SlideShare una empresa de Scribd logo
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism.
The University Educative Experience”
Hildaura Zulantay A. hzulantay@uoc.edu Programa Doctorado U. Abierta de Cataluña.
Gonzalo Plaza A. gonzaloplaza@vtr.net Master en Educación por la U. Alcalá de Henares.
Se agradece a la Dirección de Diarios Ciudadanos de Chile la autorización para realizar esta indagación
científica en El Observatodo y al Dr. Raimundo Olfos A., Director del estudio, por la confianza mantenida
en el desarrollo de esta exploración en torno a la Complejidad.
Abstract: This qualitative study is an approach to the understanding of the complex dynamic of citizen
journalism and the process generated for a virtual community in formation. Two hundred seventy nine people
send three thousand and two hundred eight notes, during ten months, to be published on the virtual diary.
Reading the platform, the dates were collected from twenty three variables to generate three hundred and four
records. The time series obtained were analyzed using common procedures in the study of dynamic systems in
order to determine if the virtual community follow persistent, random or chaotic patterns. The results reveal
highly random dynamics, few persistent dynamics and absence of chaotic dynamics for the different variables
studied. Some implications of these findings are, for example, understanding the development process of a
virtual community of the citizen journalism, the identity and relation with the reality, to understand the
previous process that a virtual community lives of the citizen journalism before being influenced in the society
with its products, from the education, the impact in the civil and state society, of the link the learning of the
university classroom with the citizen journalism.
Key Words: Dynamic complex, chaos, random, persistence, virtual community.
“Estudio Cualitativo de la Dinámica Compleja del Periodismo Ciudadano.
La Experiencia Educativa Universitaria”.
Resumen: Este estudio cualitativo es una aproximación a la comprensión de la dinámica compleja del
periodismo ciudadano y a los procesos generados por una comunidad virtual en formación. Doscientos setenta y
nueve sujetos envían tres mil doscientos ocho notas, durante diez meses, para ser publicadas en el diario virtual.
Leyendo la plataforma fueron recogidos los datos de veintitrés variables para generar trescientos cuatro
registros. Las series temporales obtenidas fueron analizadas usando procedimientos comunes en el estudio de
sistemas dinámicos en orden a determinar si la comunidad virtual sigue patrones persistentes, azarosos o
caóticos. Los resultados revelan elevadas dinámicas azarosas, escasas dinámicas persistentes y ausencia de
dinámicas caóticas para las diferentes variables estudiadas. Algunas implicancias de estos hallazgos son, por
ejemplo, comprender el proceso de desarrollo de una comunidad virtual del periodismo ciudadano, la identidad
y relación con la realidad, comprender el proceso previo que vive una comunidad virtual del periodismo
ciudadano antes de influir en la sociedad con sus productos, y desde la educación, el impacto, en la sociedad
civil y estatal, del enlace del aprendizaje del aula universitaria con el periodismo ciudadano.
Palabras claves: Dinámica compleja, caos, azar, persistencia, comunidad virtual.
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 2
INTRODUCCION
Dinámicas Complejas y Comunidades Virtuales
El comportamiento humano virtual-real ¿será caótico?, ¿disperso entre el orden y el desorden?, ¿obedece
al azar?. Un sinnúmero de interrogantes nacen ante la incertidumbre en que nos sumergen las tecnologías de la
información, son éstas, a su vez, las que nos motivan a indagar en la dinámica compleja de comunidades
virtuales, indagar a la luz “de una ciencia nueva, interdisciplinaria e integradora, cualitativa y dialéctica”, la
Ciencia de la Complejidad (Diegoli, 2008; Quezada, 2006; Navarro, 2007, Heath, 2000).
Las dinámicas complejas han sido aplicadas a estudios de entornos reales en disciplinas de las ciencias
sociales desde la década de los 90; para ello se cuenta con “técnicas interesantes para estudios de
procesamiento información humana en el marco de la psicología, el determinismo no lineal y las muestras no
paramétricas” (Heath, 2000). Hacia fines del siglo XX, investigadores de la virtualidad han considerado
oportuna su aplicación en el ciberespacio (Woolgar, 2005).
En este marco de teorías, modelos y conceptos, se encuentran sistemas dinámicos persistentes (lineales),
sistemas dinámicos caóticos (no lineales) y sistemas dinámicos azarosos (random, aleatorios). Los sistemas
dinámicos persistentes son estables, predecibles, presentan un determinismo lineal y gráficamente se distinguen
por órbitas estables en el atractor subyacente (patrón dinámico del sistema), estadísticamente sus correlaciones
tienden a ser altamente positivas. Los sistemas dinámicos caóticos son predecibles e inestables, presentan un
determinismo no-lineal y órbitas regulares en el atractor, sus correlaciones tienden a ser altamente negativas.
Los sistemas dinámicos azarosos son impredecibles, no hay patrones de comportamientos, en el atractor sus
órbitas son inestables, sus correlaciones tienden a ser cercanas a cero. (Arrieta & Navarro, 2007; Ceja, 2007;
Navarro, 2007; Navarro et al., 2007, Heath, 2000; Quezada, 2006). Por exclusión se denomina impredecible a
los elementos que no muestran patrones repetibles o no somos capaces de detectar con los procedimientos de
uso. (Murillo, 1994).
Desde los sistemas complejos es llevada esta metáfora hacia las comunidades virtuales, las cuales son
definidas como "agregación social que emerge de la red cuando suficientes personas llevan a cabo discusiones
públicas de gran duración, con suficiente sentimiento humano, ...", " ... conjunto de personas que se conectan
entre sí ... permiten a las personas de todo el mundo realizar conversaciones públicas..." (Joyanes, 1997). Por
su parte Howard Rheingold describe a las comunidades virtuales como " ... una red electrónica autodefinida de
comunicación interactiva organizada en torno a intereses o fines compartidos ... ". (Castells, 2001).
Las comunidades virtuales, desde la mirada de la cibersociedad, poseen características que le son
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 3
definitorias; a saber:
1. Interactividad. “La noción de interactividad se demostrará central para los asentamientos virtuales.
Más allá, se verá que los asentamientos virtuales se pueden definir como un ciberlugar que está
delineado simbólicamente por temas de interés y que en ellos se lleva a cabo una proporción
significativa de las comunicaciones mediadas por ordenador en grupo, interactivas e interrelacionadas.
Por lo tanto, la existencia de un asentamiento virtual demuestra la existencia de una comunidad virtual
asociada”. (Vayreda & Ardèvol, 2007).
2. Variedad de comunicadores. Para Baym, es difícil definir el número de integrantes que forman parte de
una comunidad virtual. (Jones, 2003).
3. Espacio público común. Según Paccagnella (1997), “espacio-público-común donde ocurre una parte
importante de las comunicación mediada por ordenador en grupos interactivos de la comunidad. Es
ampliamente conocido que las comunidades virtuales existen en el ciberespacio. Artículos que tratan de
la comunidad virtual con frecuencia hablan de sus "habitantes”. (Vayreda & Ardèvol, 2007).
4. Afiliación sostenida. Erickson (1997) sostiene que “las comunidades virtuales son conversaciones
mediadas por ordenador, a largo plazo, entre grandes grupos". (Vayreda & Ardèvol, 2007).
Identidad y Realidad-Virtualidad
Son variadas las visiones de quiénes informan sobre el concepto de Identidad de una comunidad virtual
y los elementos que le conforman. Baym señala que "... en sistemas que no son anónimos, ... las identidades
son creadas de forma activa y colectiva por los participantes a través de la práctica comunicativa” (Jones,
2003). Las sociedades informacionales se caracterizan por la preeminencia de la Identidad como principio
organizativo, siendo ella el "proceso mediante el cual un actor social se reconoce a si mismo y construye el
significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados. Las relaciones
sociales se definen frente a los otros en virtud de aquellos atributos culturales que especifican la identidad".
(Castells, 2000). Walther y Burgoon sugirieron que “la intensificación creativa de la elección de nombres
