicos actuales, los cuales indican la
contaminación puntual en el momento de la medición. Pingüinos Se ha encontrado
que los pingüinos rey son también excelentes bioindicadores, pues debido a la
amplitud de sectores recorridos cubren cientos de kilómetros y grandes
profundidades; motivos por los cuales exploran grandes espacios en el entorno
marino. Además se tiene conocimiento detallado de su dieta y son muy accesibles
para ser sometidos a investigación, dado que después de alimentarse en mar
abierto regresan a tierra para aparearse.
Líquenes Los líquenes están conformados por la asociación de un hongo y un alga
que presentan una relación de simbiosis (beneficio mutuo), donde el hongo sirve de
hospedero al alga y esta le provee de alimento. Esta relación es variada, se muestra
en árboles (epífitos), sobre las cortezas (corticícolas), sobre rocas (saxícolas), o
bien en los ríos; motivo por el cual este tipo de organismos, al igual que otros
bioindicadores, puede proporcionar información específica de las condiciones
existentes en el medio que se encuentre, mediante su presencia o ausencia en el
espacio y acorde con el nivel de tolerancia como bioacumulador. Así, para ilustrar,
los líquenes ubicados en los ríos pueden indicar qué tan torrentoso es su caudal, ya
que al presentar mayor arrastre de piedras o bien de sedimento se dificulta el
crecimiento de estos organismos y por ende muestra el peligro existente hacia
poblaciones ubicadas en zonas vecinas. De igual forma, los líquenes encontrados
en la corteza de los árboles sirven de excelentes indicadores de la calidad del aire,
pues dependiendo de la tolerancia y la sobrevivencia ante los gases contaminantes
a los que se encuentran expuestos se sabe el nivel de contaminación sufrido en el
medio, lo cual es de suma utilidad tanto en zonas urbanas como rurales en cuanto
arroja datos alertadores acerca de contaminación por pesticidas. Modificación en la
conducta de las aves como bioindicador Como se mencionó, las alteraciones en la
conducta de los organismos pueden ser tomados como bioindicadores, como es el
caso en los procesos migratorios de diversas especies de aves en Norteamérica.
Según la Sociedad Ornitológica Estadounidense Audubon, citada por el sitio
ecoportal.net, muchas de las especies de aves de Estados Unidos y Canadá se
están moviendo hacia el norte en coincidencia con el cambio climático. La
información anterior fue recopilada mediante investigaciones organizadas todos los
años desde hace cuatro décadas, en relación con especies que se encuentran
regularmente en cinco o más estados de EE.UU. o Canadá. El informe también
señala que 177 de las 305 especies de aves observadas presentan un traslado
sustancial hacia el norte, alrededor de 60 especies viajan más de 150 kilómetros y
la distancia promedio de todas las especies estudiadas fue de 56 kilómetros.
También se contempló un movimiento tierra adentro y hacia el norte de 35 % de
todas las especies observadas; 48 % entre los pájaros de tierra y 15 % de los
pájaros acuáticos hacia sectores que presentaban temperaturas invernales
inadecuadas para la llegada de las aves. Prácticas ancestrales Desde tiempos
ancestrales, el ser humano empleaba los signos externos tales como la migración
masiva de las hormigas antes de las inundaciones, los temblores o las variaciones
radicales en el clima. El ladrido incesante de los perros ante sismos o el canto de
los pájaros previo a las lluvias. De esta forma, los signos presentes en la naturaleza
han funcionado durante miles de años al hombre para adaptarse a su realidad,
previniendo empíricamente posibles eventos, basados en la observación la
interpretación y la experiencia. En la actualidad, se ha perpetuado este
conocimiento en sectores rurales, donde la cercanía con la naturaleza es parte del
diario vivir. Otro ejemplo que sirve de ilustración de las prácticas empíricas
discutidas es el empleo efectivo, durante mucho tiempo, de canarios como
bioindicadores en las minas de carbón, ya que cuando el canario entraba en estado
de inconsciencia se interpretaba que había aumentado la concentración de los
gases tóxicos inodoros y mortales en las cuevas. A pesar de muchas críticas
generadas ante tal tipo de prácticas, detrás de la experiencia empírica de la
observación y la interpretación se encuentran una serie de fenómenos que poseen
una explicación científica; por ejemplo, según expresa Rivera (2012), las
golondrinas y los murciélagos vuelan más bajo que de costumbre antes de
desatarse el mal tiempo, dado que cuando la presión comienza a bajar vuelan más
bajo para compensar la caída de la presión, lo cual es detectado gracias a que sus
oídos son muy sensibles a los cambios de presión. Además, los insectos presas de
estas especies también vuelan más bajo al descender la presión y aumentar la
humedad que ejerce peso sobre las alas de los insectos. En el caso de las
tormentas, las golondrinas vuelan más alto, debido a que su alimento (los insectos)
es arrastrado por las corrientes de aire, las cuales los llevan a espacios más altos.
Por otra parte, las abejas además de prever los cambios meteorológicos al retornar
atinadamente a sus panales antes que se desencadene el mal tiempo, brindan
predicciones a más largo plazo ya que cuando a finales de verano y durante el otoño
hay más abejas de lo normal, o si están especialmente activas, es probable que el
invierno sea frío y abundante en nevadas.
Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA.
Para que los seres vivos del planeta (vegetales, animales humanos y no humanos)
puedan vivir, requieren de alimentos, agua y energía. La huella ecológica es un
número y un concepto estadístico que nos permite medir el impacto de nuestro
consumo y estilo de vida sobre el planeta, estimando el gasto y agotamiento de
"energía y recursos naturales" que el consumo y la absorción de nuestros residuos
genera. De este modo, se puede estimar cuántos planetas iguales al nuestro se
requerirían si todos tuviéramos la misma huella ecológica.
Todas nuestras acciones tienen alguna consecuencia ya sea positiva o negativa, y
el planeta también se ve afectado por estas; por lo tanto, es responsabilidad de cada
