SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE BIOLOGÍA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAZA Y USO DE
MAMÍFEROS EN DOS COMUNIDADES TSIMANE’
Provincia Ballivián – Beni
Tesis de grado para optar al título de Licenciada en Biología
Por: Lilian Marlene Apaza Vargas
La Paz - Bolivia
2002
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
CARRERA DE BIOLOGÍA
Estudio comparativo de la caza y uso de mamíferos en dos
comunidades Tsimane’
Prov. Ballivián – Beni
Por: Lilian Marlene Apaza Vargas
Tutora:
Dra. María Marconi ...........................................
Asesora científica:
Dra. Wendy Townsend ...….……………………….
Tribunales:
Dr. Álvaro Garitano - Zabala ..….……………………….
Lic. Julieta Vargas ..….……………………….
Jefe de Carrera:
Lic. Rubén Marín ..….……………………….
A mi Familia por su amor
y apoyo constante
Una vez arreglada la Tierra,
Dojity decidió hacer a la
gente. Con sus manos preparó
barro y creo a los Tsimane’,
por eso son tan finos y fuertes.
Luego escogió varias maderas
y trabajó con machete. De
madera balsa hizo a los
blancos y del árbol tajibo hizo
a los negros.
Así empezó la gente
Mito Tsimane’
En el largo plazo, la caza podría ser reemplazada
por otros patrones de subsistencia, mientras las
comunidades continúan evolucionando en un mundo
que cambia rápidamente. La pregunta permanece de
si este momento será alcanzado como resultado de
tomas de decisiones razonables y hechas a tiempo,
o simplemente porque ya no-queda nada para cazar.
Si queremos lo primero, debemos continuar
promoviendo el desarrollo de estrategias de
conservación humanos y de la vida silvestre y de
esta manera aseguren la persistencia de ambos.
Stearman 1999
AGRADECIMIENTOS
Familia
A mis papás Jorge y Ana quienes me respaldaron y aconsejaron en todo momento. A
mis hermanos Grimelda, Erlán y Sergio, que hasta la culminación de este proyecto me
motivaron de alguna u otra manera.
Financiadores e Instituciones
A la Universidad Mayor de San Andrés, por el apoyo importante en el estudio y
superación de sus estudiantes, dándoles la oportunidad de ser auxiliares de docencia o
becarios.
Al proyecto “Impacto de los mercados sobre comunidades indígenas Tsimane’”, dirigida
por el Dr. Ricardo Godoy y financiado por Mc Arthur Fundation, National of Sciencie
Fundation y Conservation Food and Health.
A Wildlife Conservation Society (WCS), por el financiamiento y apoyo logístico
otorgado en el presente estudio.
Al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de Santa Cruz de la Sierra, por el
apoyo logístico.
Al Gran Consejo Tsimane’(GCT), por la autorización y vialidad del estudio en dos
comunidades del Territorio Comunitario de Origen Chiman (TICH).
A los miembros de la Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni, a la cabeza
del Sr. Juan Carlos Miranda, cuya colaboración en Biblioteca y radio de
telecomunicaciones fue importante.
Al centro de computación CECOM de San Borja, a cargo del Sr. Luis Peñalosa por su
colaboración en el cuidado y manutención de nuestros instrumentos de trabajo.
Investigadores
A mis tutoras la Dra. María Marconi que me impulsó y apoyó en la culminación de la
tesis y a la Dra. Wendy Townsend cuyas observaciones y críticas fueron valiosas en el
desarrollo de la misma.
Al Dr. Damián Rumiz de WCS y miembro del MHN-Noel Kempff Mercado, cuyo
apoyo y sugerencias fueron importantes para el desarrollo de la tesis.
Al Lic. Roberto Apaza por sus observaciones y sugerencias en el manuscrito de la tesis.
Al Dr. Ricardo Godoy infatigable amigo cuyo respaldo personal y científico fueron
importantes para continuar con el trabajo.
Al grupo “borjano” de trabajo
Asentados a orillas del “Río Maniqui”, compartimos inmejorables momentos de sana
discusión y diversión.
Para el compañero de trabajo, con el que compartí la toma de datos, Lic. Eddy “Brown”
Perez.
Para mi compañerita, casi hermana, de noches oscuras y ruidosas en nuestro hogar de
“chuchío” M.Sc. Elizabeth “bethsimane” Byron.
Para la “pareja” Dra. Victoria Reyes y Dr. Vicente Vadez, cuya ayuda desinteresada en
el transcurso del trabajo de campo, fue importante.
Al “chatidye” amigo Alonso Nate, con el que aprendí las primeras palabras en Tsimane’.
A los traductores Tsimane’
Los cuales colaboraron de una manera responsable y seria en el trabajo de recopilación e
información oral en ambas comunidades, y se complementaron muy bien con el grupo
de trabajo. Jorge Cuata al que aún olvidando sus dolores de cabeza, me acompañó en la
rutina de las entrevistas y a mi compadre Pablino Pache cuya colaboración estuvo
siempre dispuesta.
Para San Antonio y San José de Yaranda
A los comunarios de San Antonio y San José de Yaranda, con los que además de
compartir información, compartimos momentos inolvidables y anecdóticos.
Un agradecimiento especial para las familias de San Antonio con cuyas personas
compartí gran parte del tiempo de trabajo: Mascaya, Pache, Cuata, Barbery, Tayo,
Canchi, Durvano, Vie y Lero.
Para San Borja
Un agradecimiento general y extendido a la población de San Borja. Cuyo lugar era la meta
de mis caminatas desde San Antonio, tras las cuales bebía unos “buenos” refrescos de
limón y naranja en la esquina de la plaza.
Mis agradecimientos a la Familia Peñalosa-Rosales orureños asentados en esa bella
tierra. Amigos especiales que me hicieron sentir como en familia y que olvidara por
momentos, la añoranza de mi hogar.
A Don Arturo Cuellar mi “mototaxista” que aún en lluvia supo transportarme a la
comunidad.
Amigos
Un especial agradecimiento a Javier “bicho” Flores, por haber sido la persona que me
puso en contacto con este grupo originario de la amazonía boliviana. La comunidad
Tsimane’ de “Alto colorado” siempre estará en mi corazón.
Para “Yorecita”, “Renatilla” y “Esthercita” su amistad siempre fue sincera y gratificante,
mientras desarrollaba este proyecto.
Para “Mabiciña”, cuya colaboración fue siempre imparcial con todos los estudiantes de
la Universidad, y a la que siempre llenaba de trabajo.
A tod@s l@s “penyes” y “chatidyes”de la Universidad, con l@s cuales compartí buenos
momentos en las aulas y en el campo.
A los amig@s tesistas con los cuales compartí buenos momentos, cuando nos
encontrábamos en los caminos, mientras realizábamos nuestros propios trabajos.
Y a tod@s l@s amig@s que de alguna u otra forma se involucraron con esta pequeña
“bioloca”.
RESUMEN
El recurso de vida silvestre es importante para los grupos originarios de la
Amazonía, no sólo por ser una fuente de proteína en la dieta humana, sino por razones
culturales y mitológicas. Se dice que los cambios causados por la modernidad, han
obligado a los pueblos indígenas a recrear y organizar sus sociedades en nuevas formas.
Considerando como una variable del cambio: la distancia a un centro poblado, se
evaluaron las variaciones sobre la cosecha y uso de mamíferos en dos comunidades,
pertenecientes al pueblo originario Tsimane’ de la Amazonía boliviana. Para este estudio
se realizaron entrevistas elaboradas, recolección de cráneos y participación de
excursiones de cacería.
La distancia a una ciudad, trajo consigo intercambios intangibles con la
población local como la inclusión de otras creencias, hasta las tangibles como la
vestimenta. Los resultados indican que las comunidades difieren en: la presión de
cacería que ejercen sobre los mamíferos, en su uso, la tecnología usada para cazarlos, el
papel del cazador y las creencias en torno a esta actividad. Aunque la comunidad
cercana se ve favorecida por el acceso a suplementos animales, como la carne vacuna,
datos de Alouatta seniculus en ambas comunidades, muestran que los comunarios, no
han cambiado su gusto por esta carne de monte.
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... III
RESUMEN.................................................................................................................................................VI
CONTENIDO..........................................................................................................................................VII
TABLAS...................................................................................................................................................... X
FOTOGRAFÍAS .....................................................................................................................................XII
MAPAS ...................................................................................................................................................XIII
GRÁFICAS.............................................................................................................................................XIV
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
1.1. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................3
1.2. OBJETIVO .................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general...............................................................................................4
1.2.2. Objetivos específicos........................................................................................4
1.3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................6
1.3.1. Los Tsimane’....................................................................................................6
1.3.1.1. La cacería ..................................................................................................8
1.3.2. San Borja........................................................................................................10
1.3.3. La cercanía a un centro poblado ...................................................................11
1.3.3.1. El mercado ..............................................................................................11
1.3.3.2. Ampliación de la tecnología.....................................................................13
1.3.3.3. Problemas de tierra..................................................................................14
2. ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................................16
2.1. SAN JOSÉ DE YARANDA..........................................................................................17
2.1.1. Comunicación ................................................................................................17
2.1.2. Producción.....................................................................................................19
2.1.3. Fauna .............................................................................................................19
2.1.4. Flora...............................................................................................................20
2.2. SAN ANTONIO ........................................................................................................21
2.2.1. Comunicación ................................................................................................22
2.2.2. Producción.....................................................................................................23
2.2.3. Fauna ............................................................................................................24
2.2.4. Flora...............................................................................................................25
3. MÉTODOS ............................................................................................................................................26
3.1. FACTOR DE DISEÑO.................................................................................................27
3.2. DATOS DEMOGRÁFICOS..........................................................................................29
3.3. MUESTREO DE LAS ACTIVIDADES DE CACERÍA........................................................29
3.3.1. Muestreo Temporal de Cacería (M.T.C.), en los hogares de cada comunidad
..................................................................................................................................30
3.3.2. Excursiones con los cazadores ......................................................................32
3.3.3. Recolección de cráneos..................................................................................33
3.3.4. Uso de los animales .......................................................................................34
3.3.5. Estimación del área de caza ..........................................................................34
3.3.6. Observación directa.......................................................................................35
3.4. ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................35
3.4.1. Características de la cosecha de cacería.......................................................35
3.4.1.1. Mamíferos cazados .................................Error! Bookmark not defined.
3.4.1.2. Extracción per cápita/día de carne silvestre...........Error! Bookmark not
defined.
3.4.1.3. Biomasa extraída de los mamíferos per capita /por hogar.............. Error!
Bookmark not defined.
3.4.1.4. Presión de caza........................................Error! Bookmark not defined.
3.4.2. Características de la actividad de la caza.......Error! Bookmark not defined.
3.4.2.1. Comparación entre las distintas técnicas de caza...Error! Bookmark not
defined.
3.4.2.2. Lugares de caza.......................................Error! Bookmark not defined.
3.4.2.3. Tiempo y Número de participantes en la cacería...Error! Bookmark not
defined.
3.4.2.4. Índice de similitud de las especies registradas.......Error! Bookmark not
defined.
3. 4. 3. Usos de los animales cazados........................Error! Bookmark not defined.
3.4.3.1. Uso medicinal de los mamíferos.............Error! Bookmark not defined.
3.4.3.2. Mascotas..................................................Error! Bookmark not defined.
4. RESULTADOS....................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.1.CARACTERÍSTICAS DE LA COSECHA DE MAMÍFEROS ..........ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
4.1.1. Mamíferos cazados ..........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.2. Biomasa consumida .........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.3. Biomasa extraída per capita............................Error! Bookmark not defined.
4.1.4. Presión de caza ................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.5. Recolección de cráneos en las comunidades ...Error! Bookmark not defined.
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE CAZA.ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4.2.1. Comparación entre las distintas técnicas de caza......... Error! Bookmark not
defined.
4.2.1.1. Elementos de cacería presentes en las comunidades.... Error! Bookmark
not defined.
4.2.1.2. Frecuencia de uso de armas para la cacería ...........Error! Bookmark not
defined.
4.2.2. Lugares de caza ...............................................Error! Bookmark not defined.
4.2.3. Tiempo y número de participantes en la actividad de cacería ..............Error!
Bookmark not defined.
4.2.4. Características de la caza..............................................................................36
4.2.4.1. La cacería ................................................................................................36
4.2.4.2. Salidas de cacería fuera de la comunidad ...............................................39
4.2.4.3. Creencias.................................................................................................41
4.3. USO DE LOS ANIMALES CAZADOS ...........................................................................42
4.3.1. Uso medicinal de los mamíferos. ..................................................................42
4.3.2. Mascotas ........................................................................................................43
5. DISCUSIÓN...........................................................................................................................................48
5.1. LOS MÉTODOS ........................................................................................................48
5.2. ANIMALES CAZADOS .............................................................................................50
5.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CAZA .............................................................................54
5.4. USO DE LOS MAMÍFEROS COSECHADOS...................................................................55
5.5. EL CAZADOR ..........................................................................................................57
6. CONCLUSIONES.................................................................................................................................58
7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................................62
8. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................63
9. GLOSARIO ...........................................................................................................................................69
10. APÉNDICE..........................................................................................................................................71
10.1. APÉNDICE I.......................................................................................................71
10.2. APÉNDICE II......................................................................................................78
10.3. APÉNDICE III ....................................................................................................81
10.4. APÉNDICE IV ....................................................................................................84
TABLAS
CUADRO 1. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA
SERRANÍA DE EVA-EVA Y EL TRAYECTO MISIÓN FÁTIMA-LA CRUZ.............. 19
CUADRO 2. REGISTRO DE MAMÍFEROS EN LA ZONA DE USO MÚLTIPLE
SOSTENIDO DE LA EBB ................................................................................................. 25
CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS COMUNIDADES
TSIMANE’ DE YARANDA Y SAN ANTONIO. ............................................................. 28
TABLA 1. PORCENTAJE DE ANIMALES COSECHADOS EN EL MUESTREO
TEMPORAL AL AZAR. .....................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 2. ANIMALES COSECHADOS EN LAS COMUNIDADES DE SAN ANTONIO Y
YARANDA..........................................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 3. NÚMERO DE MAMÍFEROS CAZADOS POR HOGAR EN LAS
COMUNIDADES DE SAN ANTONIO Y EN YARANDA 41 DÍAS DE MONITOREO.
..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 4. PESO DE ANIMAL SILVESTRE (KG)POR HOGAR EN AMBAS
COMUNIDADES DURANTE 41 DÍAS DE.......................Error! Bookmark not defined.
MUESTREO.................................................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 5. BIOMASA EXTRAÍDA PER CÁPITA DE MAMÍFEROS EN AMBAS
COMUNIDADES. ...............................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 6. CÁLCULOS DE PRESIÓN DE CAZA (INDIVIDUOS/KM2
/AÑO), DE LOS
MAMÍFEROS CAZADOS PARA LAS ÁREAS COMUNALES DE CAZA(KM2
) DE
AMBAS COMUNIDADES.................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 7. PRESIÓN DE CAZA (INDIVIDUOS CAZADOS/KM2/AÑO) POR ESPECIE EN
LAS COMUNIDADES DE SAN JOSÉ DE YARANDA Y SAN ANTONIO. .......... Error!
Bookmark not defined.
TABLA 8. REGISTRO DE CRÁNEOS DE LOS MAMÍFEROS CAZADOS SEGÚN SU
PROCEDENCIA, POR COMUNARIOS DE SAN ANTONIO Y SAN JOSÉ DE
YARANDA..........................................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 9. COMPILACIÓN DE LOS REGISTROS DE CACERÍA, OBTENIDOS POR EL
MÉTODO TEMPORAL DE CACERÍA1
Y COLECTA DE CRÁNEOS2
. P= PRESENTE,
A= AUSENTE. ....................................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 10. ARMAS EXISTENTES POR HOGAR EN LAS COMUNIDADES DE SAN
ANTONIO Y YARANDA...................................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 11. TÉCNICAS DE CAZA USADAS POR LOS COMUNARIOS EN LOS 41 DÍAS
ELEGIDOS AL AZAR, EN CADA UNA DE LAS COMUNIDADES...Error! Bookmark
not defined.
TABLA 12. LUGARES DE CAZA UTILIZADOS POR LOS COMUNARIOS PARA CAZAR
EN AMBAS COMUNIDADES...........................................Error! Bookmark not defined.
TABLA 13. CÁLCULOS DEL NÚMERO DE PARTICIPANTES Y USO DE TIEMPO EN
SAN ANTONIO.................................................................................................................. 36
TABLA 14. CÁLCULOS DEL NÚMERO DE PARTICIPANTES Y USO DE TIEMPO EN
YARANDA......................................................................................................................... 36
TABLA 15. DETALLES DE CADA UNA DE LAS SALIDAS CON LOS CAZADORES DE
SAN ANTONIO Y YARANDA......................................................................................... 37
TABLA 16. DETALLES DE CADA UNA DE LAS SALIDAS CON LOS CAZADORES DE
SAN ANTONIO Y YARANDA......................................................................................... 39
TABLA 17. CRONOGRAMA DE SALIDAS POR LOS COMUNARIOS DE SAN ANTONIO
FUERA DE LA COMUNIDAD. ........................................................................................ 40
TABLA 18. USO MEDICINAL DE LOS MAMÍFEROS. ......................................................... 43
TABLA 19. PRESENCIA DE MAMÍFEROS COMO MASCOTAS EN LAS COMUNIDADES
DE SAN ANTONIO Y YARANDA. ................................................................................. 45
TABLA 20. CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE MONTE (KG/PERSONA/DÍA)DE
DIFERENTES GRUPOS HUMANOS............................................................................... 50
TABLA 21. COMPARACIÓN DE VALORES DE PRESIÓN DE CAZA (N° DE
MAMÍFEROS CAZADOS/KM2
/AÑO) ENTRE COMUNIDADES ALEJADAS Y
CERCANAS, DE OTROS GRUPOS HUMANOS. ........................................................... 52
TABLA 22. COMPARACIÓN DE LOS CRÁNEOS COLECTADOS EN LAS
COMUNIDADES TSIMANE’, EN ORDEN DE PRIORIDAD. ....................................... 54
TABLA 23. COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS ARMAS USADAS EN CINCO
COMUNIDADES TSIMANES, EN ORDEN DE PRIORIDAD (1= MÁS USADO). ... 55
FOTOGRAFÍAS
DIBUJO 1. HERRAMIENTAS DE CACERÍA TRADICIONAL TSIMANE’; A) TUNG, B)
KUMURA, C) IXME Y D) ARCO....................................................................................... 9
FOTOGRAFÍA1.NIÑODESANANTONIO,AGARRANDOUNAPETA(GEOCHELONESP.)QUE
COSECHÓSUPAPÁ................................................................Error! Bookmark not defined.
FOTOGRAFÍA2.COMUNARIODESANANTONIO,OBSERVANDO,ELPESODEUNOSOBANDERA
(MYRMECOPHAGATRIDACTYLA)............................................Error! Bookmark not defined.
FOTOGRAFÍA3.MUJER DEYARANDAPREPARANDOLACOMIDAPARALAFAMILIA......... Error!
Bookmark not defined.
FOTOGRAFÍA 4.COMUNARIOSDEYARANDA SALIENDOPARALACACERÍA,DAMIÁN ISTA
LLEVAUNAESCOPETAYPABLOTAYOLLEVAARCOY FLECHAPARACAZAR. ........ Error!
Bookmark not defined.
FOTOGRAFÍA5.ERWINTAYO, PEQUEÑOCOMUNARIODESANANTONIO,CONSUMASCOTA,UN
MANECHI(ALOUATTA SARA)................................................................................................. 45
FOTOGRAFÍA6.NIÑADESANANTONIOCONUNPEQUEÑOMONOSILBADOR(CEBUSAPELLA).. 47
MAPAS
MAPA 1: TCO TERRITORIO INDÍGENA CHIMAN (TICH). FUENTE: Martinez 2000....... 16
MAPA 2. COMUNIDAD TSIMANE’ DE YARANDA. FUENTE: Nate et al., 2001. .............. 18
MAPA 3. COMUNIDAD TSIMANE’ DE SAN ANTONIO. FUENTE: Martinez 2000........... 23
GRÁFICAS
GRÁFICA 1. PRESENCIA DE ARMAS EN LOS HOGARES DE LAS DOS COMUNIDADES
..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
GRÁFICO 2. COMPARACIÓN ENTRE LOS LUGARES FRECUENTADOS PARA CAZAR.
..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, el recurso de vida silvestre es muy importante no sólo por ser
una fuente de proteína en la dieta humana, sino por razones culturales y mitológicas
(Jorgenson 1995, Vickers 1991). La modernidad, ha ido progresivamente afectando y
cambiando la relación natural entre la gente nativa y la vida silvestre. En los bosques
tropicales, la gente cazaba en similares circunstancias a otros predadores, y raramente
causaban extinciones locales (Bodmer et al., 1997). En la actualidad, factores como: el
crecimiento demográfico, el sedentarismo, los avances tecnológicos, la participación en el
mercado y la invasión de sus tierras (Stearman 1999), estarían afectando de una manera u
otra, la cacería sostenible. Por ejemplo con la integración, los pueblos indígenas han ido
adoptando modernas técnicas de caza (Alvard y Kaplan 1991), las cuales han influido en
la clase y cantidad de los animales cazados.
La ubicación de un asentamiento o poblado, también determinará un impacto en
las actividades de subsistencia de los grupos originarios (Chase 1999). Los factores o
procesos de integración, antes mencionados, afectaran generalmente, a aquellos
asentamientos más cercanos a un pueblo o ciudad. Los poblados indígenas ubicados
cerca de algún asentamiento, integrarán estilos de vida diferentes, ligados a una
economía de mercado occidental. Por otro lado, las áreas comunales de estos
asentamientos indígenas, pueden modificarse, alterando la composición y la riqueza de
la fauna silvestre. Bajo estas condiciones de intervención, las probabilidades de cosecha
y selección de presas pueden disminuir para los cazadores indígenas.
Bolivia es un país rico en recursos naturales, presenta diversos ecosistemas,
destacados por la presencia importante de especies, tanto animales como vegetales. Los
pueblos indígenas que viven en este territorio, hacen uso de los recursos animales, de
manera similar a lo que sucede en otros países de Latinoamérica (Bodmer y Pezo 1999).
Los Tsimane’ son un pueblo nativo de la Amazonía boliviana, ocupan vastas áreas
comprendidas en: la TCO Territorio Indígena Chiman, TCO Pilón Lajas, TCO Territorio
Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y la TCO Indígena Multiétnico N°1, en el
departamento del Beni (Mihotek 1999, Alvarado 1996). Tienen patrones de existencia
seminómada, ellos han cazado y pescado por generaciones (Stearman 1992). Además de
la caza y la pesca, tradicionalmente, presentan un amplio espectro de actividades:
agricultura, artesanía y recolección (Chichón 1994 a). La cacería es la actividad que
complementa la base dietética de los Tsimane’.
Considerando las características de este grupo originario se quiso determinar,
cómo la distancia a un centro poblado podría determinar cambios en la caza y uso de
mamíferos. Para esto se enfocó la investigación a través de un diagnóstico comparativo.
De esta manera se eligieron dos comunidades representativas, cuya diferencia principal
radicaba en la ubicación respecto a un centro poblado. El estudio se realizó en las
comunidades Tsimane’, de San José de Yaranda y San Antonio. Se consideró a la ciudad
de San Borja, como el poblado de referencia. Esta ciudad se encuentra a una distancia de
10 Km de la comunidad de San Antonio, y a 49 Km de la comunidad de San José de
Yaranda, en línea recta. Haciendo uso de entrevistas elaboradas, recolección de cráneos
y participación en las excursiones de cacería, se evaluó en que medida, la distancia a la
ciudad de San Borja, influye en la extracción y uso de mamíferos en estas comunidades,
y se examinó cualitativamente los cambios que surgen por este proceso de
modernización.
Los cambios producidos por la modernidad son irreversibles, y afectarán tarde o
temprano a otras comunidades y grupos indígenas. Si queremos promover la
conservación de la vida silvestre debemos tomar en cuenta estos factores de integración,
que afectan la vida del ser humano y que no deben entenderse negativamente, pues son
parte de la evolución de la sociedad humana, de la cual nosotros formamos parte.
1.1. Justificación
La cacería es una actividad desarrollada en los bosques de todo el mundo, donde
los cazadores utilizan una gran variedad de especies de vida silvestre, tanto para
subsistencia como para el comercio (Robinson & Bodmer 1999). Para los grupos
originarios amazónicos, la cacería y pesca de subsistencia, son elementos importantes
para la obtención de proteína y otros productos animales, para su bienestar nutricional.
Políticas actuales para la conservación de la vida silvestre, en los bosques
tropicales, están desarrollando elementos que integren las relaciones entre la fauna y la
población local. Investigadores en todo el mundo priorizan también, estudios integrales,
que incluyan a los grupos amazónicos, como los realizados por: Bodmer (1993),
Chicchón (1992), Townsend (1996), Antunez (1998), Redford (1992) y Cuellar (1997),
entre otros. De esta manera, se intenta brindar alternativas reales, para una cacería
sostenible y lograr la conservación de la fauna silvestre. Lo cual es un gran avance,
porque saber las especies que usan y las formas como regulan los procesos de extracción
de los recursos animales, mejora el entendimiento del papel de los pueblos indígenas en
el ecosistema, y sus relaciones ancestrales con el medio que los rodea.
Los estudios realizados sobre la cacería son importantes, para comprender el tipo
de aprovechamiento de la fauna silvestre. Esta investigación, considera dos comunidades
originarias, con una historia cultural común, y en las cuales, observaremos las
implicaciones, adaptaciones y enfoques respecto a la cacería de subsistencia, debido al
efecto producido por la distancia al mercado.
La información presentada en este documento será importante en la medida que
nos demos cuenta como deben ser considerados distintos factores, en nuestro caso la
distancia a un centro poblado, para interpretar y tomar cuidadosamente las decisiones
ecológicas y conservacionistas, sobre la vida silvestre, y sus implicaciones en la
población local (grupos originarios, colonos y campesinos).
1.2. Objetivo
1.2.1. Objetivo general
Evaluar las variaciones en la cosecha y uso de los mamíferos extraídos, en dos
comunidades Tsimane’, con diferente distancia a un poblado.
1.2.2. Objetivos específicos
a) Examinar comparativamente la cosecha de mamíferos en dos comunidades
Tsimane’.
• Conocer la composición de especies de mamíferos que son cazadas en las
comunidades, estableciendo sus diferencias o similitudes.
• Estimar la biomasa extraída, de los mamíferos cazados, estableciendo
diferencias o similitudes entre las comunidades estudiadas.
• Estimar la presión de extracción de las especies cazadas en cada comunidad,
estableciendo diferencias o similitudes entre las comunidades estudiadas.
b) Conocer los patrones de cacería en ambas comunidades
• Describir las técnicas usadas para la caza de mamíferos en ambas comunidades
y establecer las diferencias o similitudes.
• Describir los hábitats usados para cazar mamíferos en ambas comunidades y
establecer las diferencias o similitudes.
• Evaluar el número de comunarios participantes de las salidas de cacería, en cada
una de las comunidades, estableciendo diferencias o similitudes.
• Estimar el tiempo usado en las expediciones de cacería en cada una de las
comunidades, y establecer las diferencias o similitudes.
b) Conocer el uso inmediato de los animales extraídos
• Se desea conocer el uso de los mamíferos que son trasladados vivos o muertos a las
comunidades, estableciendo diferencias o similitudes en ambas comunidades Tsimane’.
• Se quiere conocer si varía el conocimiento del uso medicinal de mamíferos, entre las
comunidades.
- 6 -
1.3. Marco teórico
1.3.1. Los Tsimane’
El grupo Tsimane’, de la familia lingüística Tsimane’- Mosetén, constituye un
pueblo nativo de la Amazonía Boliviana (Chicchón 1994 a, Chicchón 1994 b). La
mayoría de los Tsimane’, viven en tres territorios indígenas legalmente reconocidos
(Alvarado 1996):
a) La TCO Territorio Indígena Chimán (TICH, D.S. 22611) que se superpone
parcialmente con la parte occidental de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica
del Beni, con una superficie de 401 322, 8054 has,
b) Tierra Comunitaria de Origen y Reserva de la Biosfera Pilón Lajas (D.S. 23110), con
