SlideShare una empresa de Scribd logo
Gnoseología El
Conocimiento
Que Es Gnoseología
(del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y
λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del
conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el
origen y el alcance del conocimiento o sea ESTUDIA EL
CONOCIMIENTO EN GENERAL
La Naturaleza Del Conocimiento


 Conocimiento proposicional

El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene
cuando un sujeto sabe lo que es, es verdadero, Si hay fundamento para creer.


 Conocimiento práctico

El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o
procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas
necesarias para llevar a cabo una acción.

 Conocimiento directo

El conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento
que se puede tener de las entidades.
La Adquisición Del Conocimiento
o Justificación

Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la
justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es
decir, un determinado juicio o proposición a la que sentimos— puede llamarse
realmente conocimiento.

o Justificación a priori y a posteriori

Otra distinción importante entre tipos de conocimiento es entre conocimiento a
priori y conocimiento a posteriori.




          Conocimiento
El Problema De La Inducción
Uno de los problemas más clásicos e importantes de la justificación a
posteriori es el problema de la inducción. Se trata de un problema muy
amplio y con muchas ramificaciones. Sin embargo, el siguiente argumento
puede servir para ilustrar el nudo de la cuestión:

• Todos los cuervos observados hasta el presente han sido negros.
• Luego, todos los cuervos son negros.

Este es un caso de un razonamiento inductivo.
El Problema De La Deducción



Este problema presenta un desafío a varios tipos de justificación a priori.
Supóngase que la proposición "la vida extraterrestre existe o no existe" está
justificada a priori. No se necesita recorrer el universo para saber que esa
proposición es verdadera. Sin embargo, según las técnicas estándar de la lógica
contemporánea, si se quiere demostrar la verdad de esa proposición, se debe
demostrar que bajo cualquier interpretación de las partes de la proposición, la
proposición completa resulta verdadera
Teorías Del Conocimiento

El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.
Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se
dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de
afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la
experiencia sensible. A este dogmatismo empirista se opusieron
fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el más famoso
escéptico, Sexto Empírico.
 El Escepticismo es una teoría filosófica
  opuesta al dogmatismo la cual duda de
  que sea posible un conocimiento firme
  y seguro. Esta postura fue defendida
  por Pirrón.
 El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
  escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de
  acercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis
  falsas, otorgándonos verdades provisionales. Tal doctrina fue defendida
  por Immanuel Kant.




 El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los
  sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea
  de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio
  y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón,
  sería Protágoras de Abdera.
 El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una
  verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella
  sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la
  verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.




 El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con
  ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del
  razonamiento



 El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George
  Berkeley y David Humé, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de
  Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que
  el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin
  ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su
  marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
 El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant;
  publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que
  critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una
  alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un
  "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es
  pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que
  "construye" el objeto de su conocimiento.




 El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto
  "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí
  mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no
  es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la
  transformación de las estructuras por el sujeto.
 El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada
  por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento
  dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta". Según estos
  autores, existe una realidad material independiente de los
  sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los
  hombres.




 El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa
  y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad
  independiente de la mente humana, que los individuos están en
  contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que
  adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos
  utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria")
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
ARMS2011
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
Lenin Blas
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimiento
Felipe Riano
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kantdeptofilo
 
Psicologia helenica
Psicologia helenicaPsicologia helenica
Psicologia helenica
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoAna Urriola
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
jaimealexander
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
raulitojuan
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMOjoseipuz
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimiento
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
Psicologia helenica
Psicologia helenicaPsicologia helenica
Psicologia helenica
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo Kantiano
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 

Similar a Gnoseologia

TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
zayemacaconta2
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
devy flores
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
trehibys
 
Presentación Empirismo contra Apriorismo.pptx
Presentación Empirismo contra Apriorismo.pptxPresentación Empirismo contra Apriorismo.pptx
Presentación Empirismo contra Apriorismo.pptx
RecursoaHumanos
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Mariela Torres Vivas
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
Jhurybeth Figueroa
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoLeiwy
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Laux Arce
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
RAQBRAV
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientokettlynn
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
Linda Lirio Arrieta Veintemilla
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
mcuarias-1999
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
alejandrasnchz1994
 

Similar a Gnoseologia (20)

TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Teorías del Conocimiento
Teorías del ConocimientoTeorías del Conocimiento
Teorías del Conocimiento
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Presentación Empirismo contra Apriorismo.pptx
Presentación Empirismo contra Apriorismo.pptxPresentación Empirismo contra Apriorismo.pptx
Presentación Empirismo contra Apriorismo.pptx
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres VivasArticulación cientifica Mariela Torres Vivas
Articulación cientifica Mariela Torres Vivas
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Gnoseologia

  • 2. Que Es Gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento o sea ESTUDIA EL CONOCIMIENTO EN GENERAL
  • 3. La Naturaleza Del Conocimiento  Conocimiento proposicional El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe lo que es, es verdadero, Si hay fundamento para creer.  Conocimiento práctico El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción.  Conocimiento directo El conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede tener de las entidades.
  • 4. La Adquisición Del Conocimiento o Justificación Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que sentimos— puede llamarse realmente conocimiento. o Justificación a priori y a posteriori Otra distinción importante entre tipos de conocimiento es entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori. Conocimiento
  • 5. El Problema De La Inducción Uno de los problemas más clásicos e importantes de la justificación a posteriori es el problema de la inducción. Se trata de un problema muy amplio y con muchas ramificaciones. Sin embargo, el siguiente argumento puede servir para ilustrar el nudo de la cuestión: • Todos los cuervos observados hasta el presente han sido negros. • Luego, todos los cuervos son negros. Este es un caso de un razonamiento inductivo.
  • 6. El Problema De La Deducción Este problema presenta un desafío a varios tipos de justificación a priori. Supóngase que la proposición "la vida extraterrestre existe o no existe" está justificada a priori. No se necesita recorrer el universo para saber que esa proposición es verdadera. Sin embargo, según las técnicas estándar de la lógica contemporánea, si se quiere demostrar la verdad de esa proposición, se debe demostrar que bajo cualquier interpretación de las partes de la proposición, la proposición completa resulta verdadera
  • 7. Teorías Del Conocimiento El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el más famoso escéptico, Sexto Empírico.
  • 8.  El Escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón.
  • 9.  El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.  El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón, sería Protágoras de Abdera.
  • 10.  El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.  El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento  El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Humé, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
  • 11.  El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento.  El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto.
  • 12.  El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero "dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres.  El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria")