SlideShare una empresa de Scribd logo
JORDY

I.3 Teoría del conocimiento de Descartes.



La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles
en la vida, pero no en el conocimiento.

Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.

Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo
reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su
aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método
y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que
ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera:
“Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio
filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En
segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a
Dios por garante.

Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda
afirmación de la que se pudiese dudar.



Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros,
podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso
no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que
percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos
de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de
la certeza.

Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos,
las verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la
cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que
más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al
extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligno"
o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él?

Descartes dijo “Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia
existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello
no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy
concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deducción
(como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que
se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y
directo.

Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas
distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas.
La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y
"distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que
sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas
con otras ideas).

Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y
matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.

Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la
imaginación, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por
ejemplo).

Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone,
representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este
conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros
no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque él no es
engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las
cosas externas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas
con claridad y distinción que son substancia extensa.

Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la
imaginación (la idea de minotauro, por ejemplo).

Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los
sentidos (la idea de azul, por ejemplo).



I.4 Teoría del conocimiento de Aristóteles.



Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas,
es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan
juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo
que ellos”.

Aristóteles, como todos sus contemporáneos, entendía la filosofía en el sentido
más amplio, como el "conocimiento de la verdad".
En la filosofía, Aristóteles distinguía: 1) una parte teórica, relativa al ser, sus
elementos, causas y principios, 2) una parte práctica: sobre la actividad del
hombre, y 3) una parte poética: acerca de la creación. El objeto de la ciencia es lo
general, a lo que se llega por la razón. Pero lo general existe sólo en lo singular,
sensorialmente perceptible, y puede conocerse sólo a través de lo singular: es
condición de todo conocimiento general, la generalización inductiva, que no puede
realizarse sin la percepción por los sentidos.

Aristóteles admitía cuatro causas:

1) la materia o posibilidad pasiva de un proceso de formación.

 2) la forma (esencia, el ser del ente), la actualización de aquello que en la materia
está dado sólo como posibilidad.

3) el principio del movimiento.

4) el fin.

La lógica formal aristotélica se halla estrechamente ligada a la teoría del ser, a la
del conocimiento y a la de la verdad, dado que en las formas lógicas Aristóteles
veía, al mismo tiempo, las formas del ser. En la teoría del conocimiento, distinguía
el conocimiento fidedigno <<Apodíctico>> y el probable, comprendido en la esfera
de la opinión. En Aristóteles, sin embargo, estas dos clases de conocimiento se
hallan relacionadas entre sí a través del lenguaje. Según él, la experiencia no
constituye la última instancia para comprobar una opinión, y las premisas
superiores de la ciencia se ven directamente en calidad de verdaderas por el
intelecto y no a través de los sentidos.

Ahora bien, los altos axiomas del saber intelectivamente aprehensibles no son
innatos a nuestra mente y presuponen una actividad: acumulación de datos,
orientación del pensamiento hacia los hechos reunidos. El último fin de la ciencia,
según Aristóteles, radica en la definición del objeto, y ésta se halla condicionada
por el hecho de unir la deducción con la inducción. Como quiera que, en su
opinión, no existe un concepto que pueda ser predicado de todos los otros
conceptos, y, por ende, los distintos conceptos no pueden ser generalizados en un
género único, Aristóteles señala la existencia de categorías, o sea, de géneros
superiores a los que se reducen los demás géneros de lo que realmente existe.

4- También están los objetos metafísicos, ej Dios, el alma, etc. Estos objetos
según muchos filósofos se conocen mediante el razonamiento o a través de la
intuición, (captación directa de algo singular), ya sea intelectual o afectiva.

5- Podríamos citar por último a los valores, que se presentan como cualidades
que no tienen ser, sino valer, por ejemplo la bondad, la belleza, etc.

Estando en condiciones ahora podemos caracterizar el conocimiento.



DIFERENTES NIVELES DE CONOCIMIENTO.