una superficie de 369 264, 4362 has, compartido con los Mosetenes y
c) TCO Multiétnico N° 1 (TIM, D.S. 22611), que cuenta con 343 262, 4479 has, y en la
que habitan también Moxeños, Yuracarés, y Movimas
También existen algunas comunidades Tsimane’, viviendo junto a otros grupos
originarios, en la TCO Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS,
D.S. 22610), pero hay igualmente pobladores Tsimane’ viviendo en sitios fuera de los
Territorios comunitarios de Origen, los cuales tienen menos probabilidades de tener su
futuro asegurado (W. Townsend Com. Pers. 2002)
La Población Indígena Tsimane’, cuenta con una población aproximada de 5967
personas, de los cuales, 3164 son hombres y 2803 son mujeres (INE 1995). Sus
características culturales, el movimiento poblacional itinerante o móvil, el autoconsumo
basado en la caza, pesca y recolección, su identificación con la naturaleza y su territorio,
hicieron que los Tsimane’ no fueran reducidos exitosamente en una misión durante la
colonia (Chicchón 1994 b). Con la introducción desde 1960 de nuevas misiones, que
- 7 -
ayudan en la parte de educación, salud y de socialización, se ha llegado a conocer parte
de su cultura y la riqueza de su idioma. Una de estas misiones religiosas, es la “Misión
Católica Fátima”, asentada en el margen derecho del Río Chimanes (Bogado 1989), en
la comunidad Tsimane’ del mismo nombre, y la otra es la “Misión Evangélica Nuevas
Tribus”, organización religiosa responsable del Centro HOREB (a 3 Km de San Borja),
que ha tenido un papel importante en la incorporación de escuelas bilingües en las
comunidades Tsimane’ (Alvarado 1996, Ellis 1996).
Riester (1976, 1978), realizó estudios de recopilación de información verbal para
conocer mejor la vida del pueblo Tsimane’. Posteriormente otros antropólogos
recopilaron información de su cultura, como Pérez–Diez (1983), quien escribió acerca
de la vida de Dojity y Micha’, los hermanos que crearon a los Tsimane’, y a todos los
elementos de la naturaleza. Estas narraciones resaltan la relación que los Tsimane’
tienen con los seres vivos de su medio, mediante un intercambio de respeto mutuo.
La familia es la unidad social entre los Tsimane’, donde giran todas las
actividades económicas, siendo dividido el trabajo por sexo y edad. El cuidado y
educación de los hijos es responsabilidad de los padres. Los Tsimane’ viven en familias
nucleares dispersas, este hecho es importante y muy significativo en la cultura Tsimane’,
pues parece influir en las buenas relaciones familiares que caracterizan a este grupo
indígena, además de ser un mecanismo que permite solidificar y mantener las buenas
relaciones interfamiliares. Con la palabra “chätidye”, que quiere decir pariente, los
Tsimane’ expresan y vinculan, a todas las personas relacionadas por lazos sanguíneos
como políticos (Bogado 1989).
Los Tsimane’ no se rigen por normas o leyes impuestas del exterior, sino por
normas culturales internas que aún están vigentes. En los asentamientos Tsimane’, el
jefe de familia es a la vez el jefe político. Se tiene respeto a los ancianos, por su mayor
experiencia y por haber acumulado todo un saber de los elementos culturales, que los
acredita como transmisores directos a sus descendientes (Bogado 1989). Por estas
razones hasta hace pocos años los Tsimane’, no tenían necesidad de establecerse
- 8 -
políticamente en una organización, pero en respuesta a los múltiples atropellos
suscitados, principalmente por los comerciantes y madereros, el 4 de Marzo de 1989 se
crea el Gran Consejo Tsimane’ (GCT), instancia que en los últimos años, ha realizado
un acercamiento más directo con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, para promover el desarrollo del gran pueblo Tsimane’ (Bogado 1989,
Alvarado 1996).
1.3.1.1. La cacería
La cacería es el medio por el cual muchos habitantes rurales de Latinoamérica
obtienen animales silvestres como fuente de alimento (Bedoya 1999), esta actividad se
constituye en un elemento de subsistencia de suma importancia para los pobladores
locales, como fuente de proteína animal y como práctica cultural.
La cultura de los Tsimane’, mantiene en gran parte los elementos autóctonos
(Bogado 1989). La actividad de la cacería, es una práctica tradicional entre los Tsimane’
(EBB 1991a, Chicchón 1992, Chicchón 2000), aunque está asociada a la necesidad de
obtener alimento, también se establecen una serie de relaciones sociales, como
mecanismo de transmisión de la identidad cultural. Bogado (1989) reporta, que la caza
es una actividad exclusiva del hombre, aunque también la mujer puede acompañarlo. La
técnica que utilizan para cazar, es a través del rastreo, aunque también imitan la voz de
los animales, para atraer a cierto tipo de presas (Bogado 1989). Para los cazadores
Tsimane’, el arma tradicional es el arco y la flecha, de esta manera, crearon flechas
específicas para cazar diferentes animales (Bogado 1989):
a) Tung, Flecha de chuchío con punta de tacuara para cazar animales grandes: anta,
taitetú, chancho de trompa.
b) Kumura, Flecha de chuchío con punta embotante para cazar aves.
c) Ixme y Jaksi, Flechas hechas de chuchío, con punta de chonta, para cazar
animales pequeños: jochis, monos y otros.
- 9 -
a) b) c) d)
Dibujo 1. Herramientas de cacería tradicional Tsimane’; a) Tung, b) Kumura, c) ixme y d) arco
- 10 -
En las últimas décadas los cazadores Tsimane’, han ido adoptando el uso de
armas de fuego, como el rifle (calibre 22) o la escopeta (calibre 16 y 20), que usan
generalmente, para cazar animales grandes (Chicchón 1992).
1.3.2. San Borja
San Borja es la capital de la tercera sección de la Provincia José Ballivián. El
Censo del 2001 identificó una población aproximada de 16.620 habitantes, con una de
las tasas más altas de crecimiento, de cerca del 5,6 % anual (INE 2001). Por lo tanto la
población se mantiene en continuo ascenso.
Este poblado se constituye en el punto central de conexión vial con ciudades
importantes como La Paz y Trinidad. Es una ciudad típica oriental, con migraciones
importantes de gente del occidente. La ganadería es uno de los recursos más importantes
de ingreso económico, para los pobladores locales. Las comunidades Tsimane’ y colonas
de alrededor, abastecen a San Borja de: yuca (Manihot sp.), plátano (Musa sp.), arroz
(Oriza sativa), jatata (Geonoma deversa), papaya (Carica papaya) y toronja (Citrus
maxima). También llegan productos que son comercializados en esa ciudad, procedentes
de las provincias de La Paz como: papa (Solanum tuberosa), oca (Oxalis tuberosa),
quinua (Chenopodium quinoa), frutas y productos envasados.
La ciudad de San Borja se constituye en el principal lugar de venta, intercambio
y compra de productos, para los pobladores Tsimane’. Los Tsimane’ que viven cerca de
San Borja traen sus productos y los venden sin intermediarios, aunque muchas veces no
les pagan el precio justo. El conflicto comercial se produce en mayor dimensión con los
Tsimane’ que viven en las zonas altas del río Maniqui (lejos del mercado). A estos
lugares alejados, acceden los comerciantes fluviales con diversos productos para el
intercambio, donde muchas veces, estos sobrevalúan sus bienes, estafando a los
indígenas, creándoles deudas por el adelanto de sus artículos, convirtiéndose finalmente
en un intercambio injusto. Para los Tsimane’ que viven cerca de San Borja, la ciudad
representa también un lugar de trabajo. Por ejemplo, algunos operan de auxiliares en
tiendas comerciales y otros son peones en las estancias próximas a la ciudad. De esta
- 11 -
manera los comunarios Tsimane’ encuentran otras posibilidades de negocio y crean otro
tipo de vínculos con los blancos o “carayanas” de San Borja (Bogado 1989).
1.3.3. La cercanía a un centro poblado
La apertura de la comunicación cada vez más estrecha hoy en día, ha hecho posible
la interrelación con grupos humanos que antes se encontraban alejados. Esta posibilidad de
acceso o proceso de integración, ha marcado en la gente occidental el comienzo del
aprendizaje cultural de su legado, pero también ha establecido cambios en los estilos de
vida más básicos de estas poblaciones neotropicales (Stearman 1999).
Invariablemente la cercanía a un centro poblado no determina por si solo una causa
principal de cambio, si no viene precedida o interrelacionada con otros causales. En el
estudio realizado, se reconocieron los siguientes: participación en el mercado, ampliación
de la tecnología y problemas de tierra.
1.3.3.1. El mercado
En este documento definimos el mercado como el sistema de comercialización,
destinado: a la venta, compra o permuta de géneros o mercaderías. Para los poblados
ubicados cerca de un lugar de mercado, por ejemplo: pueblo o ciudad donde hay una
demanda, la presión es más fuerte que para aquellas que están a días o semanas de
distancia. Por ello en este estudio debería esperarse, que la comunidad más afectada por
el sistema mercantil sea la comunidad Tsimane’ más cercana al mercado, San Antonio.
Si una comunidad, tiene un recurso que abastece una demanda en el centro
comercial, podría influir, en sus patrones de producción tradicional, pero obtienen a
cambio un beneficio en dinero, que podría ser positivo. Esto debido a que por la
proximidad al mercado, ha incrementado, en los indígenas, el deseo de tener artículos de
afuera (Chase 1999). Esta dependencia adquirida, por obtener otro tipo de bienes, estaría
extendiéndose también a áreas como la educación y la salud. La medicina tradicional
- 12 -
que formó parte de la cultura de los grupos originarios, esta siendo desplazada por
medicinas modernas, esto como consecuencia de la aparición de nuevas enfermedades,
mayor efectividad o por desconocimiento de los usos tradicionales, principalmente entre
los indígenas más jóvenes. De la misma manera, esta participación en la economía de
mercado, modificaría el conocimiento de la población, acerca del uso tradicional de los
mamíferos como medicina, entre las dos comunidades Tsimane’ estudiadas. Lo que se
esperaría observar con la investigación, es un mayor conocimiento acerca de la
zooterapia en la comunidad alejada, en comparación a aquella comunidad cercana a la
ciudad de San Borja, donde este conocimiento, sería reducido o habría desaparecido.
Para el indígena, el hecho de ingresar a una economía de mercado, causa la
necesidad de adquirir otros productos. El comprar artículos de necesidad básica para su
familia, adquirir municiones de cacería, y otros implementos modernos, ha hecho que el
comunario–cazador, transforme sus patrones de subsistencia indígena.
Consecuentemente, la actividad de cacería que satisfacía sus necesidades naturales,
ahora podría ser una actividad de “subsistencia” en el mercado. Para Stearman (1999), la
caza por ganancia y alimento, podría significar para el indígena, entrar en el negocio
legal o ilegal de animales vivos, de carne y de pieles de animales. Este fenómeno de
“caza por ganancia y alimento”, bajo las condiciones de cercanía a un poblado, deberían
experimentarse en la comunidad de San Antonio. En el estudio actual debería
registrarse, la extracción de animales vivos o muertos, cuyo destino final sería su venta
en la localidad de San Borja.
El tipo de relaciones, que los poblados indígenas tienen con el mercado, también
va ha determinar la forma en que ellos serán afectados por el cambio. El tipo de
producto demandado en el mercado local determina esta relación. Por ejemplo, una
población puede recolectar un recurso, que le permita mantener un patrón de
asentamiento disperso y una vida estrechamente relacionada con el bosque natural,
mientras otra comunidad, podría producir un producto agrícola que puede llegar a
eliminar con el tiempo una buena parte del bosque de su territorio. Los Tsimane’ de San
Antonio, tienen un patrón mixto de producción, si bien, explotan sus tierras de manera
- 13 -
agrícola, también extraen productos del bosque. San José de Yaranda en cambio explota
la Jatata (Geonoma deversa), que es intercambiada con los comerciantes (Reyes-García,
2001).
La participación en el mercado también crea alianzas entre los indígenas y los
agentes de intercambio. A través de estas redes comerciales, también surgen nuevas
relaciones sociales, que pueden permitir el acceso al bosque a aquellos que cazan por
deporte o por ganancia comercial, haciendo que el bosque sea explotado por gente de
afuera. (Stearman 1999). A esto debe añadirse, el nacimiento de relaciones sociales
mucho más estrechas como los “compadrazgos”, que obligarían a los indígenas de una
manera pasiva a ceder ciertos recursos, debido a estos lazos sociales.
1.3.3.2. Ampliación de la tecnología
El contacto de los pueblos nativos con el mercado, les dio la oportunidad de
obtener nuevos implementos, como: herramientas, medicinas y artículos de consumo
varios. Los indígenas que inicialmente dependían totalmente de la naturaleza, ahora
adquirían productos externos para cubrir sus necesidades básicas (Stearman 1999). De
esta manera, se iniciaron las relaciones de intercambio entre personas que usan dos
lógicas económicas distintas (Chase 1999). El acceso a estos artículos manufacturados,
representan para el indígena, ventajas con relación a sus instrumentos tradicionales.
Alvard (1993), menciona que para los cazadores nativos, la innovación de nuevos
instrumentos (armas de fuego, linternas), aumentó la eficacia para atrapar a sus presas.
Las ventajas que encontraron los indígenas de cazar con escopeta o rifle, hace que
abandonen progresivamente el uso del arco y la flecha. Pero el uso de esta nueva
herramienta, requiere de un aprovisionamiento continuo de municiones, los cuales el
indígena deberá comprar en el mercado (Stearman 1999), y de esta manera se hace más
dependiente de los cambios del sistema. Los resultados de este estudio, deberían mostrar
diferencias en el uso de armas en las comunidades. En la comunidad cercana las armas
de fuego deberían ser las herramientas más usadas por los cazadores, y en la comunidad
alejada debería observarse mayor uso de armas tradicionales, o en su defecto un uso
- 14 -
secundario, dependiente de la disponibilidad de cartuchos en la comunidad. Estudios
realizados por Hill y Hawkes (1983) también sugieren, que los cazadores que usan
armas de fuego, a menudo ignoran a las presas pequeñas, pues prefieren utilizar sus
municiones, para cazar animales que les rindan más carne por unidad de esfuerzo
(Chicchón 1994 a, Alvard y Kaplan 1991). Este cambio tecnológico, que mejora la
eficacia de la caza, representaría una amenaza real de extinciones locales (Stearman
1999), afectando los recursos de vida silvestre, que en el pasado eran capturadas
raramente o nunca.
1.3.3.3. Problemas de tierra
La invasión de territorios indígenas por agentes foráneos, ha significado para los
grupos originarios, una fuente de competencia por el espacio, la vida silvestre y otros
recursos naturales (Stearman 1999). El reconocimiento de los Territorios Comunitarios
de Origen, es un derecho ganado por los pueblos indígenas; pero en la práctica, la
colonización continúa llegando, provocando conflictos de tenencia y ocupación de
tierras (Martínez 2000). La implicación para esta invasión progresiva de sus tierras,
significa la destrucción del hábitat de numerosas especies locales, además del riesgo de
sobreexplotación de los productos del bosque, por la proximidad a los mercados.
Esto también podría provocar un cambio en la composición de especies como lo
observaron Stearman y Redford (1995) con el estudio de los Yuquí. En 1983 este grupo
indígena cazaba mayormente animales grandes, luego de la incursión a gran escala por
colonos, en 1991, el 40% de la cosecha correspondía a tortugas y armadillos, para los
Yuquí esto fue un cambio forzado en la selección de presa, debido a la reducción
poblacional de sus presas preferidas. Las implicaciones en las dos comunidades
Tsimane’, evaluadas en este estudio, deberían dar resultados antagónicos en la
composición de especies cazadas en sus respectivas áreas comunales. San Antonio la
comunidad cercana debería presentar una situación similar al observado por Stearman y
Redford (1995), los cazadores debido a la carencia de especies, provocada por la
incursión de colonos y otros Tsimane’, tenderían a estar obligados a cazar especies
pequeñas: armadillos, tortugas, aves y otros mamíferos adaptados a lugares intervenidos.
- 15 -
En cambio, en la comunidad alejada, la composición de presas, deberían mostrar
especies cazadas tradicionalmente y no incluir aquellas consideradas menos deseables.
- 16 -
2. ÁREA DE ESTUDIO
Las comunidades Tsimane’ de San José de Yaranda y San Antonio pertenecen
a la TCO Territorio Indígena Chimán – TICH (Ver Mapa 1) y se encuentran ubicadas en
la Provincia José Ballivián, del departamento del Beni, en las proximidades de las
poblaciones de Yucumo y San Borja respectivamente. Estas comunidades se localizan
bordeando las riberas del río Maniqui. Hacia el Norte de San Borja (río abajo) se ubica
San Antonio y más al Sur, río arriba, San José de Yaranda.
MAPA 1: TCO TERRITORIO INDÍGENA CHIMAN (TICH). FUENTE: Martinez 2000.
- 17 -
2.1. San José de Yaranda
La tierra comunal de Yaranda, comprende un área aproximada de 164.24 Km2
(Ver Mapa 2), ubicada en las coordenadas 14º 48’ 31” de latitud sur y 66º 39’ 40” de
longitud oeste. Tiene una población de 187 habitantes distribuidos en 28 hogares, con
una densidad aproximada de 1,14 habitantes/Km2
. El espacio de asentamiento de la
comunidad, se encuentra en el margen derecho, del río Maniqui. Las casas están
concentradas en el centro del área comunal, y se localizan a 15 minutos de caminata del
puerto. Sus tierras de cultivo, están ubicadas en las afueras de la población.
San José de Yaranda limita al este con la comunidad de Tsimane’ de Santa
María, y por el oeste con la comunidad Tsimane’ de Cossincho. Tiene por el Noreste la
boca del Arroyo Masi, que desemboca en el Río Maniqui, el cual presenta palizadas
pequeñas y numerosos arroyos y lagunas. El río Maniqui se hace más amplio con escasa
playa, en la estación lluviosa, (Llerena 1993) y se caracteriza, por presentar exigentes
curvas, que definen el territorio de la comunidad.
2.1.1. Comunicación
La distancia a San Borja, desde esta comunidad, es de 49 Km en línea recta. El
comunario de San José de Yaranda, utiliza inicialmente, canoa a motor para
transportarse, hasta el Puerto de Dorotea, en un promedio de 7 horas, de ahí puede
movilizarse por carretera,
Adicionando una hora más, hasta llegar a la ciudad de San Borja. Haciendo un total
de 8 horas de viaje, en condiciones ideales. Si bien la distancia a la segunda ciudad,
Yucumo es menor (7 horas), sus visitas son menos frecuentes que a San Borja.
La comunidad, tiene una canoa a motor que se encuentra al cuidado y manejo de la
familia del profesor. Las salidas a San Borja se programan generalmente, para asistir a
- 18 -
reuniones relacionadas con el Magisterio, y cursillos que realiza HOREB para los
pobladores Tsimane’.
MAPA 2. COMUNIDAD TSIMANE’ DE YARANDA. FUENTE: Nate et al., 2001.
- 19 -
2.1.2. Producción
Los comunarios de San José de Yaranda producen arroz, maíz, yuca, plátano,
papaya y otros productos para su propio abastecimiento. Ellos tienen en su tierra comunal,
palmas de Jatata (Geonoma deversa), que tejen en paños, para utilizarlas en la construcción
de techos (Reyes-García 2001). Con el crecimiento de San Borja, la demanda de estos
paños creció, y así llegan los comerciantes, a comunidades de Maniquí arriba, como
Yaranda. Los comerciantes intercambian enseres y víveres por los paños de Jatata. Este
intercambio, puede terminar endeudando a los comunarios del lugar, que deben tejer más
paños de jatata. A veces la deuda se hace tan grande, que los comunarios de Yaranda
pueden acumular miles de paños de Jatata para los comerciantes y recibir nada a cambio.
2.1.3. Fauna
Los tipos de bosque de las serranías, características de esta comunidad, tienen una
composición y riqueza faunística específica, caracterizándose por la presencia mayor de
especies amazónicas, y en menor proporción, yungueñas. Un corto trabajo de campo
realizado en la Serranía de Eva Eva, por el C.D.C. en 1989, permitió registrar 29 especies
de mamíferos, de los cuales, 12 corresponden al Orden Chiroptera (Cuadro 1). El mismo
trabajo añade, 39 especies más, designadas como esperadas, porque fueron observadas por
los pobladores locales y/o mencionadas como presentes hipotéticamente dadas las
características de la zona.
Cuadro 1. Información básica sobre los mamíferos registrados en la Serranía de Eva-Eva y el Trayecto
Misión Fátima-La Cruz.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVACIONES
Tayassu tajacu CTAYASSUIDAE
Tayassu pecari E
Mazama americana C
ARTIODACTYLA
CERVIDAE
Mazama gouazoubira, E
Felis pardalis C
Panthera onca R
Felis wiedii E
Felis yaguaroundi E
Felis tigrina E
FELIDAE
Puma concolor E
Eira barbara E
Galictis vittata E
Lutra longicaudis, E
CARNIVORA
MUSTELIDAE
Pteronura brasiliensis, E
- 20 -
Atelocynus microtus ECANIDAE
Speothos venaticus E
Nasua nasua C
Potos flavus E
PROCYONIDAE
Procyon cancrivorus E
Artibeus jamaicensis C
Artibues anderseni C
Carollia brevicauda C
Carollia casatanea C
Carollia perspicillata C
Rhynophylla pumilio R
Uroderma bilobatum C
Vampyrops barachycephalus C
Phyllostomus hastatus C
Trachops cirrhosus -
Glossophaga soricina C
Sturnina liliun C
Minon crenulatum E
PHYLLOSTOMIDAE
Tedarida brasiliensis E
CHIROPTERA
EMBALLONURIDAE Saccopterys bilineata E
Caluromys lanatus E
Metachirus nudicaudatus E
Marmosa agilis P
MARSUPIALIA DIDELPHIDAE
Didelphys marsupialis C
PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris R
Aotus sp. E
Ateles chamek C
Cebus apella C
Callicebus moloch C
Alouatta seniculus C
PRIMATES CEBIDAE
Saimiri sciureus E
AGOUTIDAE Agouti paca E
CRICETIDAE Holochilus brasiliensis E
DINOMYIDAE Dinomys branickii E
Dasyprocta variegata RDASYPROCTIDAE
Myoprocta acouchy E
ECHIMYIDAE Proechimnys spp. E
ERETHIZONTIDAE Coendou bicolor R
HIDROCHARIDAE Hydrochaeris hydrochaeris E
Akodon spp. E
Oecomys bicolor E
Oecomys spp., E
MURIDAE
Oryzomys capito E
Sciurus spadiceus R
RODENTIA
SCIURIDAE
Sciurus aestuans, E
Tamandua tetradactyla PMYRMECOPHAGIDAE
Myrmecophaga tridactyla E
Bradypus variegatus EBRADYPODIDAE
Cyclopes didactylus, E
Priodontes maximus R
Dasypus kappleri E
Euphractus sexcinctus E
Cabossus unicinctus E
XENARTHRA
DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus E
Símbolos de la columna de Observaciones: P= Poco común, C= Común, R= Raro, E= Esperado. Fuente:
C.D.C. (1990).
2.1.4. Flora
Las características de la zona de estudio se ubica en el área comprendida, entre las
serranías de “Mosetenes” y “Eva Eva”. De las estribaciones orientales de la Serranía de
Mosetenes y las laderas occidentales de “Eva Eva”, nacen numerosos arroyos, que dan
origen a los ríos Maniqui y Sécure. El río Maniqui corre de sur a norte por el centro de este
valle. Esta región presenta complejos de bosque. Los tres tipos de bosque más importantes
son: bosque heterogéneo de altura intermedia en las riberas de los ríos o en la base de las
- 21 -
colinas y serranías, un bosque bajo en las cimas y laderas de mayor pendiente, y
formaciones de bosque alto denso que se presentan en el piedemonte de la serranía de Eva
Eva (CDC, 1990).
El bosque ribereño, presenta una sucesión, que va desde pequeñas hierbas en la
playa de los ríos, a un matorral, y en las terrazas más altas, un bosque abierto de especies de
rápido crecimiento, pueden encontrarse varias especies de gramíneas como Panicum y
Luziola peruviana, en las partes altas de estas terrazas, el “chuchío” (Gynerium
saggitatum), acompañado en forma dispersa por árboles de “balsa” (Ochroma pyramidale)
y especies de Cecropia de rápido crecimiento. Después se forma un bosque de altura
intermedia en la que figuran: “paquiosillo” (Lonchocarpus sp.), “cedrillo” (Spondias
mombin), “urucusillo” (Sloanea ciclera), “jatata” (Geonoma sp.). La cobertura arbórea del
bosque alto denso destaca especies de valor comercial como “mara” (Swietenia
macrophylla), “cedro” (Cedrela sp), “ochoó” (Hura crepitans), el estrato arbustivo
presenta “jatata” (Geonoma sp.), “chonta” (Astrocaryum sp) y “copa”(Iriartea deltoidea).
2.2. San Antonio
El área comunal de San Antonio es de 19,45 Km2
(Ver Mapa 3), esta comunidad
se encuentra en las coordenadas: 14º 59’ 33” de latitud sur, y 64º 59’ 44” de longitud
oeste. Viven en la comunidad 188 pobladores, repartidos en 28 hogares, con una
densidad de 9,66 personas /Km2
. Se encuentra a 10 Km de la ciudad de San Borja, en
línea recta. Las casas de San Antonio están ubicadas a ambos lados Entre estos del río
Maniqui y el tiempo de caminata entre una casa a otra es de varios minutos. vacíos están
situados los chacos.
La comunidad de San Antonio es parte de la TCO Tsimane’. Limita por sus
márgenes norte y noroeste con la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, el
Norte, está representado por la comunidad Tsimane’ de Campo Bello, y el Noreste por
el área núcleo de la reserva. San Antonio, en un principio pertenecía a la jurisdicción de
la Reserva, pero a causa del saneamiento de límites de la RB-EBB, la comunidad quedó
fuera de ésta. Por el suroeste la comunidad limita con la población campesina de Santa
- 22 -
Elena. Finalmente por el oeste, limita con el arroyo Chabapac, lugar al que acceden los
comunarios de San Antonio, caminando por cuatros horas, para cazar y pescar.
Dentro de los límites de su área comunal, el cuerpo de agua más importante es el
Río Maniqui, que es un afluente del Río Mamoré. En su límite Este, se encuentra el Río
Caimanero (dentro de la Reserva de la Estación Biológica del Beni), el cual es visitado por
los comunarios de San Antonio, en caminatas de aproximadamente cinco horas.
2.2.1. Comunicación
La carretera al Puerto de Santa Elena (la comunidad colindante), es la que
comunica a San Antonio con San Borja por el margen izquierdo del río, cuando no hay
lluvias. A esta comunidad llega cualquier tipo de vehículo en media hora
aproximadamente, luego comienza un sendero por el que pueden ingresar, solo
motocicletas, y en un lapso de media hora, llega a San Antonio. Es la forma en que los
“napos” (gente no Tsimane’) pueden ingresar a esta comunidad. Los comunarios de San
Antonio, aprovechan este camino, para ir a San Borja, en caminatas de tres horas
aproximadamente. Otra forma de ingreso es por el margen derecho del río. El recorrido que
se hace por San Borja, Galilea y Santa Elena, y se realiza en dos horas en motocicleta. El
municipio de San Borja, pretende ampliar este camino, hasta la otra comunidad Tsimane’
más cercana a San Antonio, Campo Bello, para facilitar el traslado de sus productos, hasta
San Borja. Navegando el río Maniqui, en bote o canoa a motor, desde el Puerto de San
Borja se llega también a la comunidad de San Antonio en menos de dos horas. En general
el tiempo mínimo de acceso a la comunidad es de una hora, siendo accesible prácticamente
todo el año.
- 23 -
MAPA 3. COMUNIDAD TSIMANE’ DE SAN ANTONIO. FUENTE: Martinez 2000.
2.2.2. Producción
Los pobladores de San Antonio producen para su abastecimiento, pero también
para la comercialización en San Borja. Dependiendo de la época, los comunarios de San
Antonio, llevan hasta San Borja los productos de su cosecha, arroz y plátano
- 24 -
principalmente. Algunos comunarios, trasladan sus productos en vehículos contratados en
San Borja. Otros comunarios, caminan con toda su familia, llevando sus productos hasta la
ciudad. Ahí comercializan directamente con los consumidores, o con la gente que vende en
el mercado.
Otros productos comercializados por los comunarios, en San Borja son:
a) Las semillas del chocolate (Theobroma sp.). Los comunarios extraen los frutos del
Monte, consumen la pulpa, secan las semillas al sol y las venden posteriormente en
San Borja por Kilos.
b) La “perea” es apreciada por los borjanos para sus colchones. Los Tsimane’ recogen
los frutos de los árboles de balsa (Ochroma pyramidale), sacan el algodón, las
llevan en bolsas de motacú para vender en la ciudad por arrobas.
c) La palta (Persea sp.) también requerida por la gente de San Borja, es cosechada
en los solares de algunas familias.
Con el dinero obtenido por los productos citados anteriormente, los Tsimane’ de
San Antonio se abastecen de insumos como: azúcar, pan, jabón, sardina, charque, balas,
alcohol, etc. pero también, cuando la ganancia es mayor, compran bicicletas, radios o armas
de fuego. Como mencionamos al principio, si bien los Tsimane’ de esta comunidad venden
estos productos, también los intercambian, una arroba de arroz puede cambiarse por una
cabeza de vaca en el pueblo, o también por un perro pequeño.
La accesibilidad al poblado también trae consigo la posibilidad de trabajo, sobre
todo para los jóvenes, que consiguen empleo en las tiendas de San Borja como vendedores.
En las estancias cercanas pueden trabajar de peones, mientras esperan la cosecha y siembra
de sus chacos.
2.2.3. Fauna
Los estudios preliminares realizados en la Reserva de la Biosfera Estación
Biológica del Beni (Aguirre et al., 1999 a, Aguirre et al., 1999 b), que la incluyen como
- 25 -
parte de la zona de uso múltiple sostenido, registraron 21 especies de mamíferos (Cuadro
2).
Cuadro 2. Registro de mamíferos en la zona de uso múltiple sostenido de la EBB
ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
ARTIODACTYLA Tayassuidae Tropero Tayassu pecari
Felidae Tigrecillo Felis sp.,
Lobito de río Lutra longicaudisMustelidae
Melero Eira barbara
Monomichi Potos flavusProcyonidae
Tejón Nasua nasua
CARNIVORA
Felidae Tigre Panthera onca
MARSUPIALIA Didelphidae Carachupa Didelphis marsupialis.
PERISSODACTYLA Tapiridae Anta Tapirus terrestris
Chichilo Saimiri sciureus
Manechi rojo Alouatta seniculus
Mono nocturno Aotus sp
PRIMATES Cebidae
Silbador Cebus apella
Agoutidae Jochi pintado Agouti paca
Dasyproctidae Jochi colorado Dasyprocta variegata
Hydrochaeridae Capibara Hydrochaeris hydrochaeris
RODENTIA
Sciuridae Ardilla Sciurus spadiceus
Bradypodidae Perezoso Bradypus sp.
Dasypodidae Tatú Dasypus novemcinctus
Oso bandera Myrmecophaga tridactyla
XENARTHRA
Myrmecophagidae
Oso hormiguero Tamandua tetradactyla
En esta zona no se observaron especies vulnerables, como el marimono (Ateles
chamek), taitetú (Tayassu tajacu), ciervo (Mazama americana) y guaso (Mazama
gouazoubira). Los “chichilos”(Saimiri sp.), por otra parte, son los animales más
frecuentemente observados en este lugar. Esta zona de uso múltiple sostenido, colinda con
la zona de amortiguación de la EBB, en la cual se concentra gran diversidad de fauna
(Aguirre et al., 1999 b).
2.2.4. Flora
La comunidad presenta diversos hábitats, como: bosque alto, bosque ribereño,
patujuzal y sabana, donde existen islas de bosque. En el Bosque alto que abarca la zona
límite con la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni se puede encontrar Hura
- 26 -
crepitans, Cedrela odorata, Ficus sp., Astrocaryum sp., Athalea phalerata entre las
especies comunes y algunos individuos de la especie Swietenia macrophylla. El bosque
ribereño se instala sobre terrazas aluviales de diferente altura y soportan diversos grados de
inundación, en este, pueden encontrarse especies como Cecropia spp., Pouruma minor,
Ochroma pyramidale, Inga spp. entre otros. El bosque pantanoso de Patujú (Patujuzal), que
está formado por plantas especialistas de estos ambientes: Heliconia marginata, Calathea
lutea, Calathea capitata, Renealmia spp. (Ribera 1998). En las islas de bosque en general
pueden diferenciarse una zonación periférica de amplia interfase con la sabana,
constituyendo en gran parte, una zonificación mixta de carácter degradado con presencia de
especies pirófilas sabaneras (Tabebuia serratifolia, T. aurea, Curatella americana,
Pseudobombax marginatum), y especies heliófitas pioneras, como Cecropia sp. Pourouma
sp., Ochroma pyramidale (Ribera 1998).
3. MÉTODOS
El trabajo de investigación, formó parte del Proyecto “Impacto de los mercados
sobre comunidades Tsimane’”, presentado por la Brandeis University de U.S.A., para la
TCO Territorio Indígena Chiman (TICH). Miembros de Brandeis University, dirigidos por
el Dr. Ricardo Godoy, y dirigentes del Gran Consejo Tsimane’(GCT), fueron los que se
encargaron, de elegir las comunidades de estudio. Posterior a este periodo de elección, se
conformó un grupo multidisciplinario de estudiantes tesistas (biólogos, antropólogos y
agrónomos), los cuales realizarían investigaciones específicas, pero que trabajarían de
manera conjunta en la toma de datos, por la logística que representa trabajar en dos lugares
diferentes.
El estudio de investigación, acerca de la cacería de mamíferos, fue realizada
simultáneamente en dos comunidades Tsimane’: San Antonio y San José de Yaranda,
pertenecientes al TICH, desde Julio de 1999 hasta Junio del 2000. Un estudio
simultáneo, implicaba la toma de datos in situ en dos lugares diferentes, para lograr este
objetivo, la autora de la tesis se instaló en la comunidad de San Antonio, y contó con el
apoyo de un biólogo tesista, Eddy Pérez, en la comunidad de San José de Yaranda. En el
- 27 -
primer mes, se estandarizaron los métodos utilizados en ambas comunidades, de manera
que se disminuyera el sesgo en la recolección de los datos.
Los tesistas nos instalamos en viviendas hechas por los mismos comunarios, en
ambas comunidades. Utilizando la metodología observador participante; se convivió con
la gente, para conocer la realidad de estas familias, entender parte de sus inquietudes y
conseguir un entendimiento cualitativo del problema. Los datos de cacería, se analizarán
en este documento, mientras que el análisis de pesca, realizado por el otro tesista, se
presenta en el documento de tesis, “Uso de la Ictiofauna por dos comunidades Tsimane’:
San Antonio y Yaranda (T.I. Tsimane’, Dpto. Beni) bajo diferente influencia del
mercado” (Pérez 2001). Se supervisó el trabajo en San José de Yaranda, en reuniones
trimestrales, donde se discutió la colecta de datos. Además se realizó visitas a San José de
Yaranda, al inicio, en medio y al final del estudio, que nos sirvieron para conocer el
ambiente en el que se vive en esta comunidad.
En el primer mes de estudio (Julio de 1999) se realizó una prospección de las
comunidades de San Antonio y Yaranda, para conocer a las personas que las conforman.
En cada comunidad se realizó una reunión general con la colaboración de traductores
Tsimane’, explicando el propósito y duración de la investigación. Para obtener la
información de los indígenas, se requería del conocimiento lingüístico del idioma, por lo
tanto, en ambas comunidades se contó con el respaldo de traductores Tsimane’, que
ayudaron durante todas las entrevistas, con la finalidad de ayudarnos a comprender y
rescatar expresiones, con el fin de alcanzar los objetivos planteados.
3.1. Factor de diseño
El diseño metodológico, de la investigación, se basa en la comparación de la
cacería y uso de mamíferos en dos comunidades, tomando como factor de diseño, la
diferencia en distancia, respecto a un centro poblado (San Borja), San Antonio es la
comunidad cercana y Yaranda la comunidad alejada.
- 28 -
Las dos comunidades estudiadas, pertenecen al grupo originario Tsimane’, por lo
que tienen, una relación lingüística y cultural común. Como se describió en el área de
estudio, y se resume en el Cuadro 3, las características vegetacionales y animales de ambas
comunidades, son parecidas. Estas comunidades también, comparten fuentes potenciales de
fauna, por lo que podríamos asumir, que sus áreas comunales, presentan poblaciones
faunísticas adyacentes, no cazadas.
Asumimos, que las implicaciones para la variabilidad en la cacería, cosecha y uso
de mamíferos, consideradas en el estudio, según la distancia al poblado de San Borja,
estarán dados por: el acceso a la comunidad, la participación en el mercado, los problemas
de tierra y la sobreposición de tierras de cacería (Cuadro 3). Estos efectos, relacionados
con el comercio de algún tipo de recurso, e indirectos por, la presencia de gente mestiza,
cambios de uso mayor de la tierra, caminos de acceso y oportunidades de trabajo,
estarían modificando de algún modo el entorno de cada una de las comunidades, según
la cercanía o lejanía al centro poblado.
Cuadro 3. Características comparativas de las comunidades Tsimane’ de Yaranda y San Antonio.
CARACTERÍSTICAS YARANDA SAN ANTONIO Comparación
S= similar
D= diferente
Localización TCO Tierra
Chiman
TCO Tierra Chiman S
Fuente potencial de mamíferos Serranía de Eva
Eva
Reserva de la Biosfera
y Estación Biológica
del Beni.
S
Vegetación Bosque ribereño
Bosque de altura
Bosque de pie de
monte
Bosque ribereño
Bosque alto
Patujuzal
Sabana
S
Presencia de mamíferos (consumidas
por los Tsimane’) en sus áreas
comunales.
15 especies
registradas y otras
13 especies
probables.
16 especies registradas. S
Distancia a San Borja 49 Km 10 Km D
- 29 -
Acceso Auto y canoa a
motor.
Caminata, moto, auto,
canoa.
D
Tiempo de acceso 8 horas(auto y
canoa)
3 horas (caminata) D
Participación en el mercado Jatata (Geonoma
deversa)
Recursos agrícolas y
del bosque.
D
Problemas de tierra No Si. Ingreso de colonos a
su área comunal.
D
Sobreposición de tierras de caza No Si. Colonos y cazadores
de otras comunidades
Tsimane’.
D
Si bien, partimos del hecho de que ambas comunidades, tienen un origen cultural y
entorno ecológico común, dados los procesos de integración, mostrarían diferencias
importantes en sus áreas comunales, las cuales estarían modificándose paulatinamente.
Estos factores de integración, son evidentes en la comunidad cercana (San Antonio), por
lo que, se esperaría observar, cambios significativos; en la composición y uso de las
especies cazadas.
3.2. Datos demográficos.
En el mes de agosto de 1999, se realizó un censo demográfico corto (Ver el
Formulario 1, en el Apéndice II), en cada una de las comunidades, utilizando un tipo de
entrevista, en el que se obtuvo: el nombre de la persona, la edad y el tipo de arma
disponible por hogar. Para el registro de esta información, se visitó cada una de las casas,
anotando la información por hogar. La entrevista se hizo individualmente a todas las
personas mayores de 12 años. La información relativa a los niños fue respondida por los
padres.
3.3. Muestreo de las actividades de cacería
- 30 -
Para la recolección de los datos sobre cacería, se aplicaron tres métodos:
realización de entrevistas con formularios elaborados, recolección de cráneos de los
animales cazados y por último, recorridos de cacería con algunos comunarios.
3.3.1. Muestreo Temporal de Cacería (M.T.C.), en los hogares de cada comunidad
El muestreo de cacería, se realizó del 1 de agosto de 1999 hasta el 8 de Junio del
2000. El número de familias monitoreadas en cada comunidad fue 28. Se contó con la
participación de todas las familias de Yaranda, en cambio de las 31 familias existentes en
San Antonio, tres se excluyeron del estudio, por lo que no se tomaron los datos
demográficos, ni de cacería de estas familias. Por razones logísticas, en este método, se
decidió seleccionar al azar un día a la semana, en el cual se realizaría la entrevista de
cacería. De esta manera se eligieron aleatoriamente 41 fechas, en el transcurso de los 10
meses de estudio.
Se uso un formulario predeterminado (Formulario 2, Apéndice II), en el mismo,
se registraron las variables independientes como:
a) Nombre del animal cazado
b) Peso del animal: Variable medida en Kilogramos (Kg),
c) Técnica usada para cazar: Variable constituida por ocho probables respuestas:
(a) arco y flecha, (b) machete, (c) salón, (d) escopeta, (e) mano, (f) perro, (g)
salón y perro, y (h) escopeta y perro.
d) Lugar de cacería: Variable representada por ocho registros: (a) los alrededores
del río Maniqui, (b) el arroyo, (c) las lagunas, (d) el monte alto (con
características de bosque primario), (e) el chaco (cultivos de plátano, arroz, maíz,
yuca, etc.), (f) el barbecho (con características de chaco viejo, ya con sucesión a
bosque secundario), (g) la propia comunidad representada por el solar de los
hogares y (h) finalmente otros lugares: como la pampa, los patujuzales y bajíos,
que se agruparon bajo un único registro.
e) Tiempo total utilizado para esta actividad: Variable medida en horas (hr.)
- 31 -
f) Número de participantes de la cacería: Variable, nominada en el cuestionario,
como “1” cuando se trataba de un cazador adulto, y “0,5” en el caso de un niño.
Además de datos biométricos de los animales cazados. Las longitudes de los
mamíferos fueron tomadas con una cinta métrica graduada en milímetros, y el peso en
romanas de dos capacidades (10 y 25 Kg) con precisión de 0,1 Kg. El cuestionario era
respondido en el hogar por la persona que cazaba. Con este método, se trató en lo posible
de reflejar la actividad de cacería, sin influir en las otras actividades, realizadas por los
comunarios, como podría realizarse con un monitoreo constante.
En el día elegido al azar, el investigador visitaba los 28 hogares entre las 16:00 y
19:00 hrs. de la tarde, preguntando si algún miembro del hogar había ido a cazar o no,
entre las 6:00 hrs. de la mañana hasta el momento de la entrevista. Si el comunario había
cazado, se le hacían las preguntas del formulario (Formulario 2, Apéndice II), si no
había ido a cazar, se anotaba como dato 0. En el transcurso del estudio, se observaron tres
situaciones:
a) Presencia de personas en el hogar: Si habían cazado en el hogar, era una
entrevista normal, se llenaba la ficha de cacería con la ayuda del cazador. Para el
registro de datos, se anotaban todos los eventos de cacería, incluyendo aquellos en
los que el cazador no habían tenido éxito. Si no se cazaba, como dijimos
anteriormente ingresaba como dato cero en el formulario.
b) Ausencia del cazador: Si en el momento que se hacía el recorrido, el cazador
estaba todavía afuera, no había cazado hasta ese momento y potencialmente cazaría
después, se volvía a visitar el hogar al día siguiente temprano para recoger la
información. Esta vez se preguntaba, si alguien del hogar fue de cacería desde las
6:00 a.m. del día anterior, hasta las 6:00 a.m. de ese día, de esta manera se cubrían
las 24 hrs. del día elegido al azar.
- 32 -
c) Ausencia prolongada. Si no encontrábamos a nadie en el hogar, debido a que los
comunarios estaban realizando otras actividades, volvíamos más adelante, para
corroborar si se había ido o no a cazar. Si la ausencia se debía a que el cazador se
hallaba de viaje prolongado de cacería, en el formulario ingresaba como un dato en
blanco, pero está información era registrada posteriormente como parte de la
“Observación directa”, de otro modo, ingresaba como dato cero.
3.3.2. Excursiones con los cazadores
Se acompañó a nueve cazadores de ambas comunidades en sus salidas de cacería,
para obtener una descripción cualitativa, acerca del ejercicio de la caza. En los diez meses
que duró el estudio se participó en doce viajes de cacería, cuatro se realizaron en San
Antonio y siete en San José de Yaranda. No fue posible elegir al azar los viajes con los
cazadores. Algunos cazadores no se interesaban por ser acompañados por el investigador.
Pero con los comunarios que se participó de la cacería, eran cazadores frecuentes y con los
que el investigador había tenido una buena relación amistosa. Se aprovechó de la
disponibilidad de los comunarios, para realizar los viajes de cacería, entonces ellos
disponían cuando ir y a qué hora, por lo tanto el tiempo entre los viajes de cacería, en
ambas comunidades, no eran iguales.
El investigador en estas excursiones, se mantenía detrás del cazador, siguiendo sus
pasos. No se hablaba nada en el transcurso de la expedición Cuando el cazador veía o
escuchaba algo que se movía (una potencial presa), por ciertas señales al investigador, este
se mantenía inmóvil en su lugar, sin hacer ruido alguno. En esos momentos el investigador
observaba y anotaba los movimientos realizados por el cazador. Para no interrumpir la
actividad de la caza y disminuir el ruido provocado por el investigador, se optó por medir y
pesar a los animales cazados, al final del viaje de cacería, en la comunidad. Sí el comunario
mataba a un animal, el investigador se limitaba a observar, el cazador llevaba la presa. Si la
caza era en la noche, el investigador debía apagar su linterna, mientras que el cazador
estudiaba y seguía a su presa. Del total de los viajes realizados en ambas comunidades, se
realizaron siete expediciones en el día y cinco en la noche.
- 33 -
Estas salidas, sirvieron para recabar información cualitativa acerca del:
a) lugar de caza
b) método de caza
c) animales heridos que deja huir
d) característica de la caza (uso de silbidos, amuletos, etc.)
e) si el cazador pasa la oportunidad de lograr un animal, porque está en busca de otro.
3.3.3. Recolección de cráneos
Se recolectaron los cráneos de los mamíferos cazados dentro y fuera de los días de
“Muestreo Temporal de Cacería”, en las comunidades, desde Septiembre de 1999 hasta
Junio del 2000, con el objetivo de completar la lista de especies en la cosecha, tener registro
y corroborar las especies que son cazadas en cada una de las comunidades (Bodmer et al.,
1993).
Los cráneos fueron intercambiados, por productos como azúcar, jabón, pilas, etc. de
manera similar a lo hecho en otros estudios (Townsend 1996), con un valor de intercambio
de 2 Bs/cráneo. Se pidió desde el inicio del estudio, la colaboración de los comunarios, para
que guardaran los cráneos de los animales cazados. Al principio los comunarios no
entendían el porqué de la recolección, también temían entregarnos los cráneos sucios o
cocidos, pero nuestros traductores Tsimane’, fueron los que clarificaron mejor nuestro
objetivo. De esta manera, se consiguieron los cráneos: en el recorrido semanal en visitas
realizadas a las casas y en otras, los comunarios las traían a la casa del investigador.
Creemos que, entre la adaptación de los comunarios por guardar los cráneos y entender
nuestros objetivos, se pudo alcanzar a obtener el 60 % de los cráneos de los animales
cazados en ambas comunidades.
Los cráneos recolectados fueron referenciados con la fecha de caza, el nombre del
cazador y el lugar, asimismo se indagó entre los entrevistados información adicional de la
edad relativa y el sexo del animal cazado. Posteriormente se llevaron al Museo de Historia
Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM) de Santa Cruz, para su conservación e
- 34 -
identificación. Las claves de identificación que se usaron correspondieron a los textos de:
Anderson (1993), Olrog & Lucero (1981) y Emmons (1997). También se utilizaron
muestras correspondientes al MHNNKM, para asegurar su identificación por comparación.
3.3.4. Uso de los animales
Se elaboró un cuestionario, acerca de la percepción de los cazadores sobre el uso
medicinal de los mamíferos cazados (Formulario 3, Apéndice II). Se entrevistaron a seis
cazadores de la comunidad de San Antonio y a doce de la comunidad de Yaranda. Se
apoyaron las entrevistas con dibujos de los mamíferos, para que los cazadores los
reconozcan, esto facilita la tarea del investigador y del entrevistado, pues algunos
pobladores saben los nombres de los animales solo en Tsimane’. De esta manera obtuvimos
información acerca de los mamíferos que son usados para la medicina, la parte del animal
que es utilizada y la enfermedad que es tratada.
También se realizó el registro de los animales que se destinaban al uso lúdico, como
mascotas en cada una de las comunidades, estos datos fueron anotados en el diario de
campo, como información constante. Los registros proporcionaban: la fecha en la que el
animal había sido capturado, la especie, el sexo, datos biométricos del animal y
observaciones adicionales acerca de la venta de los mismos, cuando se presentaba este
caso.
3.3.5. Estimación del área de caza
Con el uso de un Global Position System (GPS), se identificaron los puntos límites
del área comunal de San Antonio (las coordenadas se encuentran en la Tabla 3, Apéndice
III). Con la ayuda del corregidor de la comunidad, y otros comunarios realizamos la toma
de datos, circunnavegando el área comunal en tres días (Mapa 3). Comunarios de Campo
Bello colaboraron, indicando aquellos lugares que sirven de límite, con la comunidad de
San Antonio. Los datos del área de caza de la comunidad de San José de Yaranda, proviene
del estudio; “Plantas útiles y su aprovechamiento en la comunidad Tsimane’ de Yaranda”
(Nate et al., 2001).
- 35 -
3.3.6. Observación directa
Producto de nuestra convivencia en las comunidades, se registró en el diario de
campo, las excursiones prolongadas, que realizaron los cazadores durante el periodo de
estudio, información importante que no se captó con el Muestreo Temporal al Azar. De
estos viajes inscribimos las fechas, las familias, y las actividades que se realizaron en los
mismos.
En el transcurso del estudio, se realizaron también entrevistas semiestructuradas a
los cazadores, donde se adquirieron datos cualitativos de la actividad de la cacería, como:
(a) uso de armas, (b) uso de amuletos y (c) silbidos.
3.4. Análisis de Datos
3.4.1. Características de la cosecha de cacería
Cuando se trata de viajes largos el cazador va acompañado de toda su familia, en aquellos
viajes relativamente cortos el cazador es acompañado por otro comunario de la comunidad.
Los resultados obtenidos en la comunidad de San José de Yaranda, muestran la
intervención de menos número de participantes en las expediciones (Tabla 14), a
comparación de lo que sucede en San Antonio. Deducimos que esto está relacionado con
las expediciones que realizan a otros lugares los cazadores de San Antonio y que amerita la
ayuda de un mayor número de personas para traer las presas a la comunidad. Dado el
espacio de tiempo utilizado para ciertos viajes, los cazadores de San Antonio van
acompañados de su esposa e hijos. En el transcurso de las expediciones consumen presas
menores, duermen en el monte y se reparten las labores de cuidado de las presas, las que
posteriormente llevarán a su hogar.
Si consideramos la participación de la mujer en la actividad de cacería, en San
- 36 -
Antonio el 32 % de las veces ha estado presente en las expediciones junto a sus esposo, en
cambio en San José de Yaranda las mujeres no cazan. A lo largo del estudio
anecdóticamente, solo una mujer (1 %), realizó esta actividad. Según las tradiciones
Tsimane’ la mujer no acompaña a su esposo a cazar, esta regla se cumple en la comunidad
más alejada a San Borja, en cambio en San Antonio (cercana a San Borja), esta actividad
esta ligada a la familia, y por lo tanto la mujer es partícipe de esta actividad.
Tabla 13. Cálculos del número de participantes y uso de tiempo en San Antonio.
VARIABLE OBS. Promedio Equivalencia Desviación Standar MIN Equivalencia MAX Eqivalencia
Participantes
(N° de adultos)
69 1.86
2 adultos
1.07 0.5
1 niño
4.5
4 adultos y 1 niño
Tiempo de caza
(minutos)
69 1175.21
19, 5 hrs
1923.69 30
30 min.
7200
5 días
Tabla 14. Cálculos del número de participantes y uso de tiempo en Yaranda
VARIABLE OBS. Promedio Equivalencia Desviacion Standar MIN Equivalencia MAX Equivalencia
Participantes
(N° de adultos)
91 1.09
1 adulto
0.33 1
1 adulto
3
3 adultos
Tiempo de caza
(minutos)
91 892.31
15 horas
1524.87 60
1 hora
7200
5 días
Observando los resultados de las Tablas 13 y 14, para la variable Tiempo de caza,
se puede apreciar un mínimo de 30 minutos recorridos para cazar en la comunidad de San
Antonio y un mínimo de 60 minutos en la comunidad de Yaranda. El máximo valor para el
tiempo de caza es de 5 días en ambas comunidades. El mínimo valor para San Antonio, se
debe a que los comunarios muchas veces cazan cerca a sus casas. Los animales visitan los
chacos y solares de los comunarios, los chacos como dijimos anteriormente, albergan
animales adaptados a bosque secundario e intervenido.
4.2.4. Características de la caza
4.2.4.1. La cacería
Según las percepciones cualitativas que obtuvimos mientras se acompañó a los
cazadores en sus expediciones de cacería, la cacería puede ser diurna y nocturna, el cazador
- 37 -
en ambos casos lleva un bolso con coca silvestre (para “bolear”) y cigarrillo, en algunos
casos, para minimizar la presencia de los insectos. También lleva un “marico”, donde
colocará el animal muerto y un arma. En el caso de la caza nocturna este lleva una linterna,
que maneja hábilmente cuando caza con escopeta o salón, pues sostiene con la boca este
objeto mientras apunta al animal.
Con respecto a los horarios en los que se acompañó a los cazadores (Tabla 15),
“seis” expediciones se realizaron en el día, “cinco” en la noche y “una” abarcó ambos
horarios. El 80 % de las salidas nocturnas se realizaron en San José de Yaranda. Los
resultados de nuestras expediciones muestran que en general, el cazador observó en el 75%
de los casos alguna presa, de esta proporción, un 55 % el cazador fue certero con el arma, e
hirió algún animal en un 33% de las veces. Observando la Tabla 15, vemos que un 33 % de
los individuos que observaron alguna presa, dejaron huir a las “ardillas” (Sciurus
spadiceus), por considerarlas muy pequeñas, sobre todo cuando son observadas al
comienzo de la expedición, este hecho se observó en ambas comunidades. A las ardillas se
las considera “ariscas” es decir escurridizas, por lo tanto, si los cazadores tienen una
escopeta no dispararán a este mamífero, pues harían un mal gasto de sus municiones. Los
Tabla 15. Detalles de cada una de las salidas con los cazadores de San Antonio y Yaranda.
* Animal cazado, **Animal herido, *** Animal que dejo huir
A N I M A L E S
LUGAR
NOMBRE
FECHA
TIEMPO
(min.)
ARMA
CAZADOS OBSERVADOS
ESCAPAN
HERIDOS
QUEDEJÓHUIR
Islade
bosque
EvaristoTayo
DalindaVie
21-Dic-99
8:54-13:14
260 • Escopeta
• Machete
• 5perros
- • Pavas - -
Chaco
IgnacioLero
20-Feb-00
5:00-16:00
660 • Salón - - - -
30-Mar-00
8:30-23:00
870 • Salón
• Machete
Perdiz • Tatú
• Melero
*
***
- Ardilla.(noledisparo“dice”
queelanimalesmuyarisco)
SAN
ANTONIO
Caimanero
MarioVie
31-Mar-00
9:00-14:00
300 • Salón
• Machete
- - - -
- 38 -
Monte
Manuel
Mascaya
5-Ene-00
16:00-23::00
420 • Salón
• Escopeta
- • Guaso
• Mono
nocturno
**
• Mono
Nocturno
-
Arroyo
Nabuy
31-Dic-99
19:30-23:55
265 • Escopeta
• Linterna
Guaso * - -
Lagunas
Nabuy
3-Mar-00
7:20-18:00
640 • Salón
• Linterna
Chichilo,Búho,3
Sereres,Perdiz,Ardilla
• Anta
*
**
• Chichilo -
Monte
JustoCanchi
18-May-00
7:04-16:40
576 • Escopeta. Chichilo,Pava,
Loro
• Chichilos
*
- -
A.rroyo
Puquitunsi
AlfredoIsta
30-Dic-99
17:45–00:35
410 • Salón
• Linterna
- ** • Jochi
Colorado
-
Arroyo
Jamanchi
DamiánIsta
8-Ene-00
7:40-1:00
1040 • Escopeta
• Linterna
- *** - Dejo escapar una ardilla
porque era muy pequeño
paralaescopeta.
Serran(Zona
deJatata)
EpifanioPache
5-Jun--00
7:00-13:30
390 • Escopeta - • 3Jochis
• Guaso
***
- Dejoescaparunaardilla por
considerarlamuypequeña.
SANJOSÉDEYARANDA
A.rroyo
Puquitumsi
PaulinoVie
5-Abr-00
19:30–00:44
374 • Escopeta. • J.pintado
• Monomichi
* - -
cazadores son muy certeros en la caza de aves, si ellos no encuentran mamíferos, al final de
la expedición buscan presas más pequeñas, sobre todo en la noche, cuando estos pueden
confundirlas con sus linternas.
Estas excursiones nos brindaron información etnográfica de la actividad de cacería,
y del cazador. No se observó una regla especial para la caza de mamíferos, pero todos los
cazadores con los que se realizó las salidas, mostraron cautela y percepción en el momento
de la caza. Uno de los cazadores de San Antonio por ejemplo, tenía la vista muy mala, pero
reconocía muy bien los sonidos producidos por los animales. Comparando cualitativamente
a los cazadores de San José de Yaranda y San Antonio, encontramos que el cazador de San
José es más rústico que el de San Antonio:
- 39 -
a) Para que un cazador atrape a su presa, que sea imperceptible y sigiloso en esta
búsqueda es importante. En nuestras expediciones observamos que los cazadores de
Yaranda a diferencia de sus coterráneos de San Antonio, no llevaban calzados en
las excursiones de cacería. Sin duda este mecanismo de sigilosidad (andar
descalzo), lo mantienen desde sus antepasados. Probablemente este factor puede
aumentar la eficacia al momento de cazar.
b) En las conversaciones informales que tuvimos con los cazadores de San Antonio y
San José de Yaranda, ellos hacían referencia que en las salidas de cacería usaban
silbidos para atraer animales como: el mono silbador, el guaso, pava de monte y el
anta. Cuando acompañamos a los cazadores en sus expediciones (Tabla 15), sólo se
escuchó a los comunarios de Yaranda emitir esos sonidos para atraer, al anta y al
chichilo.
En las doce salidas de cacería, el tiempo promedio que se tardó fue de 502 min.
(DS+/- 258) en San Antonio y 527 min. (DS+/- 259) en Yaranda. Como se observa en la
Tabla 16, del total de cazadores que acompañamos, los de San José de Yaranda mostraron
ser más eficientes en el momento de cazar con 0,012 Kg/hora. El cazador más certero fue
Juan Canchi (Yaranda), el cual en cada una de sus salidas, siempre cazó algún animal.
Tabla 16. Detalles de cada una de las salidas con los cazadores de San Antonio y Yaranda.
Comunidad N° de
salidas
Tiempo total
(horas)
Biomasa
(Kg)
N° de
cazadores
N° de animales
cazados
Biomasa/hora
(Kg/hr)
Aprox. Horas/cazador DS Animales/hora
SAN ANTONIO 5 2510 0,9 5 1 0,00035 0,35 g 502 258 0,00039
YARANDA 7 3695 46,38 7 13 0,0125 12,5 g 527 259 0,0035
4.2.4.2. Salidas de cacería fuera de la comunidad
Cazadores de San Antonio realizaron salidas de cacería a otros lugares fuera de su
área comunal (Tabla 17), los comunarios de Yaranda en cambio, en el transcurso del
estudio no cazaron fuera de su territorio, aunque nos comentaron que medio año antes del
- 40 -
estudio, tres familias realizaron una excursión por tres semanas a la comunidad de Chaco
Brasil.
Tabla 17. Cronograma de salidas por los comunarios de San Antonio fuera de la comunidad.
*LUGAR CAZADOR OBJETIVO DEL VIAJE FECHA DE
SALIDA
FECHA
DE
LLEGADA
ARENALES1
Damián Durvano Visita y cacería 17-Ene-00 20-Ene-00
Gerardo Jave y Jorge Cuata Cacería 11-Sept-99 15-Sept-99
Ignacio Lero y Alberto Cari Cacería 10-Ene-00 13-Ene-00
Pablo Tayo y familia Estadía y Cacería 12-Feb-00 17-Feb-00
Pablo Tayo Estadía y cacería 6-Abr-00 16-Abr-00
CAIMANERO3
Pedro Tayo y Mario Vie
Cazaron y pescaron en su
estadía
28-Feb-00 1-Mar-00
CAMPO BELLO1
Gerardo Jave Visita y cacería 19-May-00 22-May-00
Elías Vie y su familia Visita y cacería. 20-May-00 30-May-00
CEDRAL1
Ponciano Canche y Roque Vie Pescando y cazando 22-Abr-00 6-May-00
Demetrio Vie Visita y cacería. 12-Ene-00CHACAL1
Benito Celada Cacería 19-Feb-00 20-Feb-00
CHACO BRASIL1
Damián Durvano y flia. Visita y cacería 22-Feb-00 18-Mar-00
Emilio Pache y Pascual Lero Cacería 27-Oct-99 30-Oct-99CHAPARINA2
Emilio Pache Cacería 21-Dic-99 23-Dic-99
CHONTAL1
Pedro Tayo y su familia Visita, cacería y pesca. 3-Ene-00 17-Feb-00
MANGUITO1
Inocente Cemo Visita y cacería. 28-May-00 8-Jun-00
PUEBLO NUEVO2
I. Cemo, P. Canche, M. Vie. Cacería 3-Ene-00 10-Ene-00
* Las coordenadas de la ubicación de estos lugares se encuentra en el Apéndice 3 (Tabla C).
1
Comunidad Tsimane’, 2
Estancia, 3
RB-Estación Biológica del Beni.
La información de las salidas foráneas, realizadas por los comunarios de San
Antonio, se encuentra en la Tabla 17, la ausencia de registros de viajes para Yaranda, no
quiere decir que los cazadores de esta comunidad no realizaran salidas largas prolongadas,
que podían durar días, sino que estos viajes sucedían dentro de su área comunal o no eran
registrados por ninguno de los métodos.
De los diez lugares visitados por los comunarios de San Antonio, siete fueron
registrados en tierras de otras comunidades Tsimane’, dos en sitios pertenecientes a
estancias y el último registro corresponde a una de las zonas de la Reserva de la Biosfera
Estación Biológica del Beni.
- 41 -
Cuando un viaje de cacería se realiza por el río, los Tsimane’ llevan además de las
armas de fuego, anzuelos y mallas para pescar, haciendo provechoso el tiempo de viaje. Ya
en la comunidad hospedera, ellos se alojan en la casa de sus parientes, y como parte de la
estadía acompañan a cazar al jefe de la familia, si el visitante caza, otorga a la mujer del
hogar las presas, para que esta las cocine, a manera de retribuir las atenciones y el
hospedaje en ese hogar. Si el viaje se realiza por tierra, estos van colectando frutos por el
camino, que les ayudan a minimizar la sed mientras caminan, si no tienen un lugar donde
quedarse a su llegada, se aprovisionan de azúcar, plátanos verdes y algo de yuca. También
llevan sábanas y mosquitero para dormir en el lugar de cacería.
Pablo Tayo (San Antonio) y su familia cazan en el Caimanero, porque él esta al
cuidado temporal de una vivienda que pertenece a un ciudadano de San Borja en esta
región. Su estadía tan prolongada es aprovechada para proveerse de carne silvestre
porque el éxito de cacería es mayor en el lugar. La vivienda es visitada por otros
comunarios de San Antonio, para descansar, mientras ellos también van en busca de
animales.
De esta manera los Tsimane’ de San Antonio, tienen plena libertad de cazar en otras
comunidades que están dentro de la TCO Territorio Indígena Chimán (TICH). Por
comentarios que ellos nos brindaron, ellos respetan los lugares en los que se les prohíbe
ingresar para cazar, como ciertas estancias. Pero no todas las estancias se niegan a recibir
visitantes, otros estancieros permiten que los Tsimane’ cacen en sus tierras.
4.2.4.3. Creencias
Preguntamos a 12 cazadores de San José de Yaranda y a 6 cazadores de San
Antonio, acerca del uso de amuletos, que utilizaban los antiguos Tsimanes para cazar,
según referencia de Riester (1976, 1978) y Bogado (1989). Los comunarios de San Antonio
desconocen su uso, y lo relacionan con antiguos mitos que ellos ya no asimilan en su vida
actual. Sin embargo en Yaranda aún encontramos personas que mantienen o mantuvieron
alguna vez este rito. Una familia en especial, la de Domingo y Josefa Maito mantenían
aún, un tipo de piedra para la denominada “isatre”, que según Riester (1993), usan los
- 42 -
Tsimanes para traerles suerte en la cacería. Otros comunarios, al igual que Domingo, nos
explicaron de la forma como uno debe usar este amuleto: uno es simplemente llevar el
“isatre” en un lugar especial de la ropa cuando se va de cacería y otra es mezclar los
fragmentos de esta piedra con la hiel de marimono y mono silbador, para luego untársela en
todo el cuerpo para tener buena puntería con el arco y la flecha. Al ver nuestro interés de
observar la piedra, Doña Josefa accedió a mostrárnosla y realizando una inspección rápida
de la piedra, observamos que se trataba de algo parecido al ámbar. Domingo Maito luego
nos diría que su familia guarda como un tesoro la piedra y que muy raras veces la
muestran.
4.3. Uso de los animales cazados
4.3.1. Uso medicinal de los mamíferos.
De los 18 entrevistados Tsimane’ (12 de Yaranda y 6 de San Antonio) la mayor
información sobre uso medicinal de los mamíferos la obtuvimos en la comunidad de
Yaranda, los cazadores todavía relacionaban el uso de mamíferos con la curación de cierto
tipo de enfermedades. El oso bandera (Myrmecophaga tridactyla) como se observa en la
Tabla 18, es específico para curar la Picadura de Buna, mientras que con las partes del
puerco espín (Coendou bicolor) se curan la mayor cantidad de enfermedades como: las
alucinaciones, gripe, fiebre, picadura de buna, tos de ahogo, susto, dolor de muela,
“puchiche” y várices.
Los resultados indican 16 especies de mamíferos usadas como “medicina animal”
por los Tsimane’. Todas las especies son utilizadas también para el consumo, salvo el
perezoso (Choloepus hoffmani), que no es comido por los Tsimane’. Los primates,
aportan con sus huesos, para la curación de enfermedades y los roedores aportan con hiel.
Carnívoros (Panthera onca, Lutra longicaudis, Nasua nasua), Xenartros (Priodontes
maximus, Choloepus hoffmani, Tamandua tetradactyla) y una especie de Didelphido
(Didelphis marsupialis) aportan con su “grasa” para la curación de enfermedades
humanas.
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Freshwater ecology
Freshwater ecology Freshwater ecology
Freshwater ecology Terry Baita
 