contrarresta los desorbitadamente altos niveles de incertidumbre". Myers escribió que “los nombres son
transformados en marcas registradas, ... por los cuales sus usuarios son reconocidos como amigos o enemigos,
por otro lado, también es vago y anónimo". (Jones, 2003).
Desde las ciencias de la complejidad, Prigogine señala que "el universo no es una identidad, todas las
partículas no se reducen a una. Si tenemos identidad, no tenemos flecha de tiempo, y sin embargo, esta flecha
existe, ... hay que encarar la naturaleza como una telaraña dinámica y cambiante ... ". (Briggs & Peat, 2005).
Danet (1999), contrarresta las ideas al decir que “el texto es una máscara” muchas veces, a pesar de dar
a conocer la identidad, hay más engaño en el lenguaje y las ideas que en la persona misma. Sin embargo, para
Jones (2003), la virtualidad, que en sus comienzos fue la opción de variar géneros y expresarse, hoy el mismo
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 4
medio es el que da a conocer las expresiones de la vida real de quiénes cambian género. Kollock (1999), por su
parte plantea que hay comunidades tipo medievales que están institucionalizadas, no son espontáneas, tienen a
su vez un rol social de integración entre la ruralidad y las zonas urbanas, con los diversos matices que ello
implica, transculturas, lenguaje, etc.; existe acción colectiva en un grupo que actúa colectivamente para
provocar cambios sociales. Duval (1999), presenta conceptos que hasta cierto punto permiten un análisis parcial
de estos temas, reforma, jugadores, la idea de juego, trasfondo de los problemas, diversidad y control social,
intervención y herramientas para la resolución de conflictos. Desde el punto de vista contingente, Burkhalter
(1999), indica que en algunos de estos casos la corporalidad se ausenta para entregar y comunicar ideas directa
o indirectamente y solucionar conflictos del mundo real. Por el contrario, estos conflictos a veces nacen en la
virtualidad por diferencias de pensamiento y la corporalidad se hace necesaria para resolver conflictos en
presencia real (Smith & Kollock, 2003).
Desde otra perspectiva, tan heterogénea es la literatura en temas de realidad – virtualidad, como
heterogénea son las comunidades virtuales estudiadas. Nacen interrogantes y afirmaciones en diversos autores,
visiones que cambian a medida del avance tecnológico y la integración social hacia y desde Internet, éstas
fluyen desde posturas integradoras a mesuradas, desde la polaridad a la fusión de ambos conceptos.
Respecto de la integración de los entornos real – virtual Joyanes (1997), señala “lo virtual es una fuerza,
es energía, impulso real y activo”, "los mundos virtuales son también mundos en potencia, estos universos
híbridos entremezclan lo real y virtual, lo potencial y lo actual, se alimentan de la vida intermedia de los
lenguajes simbólicos, pero también de la vida de la realidad misma". Las tecnologías de información en la
sociedad proveen cambios profundos en la estructura social, provocando impactos como "aumento de las
libertades individuales y a la vez reducción de la privacidad del individuo", instando a reflexiones tal como
“¿se puede dirigir, controlar y hacer que redunden en beneficio de toda la sociedad el desarrollo de las
tecnologías de la información?”, "se puede considerar las comunidades virtuales como verdaderas
comunidades sociales ... una persona mantiene relaciones reales pero sólo mediante entidades virtuales ... se
produce una distribución nueva de los ámbitos públicos y privados".
Para Nettletlon et al. “los sistemas y flujos sociales virtuales que están surgiendo se están vinculando
cada vez más con otras dinámicas sociales, hasta el punto que cualquier distinción útil entre ‘lo virtual’ y ‘lo
real’ ha desaparecido”. Wittel et al. plantea que “los procesos sociales ‘en lo real’ y en ‘lo virtual’ se
caracterizan cada vez más por el fenómeno de la conectividad”. Luego de varias cuestionamientos acerca del
estado de la investigación científica en entornos virtuales, Woolgar (2005) enfatiza la regla, ”cuanto más
virtual, más real”.
La postura moderada, cuidadosa, en la interpretación de lo real – virtual está representada por Castells y
Woolgar. Para Castells (2000) la mirada crítica es esencial, enfatiza con claridad "¿Está favoreciendo Internet
el desarrollo de nuevas comunidades, comunidades virtuales, o, por el contrario, induce al aislamiento
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 5
personal, cortando los vínculos de las personas con la sociedad y, en último término, con su mundo real?",
continúa indicando con certeza que "... todavía no está clara cuánta sociabilidad se desarrolla en estas redes
electrónicas y cuáles son los efectos culturales de esta nueva forma de sociabilidad ...”. Woolgar (2005),
corrobora esta tendencia reflexiva al observar que “las situaciones de entusiasmo o de crítica dejan poco
espacio para las situaciones moderadas y mixtas que es posible que se correspondan con la realidad".
Atisbos de polaridad en los conceptos de entornos real – virtual, de igual modo son analizados por
Woolgar (2005), "los usuarios de la tecnología tienen que ser vistos también en relación con otro grupo, aún
menos visible - concretamente, el de los no-usuarios", " ... lo virtual es tan diferente y tan transformador que
es diametralmente opuesto a lo real. Esto, a su vez, tiene la ventaja de pedirnos que repensemos lo que hemos
estado dando por sentado sobre la entidad no cambiada", “la linealidad productor-texto-lector le sucede la
conectividad no-lineal de las redes reales y los objetos virtuales en un tiempo y un espacio discontinuo”.
Es, precisamente, Woolgar (2005), quien llama al experto a realizar una aproximación más cierta y
prospectiva en cuanto a sus objetos de estudio, llama a utilizar metodologías apropiadas para analizar estos
temas que nos convocan.
Evaluación de Aprendizaje en Comunidades Virtuales
La evaluación de aprendizajes aplicados en plataformas virtuales cerradas es cuestionable, en lo general
no ha logrado ser válida, esta se reduce a evaluaciones situadas, sus sistemas de medición no son replicables a
variedad de entornos de enseñanza virtual; aún no se prueba, en sentido amplio, que los medios virtuales
favorezcan el aprendizaje a nivel cognitivo, salvo algunas excepciones; sí está probado, en cambio, que los
medios virtuales promueven el aprendizaje social, de comunicación y uso de recursos tecnológicos. (Olfos &
Zulantay, 2007).
El medio virtual, paulatinamente ha diseñado modelos pedagógicos en torno al modelo socio-cognitivo;
instancias manifiestas por diversas experiencias confirman un acelerado proceso de cambio y adaptación del
aprendizaje-enseñanza en línea. Henri (2002), plantea que el aprendizaje está centrado en favorecer un
aprender socialmente pertinente, estableciendo lazos de comunicación entre los estudiantes y ubicándolos en
situaciones de la vida real. En la educación virtual la enseñanza está ligada a los logros del grupo, el cual
elabora un producto colectivo de conocimientos. Coincidente con estos supuestos, el aprendiz toma un rol
protagónico y el profesor-tutor es un guía. El modelo de aprendizaje es mediado, compartido y cooperativo, el
trabajo de equipo es fundamental. (Sánchez, 1999).
La evaluación de desempeños, en medio de estos desafíos, ha sido una opción, varios autores han
realizado estudios para verificar su validez, pero todo queda limitado sólo a casos particulares. Según Wolf
(1995), algunas críticas a la evaluación basada en el desempeño reside en que la validez se logra a expensas de
la confiabilidad. Por el contrario, para Linn, Baker & Dunbar (1991), la evaluación basada en el desempeño
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 6
logra validez con las dimensiones de consecuencias, imparcialidad, transferencia, cobertura de contenido,
complejidad cognitiva, significatividad, juicio, costo y eficiencia, sin embargo es muy difícil asegurar la
confiabilidad de la evaluación. Gipps (1995), afirma que para propósitos de contextos pequeños, la
confiabilidad de esta evaluación es un problema menor, no así para poblaciones mayores. Para Schurr (1999),
una desventaja de este tipo de evaluación es la dificultad de obtener consistencia en sus resultados, lograr
cuantificarlos, obtener su objetividad o estandarización. Reeves & Okay (1996), critican que este tipo de
evaluación no permite generalizar ni realizar comparaciones, sin embargo indican que, el fundamento a sostener
debería ser la no replicabilidad, que se busque un aprendizaje situado dentro de un contexto del mundo real,