uno tomar las medidas que considere necesarias para consolidar un modo de vida
más sostenible con el ambiente.
Debemos de cuestionar la proveniencia de las cosas que utilizamos a diario, claro
está que no se puede eliminar por completo la huella que dejamos en el planeta,
pero si podemos tomar decisiones que ayuden a disminuirla, muchas veces por
ignorancia o irresponsabilidad utilizamos aquello que más contamina cuando
existen otras opciones que ni siquiera tomamos en cuenta.
Disminuir la huella ecológica es un esfuerzo colectivo, en el cual la educación forma
parte fundamental, ya que si desde las edades tempranas enseñamos a las
personas a ser críticas y que cuestionen el porqué de las cosas y sus elecciones,
les ayudara a crecer y ser seres humanos conscientes y preocupados con el
ambiente en el que viven y su conservación.
El planeta está pasando por un proceso de déficit ecológico, es decir, no está
recuperando todos aquellos recursos que el ser humano utiliza en la misma cantidad
de tiempo en la que se gastan; sabemos que no podemos cambiar al mundo pero
cada aporte cuenta y mejora la calidad de vida no solo propia sino de todos aquellos
que conviven con nosotros y la de las futuras generaciones.
La huella ecológica es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el
impacto sobre el Planeta de una determina forma de vida en relación con la
capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad.
El objetivo de esta herramienta es que los seres humanos, ya sea en grupo o de
manera individual, identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen a un
estilo de vida sostenible.
¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida
sostenibles?
Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para
regenerarse.
La deforestación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el cambio
climático que resultan de ese exceso ponen en creciente riesgo el bienestar y
desarrollo de todas las naciones.
Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos
el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida.
¿Cómo funciona?
La huella ecológica funciona a través de una medición que hace un cálculo según
los hábitos que usted tiene en su estilo de vida. Cada comportamiento evaluado
obtiene un puntaje, el cual al ser sumado con los obtenidos en las demás preguntas
genera un resultado equivalente a su huella ecológica.
Este resultado determina si está usted en sintonía con el promedio de consumo
sostenible, y si no, le indicará cuánto está gastando de más y en qué puede mejorar.
La calculadora de la huella ecológica para Colombia fue constituida con base en
una investigación preliminar que involucró aspectos como el transporte, la
alimentación, la vivienda y el consumo. A través de la página Web
www.soyecolombiano.com se puede obtener mayor información de cómo calcular
la huella ecológica.
CONCLUSIONES
 El presente trabajo me facilito definir los conceptos que han tenido la
Ecología, los ecosistemas, el medio ambiente, la relación ser humano –
naturaleza, a través de la historia y sus diferentes autores.
 La actividad, me permitió participar activamente en el desarrollo de
trabajos como ensayos, tareas, foros de discusión construcción de un
mapa conceptual sobre las relaciones ecológicas, participación en chat
académicos, trabajo colaborativo, etc.
 El presente trabajo me facilito definir los conceptos de Fritjof Capra, en su
escrito “Comprendiendo y vivenciando la Ecologìa”, y todo lo relacionado
con la sustentabilidad ecológica.
 También me permitió visualizar los principios o leyes de la Ecologìa,
sintetizados por Barry Commoner.
 Pude comprender mejor porque el ciclo de los elementos químicos son
tan fundamentales para comprender los problemas medio ambientales
que se presentan en nuestro planeta tierra.
 Me facilito la comprensión con los términos y de esta formareforzar el
concepto de bioma como una zona de vida dentro del globo terrestre o él
porque es un tipo especial de hábitat, en que la vegetación dominante
refleja la tolerancia del ambiente.
BIBLIOGRAFIA
 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales:
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad
de Manizales, CEDUM.
 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema.
Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
Universidad de Manizales, CEDUM.
 Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y
relación ser humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables,
Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran
revolución del siglo XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Bogotá: CIMAD.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes
biomas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá:
CIMAD.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra
planeta vivo: la biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
 Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y
evolución biofísica del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. Bogotá: CIMAD.
 BOLTOVSKOY, D., 1989. Las zonas de transición en la pelagial:
biogeografía y paleobiogeografía, en: F. P. BRANDINI (Ed.). Mem. III
Encontro Brasileiro de Plâncton, Curitiba: 9 - 24.
 BOLTOVSKOY, E., 1967. Indicadores biológicos en la oceanografía. Cienc.
Inv. (Bs. As.) 23 (2): 66 - 75.
 BOLTOVSKOY, E., 1978. Problemas de los indicadores biológicos en
oceanografía.An. Acad. Cienc. Ex. Fís. Nat., Bs. As., 30: 229 - 251.
 BRANCO, S. M., 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas
continentales. Ser. Biol. Monogr. 28, OEA: 120 pp.
 CAIRNS, J. Jr y P. V. McCORMICK., 1992. Developing an ecosystem-based
capability for ecological risk assessments. The Environmental
Professional. 14:186 - 196.
 MARGALEF, R., 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona: 1010 pp.
 ODUM, E. P., 1972. Ecología. Nueva Edit. Interam. (3ª Ed.), México: 639pp.
 WILHM, J. L., 1975. Biological indicators of pollution, en: B. A. WHITTON
(Ed.). River Ecology. Blackwell Sci. Publ., Oxford: 725 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecologíaLas cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecología
MAURICIO PARRA
 