Biodiversity hotspots
Biodiversity hotspotsBiodiversity hotspots
Biodiversity hotspotsrakeshreddy92
 
Animal distribution on earth
Animal distribution on earthAnimal distribution on earth
Animal distribution on earth
RameshPandi4
 
Materia y energia del ecosistema. Anaya
Materia y energia del ecosistema. AnayaMateria y energia del ecosistema. Anaya
Materia y energia del ecosistema. Anaya
Laura Cañadas
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesMatyaz Gleek
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
Gustavo Bolaños
 
Ecology Levels of Organization
Ecology Levels of OrganizationEcology Levels of Organization
Ecology Levels of Organization
LBTench
 
Ecosystem Structures
Ecosystem StructuresEcosystem Structures
Ecosystem Structures
Bulacan State University
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Los Primeros Pobladores
Los Primeros PobladoresLos Primeros Pobladores
Los Primeros Pobladores
Cristina Torres
 
Estuaries
EstuariesEstuaries
Los wayuus
Los wayuusLos wayuus
Population ecology
Population ecologyPopulation ecology
Population ecology
SadiaRafique9
 
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMASLA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
Dulce Karime Gama
 
Mangrove ecosystem
Mangrove ecosystemMangrove ecosystem
Mangrove ecosystemaizadhassan
 
Ecology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENT
Ecology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENTEcology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENT
Ecology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENT
Paula Marie Llido
 

La actualidad más candente (20)

Chapter 10
Chapter 10Chapter 10
Chapter 10
 
Freshwater ecology
Freshwater ecology Freshwater ecology
Freshwater ecology
 
Biodiversity hotspots
Biodiversity hotspotsBiodiversity hotspots
Biodiversity hotspots
 
Animal distribution on earth
Animal distribution on earthAnimal distribution on earth
Animal distribution on earth
 
Materia y energia del ecosistema. Anaya
Materia y energia del ecosistema. AnayaMateria y energia del ecosistema. Anaya
Materia y energia del ecosistema. Anaya
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
 
Population Ecology
Population EcologyPopulation Ecology
Population Ecology
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
 
Ecology Levels of Organization
Ecology Levels of OrganizationEcology Levels of Organization
Ecology Levels of Organization
 
Ecosystem Structures
Ecosystem StructuresEcosystem Structures
Ecosystem Structures
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
Los Primeros Pobladores
Los Primeros PobladoresLos Primeros Pobladores
Los Primeros Pobladores
 
Estuaries
EstuariesEstuaries
Estuaries
 
Los wayuus
Los wayuusLos wayuus
Los wayuus
 
Population ecology
Population ecologyPopulation ecology
Population ecology
 
Aquatic biome
Aquatic biomeAquatic biome
Aquatic biome
 
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMASLA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
 
Mangrove ecosystem
Mangrove ecosystemMangrove ecosystem
Mangrove ecosystem
 
Ecology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENT
Ecology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENTEcology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENT
Ecology Chapter 25: AQUATIC ENVIRONMENT
 

Similar a Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002

Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
RIBDA 2009
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
wilman Amangandi
 
Documento Completo
Documento CompletoDocumento Completo
Documento Completo
Carlos Molina Arzabe
 
Television y desarrollo infantil
Television y desarrollo infantilTelevision y desarrollo infantil
Television y desarrollo infantilninoanino
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
CTeI Putumayo
 
Trabajo de los yanomamis
Trabajo de los yanomamisTrabajo de los yanomamis
Trabajo de los yanomamis
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
LIZETHRIOSPAUCAR
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Lizeth Rios G
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
museoserrano
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
comunicacionespreda
 
Cuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambienteCuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambiente
maria fernanda yomona vasquez
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2
Sieger Lot
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Cristian Huaman Alva
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
AlexPPC
 
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de BoliviaLibro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Vladimir Revollo Gonzáles
 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAMENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
ccecdirpe
 
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Alfredo Daniel Bodratti Masino
 
Cultura y Género
Cultura y GéneroCultura y Género
Cultura y Género
Juan Alfredo Pelico Tamup
 
Iriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScIriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScVer Iriarte
 

Similar a Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002 (20)

Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Documento Completo
Documento CompletoDocumento Completo
Documento Completo
 
Television y desarrollo infantil
Television y desarrollo infantilTelevision y desarrollo infantil
Television y desarrollo infantil
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
 
Trabajo de los yanomamis
Trabajo de los yanomamisTrabajo de los yanomamis
Trabajo de los yanomamis
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestralesSociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
 
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
Edición N° 38. 2022 Boletín Aurelio te cuenta.
 
Cuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambienteCuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambiente
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
 
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de BoliviaLibro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAMENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
 
Cultura y Género
Cultura y GéneroCultura y Género
Cultura y Género
 
Iriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScIriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MSc
 

Más de Lilian Apaza

Resumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de VelascoResumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de Velasco
Lilian Apaza
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
Lilian Apaza
 
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenirInforme proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
Lilian Apaza
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010
Lilian Apaza
 
Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012
Lilian Apaza
 
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
Lilian Apaza
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Lilian Apaza
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Lilian Apaza
 
Godoyetal2004
Godoyetal2004Godoyetal2004
Godoyetal2004
Lilian Apaza
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Lilian Apaza
 
Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012
Lilian Apaza
 
Measure2003
Measure2003Measure2003
Measure2003
Lilian Apaza
 
Meat apaza2002
Meat apaza2002Meat apaza2002
Meat apaza2002
Lilian Apaza
 
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Lilian Apaza
 
Memoria encuentro 2012
Memoria encuentro 2012Memoria encuentro 2012
Memoria encuentro 2012Lilian Apaza
 
Presentación indicadores
Presentación indicadoresPresentación indicadores
Presentación indicadores
Lilian Apaza
 
Radio 2009
Radio 2009Radio 2009
Radio 2009
Lilian Apaza
 

Más de Lilian Apaza (17)

Resumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de VelascoResumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de Velasco
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
 
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenirInforme proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010
 
Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012
 
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
 
Godoyetal2004
Godoyetal2004Godoyetal2004
Godoyetal2004
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
 
Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012
 
Measure2003
Measure2003Measure2003
Measure2003
 
Meat apaza2002
Meat apaza2002Meat apaza2002
Meat apaza2002
 
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
 
Memoria encuentro 2012
Memoria encuentro 2012Memoria encuentro 2012
Memoria encuentro 2012
 
Presentación indicadores
Presentación indicadoresPresentación indicadores
Presentación indicadores
 
Radio 2009
Radio 2009Radio 2009
Radio 2009
 

Último

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 

Último (20)

manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 

Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAZA Y USO DE MAMÍFEROS EN DOS COMUNIDADES TSIMANE’ Provincia Ballivián – Beni Tesis de grado para optar al título de Licenciada en Biología Por: Lilian Marlene Apaza Vargas La Paz - Bolivia 2002
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA Estudio comparativo de la caza y uso de mamíferos en dos comunidades Tsimane’ Prov. Ballivián – Beni Por: Lilian Marlene Apaza Vargas Tutora: Dra. María Marconi ........................................... Asesora científica: Dra. Wendy Townsend ...….………………………. Tribunales: Dr. Álvaro Garitano - Zabala ..….………………………. Lic. Julieta Vargas ..….………………………. Jefe de Carrera: Lic. Rubén Marín ..….……………………….
  • 3. A mi Familia por su amor y apoyo constante
  • 4. Una vez arreglada la Tierra, Dojity decidió hacer a la gente. Con sus manos preparó barro y creo a los Tsimane’, por eso son tan finos y fuertes. Luego escogió varias maderas y trabajó con machete. De madera balsa hizo a los blancos y del árbol tajibo hizo a los negros. Así empezó la gente Mito Tsimane’ En el largo plazo, la caza podría ser reemplazada por otros patrones de subsistencia, mientras las comunidades continúan evolucionando en un mundo que cambia rápidamente. La pregunta permanece de si este momento será alcanzado como resultado de tomas de decisiones razonables y hechas a tiempo, o simplemente porque ya no-queda nada para cazar. Si queremos lo primero, debemos continuar promoviendo el desarrollo de estrategias de conservación humanos y de la vida silvestre y de esta manera aseguren la persistencia de ambos. Stearman 1999
  • 5. AGRADECIMIENTOS Familia A mis papás Jorge y Ana quienes me respaldaron y aconsejaron en todo momento. A mis hermanos Grimelda, Erlán y Sergio, que hasta la culminación de este proyecto me motivaron de alguna u otra manera. Financiadores e Instituciones A la Universidad Mayor de San Andrés, por el apoyo importante en el estudio y superación de sus estudiantes, dándoles la oportunidad de ser auxiliares de docencia o becarios. Al proyecto “Impacto de los mercados sobre comunidades indígenas Tsimane’”, dirigida por el Dr. Ricardo Godoy y financiado por Mc Arthur Fundation, National of Sciencie Fundation y Conservation Food and Health. A Wildlife Conservation Society (WCS), por el financiamiento y apoyo logístico otorgado en el presente estudio. Al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de Santa Cruz de la Sierra, por el apoyo logístico. Al Gran Consejo Tsimane’(GCT), por la autorización y vialidad del estudio en dos comunidades del Territorio Comunitario de Origen Chiman (TICH). A los miembros de la Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni, a la cabeza del Sr. Juan Carlos Miranda, cuya colaboración en Biblioteca y radio de telecomunicaciones fue importante. Al centro de computación CECOM de San Borja, a cargo del Sr. Luis Peñalosa por su colaboración en el cuidado y manutención de nuestros instrumentos de trabajo. Investigadores A mis tutoras la Dra. María Marconi que me impulsó y apoyó en la culminación de la tesis y a la Dra. Wendy Townsend cuyas observaciones y críticas fueron valiosas en el desarrollo de la misma. Al Dr. Damián Rumiz de WCS y miembro del MHN-Noel Kempff Mercado, cuyo apoyo y sugerencias fueron importantes para el desarrollo de la tesis. Al Lic. Roberto Apaza por sus observaciones y sugerencias en el manuscrito de la tesis.
  • 6. Al Dr. Ricardo Godoy infatigable amigo cuyo respaldo personal y científico fueron importantes para continuar con el trabajo. Al grupo “borjano” de trabajo Asentados a orillas del “Río Maniqui”, compartimos inmejorables momentos de sana discusión y diversión. Para el compañero de trabajo, con el que compartí la toma de datos, Lic. Eddy “Brown” Perez. Para mi compañerita, casi hermana, de noches oscuras y ruidosas en nuestro hogar de “chuchío” M.Sc. Elizabeth “bethsimane” Byron. Para la “pareja” Dra. Victoria Reyes y Dr. Vicente Vadez, cuya ayuda desinteresada en el transcurso del trabajo de campo, fue importante. Al “chatidye” amigo Alonso Nate, con el que aprendí las primeras palabras en Tsimane’. A los traductores Tsimane’ Los cuales colaboraron de una manera responsable y seria en el trabajo de recopilación e información oral en ambas comunidades, y se complementaron muy bien con el grupo de trabajo. Jorge Cuata al que aún olvidando sus dolores de cabeza, me acompañó en la rutina de las entrevistas y a mi compadre Pablino Pache cuya colaboración estuvo siempre dispuesta. Para San Antonio y San José de Yaranda A los comunarios de San Antonio y San José de Yaranda, con los que además de compartir información, compartimos momentos inolvidables y anecdóticos. Un agradecimiento especial para las familias de San Antonio con cuyas personas compartí gran parte del tiempo de trabajo: Mascaya, Pache, Cuata, Barbery, Tayo, Canchi, Durvano, Vie y Lero. Para San Borja Un agradecimiento general y extendido a la población de San Borja. Cuyo lugar era la meta de mis caminatas desde San Antonio, tras las cuales bebía unos “buenos” refrescos de limón y naranja en la esquina de la plaza.
  • 7. Mis agradecimientos a la Familia Peñalosa-Rosales orureños asentados en esa bella tierra. Amigos especiales que me hicieron sentir como en familia y que olvidara por momentos, la añoranza de mi hogar. A Don Arturo Cuellar mi “mototaxista” que aún en lluvia supo transportarme a la comunidad. Amigos Un especial agradecimiento a Javier “bicho” Flores, por haber sido la persona que me puso en contacto con este grupo originario de la amazonía boliviana. La comunidad Tsimane’ de “Alto colorado” siempre estará en mi corazón. Para “Yorecita”, “Renatilla” y “Esthercita” su amistad siempre fue sincera y gratificante, mientras desarrollaba este proyecto. Para “Mabiciña”, cuya colaboración fue siempre imparcial con todos los estudiantes de la Universidad, y a la que siempre llenaba de trabajo. A tod@s l@s “penyes” y “chatidyes”de la Universidad, con l@s cuales compartí buenos momentos en las aulas y en el campo. A los amig@s tesistas con los cuales compartí buenos momentos, cuando nos encontrábamos en los caminos, mientras realizábamos nuestros propios trabajos. Y a tod@s l@s amig@s que de alguna u otra forma se involucraron con esta pequeña “bioloca”.
  • 8. RESUMEN El recurso de vida silvestre es importante para los grupos originarios de la Amazonía, no sólo por ser una fuente de proteína en la dieta humana, sino por razones culturales y mitológicas. Se dice que los cambios causados por la modernidad, han obligado a los pueblos indígenas a recrear y organizar sus sociedades en nuevas formas. Considerando como una variable del cambio: la distancia a un centro poblado, se evaluaron las variaciones sobre la cosecha y uso de mamíferos en dos comunidades, pertenecientes al pueblo originario Tsimane’ de la Amazonía boliviana. Para este estudio se realizaron entrevistas elaboradas, recolección de cráneos y participación de excursiones de cacería. La distancia a una ciudad, trajo consigo intercambios intangibles con la población local como la inclusión de otras creencias, hasta las tangibles como la vestimenta. Los resultados indican que las comunidades difieren en: la presión de cacería que ejercen sobre los mamíferos, en su uso, la tecnología usada para cazarlos, el papel del cazador y las creencias en torno a esta actividad. Aunque la comunidad cercana se ve favorecida por el acceso a suplementos animales, como la carne vacuna, datos de Alouatta seniculus en ambas comunidades, muestran que los comunarios, no han cambiado su gusto por esta carne de monte.
  • 9. CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... III RESUMEN.................................................................................................................................................VI CONTENIDO..........................................................................................................................................VII TABLAS...................................................................................................................................................... X FOTOGRAFÍAS .....................................................................................................................................XII MAPAS ...................................................................................................................................................XIII GRÁFICAS.............................................................................................................................................XIV 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1 1.1. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................3 1.2. OBJETIVO .................................................................................................................4 1.2.1. Objetivo general...............................................................................................4 1.2.2. Objetivos específicos........................................................................................4 1.3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................6 1.3.1. Los Tsimane’....................................................................................................6 1.3.1.1. La cacería ..................................................................................................8 1.3.2. San Borja........................................................................................................10 1.3.3. La cercanía a un centro poblado ...................................................................11 1.3.3.1. El mercado ..............................................................................................11 1.3.3.2. Ampliación de la tecnología.....................................................................13 1.3.3.3. Problemas de tierra..................................................................................14 2. ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................................16 2.1. SAN JOSÉ DE YARANDA..........................................................................................17 2.1.1. Comunicación ................................................................................................17 2.1.2. Producción.....................................................................................................19 2.1.3. Fauna .............................................................................................................19 2.1.4. Flora...............................................................................................................20 2.2. SAN ANTONIO ........................................................................................................21 2.2.1. Comunicación ................................................................................................22 2.2.2. Producción.....................................................................................................23 2.2.3. Fauna ............................................................................................................24 2.2.4. Flora...............................................................................................................25 3. MÉTODOS ............................................................................................................................................26 3.1. FACTOR DE DISEÑO.................................................................................................27 3.2. DATOS DEMOGRÁFICOS..........................................................................................29 3.3. MUESTREO DE LAS ACTIVIDADES DE CACERÍA........................................................29 3.3.1. Muestreo Temporal de Cacería (M.T.C.), en los hogares de cada comunidad ..................................................................................................................................30 3.3.2. Excursiones con los cazadores ......................................................................32 3.3.3. Recolección de cráneos..................................................................................33
  • 10. 3.3.4. Uso de los animales .......................................................................................34 3.3.5. Estimación del área de caza ..........................................................................34 3.3.6. Observación directa.......................................................................................35 3.4. ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................35 3.4.1. Características de la cosecha de cacería.......................................................35 3.4.1.1. Mamíferos cazados .................................Error! Bookmark not defined. 3.4.1.2. Extracción per cápita/día de carne silvestre...........Error! Bookmark not defined. 3.4.1.3. Biomasa extraída de los mamíferos per capita /por hogar.............. Error! Bookmark not defined. 3.4.1.4. Presión de caza........................................Error! Bookmark not defined. 3.4.2. Características de la actividad de la caza.......Error! Bookmark not defined. 3.4.2.1. Comparación entre las distintas técnicas de caza...Error! Bookmark not defined. 3.4.2.2. Lugares de caza.......................................Error! Bookmark not defined. 3.4.2.3. Tiempo y Número de participantes en la cacería...Error! Bookmark not defined. 3.4.2.4. Índice de similitud de las especies registradas.......Error! Bookmark not defined. 3. 4. 3. Usos de los animales cazados........................Error! Bookmark not defined. 3.4.3.1. Uso medicinal de los mamíferos.............Error! Bookmark not defined. 3.4.3.2. Mascotas..................................................Error! Bookmark not defined. 4. RESULTADOS....................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 4.1.CARACTERÍSTICAS DE LA COSECHA DE MAMÍFEROS ..........ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 4.1.1. Mamíferos cazados ..........................................Error! Bookmark not defined. 4.1.2. Biomasa consumida .........................................Error! Bookmark not defined. 4.1.3. Biomasa extraída per capita............................Error! Bookmark not defined. 4.1.4. Presión de caza ................................................Error! Bookmark not defined. 4.1.5. Recolección de cráneos en las comunidades ...Error! Bookmark not defined. 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE CAZA.ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 4.2.1. Comparación entre las distintas técnicas de caza......... Error! Bookmark not defined. 4.2.1.1. Elementos de cacería presentes en las comunidades.... Error! Bookmark not defined. 4.2.1.2. Frecuencia de uso de armas para la cacería ...........Error! Bookmark not defined. 4.2.2. Lugares de caza ...............................................Error! Bookmark not defined. 4.2.3. Tiempo y número de participantes en la actividad de cacería ..............Error! Bookmark not defined. 4.2.4. Características de la caza..............................................................................36 4.2.4.1. La cacería ................................................................................................36 4.2.4.2. Salidas de cacería fuera de la comunidad ...............................................39 4.2.4.3. Creencias.................................................................................................41 4.3. USO DE LOS ANIMALES CAZADOS ...........................................................................42
  • 11. 4.3.1. Uso medicinal de los mamíferos. ..................................................................42 4.3.2. Mascotas ........................................................................................................43 5. DISCUSIÓN...........................................................................................................................................48 5.1. LOS MÉTODOS ........................................................................................................48 5.2. ANIMALES CAZADOS .............................................................................................50 5.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CAZA .............................................................................54 5.4. USO DE LOS MAMÍFEROS COSECHADOS...................................................................55 5.5. EL CAZADOR ..........................................................................................................57 6. CONCLUSIONES.................................................................................................................................58 7. RECOMENDACIONES.......................................................................................................................62 8. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................63 9. GLOSARIO ...........................................................................................................................................69 10. APÉNDICE..........................................................................................................................................71 10.1. APÉNDICE I.......................................................................................................71 10.2. APÉNDICE II......................................................................................................78 10.3. APÉNDICE III ....................................................................................................81 10.4. APÉNDICE IV ....................................................................................................84
  • 12. TABLAS CUADRO 1. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOS MAMÍFEROS REGISTRADOS EN LA SERRANÍA DE EVA-EVA Y EL TRAYECTO MISIÓN FÁTIMA-LA CRUZ.............. 19 CUADRO 2. REGISTRO DE MAMÍFEROS EN LA ZONA DE USO MÚLTIPLE SOSTENIDO DE LA EBB ................................................................................................. 25 CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS COMUNIDADES TSIMANE’ DE YARANDA Y SAN ANTONIO. ............................................................. 28 TABLA 1. PORCENTAJE DE ANIMALES COSECHADOS EN EL MUESTREO TEMPORAL AL AZAR. .....................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 2. ANIMALES COSECHADOS EN LAS COMUNIDADES DE SAN ANTONIO Y YARANDA..........................................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 3. NÚMERO DE MAMÍFEROS CAZADOS POR HOGAR EN LAS COMUNIDADES DE SAN ANTONIO Y EN YARANDA 41 DÍAS DE MONITOREO. ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 4. PESO DE ANIMAL SILVESTRE (KG)POR HOGAR EN AMBAS COMUNIDADES DURANTE 41 DÍAS DE.......................Error! Bookmark not defined. MUESTREO.................................................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 5. BIOMASA EXTRAÍDA PER CÁPITA DE MAMÍFEROS EN AMBAS COMUNIDADES. ...............................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 6. CÁLCULOS DE PRESIÓN DE CAZA (INDIVIDUOS/KM2 /AÑO), DE LOS MAMÍFEROS CAZADOS PARA LAS ÁREAS COMUNALES DE CAZA(KM2 ) DE AMBAS COMUNIDADES.................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 7. PRESIÓN DE CAZA (INDIVIDUOS CAZADOS/KM2/AÑO) POR ESPECIE EN LAS COMUNIDADES DE SAN JOSÉ DE YARANDA Y SAN ANTONIO. .......... Error! Bookmark not defined. TABLA 8. REGISTRO DE CRÁNEOS DE LOS MAMÍFEROS CAZADOS SEGÚN SU PROCEDENCIA, POR COMUNARIOS DE SAN ANTONIO Y SAN JOSÉ DE YARANDA..........................................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 9. COMPILACIÓN DE LOS REGISTROS DE CACERÍA, OBTENIDOS POR EL MÉTODO TEMPORAL DE CACERÍA1 Y COLECTA DE CRÁNEOS2 . P= PRESENTE, A= AUSENTE. ....................................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 10. ARMAS EXISTENTES POR HOGAR EN LAS COMUNIDADES DE SAN ANTONIO Y YARANDA...................................................Error! Bookmark not defined. TABLA 11. TÉCNICAS DE CAZA USADAS POR LOS COMUNARIOS EN LOS 41 DÍAS ELEGIDOS AL AZAR, EN CADA UNA DE LAS COMUNIDADES...Error! Bookmark not defined.
  • 13. TABLA 12. LUGARES DE CAZA UTILIZADOS POR LOS COMUNARIOS PARA CAZAR EN AMBAS COMUNIDADES...........................................Error! Bookmark not defined. TABLA 13. CÁLCULOS DEL NÚMERO DE PARTICIPANTES Y USO DE TIEMPO EN SAN ANTONIO.................................................................................................................. 36 TABLA 14. CÁLCULOS DEL NÚMERO DE PARTICIPANTES Y USO DE TIEMPO EN YARANDA......................................................................................................................... 36 TABLA 15. DETALLES DE CADA UNA DE LAS SALIDAS CON LOS CAZADORES DE SAN ANTONIO Y YARANDA......................................................................................... 37 TABLA 16. DETALLES DE CADA UNA DE LAS SALIDAS CON LOS CAZADORES DE SAN ANTONIO Y YARANDA......................................................................................... 39 TABLA 17. CRONOGRAMA DE SALIDAS POR LOS COMUNARIOS DE SAN ANTONIO FUERA DE LA COMUNIDAD. ........................................................................................ 40 TABLA 18. USO MEDICINAL DE LOS MAMÍFEROS. ......................................................... 43 TABLA 19. PRESENCIA DE MAMÍFEROS COMO MASCOTAS EN LAS COMUNIDADES DE SAN ANTONIO Y YARANDA. ................................................................................. 45 TABLA 20. CONSUMO PER CAPITA DE CARNE DE MONTE (KG/PERSONA/DÍA)DE DIFERENTES GRUPOS HUMANOS............................................................................... 50 TABLA 21. COMPARACIÓN DE VALORES DE PRESIÓN DE CAZA (N° DE MAMÍFEROS CAZADOS/KM2 /AÑO) ENTRE COMUNIDADES ALEJADAS Y CERCANAS, DE OTROS GRUPOS HUMANOS. ........................................................... 52 TABLA 22. COMPARACIÓN DE LOS CRÁNEOS COLECTADOS EN LAS COMUNIDADES TSIMANE’, EN ORDEN DE PRIORIDAD. ....................................... 54 TABLA 23. COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS ARMAS USADAS EN CINCO COMUNIDADES TSIMANES, EN ORDEN DE PRIORIDAD (1= MÁS USADO). ... 55
  • 14. FOTOGRAFÍAS DIBUJO 1. HERRAMIENTAS DE CACERÍA TRADICIONAL TSIMANE’; A) TUNG, B) KUMURA, C) IXME Y D) ARCO....................................................................................... 9 FOTOGRAFÍA1.NIÑODESANANTONIO,AGARRANDOUNAPETA(GEOCHELONESP.)QUE COSECHÓSUPAPÁ................................................................Error! Bookmark not defined. FOTOGRAFÍA2.COMUNARIODESANANTONIO,OBSERVANDO,ELPESODEUNOSOBANDERA (MYRMECOPHAGATRIDACTYLA)............................................Error! Bookmark not defined. FOTOGRAFÍA3.MUJER DEYARANDAPREPARANDOLACOMIDAPARALAFAMILIA......... Error! Bookmark not defined. FOTOGRAFÍA 4.COMUNARIOSDEYARANDA SALIENDOPARALACACERÍA,DAMIÁN ISTA LLEVAUNAESCOPETAYPABLOTAYOLLEVAARCOY FLECHAPARACAZAR. ........ Error! Bookmark not defined. FOTOGRAFÍA5.ERWINTAYO, PEQUEÑOCOMUNARIODESANANTONIO,CONSUMASCOTA,UN MANECHI(ALOUATTA SARA)................................................................................................. 45 FOTOGRAFÍA6.NIÑADESANANTONIOCONUNPEQUEÑOMONOSILBADOR(CEBUSAPELLA).. 47
  • 15. MAPAS MAPA 1: TCO TERRITORIO INDÍGENA CHIMAN (TICH). FUENTE: Martinez 2000....... 16 MAPA 2. COMUNIDAD TSIMANE’ DE YARANDA. FUENTE: Nate et al., 2001. .............. 18 MAPA 3. COMUNIDAD TSIMANE’ DE SAN ANTONIO. FUENTE: Martinez 2000........... 23
  • 16. GRÁFICAS GRÁFICA 1. PRESENCIA DE ARMAS EN LOS HOGARES DE LAS DOS COMUNIDADES ..............................................................................................Error! Bookmark not defined. GRÁFICO 2. COMPARACIÓN ENTRE LOS LUGARES FRECUENTADOS PARA CAZAR. ..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1. INTRODUCCIÓN En Latinoamérica, el recurso de vida silvestre es muy importante no sólo por ser una fuente de proteína en la dieta humana, sino por razones culturales y mitológicas (Jorgenson 1995, Vickers 1991). La modernidad, ha ido progresivamente afectando y cambiando la relación natural entre la gente nativa y la vida silvestre. En los bosques tropicales, la gente cazaba en similares circunstancias a otros predadores, y raramente causaban extinciones locales (Bodmer et al., 1997). En la actualidad, factores como: el crecimiento demográfico, el sedentarismo, los avances tecnológicos, la participación en el mercado y la invasión de sus tierras (Stearman 1999), estarían afectando de una manera u otra, la cacería sostenible. Por ejemplo con la integración, los pueblos indígenas han ido adoptando modernas técnicas de caza (Alvard y Kaplan 1991), las cuales han influido en la clase y cantidad de los animales cazados. La ubicación de un asentamiento o poblado, también determinará un impacto en las actividades de subsistencia de los grupos originarios (Chase 1999). Los factores o procesos de integración, antes mencionados, afectaran generalmente, a aquellos asentamientos más cercanos a un pueblo o ciudad. Los poblados indígenas ubicados cerca de algún asentamiento, integrarán estilos de vida diferentes, ligados a una economía de mercado occidental. Por otro lado, las áreas comunales de estos asentamientos indígenas, pueden modificarse, alterando la composición y la riqueza de la fauna silvestre. Bajo estas condiciones de intervención, las probabilidades de cosecha y selección de presas pueden disminuir para los cazadores indígenas. Bolivia es un país rico en recursos naturales, presenta diversos ecosistemas, destacados por la presencia importante de especies, tanto animales como vegetales. Los pueblos indígenas que viven en este territorio, hacen uso de los recursos animales, de manera similar a lo que sucede en otros países de Latinoamérica (Bodmer y Pezo 1999). Los Tsimane’ son un pueblo nativo de la Amazonía boliviana, ocupan vastas áreas comprendidas en: la TCO Territorio Indígena Chiman, TCO Pilón Lajas, TCO Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y la TCO Indígena Multiétnico N°1, en el
  • 20. departamento del Beni (Mihotek 1999, Alvarado 1996). Tienen patrones de existencia seminómada, ellos han cazado y pescado por generaciones (Stearman 1992). Además de la caza y la pesca, tradicionalmente, presentan un amplio espectro de actividades: agricultura, artesanía y recolección (Chichón 1994 a). La cacería es la actividad que complementa la base dietética de los Tsimane’. Considerando las características de este grupo originario se quiso determinar, cómo la distancia a un centro poblado podría determinar cambios en la caza y uso de mamíferos. Para esto se enfocó la investigación a través de un diagnóstico comparativo. De esta manera se eligieron dos comunidades representativas, cuya diferencia principal radicaba en la ubicación respecto a un centro poblado. El estudio se realizó en las comunidades Tsimane’, de San José de Yaranda y San Antonio. Se consideró a la ciudad de San Borja, como el poblado de referencia. Esta ciudad se encuentra a una distancia de 10 Km de la comunidad de San Antonio, y a 49 Km de la comunidad de San José de Yaranda, en línea recta. Haciendo uso de entrevistas elaboradas, recolección de cráneos y participación en las excursiones de cacería, se evaluó en que medida, la distancia a la ciudad de San Borja, influye en la extracción y uso de mamíferos en estas comunidades, y se examinó cualitativamente los cambios que surgen por este proceso de modernización. Los cambios producidos por la modernidad son irreversibles, y afectarán tarde o temprano a otras comunidades y grupos indígenas. Si queremos promover la conservación de la vida silvestre debemos tomar en cuenta estos factores de integración, que afectan la vida del ser humano y que no deben entenderse negativamente, pues son parte de la evolución de la sociedad humana, de la cual nosotros formamos parte.
  • 21. 1.1. Justificación La cacería es una actividad desarrollada en los bosques de todo el mundo, donde los cazadores utilizan una gran variedad de especies de vida silvestre, tanto para subsistencia como para el comercio (Robinson & Bodmer 1999). Para los grupos originarios amazónicos, la cacería y pesca de subsistencia, son elementos importantes para la obtención de proteína y otros productos animales, para su bienestar nutricional. Políticas actuales para la conservación de la vida silvestre, en los bosques tropicales, están desarrollando elementos que integren las relaciones entre la fauna y la población local. Investigadores en todo el mundo priorizan también, estudios integrales, que incluyan a los grupos amazónicos, como los realizados por: Bodmer (1993), Chicchón (1992), Townsend (1996), Antunez (1998), Redford (1992) y Cuellar (1997), entre otros. De esta manera, se intenta brindar alternativas reales, para una cacería sostenible y lograr la conservación de la fauna silvestre. Lo cual es un gran avance, porque saber las especies que usan y las formas como regulan los procesos de extracción de los recursos animales, mejora el entendimiento del papel de los pueblos indígenas en el ecosistema, y sus relaciones ancestrales con el medio que los rodea. Los estudios realizados sobre la cacería son importantes, para comprender el tipo de aprovechamiento de la fauna silvestre. Esta investigación, considera dos comunidades originarias, con una historia cultural común, y en las cuales, observaremos las implicaciones, adaptaciones y enfoques respecto a la cacería de subsistencia, debido al efecto producido por la distancia al mercado. La información presentada en este documento será importante en la medida que nos demos cuenta como deben ser considerados distintos factores, en nuestro caso la distancia a un centro poblado, para interpretar y tomar cuidadosamente las decisiones ecológicas y conservacionistas, sobre la vida silvestre, y sus implicaciones en la población local (grupos originarios, colonos y campesinos).
  • 22. 1.2. Objetivo 1.2.1. Objetivo general Evaluar las variaciones en la cosecha y uso de los mamíferos extraídos, en dos comunidades Tsimane’, con diferente distancia a un poblado. 1.2.2. Objetivos específicos a) Examinar comparativamente la cosecha de mamíferos en dos comunidades Tsimane’. • Conocer la composición de especies de mamíferos que son cazadas en las comunidades, estableciendo sus diferencias o similitudes. • Estimar la biomasa extraída, de los mamíferos cazados, estableciendo diferencias o similitudes entre las comunidades estudiadas. • Estimar la presión de extracción de las especies cazadas en cada comunidad, estableciendo diferencias o similitudes entre las comunidades estudiadas. b) Conocer los patrones de cacería en ambas comunidades • Describir las técnicas usadas para la caza de mamíferos en ambas comunidades y establecer las diferencias o similitudes. • Describir los hábitats usados para cazar mamíferos en ambas comunidades y establecer las diferencias o similitudes.
  • 23. • Evaluar el número de comunarios participantes de las salidas de cacería, en cada una de las comunidades, estableciendo diferencias o similitudes. • Estimar el tiempo usado en las expediciones de cacería en cada una de las comunidades, y establecer las diferencias o similitudes. b) Conocer el uso inmediato de los animales extraídos • Se desea conocer el uso de los mamíferos que son trasladados vivos o muertos a las comunidades, estableciendo diferencias o similitudes en ambas comunidades Tsimane’. • Se quiere conocer si varía el conocimiento del uso medicinal de mamíferos, entre las comunidades.
  • 24. - 6 - 1.3. Marco teórico 1.3.1. Los Tsimane’ El grupo Tsimane’, de la familia lingüística Tsimane’- Mosetén, constituye un pueblo nativo de la Amazonía Boliviana (Chicchón 1994 a, Chicchón 1994 b). La mayoría de los Tsimane’, viven en tres territorios indígenas legalmente reconocidos (Alvarado 1996): a) La TCO Territorio Indígena Chimán (TICH, D.S. 22611) que se superpone parcialmente con la parte occidental de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, con una superficie de 401 322, 8054 has, b) Tierra Comunitaria de Origen y Reserva de la Biosfera Pilón Lajas (D.S. 23110), con una superficie de 369 264, 4362 has, compartido con los Mosetenes y c) TCO Multiétnico N° 1 (TIM, D.S. 22611), que cuenta con 343 262, 4479 has, y en la que habitan también Moxeños, Yuracarés, y Movimas También existen algunas comunidades Tsimane’, viviendo junto a otros grupos originarios, en la TCO Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS, D.S. 22610), pero hay igualmente pobladores Tsimane’ viviendo en sitios fuera de los Territorios comunitarios de Origen, los cuales tienen menos probabilidades de tener su futuro asegurado (W. Townsend Com. Pers. 2002) La Población Indígena Tsimane’, cuenta con una población aproximada de 5967 personas, de los cuales, 3164 son hombres y 2803 son mujeres (INE 1995). Sus características culturales, el movimiento poblacional itinerante o móvil, el autoconsumo basado en la caza, pesca y recolección, su identificación con la naturaleza y su territorio, hicieron que los Tsimane’ no fueran reducidos exitosamente en una misión durante la colonia (Chicchón 1994 b). Con la introducción desde 1960 de nuevas misiones, que
  • 25. - 7 - ayudan en la parte de educación, salud y de socialización, se ha llegado a conocer parte de su cultura y la riqueza de su idioma. Una de estas misiones religiosas, es la “Misión Católica Fátima”, asentada en el margen derecho del Río Chimanes (Bogado 1989), en la comunidad Tsimane’ del mismo nombre, y la otra es la “Misión Evangélica Nuevas Tribus”, organización religiosa responsable del Centro HOREB (a 3 Km de San Borja), que ha tenido un papel importante en la incorporación de escuelas bilingües en las comunidades Tsimane’ (Alvarado 1996, Ellis 1996). Riester (1976, 1978), realizó estudios de recopilación de información verbal para conocer mejor la vida del pueblo Tsimane’. Posteriormente otros antropólogos recopilaron información de su cultura, como Pérez–Diez (1983), quien escribió acerca de la vida de Dojity y Micha’, los hermanos que crearon a los Tsimane’, y a todos los elementos de la naturaleza. Estas narraciones resaltan la relación que los Tsimane’ tienen con los seres vivos de su medio, mediante un intercambio de respeto mutuo. La familia es la unidad social entre los Tsimane’, donde giran todas las actividades económicas, siendo dividido el trabajo por sexo y edad. El cuidado y educación de los hijos es responsabilidad de los padres. Los Tsimane’ viven en familias nucleares dispersas, este hecho es importante y muy significativo en la cultura Tsimane’, pues parece influir en las buenas relaciones familiares que caracterizan a este grupo indígena, además de ser un mecanismo que permite solidificar y mantener las buenas relaciones interfamiliares. Con la palabra “chätidye”, que quiere decir pariente, los Tsimane’ expresan y vinculan, a todas las personas relacionadas por lazos sanguíneos como políticos (Bogado 1989). Los Tsimane’ no se rigen por normas o leyes impuestas del exterior, sino por normas culturales internas que aún están vigentes. En los asentamientos Tsimane’, el jefe de familia es a la vez el jefe político. Se tiene respeto a los ancianos, por su mayor experiencia y por haber acumulado todo un saber de los elementos culturales, que los acredita como transmisores directos a sus descendientes (Bogado 1989). Por estas razones hasta hace pocos años los Tsimane’, no tenían necesidad de establecerse
  • 26. - 8 - políticamente en una organización, pero en respuesta a los múltiples atropellos suscitados, principalmente por los comerciantes y madereros, el 4 de Marzo de 1989 se crea el Gran Consejo Tsimane’ (GCT), instancia que en los últimos años, ha realizado un acercamiento más directo con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para promover el desarrollo del gran pueblo Tsimane’ (Bogado 1989, Alvarado 1996). 1.3.1.1. La cacería La cacería es el medio por el cual muchos habitantes rurales de Latinoamérica obtienen animales silvestres como fuente de alimento (Bedoya 1999), esta actividad se constituye en un elemento de subsistencia de suma importancia para los pobladores locales, como fuente de proteína animal y como práctica cultural. La cultura de los Tsimane’, mantiene en gran parte los elementos autóctonos (Bogado 1989). La actividad de la cacería, es una práctica tradicional entre los Tsimane’ (EBB 1991a, Chicchón 1992, Chicchón 2000), aunque está asociada a la necesidad de obtener alimento, también se establecen una serie de relaciones sociales, como mecanismo de transmisión de la identidad cultural. Bogado (1989) reporta, que la caza es una actividad exclusiva del hombre, aunque también la mujer puede acompañarlo. La técnica que utilizan para cazar, es a través del rastreo, aunque también imitan la voz de los animales, para atraer a cierto tipo de presas (Bogado 1989). Para los cazadores Tsimane’, el arma tradicional es el arco y la flecha, de esta manera, crearon flechas específicas para cazar diferentes animales (Bogado 1989): a) Tung, Flecha de chuchío con punta de tacuara para cazar animales grandes: anta, taitetú, chancho de trompa. b) Kumura, Flecha de chuchío con punta embotante para cazar aves. c) Ixme y Jaksi, Flechas hechas de chuchío, con punta de chonta, para cazar animales pequeños: jochis, monos y otros.
  • 27. - 9 - a) b) c) d) Dibujo 1. Herramientas de cacería tradicional Tsimane’; a) Tung, b) Kumura, c) ixme y d) arco
  • 28. - 10 - En las últimas décadas los cazadores Tsimane’, han ido adoptando el uso de armas de fuego, como el rifle (calibre 22) o la escopeta (calibre 16 y 20), que usan generalmente, para cazar animales grandes (Chicchón 1992). 1.3.2. San Borja San Borja es la capital de la tercera sección de la Provincia José Ballivián. El Censo del 2001 identificó una población aproximada de 16.620 habitantes, con una de las tasas más altas de crecimiento, de cerca del 5,6 % anual (INE 2001). Por lo tanto la población se mantiene en continuo ascenso. Este poblado se constituye en el punto central de conexión vial con ciudades importantes como La Paz y Trinidad. Es una ciudad típica oriental, con migraciones importantes de gente del occidente. La ganadería es uno de los recursos más importantes de ingreso económico, para los pobladores locales. Las comunidades Tsimane’ y colonas de alrededor, abastecen a San Borja de: yuca (Manihot sp.), plátano (Musa sp.), arroz (Oriza sativa), jatata (Geonoma deversa), papaya (Carica papaya) y toronja (Citrus maxima). También llegan productos que son comercializados en esa ciudad, procedentes de las provincias de La Paz como: papa (Solanum tuberosa), oca (Oxalis tuberosa), quinua (Chenopodium quinoa), frutas y productos envasados. La ciudad de San Borja se constituye en el principal lugar de venta, intercambio y compra de productos, para los pobladores Tsimane’. Los Tsimane’ que viven cerca de San Borja traen sus productos y los venden sin intermediarios, aunque muchas veces no les pagan el precio justo. El conflicto comercial se produce en mayor dimensión con los Tsimane’ que viven en las zonas altas del río Maniqui (lejos del mercado). A estos lugares alejados, acceden los comerciantes fluviales con diversos productos para el intercambio, donde muchas veces, estos sobrevalúan sus bienes, estafando a los indígenas, creándoles deudas por el adelanto de sus artículos, convirtiéndose finalmente en un intercambio injusto. Para los Tsimane’ que viven cerca de San Borja, la ciudad representa también un lugar de trabajo. Por ejemplo, algunos operan de auxiliares en tiendas comerciales y otros son peones en las estancias próximas a la ciudad. De esta
  • 29. - 11 - manera los comunarios Tsimane’ encuentran otras posibilidades de negocio y crean otro tipo de vínculos con los blancos o “carayanas” de San Borja (Bogado 1989). 1.3.3. La cercanía a un centro poblado La apertura de la comunicación cada vez más estrecha hoy en día, ha hecho posible la interrelación con grupos humanos que antes se encontraban alejados. Esta posibilidad de acceso o proceso de integración, ha marcado en la gente occidental el comienzo del aprendizaje cultural de su legado, pero también ha establecido cambios en los estilos de vida más básicos de estas poblaciones neotropicales (Stearman 1999). Invariablemente la cercanía a un centro poblado no determina por si solo una causa principal de cambio, si no viene precedida o interrelacionada con otros causales. En el estudio realizado, se reconocieron los siguientes: participación en el mercado, ampliación de la tecnología y problemas de tierra. 1.3.3.1. El mercado En este documento definimos el mercado como el sistema de comercialización, destinado: a la venta, compra o permuta de géneros o mercaderías. Para los poblados ubicados cerca de un lugar de mercado, por ejemplo: pueblo o ciudad donde hay una demanda, la presión es más fuerte que para aquellas que están a días o semanas de distancia. Por ello en este estudio debería esperarse, que la comunidad más afectada por el sistema mercantil sea la comunidad Tsimane’ más cercana al mercado, San Antonio. Si una comunidad, tiene un recurso que abastece una demanda en el centro comercial, podría influir, en sus patrones de producción tradicional, pero obtienen a cambio un beneficio en dinero, que podría ser positivo. Esto debido a que por la proximidad al mercado, ha incrementado, en los indígenas, el deseo de tener artículos de afuera (Chase 1999). Esta dependencia adquirida, por obtener otro tipo de bienes, estaría extendiéndose también a áreas como la educación y la salud. La medicina tradicional
  • 30. - 12 - que formó parte de la cultura de los grupos originarios, esta siendo desplazada por medicinas modernas, esto como consecuencia de la aparición de nuevas enfermedades, mayor efectividad o por desconocimiento de los usos tradicionales, principalmente entre los indígenas más jóvenes. De la misma manera, esta participación en la economía de mercado, modificaría el conocimiento de la población, acerca del uso tradicional de los mamíferos como medicina, entre las dos comunidades Tsimane’ estudiadas. Lo que se esperaría observar con la investigación, es un mayor conocimiento acerca de la zooterapia en la comunidad alejada, en comparación a aquella comunidad cercana a la ciudad de San Borja, donde este conocimiento, sería reducido o habría desaparecido. Para el indígena, el hecho de ingresar a una economía de mercado, causa la necesidad de adquirir otros productos. El comprar artículos de necesidad básica para su familia, adquirir municiones de cacería, y otros implementos modernos, ha hecho que el comunario–cazador, transforme sus patrones de subsistencia indígena. Consecuentemente, la actividad de cacería que satisfacía sus necesidades naturales, ahora podría ser una actividad de “subsistencia” en el mercado. Para Stearman (1999), la caza por ganancia y alimento, podría significar para el indígena, entrar en el negocio legal o ilegal de animales vivos, de carne y de pieles de animales. Este fenómeno de “caza por ganancia y alimento”, bajo las condiciones de cercanía a un poblado, deberían experimentarse en la comunidad de San Antonio. En el estudio actual debería registrarse, la extracción de animales vivos o muertos, cuyo destino final sería su venta en la localidad de San Borja. El tipo de relaciones, que los poblados indígenas tienen con el mercado, también va ha determinar la forma en que ellos serán afectados por el cambio. El tipo de producto demandado en el mercado local determina esta relación. Por ejemplo, una población puede recolectar un recurso, que le permita mantener un patrón de asentamiento disperso y una vida estrechamente relacionada con el bosque natural, mientras otra comunidad, podría producir un producto agrícola que puede llegar a eliminar con el tiempo una buena parte del bosque de su territorio. Los Tsimane’ de San Antonio, tienen un patrón mixto de producción, si bien, explotan sus tierras de manera
  • 31. - 13 - agrícola, también extraen productos del bosque. San José de Yaranda en cambio explota la Jatata (Geonoma deversa), que es intercambiada con los comerciantes (Reyes-García, 2001). La participación en el mercado también crea alianzas entre los indígenas y los agentes de intercambio. A través de estas redes comerciales, también surgen nuevas relaciones sociales, que pueden permitir el acceso al bosque a aquellos que cazan por deporte o por ganancia comercial, haciendo que el bosque sea explotado por gente de afuera. (Stearman 1999). A esto debe añadirse, el nacimiento de relaciones sociales mucho más estrechas como los “compadrazgos”, que obligarían a los indígenas de una manera pasiva a ceder ciertos recursos, debido a estos lazos sociales. 1.3.3.2. Ampliación de la tecnología El contacto de los pueblos nativos con el mercado, les dio la oportunidad de obtener nuevos implementos, como: herramientas, medicinas y artículos de consumo varios. Los indígenas que inicialmente dependían totalmente de la naturaleza, ahora adquirían productos externos para cubrir sus necesidades básicas (Stearman 1999). De esta manera, se iniciaron las relaciones de intercambio entre personas que usan dos lógicas económicas distintas (Chase 1999). El acceso a estos artículos manufacturados, representan para el indígena, ventajas con relación a sus instrumentos tradicionales. Alvard (1993), menciona que para los cazadores nativos, la innovación de nuevos instrumentos (armas de fuego, linternas), aumentó la eficacia para atrapar a sus presas. Las ventajas que encontraron los indígenas de cazar con escopeta o rifle, hace que abandonen progresivamente el uso del arco y la flecha. Pero el uso de esta nueva herramienta, requiere de un aprovisionamiento continuo de municiones, los cuales el indígena deberá comprar en el mercado (Stearman 1999), y de esta manera se hace más dependiente de los cambios del sistema. Los resultados de este estudio, deberían mostrar diferencias en el uso de armas en las comunidades. En la comunidad cercana las armas de fuego deberían ser las herramientas más usadas por los cazadores, y en la comunidad alejada debería observarse mayor uso de armas tradicionales, o en su defecto un uso
  • 32. - 14 - secundario, dependiente de la disponibilidad de cartuchos en la comunidad. Estudios realizados por Hill y Hawkes (1983) también sugieren, que los cazadores que usan armas de fuego, a menudo ignoran a las presas pequeñas, pues prefieren utilizar sus municiones, para cazar animales que les rindan más carne por unidad de esfuerzo (Chicchón 1994 a, Alvard y Kaplan 1991). Este cambio tecnológico, que mejora la eficacia de la caza, representaría una amenaza real de extinciones locales (Stearman 1999), afectando los recursos de vida silvestre, que en el pasado eran capturadas raramente o nunca. 1.3.3.3. Problemas de tierra La invasión de territorios indígenas por agentes foráneos, ha significado para los grupos originarios, una fuente de competencia por el espacio, la vida silvestre y otros recursos naturales (Stearman 1999). El reconocimiento de los Territorios Comunitarios de Origen, es un derecho ganado por los pueblos indígenas; pero en la práctica, la colonización continúa llegando, provocando conflictos de tenencia y ocupación de tierras (Martínez 2000). La implicación para esta invasión progresiva de sus tierras, significa la destrucción del hábitat de numerosas especies locales, además del riesgo de sobreexplotación de los productos del bosque, por la proximidad a los mercados. Esto también podría provocar un cambio en la composición de especies como lo observaron Stearman y Redford (1995) con el estudio de los Yuquí. En 1983 este grupo indígena cazaba mayormente animales grandes, luego de la incursión a gran escala por colonos, en 1991, el 40% de la cosecha correspondía a tortugas y armadillos, para los Yuquí esto fue un cambio forzado en la selección de presa, debido a la reducción poblacional de sus presas preferidas. Las implicaciones en las dos comunidades Tsimane’, evaluadas en este estudio, deberían dar resultados antagónicos en la composición de especies cazadas en sus respectivas áreas comunales. San Antonio la comunidad cercana debería presentar una situación similar al observado por Stearman y Redford (1995), los cazadores debido a la carencia de especies, provocada por la incursión de colonos y otros Tsimane’, tenderían a estar obligados a cazar especies pequeñas: armadillos, tortugas, aves y otros mamíferos adaptados a lugares intervenidos.
  • 33. - 15 - En cambio, en la comunidad alejada, la composición de presas, deberían mostrar especies cazadas tradicionalmente y no incluir aquellas consideradas menos deseables.
  • 34. - 16 - 2. ÁREA DE ESTUDIO Las comunidades Tsimane’ de San José de Yaranda y San Antonio pertenecen a la TCO Territorio Indígena Chimán – TICH (Ver Mapa 1) y se encuentran ubicadas en la Provincia José Ballivián, del departamento del Beni, en las proximidades de las poblaciones de Yucumo y San Borja respectivamente. Estas comunidades se localizan bordeando las riberas del río Maniqui. Hacia el Norte de San Borja (río abajo) se ubica San Antonio y más al Sur, río arriba, San José de Yaranda. MAPA 1: TCO TERRITORIO INDÍGENA CHIMAN (TICH). FUENTE: Martinez 2000.
  • 35. - 17 - 2.1. San José de Yaranda La tierra comunal de Yaranda, comprende un área aproximada de 164.24 Km2 (Ver Mapa 2), ubicada en las coordenadas 14º 48’ 31” de latitud sur y 66º 39’ 40” de longitud oeste. Tiene una población de 187 habitantes distribuidos en 28 hogares, con una densidad aproximada de 1,14 habitantes/Km2 . El espacio de asentamiento de la comunidad, se encuentra en el margen derecho, del río Maniqui. Las casas están concentradas en el centro del área comunal, y se localizan a 15 minutos de caminata del puerto. Sus tierras de cultivo, están ubicadas en las afueras de la población. San José de Yaranda limita al este con la comunidad de Tsimane’ de Santa María, y por el oeste con la comunidad Tsimane’ de Cossincho. Tiene por el Noreste la boca del Arroyo Masi, que desemboca en el Río Maniqui, el cual presenta palizadas pequeñas y numerosos arroyos y lagunas. El río Maniqui se hace más amplio con escasa playa, en la estación lluviosa, (Llerena 1993) y se caracteriza, por presentar exigentes curvas, que definen el territorio de la comunidad. 2.1.1. Comunicación La distancia a San Borja, desde esta comunidad, es de 49 Km en línea recta. El comunario de San José de Yaranda, utiliza inicialmente, canoa a motor para transportarse, hasta el Puerto de Dorotea, en un promedio de 7 horas, de ahí puede movilizarse por carretera, Adicionando una hora más, hasta llegar a la ciudad de San Borja. Haciendo un total de 8 horas de viaje, en condiciones ideales. Si bien la distancia a la segunda ciudad, Yucumo es menor (7 horas), sus visitas son menos frecuentes que a San Borja. La comunidad, tiene una canoa a motor que se encuentra al cuidado y manejo de la familia del profesor. Las salidas a San Borja se programan generalmente, para asistir a
  • 36. - 18 - reuniones relacionadas con el Magisterio, y cursillos que realiza HOREB para los pobladores Tsimane’. MAPA 2. COMUNIDAD TSIMANE’ DE YARANDA. FUENTE: Nate et al., 2001.
  • 37. - 19 - 2.1.2. Producción Los comunarios de San José de Yaranda producen arroz, maíz, yuca, plátano, papaya y otros productos para su propio abastecimiento. Ellos tienen en su tierra comunal, palmas de Jatata (Geonoma deversa), que tejen en paños, para utilizarlas en la construcción de techos (Reyes-García 2001). Con el crecimiento de San Borja, la demanda de estos paños creció, y así llegan los comerciantes, a comunidades de Maniquí arriba, como Yaranda. Los comerciantes intercambian enseres y víveres por los paños de Jatata. Este intercambio, puede terminar endeudando a los comunarios del lugar, que deben tejer más paños de jatata. A veces la deuda se hace tan grande, que los comunarios de Yaranda pueden acumular miles de paños de Jatata para los comerciantes y recibir nada a cambio. 2.1.3. Fauna Los tipos de bosque de las serranías, características de esta comunidad, tienen una composición y riqueza faunística específica, caracterizándose por la presencia mayor de especies amazónicas, y en menor proporción, yungueñas. Un corto trabajo de campo realizado en la Serranía de Eva Eva, por el C.D.C. en 1989, permitió registrar 29 especies de mamíferos, de los cuales, 12 corresponden al Orden Chiroptera (Cuadro 1). El mismo trabajo añade, 39 especies más, designadas como esperadas, porque fueron observadas por los pobladores locales y/o mencionadas como presentes hipotéticamente dadas las características de la zona. Cuadro 1. Información básica sobre los mamíferos registrados en la Serranía de Eva-Eva y el Trayecto Misión Fátima-La Cruz. ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO OBSERVACIONES Tayassu tajacu CTAYASSUIDAE Tayassu pecari E Mazama americana C ARTIODACTYLA CERVIDAE Mazama gouazoubira, E Felis pardalis C Panthera onca R Felis wiedii E Felis yaguaroundi E Felis tigrina E FELIDAE Puma concolor E Eira barbara E Galictis vittata E Lutra longicaudis, E CARNIVORA MUSTELIDAE Pteronura brasiliensis, E
  • 38. - 20 - Atelocynus microtus ECANIDAE Speothos venaticus E Nasua nasua C Potos flavus E PROCYONIDAE Procyon cancrivorus E Artibeus jamaicensis C Artibues anderseni C Carollia brevicauda C Carollia casatanea C Carollia perspicillata C Rhynophylla pumilio R Uroderma bilobatum C Vampyrops barachycephalus C Phyllostomus hastatus C Trachops cirrhosus - Glossophaga soricina C Sturnina liliun C Minon crenulatum E PHYLLOSTOMIDAE Tedarida brasiliensis E CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Saccopterys bilineata E Caluromys lanatus E Metachirus nudicaudatus E Marmosa agilis P MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Didelphys marsupialis C PERISSODACTYLA TAPIRIDAE Tapirus terrestris R Aotus sp. E Ateles chamek C Cebus apella C Callicebus moloch C Alouatta seniculus C PRIMATES CEBIDAE Saimiri sciureus E AGOUTIDAE Agouti paca E CRICETIDAE Holochilus brasiliensis E DINOMYIDAE Dinomys branickii E Dasyprocta variegata RDASYPROCTIDAE Myoprocta acouchy E ECHIMYIDAE Proechimnys spp. E ERETHIZONTIDAE Coendou bicolor R HIDROCHARIDAE Hydrochaeris hydrochaeris E Akodon spp. E Oecomys bicolor E Oecomys spp., E MURIDAE Oryzomys capito E Sciurus spadiceus R RODENTIA SCIURIDAE Sciurus aestuans, E Tamandua tetradactyla PMYRMECOPHAGIDAE Myrmecophaga tridactyla E Bradypus variegatus EBRADYPODIDAE Cyclopes didactylus, E Priodontes maximus R Dasypus kappleri E Euphractus sexcinctus E Cabossus unicinctus E XENARTHRA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus E Símbolos de la columna de Observaciones: P= Poco común, C= Común, R= Raro, E= Esperado. Fuente: C.D.C. (1990). 2.1.4. Flora Las características de la zona de estudio se ubica en el área comprendida, entre las serranías de “Mosetenes” y “Eva Eva”. De las estribaciones orientales de la Serranía de Mosetenes y las laderas occidentales de “Eva Eva”, nacen numerosos arroyos, que dan origen a los ríos Maniqui y Sécure. El río Maniqui corre de sur a norte por el centro de este valle. Esta región presenta complejos de bosque. Los tres tipos de bosque más importantes son: bosque heterogéneo de altura intermedia en las riberas de los ríos o en la base de las
  • 39. - 21 - colinas y serranías, un bosque bajo en las cimas y laderas de mayor pendiente, y formaciones de bosque alto denso que se presentan en el piedemonte de la serranía de Eva Eva (CDC, 1990). El bosque ribereño, presenta una sucesión, que va desde pequeñas hierbas en la playa de los ríos, a un matorral, y en las terrazas más altas, un bosque abierto de especies de rápido crecimiento, pueden encontrarse varias especies de gramíneas como Panicum y Luziola peruviana, en las partes altas de estas terrazas, el “chuchío” (Gynerium saggitatum), acompañado en forma dispersa por árboles de “balsa” (Ochroma pyramidale) y especies de Cecropia de rápido crecimiento. Después se forma un bosque de altura intermedia en la que figuran: “paquiosillo” (Lonchocarpus sp.), “cedrillo” (Spondias mombin), “urucusillo” (Sloanea ciclera), “jatata” (Geonoma sp.). La cobertura arbórea del bosque alto denso destaca especies de valor comercial como “mara” (Swietenia macrophylla), “cedro” (Cedrela sp), “ochoó” (Hura crepitans), el estrato arbustivo presenta “jatata” (Geonoma sp.), “chonta” (Astrocaryum sp) y “copa”(Iriartea deltoidea). 2.2. San Antonio El área comunal de San Antonio es de 19,45 Km2 (Ver Mapa 3), esta comunidad se encuentra en las coordenadas: 14º 59’ 33” de latitud sur, y 64º 59’ 44” de longitud oeste. Viven en la comunidad 188 pobladores, repartidos en 28 hogares, con una densidad de 9,66 personas /Km2 . Se encuentra a 10 Km de la ciudad de San Borja, en línea recta. Las casas de San Antonio están ubicadas a ambos lados Entre estos del río Maniqui y el tiempo de caminata entre una casa a otra es de varios minutos. vacíos están situados los chacos. La comunidad de San Antonio es parte de la TCO Tsimane’. Limita por sus márgenes norte y noroeste con la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, el Norte, está representado por la comunidad Tsimane’ de Campo Bello, y el Noreste por el área núcleo de la reserva. San Antonio, en un principio pertenecía a la jurisdicción de la Reserva, pero a causa del saneamiento de límites de la RB-EBB, la comunidad quedó fuera de ésta. Por el suroeste la comunidad limita con la población campesina de Santa
  • 40. - 22 - Elena. Finalmente por el oeste, limita con el arroyo Chabapac, lugar al que acceden los comunarios de San Antonio, caminando por cuatros horas, para cazar y pescar. Dentro de los límites de su área comunal, el cuerpo de agua más importante es el Río Maniqui, que es un afluente del Río Mamoré. En su límite Este, se encuentra el Río Caimanero (dentro de la Reserva de la Estación Biológica del Beni), el cual es visitado por los comunarios de San Antonio, en caminatas de aproximadamente cinco horas. 2.2.1. Comunicación La carretera al Puerto de Santa Elena (la comunidad colindante), es la que comunica a San Antonio con San Borja por el margen izquierdo del río, cuando no hay lluvias. A esta comunidad llega cualquier tipo de vehículo en media hora aproximadamente, luego comienza un sendero por el que pueden ingresar, solo motocicletas, y en un lapso de media hora, llega a San Antonio. Es la forma en que los “napos” (gente no Tsimane’) pueden ingresar a esta comunidad. Los comunarios de San Antonio, aprovechan este camino, para ir a San Borja, en caminatas de tres horas aproximadamente. Otra forma de ingreso es por el margen derecho del río. El recorrido que se hace por San Borja, Galilea y Santa Elena, y se realiza en dos horas en motocicleta. El municipio de San Borja, pretende ampliar este camino, hasta la otra comunidad Tsimane’ más cercana a San Antonio, Campo Bello, para facilitar el traslado de sus productos, hasta San Borja. Navegando el río Maniqui, en bote o canoa a motor, desde el Puerto de San Borja se llega también a la comunidad de San Antonio en menos de dos horas. En general el tiempo mínimo de acceso a la comunidad es de una hora, siendo accesible prácticamente todo el año.
  • 41. - 23 - MAPA 3. COMUNIDAD TSIMANE’ DE SAN ANTONIO. FUENTE: Martinez 2000. 2.2.2. Producción Los pobladores de San Antonio producen para su abastecimiento, pero también para la comercialización en San Borja. Dependiendo de la época, los comunarios de San Antonio, llevan hasta San Borja los productos de su cosecha, arroz y plátano
  • 42. - 24 - principalmente. Algunos comunarios, trasladan sus productos en vehículos contratados en San Borja. Otros comunarios, caminan con toda su familia, llevando sus productos hasta la ciudad. Ahí comercializan directamente con los consumidores, o con la gente que vende en el mercado. Otros productos comercializados por los comunarios, en San Borja son: a) Las semillas del chocolate (Theobroma sp.). Los comunarios extraen los frutos del Monte, consumen la pulpa, secan las semillas al sol y las venden posteriormente en San Borja por Kilos. b) La “perea” es apreciada por los borjanos para sus colchones. Los Tsimane’ recogen los frutos de los árboles de balsa (Ochroma pyramidale), sacan el algodón, las llevan en bolsas de motacú para vender en la ciudad por arrobas. c) La palta (Persea sp.) también requerida por la gente de San Borja, es cosechada en los solares de algunas familias. Con el dinero obtenido por los productos citados anteriormente, los Tsimane’ de San Antonio se abastecen de insumos como: azúcar, pan, jabón, sardina, charque, balas, alcohol, etc. pero también, cuando la ganancia es mayor, compran bicicletas, radios o armas de fuego. Como mencionamos al principio, si bien los Tsimane’ de esta comunidad venden estos productos, también los intercambian, una arroba de arroz puede cambiarse por una cabeza de vaca en el pueblo, o también por un perro pequeño. La accesibilidad al poblado también trae consigo la posibilidad de trabajo, sobre todo para los jóvenes, que consiguen empleo en las tiendas de San Borja como vendedores. En las estancias cercanas pueden trabajar de peones, mientras esperan la cosecha y siembra de sus chacos. 2.2.3. Fauna Los estudios preliminares realizados en la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni (Aguirre et al., 1999 a, Aguirre et al., 1999 b), que la incluyen como
  • 43. - 25 - parte de la zona de uso múltiple sostenido, registraron 21 especies de mamíferos (Cuadro 2). Cuadro 2. Registro de mamíferos en la zona de uso múltiple sostenido de la EBB ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ARTIODACTYLA Tayassuidae Tropero Tayassu pecari Felidae Tigrecillo Felis sp., Lobito de río Lutra longicaudisMustelidae Melero Eira barbara Monomichi Potos flavusProcyonidae Tejón Nasua nasua CARNIVORA Felidae Tigre Panthera onca MARSUPIALIA Didelphidae Carachupa Didelphis marsupialis. PERISSODACTYLA Tapiridae Anta Tapirus terrestris Chichilo Saimiri sciureus Manechi rojo Alouatta seniculus Mono nocturno Aotus sp PRIMATES Cebidae Silbador Cebus apella Agoutidae Jochi pintado Agouti paca Dasyproctidae Jochi colorado Dasyprocta variegata Hydrochaeridae Capibara Hydrochaeris hydrochaeris RODENTIA Sciuridae Ardilla Sciurus spadiceus Bradypodidae Perezoso Bradypus sp. Dasypodidae Tatú Dasypus novemcinctus Oso bandera Myrmecophaga tridactyla XENARTHRA Myrmecophagidae Oso hormiguero Tamandua tetradactyla En esta zona no se observaron especies vulnerables, como el marimono (Ateles chamek), taitetú (Tayassu tajacu), ciervo (Mazama americana) y guaso (Mazama gouazoubira). Los “chichilos”(Saimiri sp.), por otra parte, son los animales más frecuentemente observados en este lugar. Esta zona de uso múltiple sostenido, colinda con la zona de amortiguación de la EBB, en la cual se concentra gran diversidad de fauna (Aguirre et al., 1999 b). 2.2.4. Flora La comunidad presenta diversos hábitats, como: bosque alto, bosque ribereño, patujuzal y sabana, donde existen islas de bosque. En el Bosque alto que abarca la zona límite con la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni se puede encontrar Hura
  • 44. - 26 - crepitans, Cedrela odorata, Ficus sp., Astrocaryum sp., Athalea phalerata entre las especies comunes y algunos individuos de la especie Swietenia macrophylla. El bosque ribereño se instala sobre terrazas aluviales de diferente altura y soportan diversos grados de inundación, en este, pueden encontrarse especies como Cecropia spp., Pouruma minor, Ochroma pyramidale, Inga spp. entre otros. El bosque pantanoso de Patujú (Patujuzal), que está formado por plantas especialistas de estos ambientes: Heliconia marginata, Calathea lutea, Calathea capitata, Renealmia spp. (Ribera 1998). En las islas de bosque en general pueden diferenciarse una zonación periférica de amplia interfase con la sabana, constituyendo en gran parte, una zonificación mixta de carácter degradado con presencia de especies pirófilas sabaneras (Tabebuia serratifolia, T. aurea, Curatella americana, Pseudobombax marginatum), y especies heliófitas pioneras, como Cecropia sp. Pourouma sp., Ochroma pyramidale (Ribera 1998). 3. MÉTODOS El trabajo de investigación, formó parte del Proyecto “Impacto de los mercados sobre comunidades Tsimane’”, presentado por la Brandeis University de U.S.A., para la TCO Territorio Indígena Chiman (TICH). Miembros de Brandeis University, dirigidos por el Dr. Ricardo Godoy, y dirigentes del Gran Consejo Tsimane’(GCT), fueron los que se encargaron, de elegir las comunidades de estudio. Posterior a este periodo de elección, se conformó un grupo multidisciplinario de estudiantes tesistas (biólogos, antropólogos y agrónomos), los cuales realizarían investigaciones específicas, pero que trabajarían de manera conjunta en la toma de datos, por la logística que representa trabajar en dos lugares diferentes. El estudio de investigación, acerca de la cacería de mamíferos, fue realizada simultáneamente en dos comunidades Tsimane’: San Antonio y San José de Yaranda, pertenecientes al TICH, desde Julio de 1999 hasta Junio del 2000. Un estudio simultáneo, implicaba la toma de datos in situ en dos lugares diferentes, para lograr este objetivo, la autora de la tesis se instaló en la comunidad de San Antonio, y contó con el apoyo de un biólogo tesista, Eddy Pérez, en la comunidad de San José de Yaranda. En el
  • 45. - 27 - primer mes, se estandarizaron los métodos utilizados en ambas comunidades, de manera que se disminuyera el sesgo en la recolección de los datos. Los tesistas nos instalamos en viviendas hechas por los mismos comunarios, en ambas comunidades. Utilizando la metodología observador participante; se convivió con la gente, para conocer la realidad de estas familias, entender parte de sus inquietudes y conseguir un entendimiento cualitativo del problema. Los datos de cacería, se analizarán en este documento, mientras que el análisis de pesca, realizado por el otro tesista, se presenta en el documento de tesis, “Uso de la Ictiofauna por dos comunidades Tsimane’: San Antonio y Yaranda (T.I. Tsimane’, Dpto. Beni) bajo diferente influencia del mercado” (Pérez 2001). Se supervisó el trabajo en San José de Yaranda, en reuniones trimestrales, donde se discutió la colecta de datos. Además se realizó visitas a San José de Yaranda, al inicio, en medio y al final del estudio, que nos sirvieron para conocer el ambiente en el que se vive en esta comunidad. En el primer mes de estudio (Julio de 1999) se realizó una prospección de las comunidades de San Antonio y Yaranda, para conocer a las personas que las conforman. En cada comunidad se realizó una reunión general con la colaboración de traductores Tsimane’, explicando el propósito y duración de la investigación. Para obtener la información de los indígenas, se requería del conocimiento lingüístico del idioma, por lo tanto, en ambas comunidades se contó con el respaldo de traductores Tsimane’, que ayudaron durante todas las entrevistas, con la finalidad de ayudarnos a comprender y rescatar expresiones, con el fin de alcanzar los objetivos planteados. 3.1. Factor de diseño El diseño metodológico, de la investigación, se basa en la comparación de la cacería y uso de mamíferos en dos comunidades, tomando como factor de diseño, la diferencia en distancia, respecto a un centro poblado (San Borja), San Antonio es la comunidad cercana y Yaranda la comunidad alejada.
  • 46. - 28 - Las dos comunidades estudiadas, pertenecen al grupo originario Tsimane’, por lo que tienen, una relación lingüística y cultural común. Como se describió en el área de estudio, y se resume en el Cuadro 3, las características vegetacionales y animales de ambas comunidades, son parecidas. Estas comunidades también, comparten fuentes potenciales de fauna, por lo que podríamos asumir, que sus áreas comunales, presentan poblaciones faunísticas adyacentes, no cazadas. Asumimos, que las implicaciones para la variabilidad en la cacería, cosecha y uso de mamíferos, consideradas en el estudio, según la distancia al poblado de San Borja, estarán dados por: el acceso a la comunidad, la participación en el mercado, los problemas de tierra y la sobreposición de tierras de cacería (Cuadro 3). Estos efectos, relacionados con el comercio de algún tipo de recurso, e indirectos por, la presencia de gente mestiza, cambios de uso mayor de la tierra, caminos de acceso y oportunidades de trabajo, estarían modificando de algún modo el entorno de cada una de las comunidades, según la cercanía o lejanía al centro poblado. Cuadro 3. Características comparativas de las comunidades Tsimane’ de Yaranda y San Antonio. CARACTERÍSTICAS YARANDA SAN ANTONIO Comparación S= similar D= diferente Localización TCO Tierra Chiman TCO Tierra Chiman S Fuente potencial de mamíferos Serranía de Eva Eva Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni. S Vegetación Bosque ribereño Bosque de altura Bosque de pie de monte Bosque ribereño Bosque alto Patujuzal Sabana S Presencia de mamíferos (consumidas por los Tsimane’) en sus áreas comunales. 15 especies registradas y otras 13 especies probables. 16 especies registradas. S Distancia a San Borja 49 Km 10 Km D
  • 47. - 29 - Acceso Auto y canoa a motor. Caminata, moto, auto, canoa. D Tiempo de acceso 8 horas(auto y canoa) 3 horas (caminata) D Participación en el mercado Jatata (Geonoma deversa) Recursos agrícolas y del bosque. D Problemas de tierra No Si. Ingreso de colonos a su área comunal. D Sobreposición de tierras de caza No Si. Colonos y cazadores de otras comunidades Tsimane’. D Si bien, partimos del hecho de que ambas comunidades, tienen un origen cultural y entorno ecológico común, dados los procesos de integración, mostrarían diferencias importantes en sus áreas comunales, las cuales estarían modificándose paulatinamente. Estos factores de integración, son evidentes en la comunidad cercana (San Antonio), por lo que, se esperaría observar, cambios significativos; en la composición y uso de las especies cazadas. 3.2. Datos demográficos. En el mes de agosto de 1999, se realizó un censo demográfico corto (Ver el Formulario 1, en el Apéndice II), en cada una de las comunidades, utilizando un tipo de entrevista, en el que se obtuvo: el nombre de la persona, la edad y el tipo de arma disponible por hogar. Para el registro de esta información, se visitó cada una de las casas, anotando la información por hogar. La entrevista se hizo individualmente a todas las personas mayores de 12 años. La información relativa a los niños fue respondida por los padres. 3.3. Muestreo de las actividades de cacería
  • 48. - 30 - Para la recolección de los datos sobre cacería, se aplicaron tres métodos: realización de entrevistas con formularios elaborados, recolección de cráneos de los animales cazados y por último, recorridos de cacería con algunos comunarios. 3.3.1. Muestreo Temporal de Cacería (M.T.C.), en los hogares de cada comunidad El muestreo de cacería, se realizó del 1 de agosto de 1999 hasta el 8 de Junio del 2000. El número de familias monitoreadas en cada comunidad fue 28. Se contó con la participación de todas las familias de Yaranda, en cambio de las 31 familias existentes en San Antonio, tres se excluyeron del estudio, por lo que no se tomaron los datos demográficos, ni de cacería de estas familias. Por razones logísticas, en este método, se decidió seleccionar al azar un día a la semana, en el cual se realizaría la entrevista de cacería. De esta manera se eligieron aleatoriamente 41 fechas, en el transcurso de los 10 meses de estudio. Se uso un formulario predeterminado (Formulario 2, Apéndice II), en el mismo, se registraron las variables independientes como: a) Nombre del animal cazado b) Peso del animal: Variable medida en Kilogramos (Kg), c) Técnica usada para cazar: Variable constituida por ocho probables respuestas: (a) arco y flecha, (b) machete, (c) salón, (d) escopeta, (e) mano, (f) perro, (g) salón y perro, y (h) escopeta y perro. d) Lugar de cacería: Variable representada por ocho registros: (a) los alrededores del río Maniqui, (b) el arroyo, (c) las lagunas, (d) el monte alto (con características de bosque primario), (e) el chaco (cultivos de plátano, arroz, maíz, yuca, etc.), (f) el barbecho (con características de chaco viejo, ya con sucesión a bosque secundario), (g) la propia comunidad representada por el solar de los hogares y (h) finalmente otros lugares: como la pampa, los patujuzales y bajíos, que se agruparon bajo un único registro. e) Tiempo total utilizado para esta actividad: Variable medida en horas (hr.)
  • 49. - 31 - f) Número de participantes de la cacería: Variable, nominada en el cuestionario, como “1” cuando se trataba de un cazador adulto, y “0,5” en el caso de un niño. Además de datos biométricos de los animales cazados. Las longitudes de los mamíferos fueron tomadas con una cinta métrica graduada en milímetros, y el peso en romanas de dos capacidades (10 y 25 Kg) con precisión de 0,1 Kg. El cuestionario era respondido en el hogar por la persona que cazaba. Con este método, se trató en lo posible de reflejar la actividad de cacería, sin influir en las otras actividades, realizadas por los comunarios, como podría realizarse con un monitoreo constante. En el día elegido al azar, el investigador visitaba los 28 hogares entre las 16:00 y 19:00 hrs. de la tarde, preguntando si algún miembro del hogar había ido a cazar o no, entre las 6:00 hrs. de la mañana hasta el momento de la entrevista. Si el comunario había cazado, se le hacían las preguntas del formulario (Formulario 2, Apéndice II), si no había ido a cazar, se anotaba como dato 0. En el transcurso del estudio, se observaron tres situaciones: a) Presencia de personas en el hogar: Si habían cazado en el hogar, era una entrevista normal, se llenaba la ficha de cacería con la ayuda del cazador. Para el registro de datos, se anotaban todos los eventos de cacería, incluyendo aquellos en los que el cazador no habían tenido éxito. Si no se cazaba, como dijimos anteriormente ingresaba como dato cero en el formulario. b) Ausencia del cazador: Si en el momento que se hacía el recorrido, el cazador estaba todavía afuera, no había cazado hasta ese momento y potencialmente cazaría después, se volvía a visitar el hogar al día siguiente temprano para recoger la información. Esta vez se preguntaba, si alguien del hogar fue de cacería desde las 6:00 a.m. del día anterior, hasta las 6:00 a.m. de ese día, de esta manera se cubrían las 24 hrs. del día elegido al azar.
  • 50. - 32 - c) Ausencia prolongada. Si no encontrábamos a nadie en el hogar, debido a que los comunarios estaban realizando otras actividades, volvíamos más adelante, para corroborar si se había ido o no a cazar. Si la ausencia se debía a que el cazador se hallaba de viaje prolongado de cacería, en el formulario ingresaba como un dato en blanco, pero está información era registrada posteriormente como parte de la “Observación directa”, de otro modo, ingresaba como dato cero. 3.3.2. Excursiones con los cazadores Se acompañó a nueve cazadores de ambas comunidades en sus salidas de cacería, para obtener una descripción cualitativa, acerca del ejercicio de la caza. En los diez meses que duró el estudio se participó en doce viajes de cacería, cuatro se realizaron en San Antonio y siete en San José de Yaranda. No fue posible elegir al azar los viajes con los cazadores. Algunos cazadores no se interesaban por ser acompañados por el investigador. Pero con los comunarios que se participó de la cacería, eran cazadores frecuentes y con los que el investigador había tenido una buena relación amistosa. Se aprovechó de la disponibilidad de los comunarios, para realizar los viajes de cacería, entonces ellos disponían cuando ir y a qué hora, por lo tanto el tiempo entre los viajes de cacería, en ambas comunidades, no eran iguales. El investigador en estas excursiones, se mantenía detrás del cazador, siguiendo sus pasos. No se hablaba nada en el transcurso de la expedición Cuando el cazador veía o escuchaba algo que se movía (una potencial presa), por ciertas señales al investigador, este se mantenía inmóvil en su lugar, sin hacer ruido alguno. En esos momentos el investigador observaba y anotaba los movimientos realizados por el cazador. Para no interrumpir la actividad de la caza y disminuir el ruido provocado por el investigador, se optó por medir y pesar a los animales cazados, al final del viaje de cacería, en la comunidad. Sí el comunario mataba a un animal, el investigador se limitaba a observar, el cazador llevaba la presa. Si la caza era en la noche, el investigador debía apagar su linterna, mientras que el cazador estudiaba y seguía a su presa. Del total de los viajes realizados en ambas comunidades, se realizaron siete expediciones en el día y cinco en la noche.
  • 51. - 33 - Estas salidas, sirvieron para recabar información cualitativa acerca del: a) lugar de caza b) método de caza c) animales heridos que deja huir d) característica de la caza (uso de silbidos, amuletos, etc.) e) si el cazador pasa la oportunidad de lograr un animal, porque está en busca de otro. 3.3.3. Recolección de cráneos Se recolectaron los cráneos de los mamíferos cazados dentro y fuera de los días de “Muestreo Temporal de Cacería”, en las comunidades, desde Septiembre de 1999 hasta Junio del 2000, con el objetivo de completar la lista de especies en la cosecha, tener registro y corroborar las especies que son cazadas en cada una de las comunidades (Bodmer et al., 1993). Los cráneos fueron intercambiados, por productos como azúcar, jabón, pilas, etc. de manera similar a lo hecho en otros estudios (Townsend 1996), con un valor de intercambio de 2 Bs/cráneo. Se pidió desde el inicio del estudio, la colaboración de los comunarios, para que guardaran los cráneos de los animales cazados. Al principio los comunarios no entendían el porqué de la recolección, también temían entregarnos los cráneos sucios o cocidos, pero nuestros traductores Tsimane’, fueron los que clarificaron mejor nuestro objetivo. De esta manera, se consiguieron los cráneos: en el recorrido semanal en visitas realizadas a las casas y en otras, los comunarios las traían a la casa del investigador. Creemos que, entre la adaptación de los comunarios por guardar los cráneos y entender nuestros objetivos, se pudo alcanzar a obtener el 60 % de los cráneos de los animales cazados en ambas comunidades. Los cráneos recolectados fueron referenciados con la fecha de caza, el nombre del cazador y el lugar, asimismo se indagó entre los entrevistados información adicional de la edad relativa y el sexo del animal cazado. Posteriormente se llevaron al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM) de Santa Cruz, para su conservación e
  • 52. - 34 - identificación. Las claves de identificación que se usaron correspondieron a los textos de: Anderson (1993), Olrog & Lucero (1981) y Emmons (1997). También se utilizaron muestras correspondientes al MHNNKM, para asegurar su identificación por comparación. 3.3.4. Uso de los animales Se elaboró un cuestionario, acerca de la percepción de los cazadores sobre el uso medicinal de los mamíferos cazados (Formulario 3, Apéndice II). Se entrevistaron a seis cazadores de la comunidad de San Antonio y a doce de la comunidad de Yaranda. Se apoyaron las entrevistas con dibujos de los mamíferos, para que los cazadores los reconozcan, esto facilita la tarea del investigador y del entrevistado, pues algunos pobladores saben los nombres de los animales solo en Tsimane’. De esta manera obtuvimos información acerca de los mamíferos que son usados para la medicina, la parte del animal que es utilizada y la enfermedad que es tratada. También se realizó el registro de los animales que se destinaban al uso lúdico, como mascotas en cada una de las comunidades, estos datos fueron anotados en el diario de campo, como información constante. Los registros proporcionaban: la fecha en la que el animal había sido capturado, la especie, el sexo, datos biométricos del animal y observaciones adicionales acerca de la venta de los mismos, cuando se presentaba este caso. 3.3.5. Estimación del área de caza Con el uso de un Global Position System (GPS), se identificaron los puntos límites del área comunal de San Antonio (las coordenadas se encuentran en la Tabla 3, Apéndice III). Con la ayuda del corregidor de la comunidad, y otros comunarios realizamos la toma de datos, circunnavegando el área comunal en tres días (Mapa 3). Comunarios de Campo Bello colaboraron, indicando aquellos lugares que sirven de límite, con la comunidad de San Antonio. Los datos del área de caza de la comunidad de San José de Yaranda, proviene del estudio; “Plantas útiles y su aprovechamiento en la comunidad Tsimane’ de Yaranda” (Nate et al., 2001).
  • 53. - 35 - 3.3.6. Observación directa Producto de nuestra convivencia en las comunidades, se registró en el diario de campo, las excursiones prolongadas, que realizaron los cazadores durante el periodo de estudio, información importante que no se captó con el Muestreo Temporal al Azar. De estos viajes inscribimos las fechas, las familias, y las actividades que se realizaron en los mismos. En el transcurso del estudio, se realizaron también entrevistas semiestructuradas a los cazadores, donde se adquirieron datos cualitativos de la actividad de la cacería, como: (a) uso de armas, (b) uso de amuletos y (c) silbidos. 3.4. Análisis de Datos 3.4.1. Características de la cosecha de cacería Cuando se trata de viajes largos el cazador va acompañado de toda su familia, en aquellos viajes relativamente cortos el cazador es acompañado por otro comunario de la comunidad. Los resultados obtenidos en la comunidad de San José de Yaranda, muestran la intervención de menos número de participantes en las expediciones (Tabla 14), a comparación de lo que sucede en San Antonio. Deducimos que esto está relacionado con las expediciones que realizan a otros lugares los cazadores de San Antonio y que amerita la ayuda de un mayor número de personas para traer las presas a la comunidad. Dado el espacio de tiempo utilizado para ciertos viajes, los cazadores de San Antonio van acompañados de su esposa e hijos. En el transcurso de las expediciones consumen presas menores, duermen en el monte y se reparten las labores de cuidado de las presas, las que posteriormente llevarán a su hogar. Si consideramos la participación de la mujer en la actividad de cacería, en San
  • 54. - 36 - Antonio el 32 % de las veces ha estado presente en las expediciones junto a sus esposo, en cambio en San José de Yaranda las mujeres no cazan. A lo largo del estudio anecdóticamente, solo una mujer (1 %), realizó esta actividad. Según las tradiciones Tsimane’ la mujer no acompaña a su esposo a cazar, esta regla se cumple en la comunidad más alejada a San Borja, en cambio en San Antonio (cercana a San Borja), esta actividad esta ligada a la familia, y por lo tanto la mujer es partícipe de esta actividad. Tabla 13. Cálculos del número de participantes y uso de tiempo en San Antonio. VARIABLE OBS. Promedio Equivalencia Desviación Standar MIN Equivalencia MAX Eqivalencia Participantes (N° de adultos) 69 1.86 2 adultos 1.07 0.5 1 niño 4.5 4 adultos y 1 niño Tiempo de caza (minutos) 69 1175.21 19, 5 hrs 1923.69 30 30 min. 7200 5 días Tabla 14. Cálculos del número de participantes y uso de tiempo en Yaranda VARIABLE OBS. Promedio Equivalencia Desviacion Standar MIN Equivalencia MAX Equivalencia Participantes (N° de adultos) 91 1.09 1 adulto 0.33 1 1 adulto 3 3 adultos Tiempo de caza (minutos) 91 892.31 15 horas 1524.87 60 1 hora 7200 5 días Observando los resultados de las Tablas 13 y 14, para la variable Tiempo de caza, se puede apreciar un mínimo de 30 minutos recorridos para cazar en la comunidad de San Antonio y un mínimo de 60 minutos en la comunidad de Yaranda. El máximo valor para el tiempo de caza es de 5 días en ambas comunidades. El mínimo valor para San Antonio, se debe a que los comunarios muchas veces cazan cerca a sus casas. Los animales visitan los chacos y solares de los comunarios, los chacos como dijimos anteriormente, albergan animales adaptados a bosque secundario e intervenido. 4.2.4. Características de la caza 4.2.4.1. La cacería Según las percepciones cualitativas que obtuvimos mientras se acompañó a los cazadores en sus expediciones de cacería, la cacería puede ser diurna y nocturna, el cazador
  • 55. - 37 - en ambos casos lleva un bolso con coca silvestre (para “bolear”) y cigarrillo, en algunos casos, para minimizar la presencia de los insectos. También lleva un “marico”, donde colocará el animal muerto y un arma. En el caso de la caza nocturna este lleva una linterna, que maneja hábilmente cuando caza con escopeta o salón, pues sostiene con la boca este objeto mientras apunta al animal. Con respecto a los horarios en los que se acompañó a los cazadores (Tabla 15), “seis” expediciones se realizaron en el día, “cinco” en la noche y “una” abarcó ambos horarios. El 80 % de las salidas nocturnas se realizaron en San José de Yaranda. Los resultados de nuestras expediciones muestran que en general, el cazador observó en el 75% de los casos alguna presa, de esta proporción, un 55 % el cazador fue certero con el arma, e hirió algún animal en un 33% de las veces. Observando la Tabla 15, vemos que un 33 % de los individuos que observaron alguna presa, dejaron huir a las “ardillas” (Sciurus spadiceus), por considerarlas muy pequeñas, sobre todo cuando son observadas al comienzo de la expedición, este hecho se observó en ambas comunidades. A las ardillas se las considera “ariscas” es decir escurridizas, por lo tanto, si los cazadores tienen una escopeta no dispararán a este mamífero, pues harían un mal gasto de sus municiones. Los Tabla 15. Detalles de cada una de las salidas con los cazadores de San Antonio y Yaranda. * Animal cazado, **Animal herido, *** Animal que dejo huir A N I M A L E S LUGAR NOMBRE FECHA TIEMPO (min.) ARMA CAZADOS OBSERVADOS ESCAPAN HERIDOS QUEDEJÓHUIR Islade bosque EvaristoTayo DalindaVie 21-Dic-99 8:54-13:14 260 • Escopeta • Machete • 5perros - • Pavas - - Chaco IgnacioLero 20-Feb-00 5:00-16:00 660 • Salón - - - - 30-Mar-00 8:30-23:00 870 • Salón • Machete Perdiz • Tatú • Melero * *** - Ardilla.(noledisparo“dice” queelanimalesmuyarisco) SAN ANTONIO Caimanero MarioVie 31-Mar-00 9:00-14:00 300 • Salón • Machete - - - -
  • 56. - 38 - Monte Manuel Mascaya 5-Ene-00 16:00-23::00 420 • Salón • Escopeta - • Guaso • Mono nocturno ** • Mono Nocturno - Arroyo Nabuy 31-Dic-99 19:30-23:55 265 • Escopeta • Linterna Guaso * - - Lagunas Nabuy 3-Mar-00 7:20-18:00 640 • Salón • Linterna Chichilo,Búho,3 Sereres,Perdiz,Ardilla • Anta * ** • Chichilo - Monte JustoCanchi 18-May-00 7:04-16:40 576 • Escopeta. Chichilo,Pava, Loro • Chichilos * - - A.rroyo Puquitunsi AlfredoIsta 30-Dic-99 17:45–00:35 410 • Salón • Linterna - ** • Jochi Colorado - Arroyo Jamanchi DamiánIsta 8-Ene-00 7:40-1:00 1040 • Escopeta • Linterna - *** - Dejo escapar una ardilla porque era muy pequeño paralaescopeta. Serran(Zona deJatata) EpifanioPache 5-Jun--00 7:00-13:30 390 • Escopeta - • 3Jochis • Guaso *** - Dejoescaparunaardilla por considerarlamuypequeña. SANJOSÉDEYARANDA A.rroyo Puquitumsi PaulinoVie 5-Abr-00 19:30–00:44 374 • Escopeta. • J.pintado • Monomichi * - - cazadores son muy certeros en la caza de aves, si ellos no encuentran mamíferos, al final de la expedición buscan presas más pequeñas, sobre todo en la noche, cuando estos pueden confundirlas con sus linternas. Estas excursiones nos brindaron información etnográfica de la actividad de cacería, y del cazador. No se observó una regla especial para la caza de mamíferos, pero todos los cazadores con los que se realizó las salidas, mostraron cautela y percepción en el momento de la caza. Uno de los cazadores de San Antonio por ejemplo, tenía la vista muy mala, pero reconocía muy bien los sonidos producidos por los animales. Comparando cualitativamente a los cazadores de San José de Yaranda y San Antonio, encontramos que el cazador de San José es más rústico que el de San Antonio:
  • 57. - 39 - a) Para que un cazador atrape a su presa, que sea imperceptible y sigiloso en esta búsqueda es importante. En nuestras expediciones observamos que los cazadores de Yaranda a diferencia de sus coterráneos de San Antonio, no llevaban calzados en las excursiones de cacería. Sin duda este mecanismo de sigilosidad (andar descalzo), lo mantienen desde sus antepasados. Probablemente este factor puede aumentar la eficacia al momento de cazar. b) En las conversaciones informales que tuvimos con los cazadores de San Antonio y San José de Yaranda, ellos hacían referencia que en las salidas de cacería usaban silbidos para atraer animales como: el mono silbador, el guaso, pava de monte y el anta. Cuando acompañamos a los cazadores en sus expediciones (Tabla 15), sólo se escuchó a los comunarios de Yaranda emitir esos sonidos para atraer, al anta y al chichilo. En las doce salidas de cacería, el tiempo promedio que se tardó fue de 502 min. (DS+/- 258) en San Antonio y 527 min. (DS+/- 259) en Yaranda. Como se observa en la Tabla 16, del total de cazadores que acompañamos, los de San José de Yaranda mostraron ser más eficientes en el momento de cazar con 0,012 Kg/hora. El cazador más certero fue Juan Canchi (Yaranda), el cual en cada una de sus salidas, siempre cazó algún animal. Tabla 16. Detalles de cada una de las salidas con los cazadores de San Antonio y Yaranda. Comunidad N° de salidas Tiempo total (horas) Biomasa (Kg) N° de cazadores N° de animales cazados Biomasa/hora (Kg/hr) Aprox. Horas/cazador DS Animales/hora SAN ANTONIO 5 2510 0,9 5 1 0,00035 0,35 g 502 258 0,00039 YARANDA 7 3695 46,38 7 13 0,0125 12,5 g 527 259 0,0035 4.2.4.2. Salidas de cacería fuera de la comunidad Cazadores de San Antonio realizaron salidas de cacería a otros lugares fuera de su área comunal (Tabla 17), los comunarios de Yaranda en cambio, en el transcurso del estudio no cazaron fuera de su territorio, aunque nos comentaron que medio año antes del
  • 58. - 40 - estudio, tres familias realizaron una excursión por tres semanas a la comunidad de Chaco Brasil. Tabla 17. Cronograma de salidas por los comunarios de San Antonio fuera de la comunidad. *LUGAR CAZADOR OBJETIVO DEL VIAJE FECHA DE SALIDA FECHA DE LLEGADA ARENALES1 Damián Durvano Visita y cacería 17-Ene-00 20-Ene-00 Gerardo Jave y Jorge Cuata Cacería 11-Sept-99 15-Sept-99 Ignacio Lero y Alberto Cari Cacería 10-Ene-00 13-Ene-00 Pablo Tayo y familia Estadía y Cacería 12-Feb-00 17-Feb-00 Pablo Tayo Estadía y cacería 6-Abr-00 16-Abr-00 CAIMANERO3 Pedro Tayo y Mario Vie Cazaron y pescaron en su estadía 28-Feb-00 1-Mar-00 CAMPO BELLO1 Gerardo Jave Visita y cacería 19-May-00 22-May-00 Elías Vie y su familia Visita y cacería. 20-May-00 30-May-00 CEDRAL1 Ponciano Canche y Roque Vie Pescando y cazando 22-Abr-00 6-May-00 Demetrio Vie Visita y cacería. 12-Ene-00CHACAL1 Benito Celada Cacería 19-Feb-00 20-Feb-00 CHACO BRASIL1 Damián Durvano y flia. Visita y cacería 22-Feb-00 18-Mar-00 Emilio Pache y Pascual Lero Cacería 27-Oct-99 30-Oct-99CHAPARINA2 Emilio Pache Cacería 21-Dic-99 23-Dic-99 CHONTAL1 Pedro Tayo y su familia Visita, cacería y pesca. 3-Ene-00 17-Feb-00 MANGUITO1 Inocente Cemo Visita y cacería. 28-May-00 8-Jun-00 PUEBLO NUEVO2 I. Cemo, P. Canche, M. Vie. Cacería 3-Ene-00 10-Ene-00 * Las coordenadas de la ubicación de estos lugares se encuentra en el Apéndice 3 (Tabla C). 1 Comunidad Tsimane’, 2 Estancia, 3 RB-Estación Biológica del Beni. La información de las salidas foráneas, realizadas por los comunarios de San Antonio, se encuentra en la Tabla 17, la ausencia de registros de viajes para Yaranda, no quiere decir que los cazadores de esta comunidad no realizaran salidas largas prolongadas, que podían durar días, sino que estos viajes sucedían dentro de su área comunal o no eran registrados por ninguno de los métodos. De los diez lugares visitados por los comunarios de San Antonio, siete fueron registrados en tierras de otras comunidades Tsimane’, dos en sitios pertenecientes a estancias y el último registro corresponde a una de las zonas de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni.
  • 59. - 41 - Cuando un viaje de cacería se realiza por el río, los Tsimane’ llevan además de las armas de fuego, anzuelos y mallas para pescar, haciendo provechoso el tiempo de viaje. Ya en la comunidad hospedera, ellos se alojan en la casa de sus parientes, y como parte de la estadía acompañan a cazar al jefe de la familia, si el visitante caza, otorga a la mujer del hogar las presas, para que esta las cocine, a manera de retribuir las atenciones y el hospedaje en ese hogar. Si el viaje se realiza por tierra, estos van colectando frutos por el camino, que les ayudan a minimizar la sed mientras caminan, si no tienen un lugar donde quedarse a su llegada, se aprovisionan de azúcar, plátanos verdes y algo de yuca. También llevan sábanas y mosquitero para dormir en el lugar de cacería. Pablo Tayo (San Antonio) y su familia cazan en el Caimanero, porque él esta al cuidado temporal de una vivienda que pertenece a un ciudadano de San Borja en esta región. Su estadía tan prolongada es aprovechada para proveerse de carne silvestre porque el éxito de cacería es mayor en el lugar. La vivienda es visitada por otros comunarios de San Antonio, para descansar, mientras ellos también van en busca de animales. De esta manera los Tsimane’ de San Antonio, tienen plena libertad de cazar en otras comunidades que están dentro de la TCO Territorio Indígena Chimán (TICH). Por comentarios que ellos nos brindaron, ellos respetan los lugares en los que se les prohíbe ingresar para cazar, como ciertas estancias. Pero no todas las estancias se niegan a recibir visitantes, otros estancieros permiten que los Tsimane’ cacen en sus tierras. 4.2.4.3. Creencias Preguntamos a 12 cazadores de San José de Yaranda y a 6 cazadores de San Antonio, acerca del uso de amuletos, que utilizaban los antiguos Tsimanes para cazar, según referencia de Riester (1976, 1978) y Bogado (1989). Los comunarios de San Antonio desconocen su uso, y lo relacionan con antiguos mitos que ellos ya no asimilan en su vida actual. Sin embargo en Yaranda aún encontramos personas que mantienen o mantuvieron alguna vez este rito. Una familia en especial, la de Domingo y Josefa Maito mantenían aún, un tipo de piedra para la denominada “isatre”, que según Riester (1993), usan los
  • 60. - 42 - Tsimanes para traerles suerte en la cacería. Otros comunarios, al igual que Domingo, nos explicaron de la forma como uno debe usar este amuleto: uno es simplemente llevar el “isatre” en un lugar especial de la ropa cuando se va de cacería y otra es mezclar los fragmentos de esta piedra con la hiel de marimono y mono silbador, para luego untársela en todo el cuerpo para tener buena puntería con el arco y la flecha. Al ver nuestro interés de observar la piedra, Doña Josefa accedió a mostrárnosla y realizando una inspección rápida de la piedra, observamos que se trataba de algo parecido al ámbar. Domingo Maito luego nos diría que su familia guarda como un tesoro la piedra y que muy raras veces la muestran. 4.3. Uso de los animales cazados 4.3.1. Uso medicinal de los mamíferos. De los 18 entrevistados Tsimane’ (12 de Yaranda y 6 de San Antonio) la mayor información sobre uso medicinal de los mamíferos la obtuvimos en la comunidad de Yaranda, los cazadores todavía relacionaban el uso de mamíferos con la curación de cierto tipo de enfermedades. El oso bandera (Myrmecophaga tridactyla) como se observa en la Tabla 18, es específico para curar la Picadura de Buna, mientras que con las partes del puerco espín (Coendou bicolor) se curan la mayor cantidad de enfermedades como: las alucinaciones, gripe, fiebre, picadura de buna, tos de ahogo, susto, dolor de muela, “puchiche” y várices. Los resultados indican 16 especies de mamíferos usadas como “medicina animal” por los Tsimane’. Todas las especies son utilizadas también para el consumo, salvo el perezoso (Choloepus hoffmani), que no es comido por los Tsimane’. Los primates, aportan con sus huesos, para la curación de enfermedades y los roedores aportan con hiel. Carnívoros (Panthera onca, Lutra longicaudis, Nasua nasua), Xenartros (Priodontes maximus, Choloepus hoffmani, Tamandua tetradactyla) y una especie de Didelphido (Didelphis marsupialis) aportan con su “grasa” para la curación de enfermedades humanas.