donde la generalidad es de escasa relevancia; apoyan este sentido, considerando que las necesidades de la
evaluación pueden ser percibidas de un modo más funcional y validado, más que por su estabilidad como
instrumento, por su real utilidad en el mundo real. (Herrington & Herrington, 1998).
Indagar desde la complejidad, sobre aspectos de la evaluación de aprendizajes cognitivos en aulas
virtuales abiertas, propias de la web 2.0, ofrece la posibilidad de explorar sobre este tema desde una mirada
emergente, tratando de dar respuesta a las demandas de la pedagogía aplicada actual.
Comunidades Virtuales y Periodismo Ciudadano
Un ejemplo muy reciente de comunidad virtual está dada en el área del fortalecimiento civil, que
implícitamente indica Putmam, al tomar como protagonista a la ciudadanía, (Woolgar, 2005), una de éstas
comunidades virtuales son las del Periodismo Ciudadano.
Algunas palabras claves que caracterizan al Periodismo Ciudadano son empoderamiento del ciudadano,
transversalidad, sentido democrático, respeto mutuo, civismo, concreción, solidaridad, periodismo propositivo,
invención de futuro, autoconfianza, generosidad, talentos, aprendizaje del nosotros, atisbar, alarmar, alertar,
organizar, generación de cultura, en su mayoría, conceptualizaciones opuestas a las desconfianza y entusiasmo
acrítico inicial de los medios virtuales señalado por Kitchin (1998) y Gauntlett (2000). (Calderón, Vol. I, 2003;
OhmyNews, 1999; El Pensamiento 2005; Periodismo Público América Latina, 2005; Igooh, 2006; Periodismo
Ciudadano, 2006; El País, 2007;).
Profundizando en la visión del periodismo ciudadano y concordante con sus cimientos, son la relación
de (in)equidad e innovación en la red que describe Yehezkel Dror, las opciones para incrementar la innovación,
"más allá del mal comprendido núcleo de la 'creatividad' - que incluye imaginación, originalidad, curiosidad,
'pensamiento salvaje', etc. -, se pueden identificar algunos factores útiles como: apoyo e incentivos grupales a
la innovación; libertad de pensamiento y acción para determinadas personas, incluso líderes; actitudes
experimentadas hacia la realidad, incluso la apertura mental en relación con las propias creencias;
estimulación interdisciplinaria y de experiencias múltiples; acceso a todo conocimiento y dato disponible;
recursos dispersos, manejo tolerante de los fracasos, y más". (Calderón, Vol. I, 2003)
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 7
Interesante es el planteamiento de Michael Polanyi respecto a la innovación para facilitar la expresión y
emergencia de lo mucho que sabemos sin saber decirlo, el conocimiento tácito, Los ámbitos donde los
conocimientos explícitos (educación formal), y conocimiento tácito se integran y fertilizan mutuamente son
aquellos donde la gente con saberes pertinentes y diversos interactúa en la búsqueda de soluciones a problemas.
Arocena & Sutz han definido estos espacios como "espacios interactivos de aprendizaje" en donde se aplica,
intercambia, busca y se crea. (Calderón, Vol. I, 2003).
Castells (2001), por su parte indica que “las identidades autónomas, nacidas externamente a la
organización red, oponen su ser, sus creencias y su legado, son movimientos sociales y proyectos culturales,
construidos en torno a la identidad de resistencia, requiere una larga marcha para que se transformen en
identidades de proyecto, que brotan de los valores alimentados en las comunas”, visión conveniente de
extrapolar y cuestionar al sentido de una comunidad virtual, que nace de lo virtual y se inspira en lo real, o
quizás nace de lo real para fortalecerse de lo virtual.
McLuhan señala que el hipertexto "reconstituye, en todos los niveles de la experiencia social, las
condiciones y necesidades de diálogo y participación". En este misma línea, al leer a Drucker, su firmeza es
explícita al expresar que la actual sociedad “controla la producción del saber, su recurso económico, apoyada
por la revolución de la información”, que “el recurso básico son personas que trabajan con información e
información que actúa sobre personas”, considerando que "de la organización basada en la información, se ha
de llegar a la organización basada en la responsabilidad". (Joyanes, 1997).
Vicente Mosco señala, sobre democracia e informática, "democracia es la participación pública más
completa en las decisiones que afectan a nuestras vidas", idea de la cual se deduce el concepto de participación
e igualdad y el carácter público de la democracia. A pesar de ello, “la democracia tiene problemas políticos y
técnicos imposibles de resolver”, "¿todo ciudadano tendrá derecho a ser tanto productor como consumidor, es
decir, lanzar a la red su propia información?". (Joyanes, 1997). Otra mirada se presenta sobre lo social y
cultural, sobre el sentido democrático; el ciberespacio provocará la "limitación del poder de los gobiernos, las
naciones serán más uniformes a nivel internacional y más diferenciadas en el interior" (Joyanes, 1997).
Respecto a la generación de movimientos e Internet un hallazgo relevante que se menciona es: "El papel
de Internet como herramienta de comunicación adquiere toda su importancia en la medida que se vincula con
otros espacios comunicacionales, donde la relación cara a cara es importante y donde se tejen relaciones de
confianza y se establecen compromisos conjuntos". (Calderón, Vol. II, 2003).
En lo particular, duda Calderón al expresar sobre los ciudadanos de Chile en la in-conclusión: "se
plantean un camino y no sé tampoco cuán ausente puede seguir la sociedad. Hay una fuerte tendencia a la
individualización". Desde la visión estado-sociedad, Castells afirma "la idea de un Chile identitario es una idea
contradictoria" (Calderón, Vol. II, 2003).
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 8
Sentido de la Indagación
En el ámbito de la Cibercultura, la Cultura, Sociedad y Comunicación Digital, las comunidades virtuales
son su objeto de estudio. Se comprende por cibercultura “la producción, la distribución y la recepción de
productos culturales en línea, pero también el conjunto de usos sociales de Internet, su apropiación,
resignificación y reconfiguración por parte de los diferentes actores sociales”. La cibercultura estudia la
“producción, distribución y recepción -pasiva o interactiva- de obras artísticas y literarias en línea, como a la
convergencia de los medios de comunicación social a Internet -prensa, radio, cine, televisión-, como también a
las culturas que emergen de la interacción social en la red -comunidades virtuales, sociabilidad en línea-”. En
cuanto “a las transformaciones de las prácticas sociales -profesionales, laborales, productivas, educativas,
políticas, de ocio, de consumo- y de los modelos de relación y de construcción de las identidades”, se enfatiza
en los procesos y productos, procesos y productos que se circunscriben dentro y fuera de la red; procesos y
productos son “los usos y apropiaciones que los diferentes actores sociales hacen de Internet dentro de los
contextos culturales más amplios en los cuales se inscriben estas prácticas, las cuales contribuyen a formar”.
(Vayreda, 2008). La presente investigación está referida al ámbito de los “procesos” de una comunidad virtual
del periodismo ciudadano, específicamente, al proceso previo a la reacción de lectores respecto de las notas
publicadas.
Esta indagación espera realizar una aproximación descriptiva de una comunidad virtual en cuanto a
identidad y la relación que mantiene con el entorno real cercano, espera inferir sobre la validez de sistemas de
evaluación de los aprendizajes aplicados en sistemas abiertos basados en la web 2.0, y responder a la pregunta si
la dinámica subyacente en comunidades virtuales obedece a patrones dinámicos caóticos, persistentes o
azarosos.
Los objetivos por tanto son, describir el sentido de identidad y la relación realidad-virtualidad de la
Comunidad Observatodo, validar la evaluación de aprendizajes de Alumnos Universitarios Corresponsales del
Observatodo, y desde la complejidad, definir el tipo de comportamiento humano en esta comunidad virtual del
periodismo ciudadano. En si mismo, el estudio propone, además, nuevas metodologías de indagación científica.
Con este propósito se estudian los Diarios Ciudadanos de Chile instalados por la Fundación
MERCATOR en su proceso de fortalecimiento democrático y participación ciudadana a través de medios
virtuales interactivos. Además del sentido político, económico y social que conlleva, y considerando el
crecimiento, estabilidad del medio y los efectos que ha provocado en el país y el extranjero, la iniciativa de
MERCATOR ofrece un potencial nicho y nodo de estudio por su trascendencia y por la eventual generación de
aportes hacia la comprensión de modelos de comportamiento virtual-real de ciudadanos en temas de
e-learning, sociedad y cultura en ésta, nuestra sociedad emergente. (Diarios Ciudadanos, 2007; Fundación
Mercator, 2005).
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 9
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra está formada por un total de 279 (100%) sujetos que participan en El Observatodo
(www.elobservatodo.cl) durante los 10 primeros meses de desarrollo de esta comunidad virtual, de ellos, 251
son Corresponsales (90,32%), 22 personas son parte del Equipo (7,89%), y 6 sujetos son cualificados como
Observatodo (1,79%), este último concepto considera a personas naturales y/o jurídicas que no entregan su
identidad como persona natural. Los Corresponsales son estudiantes, dueñas de casa, empleados de servicios
públicos, trabajadores de la agricultura, minería, turismo, profesionales, técnicos, psicólogos, periodistas,
abogados, senadores. Los Alumnos Universitarios Corresponsales considerados en esta indagación son 57
personas, de las cuales 13 son del área de Derecho y 44 son del área de Educación de dos universidades
privadas de la Región de Coquimbo, Chile.
Los Corresponsales, luego de conocer el sentido del periodismo ciudadano y voluntariamente acceder a
este rol, en su mayoría son capacitados en el uso de la plataforma, incorporados a la base de datos del sistema,
para posteriormente recibir nombre de usuario y contraseña, y comenzar a editar notas de su interés, notas que
son recibidas por el Equipo para su edición gráfica y publicación. En este trabajo se utiliza el concepto de
Corresponsal sólo como una forma de dejar un registro histórico de las implicancias del proceso de gestación de
este nueva forma y modo de comunicación e información ciudadana, Corresponsales que actualmente son
llamados Reporteros Ciudadanos.
Los Alumnos Universitarios Corresponsales considerados en el estudio forman dos grupos, el grupo de
la carrera de Derecho que tiene Participación Condicionada a Evaluación en una asignatura del plan de estudios
durante un semestre (Grupo PCE), y el grupo de Educación que tiene Participación No Condicionada a
Evaluación en asignaturas del plan de estudios durante el mismo semestre (Grupo PNCE). El sentido de
condición sólo está basado en publicar, indistintamente de los temas de interés de cada alumno.
Diseño, Instrumento y Procedimientos
El estudio de tipo exploratorio, cualitativo, descriptivo longitudinal, ha recogido los datos del sitio web
del diario digital en su período inicial, desde el 1º de Agosto del 2006 al 31 de Mayo del 2007, lo que suma 10
meses, equivalente a 304 días. Dicha obtención de datos se realiza hasta el día 07 de Diciembre de 2007, con los
cuales se crean registros para describir y analizar la dinámica subyacente desde una perspectiva temporal.
Las técnicas cualitativas utilizadas son los procedimientos comunes de los análisis complejos, ellas
permiten definir la dinámica compleja de grupos. Se aplican análisis de series temporales a cuatro
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 10
procedimientos gráficos, con los cuales se obtienen frecuencias absolutas y relativas para estimar el
comportamiento humano. Murillo (1994), en forma simple proyecta el valor de trabajar con series temporales,
con ellas se pueden analizar "elementos inapreciables, no explicados por causa, la conducta impredecible de
los sujetos, pequeños acontecimientos que tienen influencia no destacables".
Específicamente las Técnicas Análisis de Dinámicas Complejas, sus Procedimientos Gráficos, son:
1. Atractor. El patrón dinámico del comportamiento del sistema, se conserva en los mapas de retardo, gráficas
no lineales, y éstos se construyen con dos indicadores, LAG, “Valor de retardo apropiado, AMI (Average
Mutual Information)” y el espacio dimensional, dimensión de incrustamiento (embedding dimensión)”.
2. La representación gráfica del atractor subyacente a la dinámica gracias a la utilización del Espacio de Fases.
3. Gráficos de Recurrencia.
4. Función de Correlación. (Navarro et al., 2007; Heath, 2000; Solé & Manrubia, 1996).
Para aplicar dichas técnicas cualitativas se preparan bases de datos en series temporales, a efectos de esta
exploración, éstas se crean leyendo los datos cuantitativos de cada nota editada por los sujetos en la plataforma
del diario virtual. Con el fin de brindar mayor confiabilidad en los datos, se realiza la escritura de datos leyendo
las notas a través del calendario del periódico, en una segunda instancia se verifican y corrigen los datos
registrados leyendo en forma secuencial, nota a nota. El instrumento de recogida de datos, por tanto, es el sitio
web del periódico ciudadano El Observatodo (www.elobservatodo.cl).
La base de datos se crea en Microsoft Excel 2003, el tratamiento de datos y los análisis en Visual
Recurrence Análisis (VRA v. 5.01) y Minitab v. 15. Se seleccionan para los análisis sólo las notas que indican
fechas de publicación, de 3208 notas (100%) queda para el estudio una muestra de 2782 notas con fecha de
publicación (86.7%), de las cuáles 129 notas (4,6 %) son editadas por los Alumnos Universitarios considerados
en el estudio.
La base de datos inicial es organizada en registros diarios de la cual derivan 304 series temporales con
las variables para el estudio. De cada nota creada por los sujetos del estudio se ingresa al sistema información
para 23 variables; el tipo de datos es numérico, se indica con el valor 1 presencia de la variable y con el valor 0,
ausencia de la variable, para otras variables el dato es numérico continuo. Para validación de la evaluación de
aprendizajes se consideran 6 variables. El enriquecimiento de los análisis de la dinámica de la comunidad
virtual se lleva a cabo agrupando las diversas variables de acuerdo a conceptos afines y al diseño preestablecido
en la plataforma. (Ver Cuadro 1).
Análisis
Luego de ingresar datos a las planillas electrónicas, generar y depurar las bases de datos y las series
temporales, se procede a realizar la prueba de confiabilidad de los datos con el Alpha de Cronbach y la prueba
de Kolmogorov-Smirnov para evaluar si variables se comportan normalmente. Sobre esta última, Viedma
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 11
(1972), indica "cuando el valor máximo calculado de K-S es menor que el valor p, valor crítico, se acepta la
hipótesis de normalidad con el nivel de confianza 95%, nivel de significancia, 5%".
Posteriormente se realiza el análisis estadístico descriptivo que para efectos de análisis complejos toma
especial relevancia la desviación estándar, Navarro et al. (2007) informan que “un valor alto es indicador de
inestabilidad de los sistemas”. Se calcula luego, los porcentajes de sujetos y producción de notas.
A continuación son analizadas las series temporales en VRA, dejando para el estudio sólo las variables
que el sistema arroja como válidas, exceptuando las no válidas.
Se procede luego, a realizar el análisis cualitativo del comportamiento de la Comunidad Observatodo y
de Alumnos Universitarios considerados en este trabajo exploratorio, análisis basado en las técnicas propias de
sistemas complejos para definir el tipo de dinámica compleja subyacente, la cual puede ser Dinámica
Persistente (L), Dinámica Caótica (NL) o Dinámica Azarosa (R).
De acuerdo a los resultados del análisis gráfico, se calcula la frecuencia absoluta de cada variable y la
frecuencia relativa de ellas en relación a la muestra de estudio con el fin de responder a la descripción de
identidad y realidad-virtualidad.
El análisis de los elementos de evaluación del aprendizaje de Alumnos Universitarios se realiza en base
a cálculos de correlaciones no paramétricas para comparar entre ambos grupos - PCE y PNCE – y validar la
evaluación de aprendizajes de modo externo. Además de inferir sobre el grado de asociación entre variables a
través de las correlaciones, éstas permiten entregar antecedentes sobre las dinámicas complejas, “las
correlaciones altas positivas son propias de las dinámicas persistentes, las correlaciones cercanas a cero
caracterizan las dinámicas azarosas y las correlaciones altas negativas son distintivas de dinámicas caóticas”.
(Quezada, 2006). Las variables consideradas sólo para el Grupo PCE son EVAL PARC y EVAL FINAL. Las
variables consideradas para ambos grupos son PUBAL, LECTAL, COMTAL, t’ CORRES. (Ver Cuadro 1).