1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecologíallica
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm Chauxtreau
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
gacardenasf
 
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLERTRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
NANCY PULIDO SOLER
 
Trabajo ecologia adriana marcela peña
Trabajo ecologia   adriana marcela peñaTrabajo ecologia   adriana marcela peña
Trabajo ecologia adriana marcela peñaAdriana Libertad
 
EXPOSICION ECOLOGIA
EXPOSICION ECOLOGIAEXPOSICION ECOLOGIA
EXPOSICION ECOLOGIASandra Cano
 
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecologíaWiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
TatianaMeneses17
 
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualMadrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Juliana Madrid
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTEECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTEcandy
 
Wiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celisWiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celis
Wilhelm Chauxtreau
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Mariapaula Urbina Alvarado
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaMariana Solís
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 

La actualidad más candente (18)

Las cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecologíaLas cinco unidades básicas de la ecología
Las cinco unidades básicas de la ecología
 
1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología1 fundamentos de ecología
1 fundamentos de ecología
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
 
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLERTRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
TRABAJO INDIVIDUAL ECOLOGIA NANCY PULIDO SOLER
 
Trabajo ecologia adriana marcela peña
Trabajo ecologia   adriana marcela peñaTrabajo ecologia   adriana marcela peña
Trabajo ecologia adriana marcela peña
 
EXPOSICION ECOLOGIA
EXPOSICION ECOLOGIAEXPOSICION ECOLOGIA
EXPOSICION ECOLOGIA
 
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecologíaWiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
 
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad IndividualMadrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
Madrid Agudelo Juliana_Actividad Individual
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTEECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
 
Wiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celisWiki grupo 7paola celis
Wiki grupo 7paola celis
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Procesos Ecologicos
Procesos EcologicosProcesos Ecologicos
Procesos Ecologicos
 
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
Fundamentos de ecología (Trabajo 1)
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
 

Similar a Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología

Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Ruben Dario Franco Medina
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecologíaGuerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Gabriela Guerrero Obando
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
francy leonor chitiva quintero
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Alexcastang
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Deyanira Ardila
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
jorozcoospino
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_ariasjorozcoospino
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
jorozcoospino
 
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologiaMauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio Ortiz
 

Similar a Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología (20)

Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
Trabajo individual ecologia wiki 4 G1
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Actividad wiki 10
Actividad wiki 10Actividad wiki 10
Actividad wiki 10
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecologíaGuerrero Gabriela momento_individual_ecología
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Chitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individualChitiva francy ecologia_momento individual
Chitiva francy ecologia_momento individual
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
Actividad individual. unidades basicas de la ecologia2
 
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individualCastiila tang alexandra actividad colaborativa individual
Castiila tang alexandra actividad colaborativa individual
 
Ecología villarreal narses
Ecología villarreal narsesEcología villarreal narses
Ecología villarreal narses
 
Comprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la TierraComprendiendo la ecología y la Tierra
Comprendiendo la ecología y la Tierra
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Taller ecologia
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
 
Actividad ober romero_arias
Actividad  ober romero_ariasActividad  ober romero_arias
Actividad ober romero_arias
 
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologiaMauricio ortiz actividad individual ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Vargas claudia aporte individualcolaborativo ecología

  • 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Trabajo Colaborativo: Unidades básicas de la ecología. Fundamentación científica. Ecología y ecosistemas. Momento Individual. Preparado por: Claudia Teresa Vargas Galán Cajicá, Colombia 2016
  • 2. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. Los organismos vivos interactúan con su medio ambiente en el contexto del ecosistema. En términos generales el ecosistema está formado por dos o más componentes básicos, el vivo (biótico) y el físico (abiótico), que interactúan como sistema. Los componentes de un ecosistema forman una jerarquía, los organismos del mismo tipo que habitan un medio ambiente, físico determinado constituyen una población. Las poblaciones de diferentes tipos de organismos interactúan con miembros de su propia especie y también con individuos de otras especies. Estas interacciones van desde la competencia por los recursos compartidos a la depredación, pasando por el beneficio mutuo. Las poblaciones que interactúan constituyen una comunidad biótica. La comunidad más el medio ambiente físico forman el ecosistema. Los organismos tienen un domicilio al cual se le llama hábitat, pero dependiendo del papel que cumple ese organismo en ese hábitat se le denomina nicho ecológico. Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. La ecología define el concepto de nicho como aquellas funciones que puede desempeñar cualquier tipo de organismo en una comunidad biótica. Llevando este concepto a un contexto cotidiano podría hacerse una semejanza de una organización (empresa) que cuenta con varios departamentos donde se desempeñan funciones específicas para tener un resultado final, en este caso la organización o empresa sería el hábitat y los departamentos sería el nicho. Lo anterior indica que se pueden tener varias especies viviendo en un mismo hábitat pero cada una de ellas con funciones específicas diferentes unas de otras, es decir ocupar nichos ecológicos diferentes. Se puede definir un nicho ecológico como el papel que desempeña una especie que tiene fuentes alimenticias determinadas y que, a su vez, es utilizada como alimento por otras especies y que actúa de manera peculiar sobre el medio y los organismos que coexisten con ella. Un nicho no sólo depende de dónde vive, sino de lo que hace. Y el lugar donde viven los organismos presentes en diversos nichos ecológicos se llama hábitat, pero para que éstos existan allí deben contar con un componente biótico que les permita desempeñar cada una de sus funciones en unas condiciones de espacio y lugar adecuado, donde se reúnan las características físicas y biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie
  • 3. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos ECOLOGÍA Relaciones interespecificas Relaciones Intraespecificas Son aquellas que se establecen primando el interés por el alimento o el espacio. Manifestándose en relaciones de simbiosis por ejemplo Son aquellas que se establecen entre organimos de la misma especie, a nivel celular u organismos como plantas y animales (está condicionada por factores físicos y químicos) Se dan asociaciones según el tipo de organismos Pueden ser . Familiares,Lobos,focas, ciervos,antílopesygorilas . Gregarias,sardinas,atunes, boquerones,langostas. . Sociedad,abejas,avispasy hormigas. .cooperación,loscorales De ayuda Negativa, cuando una de las especies se ve afectada .Comensalismo, remora-tiburón .Protocooperación, garza-vaca .Mutualismo, raíces-hongos Antagónicas Positivas, cuando favorece a una de las dos especies realmente .Amensalismo, arbolesaltosyla hierbarastrera .Parasitismo, lombriz.humanos, nuche.rumiantes .Depredación,león- siervo.
  • 4. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos del los elementos químicos son fundamentales para comprenderlas problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos. Los seres vivos están formados por elementos químicos, fundamentalmente por oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno que, en conjunto, suponen más del 95% de peso de los seres vivos. El resto es fósforo, azufre, calcio, potasio, y un largo etcétera de elementos presentes en cantidades muy pequeñas, aunque algunos de ellos muy importantes para el metabolismo. Estos elementos también se encuentran en la naturaleza no viva, acumulados en depósitos. Así, en la atmósfera hay O2, N2 y CO2. En el suelo H2O, nitratos, fosfatos y otras sales. En las rocas fosfatos, carbonatos, etc. Así, por ejemplo, el N es absorbido del suelo por las raíces de las plantas en forma de nitrato; en el metabolismo de las plantas pasa a formar parte de proteínas y ácidos nucleicos (químicamente hablando ha sufrido una reducción); los animales tienen el N en forma de proteínas y ácidos nucleicos, pero lo eliminan en forma de amoniaco, urea o ácido úrico en la orina. El ciclo lo cierran bacterias del suelo que oxidan el amoniaco a nitratos. Por otros procesos el N puede ser tomado del aire por algunas bacterias que lo acaban dejando en forma de nitratos o también puede ser convertido a N2 gas por otras bacterias que lo devuelven a la atmósfera. Los ciclos de los elementos mantienen una estrecha relación con el flujo de energía en el ecosistema, ya que la energía utilizable por los organismos es la que se encuentra en enlaces químicos uniendo los elementos para formar las moléculas. Sin embargo cuando se presentan desequilibrio en el flujo de energía en los Ecosistemas, puede causar efectos ambientales tales como: • Alteración en el ciclo normal del agua, lo que ocasiona las Lluvias Acidas. • Alteración del suelo, por el arrastre de pesticida y fertilizantes modificando su composición en las escorrentías, aguas subterráneas y superficiales causando la eutrofización y a su vez modificando la calidad del suelo por erosión. • Alteración en el ciclo del Carbono, actualmente el exceso de este gas es uno de los principales causantes del efecto invernadero. En conclusión la modificación de los ciclos de los elementos químicos ya sea por el exceso o la ausencia de desechos ó por agotamiento de nutrientes, genera desequilibrio ecológico.
  • 5. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos. La superficie del planeta se divide en biomas, determinados en principio por las características de humedad, temperatura y precipitaciones anuales. Todo bioma posee una vegetación determinada y sus límites están demarcados por diversos factores, entre ellos, la disponibilidad o no de agua, la mayor o menor cantidad de luz y la amplitud de temperaturas. Habituados a hablar de ecosistemas, de hábitats y de nichos ecológicos, rara vez se utiliza el término bioma. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo yambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión. Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que suelen dividir la tierra entre grandes grupos Biomas terrestres, biomas de agua dulce y biomas marinos,con un número no demasiado grande de biomas. A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados caducifolios o mixtos y la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales. A escala regional o continental, los biomas pueden ser difíciles de definir, en parte porque existen diferentes patrones y también porque sus fronteras pueden ser difusas. En el mundo podemos encontrar los siguientes biomas: La Trunda, La Pradera, El Chaparral, El Desierto, La Taiga, La Estepa, La Selva Tropical, La Sabana Tropical, El Litoral y El Oceánico. La vida en sus diferentes manifestaciones es la riqueza y la peculiaridad de nuestro planeta. No conocemos ningún otro lugar en el universo donde se haya producido este fenómeno. Son muchos los estudios que se han hecho de su origen y evolución, sin llegar aún a una conclusión definitiva del mismo, pero si enriqueciendo nuestros conocimientos acerca de la gran variedad de vida que ha existido y existen nuestro planeta. Por ello es que es importante que generemos un cambio en nuestra percepción hacia el ambiente, aunque la transformación de los biomas haya traído fuentes económicas importantes a nuestra sociedad, tenemos que aprender a ver a los diferentes ecosistemas ya sean acuáticos o terrestres, como un sistema que debe estar completo para poder mantenernos con vida. Si hacemos un uso racional de los servicios ambientales, los ecosistemas se mantendrán estables por mucho más tiempo, considerando que existen daños en los ecosistemas que son irreversibles
  • 6. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. “TODO ESTA RELACIONADO CON TODO” En este principio el autor Commoner coincide con el Dr. Capra, ya que establecen el concepto de “relación”. Este último autor menciona que para alcanzar una sostenibilidad que conlleve al equilibrio del ser humano con la naturaleza es necesario establecer una red de relaciones. El funcionamiento de los ecosistemas basados en este principio es fundamental ya que cada una de las especies nos hacemos dependientes de otra por tanto debe existir una interrelación. “TODO DEBE IR ALGUNA PARTE” Como en todo sistema deben existir entradas y salidas así como en los procesos, donde la salida de una etapa podría ser la entrada a una nueva, desde el punto de vista de los ecosistemas, tomando como ejemplo la relación entre plantas y animales que plantea también el Dr. Capra, donde los animales dependen de las plantas para respirar oxígeno y algunas plantas dependen de las emisiones de CO2 de los animales para su proceso de fotosíntesis. “LA NATURALEZA SABE LO QUE HACE” Nos han enseñado que la naturaleza es sabia, y ella misma se encarga en restablecer el equilibrio mientras no sea intervenida en sus procesos normales; pero de igual forma si el humano actúa sobre ella, ésta se encargará de reaccionar ante esto. Tercera Ley de Newton “acción- reacción” “NO HAY COMIDA DE BALDE” En este principio se debe tener en cuenta que si la naturaleza brinda los recursos para el alimento de todas las especies, estos recursos cuentan con un ciclo que es importante tenerlo en cuenta, si estos ciclos son afectados podría verse una hambruna. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico. Dentro de las escuelas del pensamiento ecológico, se encuentran: La ecología humana que estudia como el ambiente es modificado por las personas en proceso del desarrollo, la ecología profunda como un enfoque holístico hacia el mundo, que une pensamiento sentimiento, espiritualidad y acción, la ecología política que propone cambios esenciales en la economía, la política, la ecología al rojo vivo que reflexiona sobre la crisis ambiental y como todo se relaciona con todo, la ecología urbana que relaciona habitantes urbes con el medio ambiente, la ecología cultural como transformación de las formas de vida de la humanidad y los ecosistemas y ecología Paisajística que estudia las variaciones de los paisajes espaciales y temporales.
  • 7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Según Molero (s.f.), un bioindicador es un organismo o un conjunto de ellos que muestra la propiedad de responder a la variación de un determinado factor abiótico o biótico del ecosistema, de tal manera que la respuesta quede reflejada en el cambio de valor en una o más variables de cualquier nivel del organismo; estas variables o características, o sus cambios, pueden llamarse también variables bioindicadoras. Según Puig (s.f), son organismos sumamente sensibles a su ambiente (ecológicamente estenoicas, es decir, con una valencia ecológica o amplitud de tolerancia reducida respecto a uno o más factores ambientales), cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan ante la contaminación de su medio. Por otra parte, las especies se pueden clasificar de acuerdo con su sensibilidad a la contaminación orgánica en intolerantes, facultativas o tolerantes. Así, para el uso de organismos indicadores de contaminación se debe conocer los límites de tolerancia, los requerimientos, así como sus adaptaciones para resistir contaminantes agudos y crónicos, mediante ensayos de toxicidad; y el indicador sinecológico, que se basa en la observación y análisis de las características ambientales de los sitios donde con más frecuencia se detectan poblaciones de organismos de cierta especie. Alba Puyg, resume su definición de bioindicadores como: “Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación.” Se trata de organismos o sistemas biológicos sensibles a las variaciones en la calidad ambientales (en nuestro caso, de la calidad del aire). En cuanto se produce una alteración en su entorno, algunos seres vivos desarrollan una determinada respuesta, cambiando sus funciones vitales o su composición química o genética y pueden llegar a almacenar el agente que he causado ese cambio. Cuando hablamos de bioindicadores nos referimos a especies que nos permiten deducir alguna característica del medio en el que está. Por lo general, se utilizan como indicadores de la calidad del hábitat; como detectores de presencia, concentración o efecto de la contaminación; como detector de cambios o alteraciones en el medio… Un ejemplo clásico de bioindicador era el canario en las
  • 8. minas. Cuando el canario se moría, se entendía que había aumentado la concentración de los gases tóxicos que componen el grisú. Los bioindicadores tienen varias maneras de “manifestar su protesta” como puede ser simplemente mediante su presencia o ausencia. Otra forma es mediante malformaciones o mediante la abundancia del indicador. La mayor ventaja de los bioindicadores es que continuamente están en su hábitat, cosa que un equipo de medición no hace (pues toman las muestras de aire de forma periódica), por lo que si en algún instante, por muy corto que sea, tiene lugar algún hecho que pueda afectar al medio ambiente, los indicadores biológicos lo detectarán, mientras que probablemente los equipos de análisis no estarían operativos y no lo detectarían. Otra ventaja es que los bioindicadores son organismos vivos. Eso quiere decir que sus respuestas nos indican directamente si se está produciendo algún daño sobre los seres vivos. Midiendo únicamente valores físico-químicos, estos efectos sólo pueden suponerse. Tipos de bioindicadores Algunas desventajas de los bioindicadores Este tipo de indicadores también presentan algunas desventajas, según indica Molero (s.f.): - Se requieren estudios adicionales que demuestren la correlación entre variables bióticas y abióticas, así como sobre la relación causa y efecto entre la variable que se quiere medir y la medida bioindicadora. - Resulta difícil aplicar la misma metodología en dos lugares o momentos diferentes, pues las circunstancias o ambientes varían, por lo que no se pueden extrapolar los resultados de una zona o época a otra. - Es necesario estandarizar los protocolos de seguimiento biológico del ambiente para que tengan en cuenta las diferencias entre ecosistemas y condiciones climatológicas Tipos de bioindicadores: Bioindicadores de la calidad del suelo: Es muy común el uso de medidas de la actividad microbiana, sobre todo de bacterias. También se usan especies de plantas con gran resistencia a la contaminación como bioacumuladores. Bioindicadores de la calidad del aire: Se utilizan habitualmente líquenes tanto como bioindicadores como bioacumuladores debido a que carecen de sistema excretor, lo que proporciona medidas muy fiables. Bioindicadores de la calidad de aguas: Se utilizan multitud de organismos como bacterias, protozoos, fitoplancton, musgos, algas, peces y macroinvertebrados. Estos organismos permiten medir condiciones del agua como: Saturación de oxigeno, condiciones de anoxia, condiciones de pH, estratificación térmica y de oxigeno en la columna de agua, turbulencia del agua y presencia de determinados
  • 9. elementos. Se utilizan generalmente como bioacumuladores los peces por ser el final de la cadena trófica. Ejemplos prácticos de bioindicadores Existen múltiples bioindicadores que han sido comúnmente empleados, tales como la bioacumulación de contaminantes, las tasas de respiración y otros parámetros fisiológicos, las alteraciones en el comportamiento animal como señal de la presencia de DDT y algunos pesticidas, la calidad de la cáscara del huevo, el empleo de los líquenes y las abejas como indicadores de la contaminación del aire, el blanqueamiento del coral para detectar el calentamiento global de las aguas oceánicas, entre otros. A continuación se señalan algunos ejemplos de especies empleadas como bioindicadores. Abejas La abeja de miel Apis mellifera se considera como uno de los mejores bioindicadores de la degradación ambiental debido a la información existente y disponible en las colmenas en diferentes épocas, climas o circunstancias. La abeja posee un cuerpo cubierto de pelos que ayudan a capturar las substancias del exterior, lo cual le permite recuperar mucha evidencia importante almacenada tanto en el cuerpo de la abeja como en los productos generados en la colmena (cera, miel, polen o propóleos); la información obtenida se encuentra relacionada con diversas condiciones ambientales, ya que visita todos los espacios: suelo, aire, agua y vegetación. De igual forma es significativo ampliar el hecho de la gran superficie que recorre en sus vuelos, cercana a 7 km2 (700 hectáreas aproximadamente), sumado al hecho de que una colonia cuenta con 40 000 individuos que realizan varias salidas diarias (dependiendo del clima, la floración, la época del año, etcétera), se obtienen como resultado millones de micro elevaciones diarias del sector en estudio (Sabatini, 2005, citado por Gorza, 2009). Como se mencionaba con anterioridad, la