El conocimiento es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de
un objeto para descubrir sus propiedades. Esta actividad puede presentarse en
distintos niveles.

A nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de
origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro.
Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que
aparece en nuestro desarrollo.

A nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve
cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos
elaborados a lo largo de la historia de una ciencia.

A nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento
humano que tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las
verdades que piensa alcanzar.

Mientras que la ciencia se desarrolla de forma autónoma, el filósofo se pregunta
cómo es posible el conocimientos, y cómo justificar racionalmente el movimiento
que permite acceder a lo real y a un sujeto adueñarse de un objeto.

De esta situación deriva el problema de la exigencia de una adecuación de la
representación mental, bajo sus diversas formas, -conceptos, intuiciones, juicios,
leyes, teorías, etc- al “ser” de la cosa representada. En función de esto aparece el
problema de la verdad y su definición, lo cual conduce a una teoría del
conocimiento…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Profe Su
 
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
Katy Cumbal
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Oscar Arcila
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
CayetanoGS
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
Lenin Blas
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
carlos_apuertas
 
Pensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofosPensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofos
VctorFuentes74
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
Valeriaa Romeroo'
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
blancamaartineez
 
Corrientes de la teoria del conocimiento
Corrientes  de la teoria del conocimientoCorrientes  de la teoria del conocimiento
Corrientes de la teoria del conocimiento
natybh
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
elgnomofilosofo
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
ARMS2011
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Conocimiento 1 (1)
Conocimiento 1 (1)Conocimiento 1 (1)
Conocimiento 1 (1)
Manuel Espinosa Medel
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
Zahory LP
 
Gnoseología (grado 10 # 3)
Gnoseología  (grado 10 # 3)Gnoseología  (grado 10 # 3)
Gnoseología (grado 10 # 3)
Oscar Arcila
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
arthurlopez13
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Pensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofosPensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofos
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
 
Corrientes de la teoria del conocimiento
Corrientes  de la teoria del conocimientoCorrientes  de la teoria del conocimiento
Corrientes de la teoria del conocimiento
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Conocimiento 1 (1)
Conocimiento 1 (1)Conocimiento 1 (1)
Conocimiento 1 (1)
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Gnoseología (grado 10 # 3)
Gnoseología  (grado 10 # 3)Gnoseología  (grado 10 # 3)
Gnoseología (grado 10 # 3)
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 

Similar a Estudiar expo

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
devru91
 
Descartes y hume
Descartes y hume Descartes y hume
Descartes y hume
Valen Correa
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
descartes
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN
 
descartes
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Guadalupe
 
Filosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docxFilosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docx
AraceliMamani5
 
Descarte
DescarteDescarte
Descarte
Raquel
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy
 
Socializacion del conocimiento
Socializacion del conocimientoSocializacion del conocimiento
Socializacion del conocimiento
Ruth Leal
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
danielverenzuela
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
Evans Dorian
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
Robin Cisneros
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
corrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdfcorrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdf
GREISIYUCELIRECINOSC
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
guestd41d11
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
trehibys
 

Similar a Estudiar expo (20)

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Descartes y hume
Descartes y hume Descartes y hume
Descartes y hume
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
 
Filosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docxFilosofía Moderna.docx
Filosofía Moderna.docx
 
Descarte
DescarteDescarte
Descarte
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Socializacion del conocimiento
Socializacion del conocimientoSocializacion del conocimiento
Socializacion del conocimiento
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
corrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdfcorrientes-filosoficas.pdf
corrientes-filosoficas.pdf
 
El Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Estudiar expo

  • 1. JORDY I.3 Teoría del conocimiento de Descartes. La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles en la vida, pero no en el conocimiento. Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza. Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante. Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar. Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza. Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligno" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él? Descartes dijo “Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deducción
  • 2. (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo. Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas). Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno. Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginación, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo). Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa. Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación (la idea de minotauro, por ejemplo). Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo). I.4 Teoría del conocimiento de Aristóteles. Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que ellos”. Aristóteles, como todos sus contemporáneos, entendía la filosofía en el sentido más amplio, como el "conocimiento de la verdad".
  • 3. En la filosofía, Aristóteles distinguía: 1) una parte teórica, relativa al ser, sus elementos, causas y principios, 2) una parte práctica: sobre la actividad del hombre, y 3) una parte poética: acerca de la creación. El objeto de la ciencia es lo general, a lo que se llega por la razón. Pero lo general existe sólo en lo singular, sensorialmente perceptible, y puede conocerse sólo a través de lo singular: es condición de todo conocimiento general, la generalización inductiva, que no puede realizarse sin la percepción por los sentidos. Aristóteles admitía cuatro causas: 1) la materia o posibilidad pasiva de un proceso de formación. 2) la forma (esencia, el ser del ente), la actualización de aquello que en la materia está dado sólo como posibilidad. 3) el principio del movimiento. 4) el fin. La lógica formal aristotélica se halla estrechamente ligada a la teoría del ser, a la del conocimiento y a la de la verdad, dado que en las formas lógicas Aristóteles veía, al mismo tiempo, las formas del ser. En la teoría del conocimiento, distinguía el conocimiento fidedigno <<Apodíctico>> y el probable, comprendido en la esfera de la opinión. En Aristóteles, sin embargo, estas dos clases de conocimiento se hallan relacionadas entre sí a través del lenguaje. Según él, la experiencia no constituye la última instancia para comprobar una opinión, y las premisas superiores de la ciencia se ven directamente en calidad de verdaderas por el intelecto y no a través de los sentidos. Ahora bien, los altos axiomas del saber intelectivamente aprehensibles no son innatos a nuestra mente y presuponen una actividad: acumulación de datos, orientación del pensamiento hacia los hechos reunidos. El último fin de la ciencia, según Aristóteles, radica en la definición del objeto, y ésta se halla condicionada por el hecho de unir la deducción con la inducción. Como quiera que, en su opinión, no existe un concepto que pueda ser predicado de todos los otros conceptos, y, por ende, los distintos conceptos no pueden ser generalizados en un género único, Aristóteles señala la existencia de categorías, o sea, de géneros superiores a los que se reducen los demás géneros de lo que realmente existe. 4- También están los objetos metafísicos, ej Dios, el alma, etc. Estos objetos según muchos filósofos se conocen mediante el razonamiento o a través de la intuición, (captación directa de algo singular), ya sea intelectual o afectiva. 5- Podríamos citar por último a los valores, que se presentan como cualidades
  • 4. que no tienen ser, sino valer, por ejemplo la bondad, la belleza, etc. Estando en condiciones ahora podemos caracterizar el conocimiento. DIFERENTES NIVELES DE CONOCIMIENTO. El conocimiento es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de un objeto para descubrir sus propiedades. Esta actividad puede presentarse en distintos niveles. A nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo. A nivel científico, se trata de una construcción racional del objeto, que se vuelve cada vez más precisa y rigurosa conforme progresan los métodos y los conceptos elaborados a lo largo de la historia de una ciencia. A nivel filosófico, se presenta como una problematización del conocimiento humano que tiende a descubrir sus poderes y límites, y a intentar fundamentar las verdades que piensa alcanzar. Mientras que la ciencia se desarrolla de forma autónoma, el filósofo se pregunta cómo es posible el conocimientos, y cómo justificar racionalmente el movimiento que permite acceder a lo real y a un sujeto adueñarse de un objeto. De esta situación deriva el problema de la exigencia de una adecuación de la representación mental, bajo sus diversas formas, -conceptos, intuiciones, juicios, leyes, teorías, etc- al “ser” de la cosa representada. En función de esto aparece el problema de la verdad y su definición, lo cual conduce a una teoría del conocimiento…