Ámbito Variables
Producción Notas publicadas (PUB). Notas no publicadas (NPUB). Notas borradas (BOR).
Geográfico Notas de área local (LOC). Notas de área nacional (NAC). Notas de área internacional (INT).
Temas Cultura (CUL). Deporte (DEP). Economía (ECO). Política (POL). Sociedad (SOC). Tecnología
(TEC). Emprendimiento regional (ER). Empresa Auspiciadora (IO). Empresa Auspiciadora (CR).
Tecnología y banda ancha (TB).
Autoría Corresponsal (COR). Equipo (EQU). Observatodo (OBS).
Horario Publicación Antes de las 12:00 Hrs. del día (AM). Pasado las 12:00 Hrs. del día (PM).
Variables para Validación
de Evaluación de
Aprendizajes
Cantidad total de notas publicadas por cada alumno en el período (PUBAL).
Cantidad total de lecturas de las notas publicadas por alumno al 07-12-2006 (LECTAL).
Cantidad total de comentarios de las notas publicadas por alumno al 07-12-2006 (COMTAL).
Período de tiempo de participación activa del alumno en el diario ciudadano (t’ CORRES).
Evaluación parcial para alumnos por su participación en el diario ciudadano, calificación
asignada a una asignatura del plan de estudios (EVAL PARC).
Evaluación final para alumnos en asignatura del plan de estudios por su participación en el
diario ciudadano (EVAL FINAL).
Otras Variables Total de Notas por Día (TTN). Total de Personas que Publican por Día (PER). Total de Lecturas
al 07-12-2006 (LECT).Total de Comentarios al 07-12-2006 (TTC).
Cuadro 1. Grupos de Variables, Variables y Simbología.
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 12
RESULTADOS
La confiabilidad de los datos para la Comunidad Observatodo con 23 Variables y N= 304 (series
temporales) tiene un α=0.8820; para Alumnos Universitarios con 15 variables el α =0.8906.
Variable N Mean Std. Desviation Minimum Maximum K-S P-Value
PUB 304 8.9737 3.05386 0.00 20.00 0,122 <0,010
NPUB 304 0.1612 0.51094 0.00 4.00 0,066 <0,010
BOR 304 0.0164 0.12740 0.00 1.00 0,045 0,141
LOC 304 3.9671 2.00138 0.00 11.00 0,034 >0,150
NAC 304 2.8882 1.87233 0.00 9.00 0,049 0,074
INT 304 2.1184 1.49337 0.00 7.00 0,030 >0,150
CUL 304 1.5855 1.41162 0.00 10.00 0,054 0,038
DEP 304 0.7763 0.85748 0.00 4.00 0,043 >0,150
ECO 304 0.5888 0.82374 0.00 6.00 0,049 0,078
POL 304 1.3520 1.21234 0.00 6.00 0,060 <0,010
SOC 304 3.6809 1.92435 0.00 10.00 0,031 >0,150
TEC 304 0.7434 0.86743 0.00 4.00 0,043 >0,150
ER 304 0.0954 0.32616 0.00 3.00 0,072 <0,010
TB 304 0.1020 0.32416 0.00 2.00 0,077 <0,010
COR 304 4.4638 2.27746 0.00 15.00 0,026 0,063
EQU 304 2.2039 1.51924 0.00 9.00 0,050 <0,010
OBS 304 2.3059 1.55063 0.00 10.00 0,044 >0,150
AM 304 5.0888 1.59889 0.00 12.00 0,120 <0,010
PM 304 3.2928 2.45013 0.00 9.00 0,133 <0,010
Tabla 1. Estadística Descriptiva y Prueba de Normalidad para la Comunidad Observatodo.
Variable N Mean Std. Desviation Minimum Maximum K-S P-Value
PUB 304 0.42434 0.95139 0.00 5.00 0.106 <0.010
NPUB 304 0.00987 0.09901 0.00 1.00 0.036 >0.150
BOR 304 0.00000 0.00000 0.00 0.00 Invalid Invalid
LOC 304 0.13487 0.43551 0.00 3.00 0.071 <0.010
NAC 304 0.23026 0.63941 0.00 0.00 0.070 <0.010
INT 304 0.05921 0.23641 0.00 1.00 0.071 <0.010
CUL 304 0.06250 0.24246 0.00 1.00 0.072 <0.010
DEP 304 0.06908 0.30153 0.00 2.00 0.064 <0.010
ECO 304 0.01316 0.18119 0.00 3.00 0.027 >0.150
POL 304 0.02632 0.16034 0.00 1.00 0.054 0.039
SOC 304 0.23684 0.58289 0.00 3.00 0.074 <0.010
TEC 304 0.01645 0.12740 0.00 1.00 0.045 0.141
PER 304 0.41120 0.91490 0.00 5.00 0.095 <0.010
AM 304 0.27303 0.63542 0.00 4.00 0.073 <0.010
PM 304 0.10855 0.36972 0.00 2.00 0.073 <0.010
Tabla 2. Estadística Descriptiva y Prueba de Normalidad Alumnos Universitarios.
Aspecto Comunidad Observatodo
Sujetos y roles De 279 sujetos (100%), 251 son Corresponsales (90,32%), 22 son parte del Equipo (7,89%) y 6 sujetos son Observatodo (1,79%).
Producción real de
notas para el período.
3208 (100%) de las cuales 2782 (86,72%) están fechadas, 408 notas (12,72%) no señalan fechas (148 no se publican y 260 son borradas) y 18
notas (0,56%) están desfasadas para el período considerado.
Notas consideradas en
el estudio
De 2782 notas fechadas (100%), se analizan en el estudio 2728 notas publicadas (98,06%), quedan fuera de análisis 49 notas no publicadas
(1,76%) y 5 notas borradas (0,18%).
Producción de notas De 2728 notas, 1357 son generadas por Corresponsales (49,74%), 701 notas por Observatodo (25,70%) y 670 notas (24,56%) por el Equipo.
Aspecto Alumnos Universitarios
Sujetos y grupos De 279 sujetos (100%), 57 Alumnos Universitarios son Corresponsales (20,4%); de 251 Corresponsales los alumnos representan el 22,7%. El
Grupo con PCE está formado por 13 Corresponsales, de quiénes efectivamente publican 10 personas. El Grupo de Alumnos PNCE esta formado
por 44 Corresponsales, de quiénes efectivamente publican 35 personas.
Producción real de
notas para el período.
De 3208 (100%), 129 (4%) son publicadas por Alumnos Universitarios. De estas 129 notas, 62 de ellas, (48,1%), son editadas por el Grupo PCE
y 67 notas, (51,9%), son editadas por Alumnos del Grupo PNCE.
Notas consideradas en
el estudio
De 2782 notas fechadas (100%), se analizan 129 notas de Alumnos Universitarios (4,6%). En relación a las 2728 notas publicadas, 129 notas de
alumnos representan el 4,7%.
Tabla 3. Descripción de la Muestra y Producción General de Notas Comunidad Observatodo y Alumnos Universitarios.
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 13
PUB NPUB BOR LOC NAC INT CUL DEP ECO POL SOC TEC LECT AM PM TTC
Comunidad Observatodo 2728 49 5 1206 878 644 482 236 179 411 1119 226 2596256 1547 1001 13534
% Producción Comunidad Observatodo 98.1 1.8 0.2 43.4 31.6 23.1 17.3 8.5 6.4 14.8 40.2 8.1 100 55.6 36 100
Alumnos Universitarios 129 3 0 41 70 18 19 21 4 8 72 5 244035 83 33 918
% Producción Alumnos Universitarios 4.6 0.1 0 1.5 2.5 0.7 0.7 0.8 0.1 0.3 2.6 0.2 9.4 3.0 1.2 6.8
ER IO CR TB COR EQ OB
Comunidad Observatodo 29 5 10 31 1357 670 701
% Producción Comunidad Observatodo 1.0 0.2 0.4 1.1 49.7 24.6 25.7
Alumnos Universitarios 0 0 0 0 129 - -
% Producción Alumnos Universitarios 0.0 0.0 0.0 0.0 9.5 - -
Tabla 4. Producción Neta de Notas por la Comunidad Observatodo y Alumnos
Universitarios según Variables de estudio. Notas n=2782/Alumnos n=57
Sujetos Comunidad Observatodo N=279. Datos del 07-12-2007.
Gráfico 1. Comportamiento de variables Comunidad Observatodo.
Comportamiento de Variables
Comunidad Observatodo
Periodismo Ciudadano Chile
(Usuarios n=279/ Notas Publicadas n= 2872)
0
5
10
15
20
25
1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157 169 181 193 205 217 229 241 253 265 277 289 301
Registros (Días)
Notas(Cantidad)
TTN PUB NPUB BOR LOC NAC INT CUL DEP ECO
POL SOC TEC ER IO CR TB PERS COR EQU
OBS AM PM
Comportamiento de Variables
Alumnos Universitarios
Periodismo Ciudadano El Observatodo
(Corresponsales n=57/ Notas Publicadas n=129)
0
1
2
3
4
5
6
1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157 169 181 193 205 217 229 241 253 265 277 289 301
Registros (Días)
Notas(Cantidad)
PUB NPUB BOR LOC NAC INT CUL DEP
ECO POL SOC TEC PERS AM PM
Gráfico 2. Comportamiento de variables Alumnos Universitarios.
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 14
Tabla 5. Dinámica Compleja Comunidad Observatodo y Alumnos Universitarios expresada en
frecuencias. (Dinámica Persistente=L; Dinámica Caótica=NL; Dinámica Azarosa=R).
A. B.
Dinámica
Compleja
Comunidad
Observatodo
Frecuencia
Absoluta
Notas N=2728
Frecuencia
Relativa
Notas N=2872
Variables L NL R L NL R
PUB 0 0 100 0 0 98.1
NPUB 100 0 0 1.8 0 0
BOR 100 0 0 0.1 0 0
Frec. PROD 75 0 25 1.9 0 98.1
LOC 0 0 100 0 0 43.4
NAC 0 0 100 0 0 31.6
INT 0 0 100 0 0 23.1
Frec. GEOGR 0 0 100 0 0 98.1
CUL 0 0 100 0 0 17.3
DEP 0 0 100 0 0 8.5
ECO 0 0 100 0 0 6.4
POL 25 0 75 3.7 0 11.1
SOC 0 0 100 0 0 40.2
TEC 0 0 100 0 0 8.1
ER 75 0 25 0.75 0 0.25
TB 75 0 25 0.83 0 0.28
Frec. TEMAS 22 0 78 5.2 0 92.1
COR 25 0 75 12.2 0 36.6
EQU 25 0 75 6.0 0 18.1
OBS 25 0 75 6.3 0 18.9
Frec. AUTOR 25 0 75 24.5 0 73.6
AM 25 0 75 13.9 0 41.7
PM 0 0 100 0 0 36
Frec. HORA 12 0 88 13.9 0 77.7
0 0
Frec. General 25 0 75 9.1 0 87.92
Dinámica
Compleja
Alumnos
Universitarios
Frecuencia
Absoluta
Notas N=2728
Frecuencia
Relativa
Notas N=2872
Variables L NL R L NL R
PUB 100 0 0 0 0 0
NPUB 75 0 25 0 0 0.08
BOR - - - - - -
Frec. PROD 88 0 12 0 0 0.03
LOC 50 0 50 0.8 0 0.75
NAC 75 0 25 1.9 0 0.6
INT 75 0 25 0.5 0 0.18
Frec. GEOGR 67. 0 33 3.2 0 1.53
CUL 75 0 25 0.5 0 0.18
DEP 75 0 25 0.6 0 0.2
ECO 75 0 25 0 0 0.075
POL 75 0 25 0.2 0 0.08
SOC 75 0 25 2 0 0.6
TEC 75 0 25 0.2 0 0.05
ER - - - - - -
TB - - - - - -
Frec. TEMAS 75 . 0 25 3.5 .00 1.2
COR - - - - - -
EQU - - - - - -
OBS - - - - - -
Frec. AUTOR - - - - - -
AM 75 0 25 2.2 0 0.8
PM 75 0 25 0.9 0 0.3
Frec. HORA 75 . 0 25 3.1 . 0 1.1
. .
Frec. General 76 0 24 2.5 0 1
C. D.
Gráfico 3. Resultados representativos de Dinámica Compleja Azarosa y Dinámica Compleja Persistente Comunidad Observatodo.
A. Gráfico de recurrencia de la serie azarosa Notas Publicadas (PUB) (Retardo=1 y Embedding Dimension=8). El gráfico muestra una
distribución uniforme característica de series random. B. Mapa de retardo de la serie azarosa PUB. Se puede apreciar la inexistencia
de atractor propio de series aleatorias. C. Gráfico de Recurrencia de la serie persistente Notas No Publicadas (NPUB) (Retardo=2 y
Embedding Dimension=4). D. Mapa de retardo de la serie persistente NPUB. Se puede apreciar la existencia de atractor de ciclo límite
propio de series lineales. (Para efecto de análisis complejo las variables IO y CR resultaron ser no válidas).
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 15
Tabla 6. Correlaciones de Variables Alumnos Universitarios PCE (con
Participación Condicionada a Evaluación).
Tabla 7. Correlaciones de Variables Alumnos Universitarios PNCE (con
Participación No Condicionada a Evaluación).
DISCUSION
Con tranquilidad se puede abordar la discusión de los resultados debido a la aceptable confiabilidad de
los datos (Comunidad Observatodo α=0.8820 y Alumnos Universitarios α=0.8906). Del mismo modo, la
estadística descriptiva da cuenta de una comunidad virtual que no responde a parámetros normales de
distribución y cuya inestabilidad como grupo es alta, basado dichos criterios en lo que informan Viedma (1972)
y Navarro et al. (2007). Consecuentemente analizar esta muestra de estudio desde una perspectiva temporal,
desde la complejidad y el análisis no paramétrico, toma buen significado (Murillo, 1994). (Ver Tabla 1 y 2).
Ahora bien, yendo a los objetivos planteados para el estudio, interesante es discutir el resultado sobre las
dinámicas complejas que subyacen en la Comunidad El Observatodo, el comportamiento humano responde al
azar, sin embargo el comportamiento humano de Alumnos Universitarios responde a una dinámica persistente,
con determinismo lineal, a pesar que se brinda libertad de acción en cuanto a la edición de notas. (Ver Tabla 5).
La dinámica azarosa de la Comunidad Observatodo revela lo impredecible e inestable de los afanes e
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 16
inquietudes de los autores de notas. Esta libertad parece estar íntimamente ligada con la relación realidad-
virtualidad en que se sumergen sus creadores, “lo virtual es una fuerza, es energía, impulso real y activo” por
medio de lo cual la creatividad les empodera. (Arrieta & Navarro, 2007; Ceja, 2007; Joyanes, 1997; Navarro,
2007; Navarro et al., 2007, Heath, 2000; Quezada, 2006). (Ver Gráfico 3 y Tabla 5).
Respondiendo a Joyanes (1997), sobre si “¿se puede dirigir, controlar y hacer que redunden en
beneficio de toda la sociedad el desarrollo de las tecnologías de la información?”, efectivamente si, 10 años
más tarde se podría decir que la emergencia de la web social redunda en beneficio de los entornos cercanos,
pero parece escasamente posible controlar el sentido y dirección de tales beneficios, para este caso, a pesar que
el periódico posee Equipo Editorial, está presente la incertidumbre tan propia de lo aleatorio.
En cuanto a la dinámica persistente del grupo de Alumnos Universitarios, del Grupo PCE se deduce que
su condicionamiento en la participación limita su expresión, posterior al período de estudios, un semestre
académico, no hay publicaciones de parte de ellos. En el Grupo PNCE, el no condicionamiento permite una
permanencia de mayor tiempo en la comunidad virtual, pero finalmente, hay deserción posiblemente debido a la
ausencia de sentido de grupo y la participación a corto plazo inmersa en un grupo pequeño (Vayreda &
Ardèvol, 2007). Se podría inferir entonces que, grupos condicionados y no condicionados son estables y
predecibles independiente del condicionamiento, se mantenga o no se mantenga el control, luego se desintegran,
podría influir en esto la imagen de autoridad docente presente ante la eventual participación en la comunidad
virtual. (Ver Gráfico 1, 2 y 3). En este sentido, se sugiere nuevos estudios, puesto que el análisis comparativo
de las dinámicas complejas entre ambos grupos, Grupo PCE (sujetos n=13) y Grupo PNCE (sujetos n=44), la
muestra es pequeña, tampoco mide el efecto de la presencia docente como elemento condicionador.
En el plano conceptual, que la comunidad virtual responda al azar cobra bastante interés, ya que, por un
lado no existe un mayor respaldo teórico para comprender dicha dinámica compleja (Mandelbrot, 1997, 2006);
por otro lado, se abren infinitas posibilidades para la valoración, interpretación y comprensión del sentido que
posee un sistema aleatorio, más aún en el comportamiento humano, valoración dada por el sentido de la
creatividad, lo imprevisible, lo incierto. Aunque la comunidad virtual fue convocada, no había líneas editoriales
definidas, no había un determinismo lineal, se daba una “carencia de una meta precisa”, este azar le ha
otorgado un protagonismo al sujeto, al Corresponsal “visionario creativo”, quien impulsa desde lo individual
una acción colectiva (Briggs & Peat, 2005).
Nuevos estudios podrían medir el comportamiento en meses siguientes u otras instancias, para verificar
si el comportamiento aleatorio responde al entusiasmo de lo nuevo, o es un comportamiento permanente.
Llegar a confirmar que El Observatodo responde al azar, empodera, lo cual no alude a vacío, este
empoderamiento “está sometido a las auto-ligaduras de la geometría del espacio” Mandelbrot (1997), hay
lazos con la tecnología, la comunicación y la información, hay ligaduras entre las personas y las demandas del
entorno, las relaciones interpersonales, relaciones de grupo y entidades.
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 17
Desde otro punto matiz, las variables analizadas de modo individual y luego agrupadas, permiten
realizar un acercamiento hacia las ideas de Identidad y relación Realidad-Virtualidad de la comunidad El
Observatodo con y hacia su entorno.
De acuerdo a la literatura y al estudio realizado, se podría afirmar que El Observatodo presenta un
sentido moderadamente Identitario ya que, contrario a lo planteado por Baym (Jones, 2003), hay presencia de
anonimato, además su origen no es espontáneo (Kollock, 1999). Si embargo, el periodismo ciudadano rompe
el mito de la individualización, para integrarse desde ella, hacia un sentido colectivo de comunidad real-virtual
que interviene activamente en la mejora de sus entornos, proceso contrario a las vacilaciones de Castells y
Calderón (2003). (Ver Tabla 3).
Otros elementos del sentido Identitario de una comunidad virtual están presentes en el estudio, como la
producción, permanencia, relación realidad-virtualidad, el abordar proactivamente temáticas diversas, énfasis a
lo local y menos a lo internacional Es posible comprender, por los temas de mayor interés en la producción de
notas, que la Identidad obedece a un sentido contingente más que un sentido romántico. (Castells, 2000; Duval,
1999; Burkhalter 1999). (Ver Tabla 3 y 4).
Desde la dualidad realidad-virtualidad, concordante con los resultados obtenidos, es lo que plantea
Joyanes (1997) cuando señala que “... se produce una distribución nueva de los ámbitos públicos y privados".
Desde el periodismo ciudadano, la afirmación de la redistribución de los ámbitos públicos y privados es cierta,
la presencia de ellos es parte esencial de este nuevo modelo de comunicación e información, presencia dada
desde el mundo civil al estatal, y desde el mundo estatal al civil. Concordante son los análisis de resultados del
periodismo ciudadano con la postura de Nettletlon et al, y Wittel et al., quienes postulan la conectividad y
vínculo estrecho entre lo real y virtual, esto evidente en las temáticas de interés publicadas. (Ver Tabla 4).
En cuanto a la validación de la evaluación de los aprendizajes, se confirma una vez más lo informado en
otras mediciones, no es posible, lograr la validez externa de la evaluación de los aprendizajes, ante lo cual
queda por vislumbrar nuevas formas de evaluar, formas pertinentes a los cambios y demandas de la sociedad; se
evalúa a la luz de paradigmas en retirada, y la sociedad nos exige adecuar dichos sistemas a lo contingente.
(Herrington & Herrington, 1998). Oportunas son las propuestas de Reeves & Okay (1996), cuando señalan que
es necesario evaluar de modo más funcional, evaluar según la utilidad en el mundo real. La propuesta de este
estudio se encamina en este sentido, posiblemente el método de medición no sea el más certero, ni el método
estadístico sea la herramienta verificadora más adecuada para cerciorarnos de los nuevos saberes de los
alumnos, pero sí hay certeza altamente significativa del impacto de una nota en la sociedad civil y su incidencia,
y éstos podrían ser futuros indicadores del aprender. (Ver Tabla 6 y 7).
Los hallazgos de este estudio permiten responder la interrogante de Woolgar (2005): "¿Está
favoreciendo Internet el desarrollo de nuevas comunidades, comunidades virtuales, o, por el contrario, induce
al aislamiento personal, cortando los vínculos de las personas con la sociedad y, en último término, con su
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 18
mundo real?", "... todavía no está claro cuánta sociabilidad se desarrolla en estas redes electrónicas y cuáles
son los efectos culturales de esta nueva forma de sociabilidad”.
Oportuno, desde el punto de vista metodológico es el llamado de Castells (2000), en el sentido que otras
perspectivas permiten indagar con mayor precisión sobre las comunidades virtuales. En este escenario, el
cuestionar y re-pensar el mundo virtual con una mirada de mundo multidimensional, nos podría acercar a
comprender a quiénes no están presentes, "los no-usuarios”, podríamos ir más allá de este grupo de “la
linealidad productor-texto-lector”, nos permitiría ir poco a poco hacia quienes permanecen en otra dimensión,
en otro plano, en las redes reales descontinuadas, y el periodismo ciudadano, nos ofrece esta opción.
CONCLUSIONES
El presente estudio exploratorio permite afirmar que:
- La dinámica de comportamiento de la comunidad virtual del periodismo ciudadano El
Observatodo, en su proceso interno, obedece al azar.
- El proceso interno identitario de la comunidad virtual del periodismo ciudadano El Observatodo es
manifiesto en la mayor parte de sus características: creación, participación activa, formación de un
colectivo, organización, incertidumbre, producción, visión modernista. El proceso interno
identitario de la comunidad virtual del periodismo ciudadano presenta, en cierta medida,
debilidades como el anonimato y un origen no espontáneo.
- La relación realidad – virtualidad en la comunidad virtual del periodismo ciudadano El
Observatodo es estrecha, están fusionados dichos entornos de tal forma que el acercamiento entre
ambos no tiene mayores fronteras.
- La validación externa de la evaluación de los aprendizajes de Alumnos Universitarios
Corresponsales de la comunidad virtual del periodismo ciudadano El Observatodo, de modo
tradicional, no se ha logrado. Es necesario crear nuevos indicadores de medición de los saberes y
nuevos métodos para su verificación, acorde a la sociedad emergente.
- La ciencia y la interpretación del mundo natural y humano no puede ser tomado de modo
reduccionista, “el universo no es una identidad, todas las partículas no se reducen a una. Si
tenemos identidad, no tenemos flecha de tiempo, y sin embargo, esta flecha existe, ... hay que
encarar la naturaleza como una telaraña dinámica y cambiante ... ". (Prigogine).
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 19
BIBLIOGRAFÍA
Arrieta, C.; Navarro, J. (2007). Caos determinista en el comportamiento organizativo: el caso de la motivación en el
trabajo. Psicología social: un encuentro de perspectivas. Volumen II. Editado por Asociación de Profesionales de
Psicología Social. Guillén, C. L.; Guil, R. Cádiz. España.
Briggs, J.; Peat, D. (2005). Espejo y reflejo del caos. Del caos al orden. Grijalbo. Barcelona. Cuarta Edición.
Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Volumen I. La
globalización y América Latina: Asignaturas pendientes. Fondo de Cultura Económica. Santiago. Chile. Primera
Edición.
Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Volumen II.
Nación y cultura, América Latina en la era de la información. Fondo de Cultura Económica. Santiago. Chile.
Primera Edición.
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen I: La sociedad red.. Alianza
Editorial. Madrid. Segunda Edición.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen III: Fin del milenio. Alianza
Editorial. Madrid. Tercera Edición.
Ceja, L. (2007). Flujo en el trabajo: una perspectiva de estudio desde la complejidad. Psicología social: un encuentro de
perspectivas. Volumen II. Editado por Asociación de Profesionales de Psicología Social. Guillén, C. L.; Guil, R.
Cádiz. España.
Diarios Ciudadanos. (2007). www.diariosciudadanos.cl [22 Enero, 2008]
Diegoli, S. El comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo la perspectiva de la complejidad: Modelos
descriptivos y estudio de casos. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Social. Universidad de Barcelona.
[22 Enero, 2008]
El País (2007). Yo, periodista. http://blogs.elpais.com/yoperiodista/ [22 Enero, 2008]
El Pensamiento (2005). Diario Ciudadano sin Horóscopo. www.elpensamiento.org [22 Enero, 2008]
Fundación Mercator. (2005). http://www.fundacionmercator.cl/ [22 Enero, 2008]
Heath, R. A. (2000). Nonlinear dynamcs. Techniques and applications in Psychology. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Assocs.
Henri, F. (2002). Telé-Université de Quebec. Publicado por Telé–Université. Sainte Foy. Material de Lectura
Capacitación a Tutores Curso Funciones. Fundación Chile-MINEDUC.
Herrington, J. & Herrington, A. (1998). Evaluación Auténtica y Multimedia. De qué manera los estudiantes responden a
un modelo de evaluación auténtica. Higher Education Research and Development. Vol. 17. N° 3.
Igooh. (2006). Donde vos contás la realidad. http://www.igooh.com.ar/ [22 Enero, 2008]
Jones, S. (2003). Cibersociedad 2.0. Editorial UOC. Barcelona. Primera Edición.
Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Mc Graw Hill. Madrid. Primera
Edición.
“Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G.
______________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 20
Mandelbrot, B. (1997). La geometría fractal de la naturaleza.. Tusquets Editores. Barcelona. Primera Edición.
Mandelbrot, B. (2006). Los fractales. Forma, azar y dimensión. Tusquets Editores. Barcelona. Sexta Edición.
Murillo, C. (1994). Métodos estadísticos de series temporales. Aplicaciones sanitarias. SG Editores. Barcelona. Primera
edición.
Navarro, J.; Arrieta, C.; Ballén, C. (2007). An approach to the study of dynamics of work motivation using the diary
method. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences, Vol. 11, No. 4, pp. 473-498. Society for Chaos
Theory in Psychology & Life Sciences.
Navarro, J. (2007). Dinámicas no lineales: algunas técnicas de análisis y software libre. . Psicología social: un encuentro
de perspectivas. Volumen II. Editado por Asociación de Profesionales de Psicología Social. Guillén, C. L.; Guil,
R. Cádiz. España.
OhmyNews. (1999). Citizen Journalism. Theory and Practice. [22 Enero, 2008]
http://english.ohmynews.com/english/eng_section_special.asp?article_class=19
Olfos, R. & Zulantay, H. (2007). Validity of a System of Authentic Evaluation for a Web-based Course. ETS Journal.
http://www.ifets.info/index.php?http://www.ifets.info/abstract.php?art_id=803 [29 Marzo, 2008]
Periodismo Ciudadano. (2006). http://periodismociudadano.com/ [22 Enero, 2008]
Periodismo Público América Latina. (2005). http://periodismopublicoamlat.blogspot.com/ [22 Enero, 2008]
Quezada, A. (2006). Fractales y opinión pública: una aplicación del exponente de Hurst al estudio de la dinámica de la
identificación ideológica. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0417107-091328/index.html [13 Noviembre, 2007]
Sánchez, J. (1999). Construyendo y aprendiendo con el computador. Proyecto Enlaces. Universidad de Chile.
Solé, R. V.; Manrubia S. C. (1996). Orden y caos en sistemas complejos. Ediciones UPC, Barcelona. Primera edición.
Smith, M. A.; Kollock, P. (2003). Comunidades en el ciberespacio. Editoral UOC. Barcelona. Primera Edición.
Vayreda A.; Ardèvol E. (2007). Comunitats virtuals. Recursos de Asignatura Programa Doctorado. Universidad Abierta
de Cataluña.
Vayreda A. (2008). Cultura, Sociedad y Comunicación Digital. Recursos de Asignatura Programa Doctorado.
Universidad Abierta de Cataluña.
Viedma, J. A. (1972). Métodos estadísticos. Fundamentos y aplicaciones. Ediciones del Castillo S.A., Madrid. Primera
edición.
Woolgar, S. (2005). ¿Sociedad virtual? Tecnología, cibérbole, realidad. Barcelona. Editorial UOC.