importancia de la abeja como un bioindicador es la de permitir medir la acumulación de contaminantes a lo largo de un determinado período, a diferencia de la mayoría de los métodos mecánicos actuales, los cuales indican la contaminación puntual en el momento de la medición. Pingüinos Se ha encontrado que los pingüinos rey son también excelentes bioindicadores, pues debido a la amplitud de sectores recorridos cubren cientos de kilómetros y grandes profundidades; motivos por los cuales exploran grandes espacios en el entorno marino. Además se tiene conocimiento detallado de su dieta y son muy accesibles para ser sometidos a investigación, dado que después de alimentarse en mar abierto regresan a tierra para aparearse. Líquenes Los líquenes están conformados por la asociación de un hongo y un alga que presentan una relación de simbiosis (beneficio mutuo), donde el hongo sirve de hospedero al alga y esta le provee de alimento. Esta relación es variada, se muestra en árboles (epífitos), sobre las cortezas (corticícolas), sobre rocas (saxícolas), o bien en los ríos; motivo por el cual este tipo de organismos, al igual que otros bioindicadores, puede proporcionar información específica de las condiciones
  • 10. existentes en el medio que se encuentre, mediante su presencia o ausencia en el espacio y acorde con el nivel de tolerancia como bioacumulador. Así, para ilustrar, los líquenes ubicados en los ríos pueden indicar qué tan torrentoso es su caudal, ya que al presentar mayor arrastre de piedras o bien de sedimento se dificulta el crecimiento de estos organismos y por ende muestra el peligro existente hacia poblaciones ubicadas en zonas vecinas. De igual forma, los líquenes encontrados en la corteza de los árboles sirven de excelentes indicadores de la calidad del aire, pues dependiendo de la tolerancia y la sobrevivencia ante los gases contaminantes a los que se encuentran expuestos se sabe el nivel de contaminación sufrido en el medio, lo cual es de suma utilidad tanto en zonas urbanas como rurales en cuanto arroja datos alertadores acerca de contaminación por pesticidas. Modificación en la conducta de las aves como bioindicador Como se mencionó, las alteraciones en la conducta de los organismos pueden ser tomados como bioindicadores, como es el caso en los procesos migratorios de diversas especies de aves en Norteamérica. Según la Sociedad Ornitológica Estadounidense Audubon, citada por el sitio ecoportal.net, muchas de las especies de aves de Estados Unidos y Canadá se están moviendo hacia el norte en coincidencia con el cambio climático. La información anterior fue recopilada mediante investigaciones organizadas todos los años desde hace cuatro décadas, en relación con especies que se encuentran regularmente en cinco o más estados de EE.UU. o Canadá. El informe también señala que 177 de las 305 especies de aves observadas presentan un traslado sustancial hacia el norte, alrededor de 60 especies viajan más de 150 kilómetros y la distancia promedio de todas las especies estudiadas fue de 56 kilómetros. También se contempló un movimiento tierra adentro y hacia el norte de 35 % de todas las especies observadas; 48 % entre los pájaros de tierra y 15 % de los pájaros acuáticos hacia sectores que presentaban temperaturas invernales inadecuadas para la llegada de las aves. Prácticas ancestrales Desde tiempos ancestrales, el ser humano empleaba los signos externos tales como la migración masiva de las hormigas antes de las inundaciones, los temblores o las variaciones radicales en el clima. El ladrido incesante de los perros ante sismos o el canto de los pájaros previo a las lluvias. De esta forma, los signos presentes en la naturaleza han funcionado durante miles de años al hombre para adaptarse a su realidad, previniendo empíricamente posibles eventos, basados en la observación la interpretación y la experiencia. En la actualidad, se ha perpetuado este conocimiento en sectores rurales, donde la cercanía con la naturaleza es parte del diario vivir. Otro ejemplo que sirve de ilustración de las prácticas empíricas discutidas es el empleo efectivo, durante mucho tiempo, de canarios como bioindicadores en las minas de carbón, ya que cuando el canario entraba en estado de inconsciencia se interpretaba que había aumentado la concentración de los gases tóxicos inodoros y mortales en las cuevas. A pesar de muchas críticas generadas ante tal tipo de prácticas, detrás de la experiencia empírica de la observación y la interpretación se encuentran una serie de fenómenos que poseen una explicación científica; por ejemplo, según expresa Rivera (2012), las
  • 11. golondrinas y los murciélagos vuelan más bajo que de costumbre antes de desatarse el mal tiempo, dado que cuando la presión comienza a bajar vuelan más bajo para compensar la caída de la presión, lo cual es detectado gracias a que sus oídos son muy sensibles a los cambios de presión. Además, los insectos presas de estas especies también vuelan más bajo al descender la presión y aumentar la humedad que ejerce peso sobre las alas de los insectos. En el caso de las tormentas, las golondrinas vuelan más alto, debido a que su alimento (los insectos) es arrastrado por las corrientes de aire, las cuales los llevan a espacios más altos. Por otra parte, las abejas además de prever los cambios meteorológicos al retornar atinadamente a sus panales antes que se desencadene el mal tiempo, brindan predicciones a más largo plazo ya que cuando a finales de verano y durante el otoño hay más abejas de lo normal, o si están especialmente activas, es probable que el invierno sea frío y abundante en nevadas. Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA. Para que los seres vivos del planeta (vegetales, animales humanos y no humanos) puedan vivir, requieren de alimentos, agua y energía. La huella ecológica es un número y un concepto estadístico que nos permite medir el impacto de nuestro consumo y estilo de vida sobre el planeta, estimando el gasto y agotamiento de "energía y recursos naturales" que el consumo y la absorción de nuestros residuos genera. De este modo, se puede estimar cuántos planetas iguales al nuestro se requerirían si todos tuviéramos la misma huella ecológica. Todas nuestras acciones tienen alguna consecuencia ya sea positiva o negativa, y el planeta también se ve afectado por estas; por lo tanto, es responsabilidad de cada uno tomar las medidas que considere necesarias para consolidar un modo de vida más sostenible con el ambiente. Debemos de cuestionar la proveniencia de las cosas que utilizamos a diario, claro está que no se puede eliminar por completo la huella que dejamos en el planeta, pero si podemos tomar decisiones que ayuden a disminuirla, muchas veces por ignorancia o irresponsabilidad utilizamos aquello que más contamina cuando existen otras opciones que ni siquiera tomamos en cuenta. Disminuir la huella ecológica es un esfuerzo colectivo, en el cual la educación forma parte fundamental, ya que si desde las edades tempranas enseñamos a las personas a ser críticas y que cuestionen el porqué de las cosas y sus elecciones, les ayudara a crecer y ser seres humanos conscientes y preocupados con el ambiente en el que viven y su conservación.
  • 12. El planeta está pasando por un proceso de déficit ecológico, es decir, no está recuperando todos aquellos recursos que el ser humano utiliza en la misma cantidad de tiempo en la que se gastan; sabemos que no podemos cambiar al mundo pero cada aporte cuenta y mejora la calidad de vida no solo propia sino de todos aquellos que conviven con nosotros y la de las futuras generaciones. La huella ecológica es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto sobre el Planeta de una determina forma de vida en relación con la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad. El objetivo de esta herramienta es que los seres humanos, ya sea en grupo o de manera individual, identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen a un estilo de vida sostenible. ¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida sostenibles? Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse. La deforestación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático que resultan de ese exceso ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida. ¿Cómo funciona? La huella ecológica funciona a través de una medición que hace un cálculo según los hábitos que usted tiene en su estilo de vida. Cada comportamiento evaluado obtiene un puntaje, el cual al ser sumado con los obtenidos en las demás preguntas genera un resultado equivalente a su huella ecológica. Este resultado determina si está usted en sintonía con el promedio de consumo sostenible, y si no, le indicará cuánto está gastando de más y en qué puede mejorar. La calculadora de la huella ecológica para Colombia fue constituida con base en una investigación preliminar que involucró aspectos como el transporte, la alimentación, la vivienda y el consumo. A través de la página Web www.soyecolombiano.com se puede obtener mayor información de cómo calcular la huella ecológica.
  • 13. CONCLUSIONES  El presente trabajo me facilito definir los conceptos que han tenido la Ecología, los ecosistemas, el medio ambiente, la relación ser humano – naturaleza, a través de la historia y sus diferentes autores.  La actividad, me permitió participar activamente en el desarrollo de trabajos como ensayos, tareas, foros de discusión construcción de un mapa conceptual sobre las relaciones ecológicas, participación en chat académicos, trabajo colaborativo, etc.  El presente trabajo me facilito definir los conceptos de Fritjof Capra, en su escrito “Comprendiendo y vivenciando la Ecologìa”, y todo lo relacionado con la sustentabilidad ecológica.  También me permitió visualizar los principios o leyes de la Ecologìa, sintetizados por Barry Commoner.  Pude comprender mejor porque el ciclo de los elementos químicos son tan fundamentales para comprender los problemas medio ambientales que se presentan en nuestro planeta tierra.  Me facilito la comprensión con los términos y de esta formareforzar el concepto de bioma como una zona de vida dentro del globo terrestre o él porque es un tipo especial de hábitat, en que la vegetación dominante refleja la tolerancia del ambiente. BIBLIOGRAFIA  Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.  Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.  Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 3: Medio ambiente y relación ser humano-naturaleza. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de Ecología. Lectura: La gran revolución del siglo XX. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
  • 14.  Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.  BOLTOVSKOY, D., 1989. Las zonas de transición en la pelagial: biogeografía y paleobiogeografía, en: F. P. BRANDINI (Ed.). Mem. III Encontro Brasileiro de Plâncton, Curitiba: 9 - 24.  BOLTOVSKOY, E., 1967. Indicadores biológicos en la oceanografía. Cienc. Inv. (Bs. As.) 23 (2): 66 - 75.  BOLTOVSKOY, E., 1978. Problemas de los indicadores biológicos en oceanografía.An. Acad. Cienc. Ex. Fís. Nat., Bs. As., 30: 229 - 251.  BRANCO, S. M., 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Ser. Biol. Monogr. 28, OEA: 120 pp.  CAIRNS, J. Jr y P. V. McCORMICK., 1992. Developing an ecosystem-based capability for ecological risk assessments. The Environmental Professional. 14:186 - 196.  MARGALEF, R., 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona: 1010 pp.  ODUM, E. P., 1972. Ecología. Nueva Edit. Interam. (3ª Ed.), México: 639pp.  WILHM, J. L., 1975. Biological indicators of pollution, en: B. A. WHITTON (Ed.). River Ecology. Blackwell Sci. Publ., Oxford: 725 pp.