Más contenido relacionado

Destacado

La educacion en medios digitales de comunicación
La educacion en medios digitales de comunicaciónLa educacion en medios digitales de comunicación
La educacion en medios digitales de comunicación
Rossi Potenciano
 
Plan de accion proyectado 2013
Plan de accion proyectado 2013Plan de accion proyectado 2013
Plan de accion proyectado 2013
jhonaloe
 
Gramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivos
Gramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivosGramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivos
Gramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivos
Klara Tschek
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
Gustavo Aguilar
 
Employee stockoptions
Employee stockoptionsEmployee stockoptions
Employee stockoptions
José Luis Castro Zarazúa
 
el lobo la cabra y la col
el lobo la cabra y la colel lobo la cabra y la col
el lobo la cabra y la col
Emerson DH
 
Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
astridsan22
 
Sintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernando
Sintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernandoSintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernando
Sintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernando
luis robles
 
Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013
Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013
Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013
radatemuko
 
Configurar moodle
Configurar moodleConfigurar moodle
Tutorial microsoft power point
Tutorial microsoft power pointTutorial microsoft power point
Tutorial microsoft power point
Karen Iguaran
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
AlixG07
 
Presentación1 yutiii
Presentación1  yutiiiPresentación1  yutiii
Presentación1 yutiii
kate.alarcon
 
10º
 10º 10º
Nuevo presentación de open document
Nuevo presentación de open documentNuevo presentación de open document
Nuevo presentación de open document
silvanarisitas
 
Sistema de base de datos parte 2
Sistema de base de datos  parte 2Sistema de base de datos  parte 2
Sistema de base de datos parte 2
damg0196
 
Choque Hipovolemico
Choque HipovolemicoChoque Hipovolemico
Choque Hipovolemico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Luks Sebastian
Luks SebastianLuks Sebastian
Luks Sebastian
Sandra Ganz
 
Chalet_Madrid:Antes-Despues
Chalet_Madrid:Antes-DespuesChalet_Madrid:Antes-Despues
Chalet_Madrid:Antes-Despues
Yolanda Gimeno
 
Historia portatiles (2)
Historia portatiles (2)Historia portatiles (2)
Historia portatiles (2)
Omar Jimenez
 

Destacado (20)

La educacion en medios digitales de comunicación
La educacion en medios digitales de comunicaciónLa educacion en medios digitales de comunicación
La educacion en medios digitales de comunicación
 
Plan de accion proyectado 2013
Plan de accion proyectado 2013Plan de accion proyectado 2013
Plan de accion proyectado 2013
 
Gramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivos
Gramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivosGramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivos
Gramática alemana - El verbo (X): Verbos reflexivos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
Employee stockoptions
Employee stockoptionsEmployee stockoptions
Employee stockoptions
 
el lobo la cabra y la col
el lobo la cabra y la colel lobo la cabra y la col
el lobo la cabra y la col
 
Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa Manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativa
 
Sintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernando
Sintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernandoSintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernando
Sintesis de la unidad 1 robles rodriguez luis fernando
 
Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013
Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013
Pacto por la autodetermiancion mapuche 2013
 
Configurar moodle
Configurar moodleConfigurar moodle
Configurar moodle
 
Tutorial microsoft power point
Tutorial microsoft power pointTutorial microsoft power point
Tutorial microsoft power point
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Presentación1 yutiii
Presentación1  yutiiiPresentación1  yutiii
Presentación1 yutiii
 
10º
 10º 10º
10º
 
Nuevo presentación de open document
Nuevo presentación de open documentNuevo presentación de open document
Nuevo presentación de open document
 
Sistema de base de datos parte 2
Sistema de base de datos  parte 2Sistema de base de datos  parte 2
Sistema de base de datos parte 2
 
Choque Hipovolemico
Choque HipovolemicoChoque Hipovolemico
Choque Hipovolemico
 
Luks Sebastian
Luks SebastianLuks Sebastian
Luks Sebastian
 
Chalet_Madrid:Antes-Despues
Chalet_Madrid:Antes-DespuesChalet_Madrid:Antes-Despues
Chalet_Madrid:Antes-Despues
 
Historia portatiles (2)
Historia portatiles (2)Historia portatiles (2)
Historia portatiles (2)
 

Similar a Estudio Cualitativo de la Dinámica del Periodismo Ciudadano. La Experiencia Educativa Universitaria

Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦VenesWiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
guest062c6d
 
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creadosRedes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
HCGlobal Group
 
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creadosRedes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Hugo Céspedes A.
 
Red social mov socied
Red social mov sociedRed social mov socied
Red social mov socied
Ana Victoria Gomez Gonzalez
 
La metodología
La metodologíaLa metodología
La metodología
Lisandro Maluenga
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
karen manios
 
El construccionismo social
El construccionismo social  El construccionismo social
El construccionismo social
Menfis Alvarez
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
Khey Williams Rodriguez Rivas
 
Redes salud
Redes saludRedes salud
Redes salud
BlancaSoriano
 
Redes salud
Redes saludRedes salud
Redes salud
1228211
 
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la EducaciónResumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
GiselaEspinoza6
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Itzeel Duraango'
 
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdfDe_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
jtapias1
 
Red soc met
Red soc metRed soc met
Red soc met
FES Acatlán - UNAM
 
DEMOCRACIA.docx
DEMOCRACIA.docxDEMOCRACIA.docx
DEMOCRACIA.docx
Pamela Sepulveda Albornoz
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
oip2007
 
Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933
Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933
Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933
Yakeline Osorno
 
Festival de citas
Festival de citasFestival de citas
Festival de citas
LucyRamrez7
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
Williams Marin Chavez
 

Similar a Estudio Cualitativo de la Dinámica del Periodismo Ciudadano. La Experiencia Educativa Universitaria (20)

Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦VenesWiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
 
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creadosRedes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
 
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creadosRedes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
Redes Sociales y los Nuevos Paradigmas creados
 
Red social mov socied
Red social mov sociedRed social mov socied
Red social mov socied
 
La metodología
La metodologíaLa metodología
La metodología
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
El construccionismo social
El construccionismo social  El construccionismo social
El construccionismo social
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Redes salud
Redes saludRedes salud
Redes salud
 
Redes salud
Redes saludRedes salud
Redes salud
 
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la EducaciónResumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
Resumen del libro Sociedad del Conocimiento y la Educación
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
 
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdfDe_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
De_las_versiones_modernas_de_la_ciudadania.pdf
 
Red soc met
Red soc metRed soc met
Red soc met
 
DEMOCRACIA.docx
DEMOCRACIA.docxDEMOCRACIA.docx
DEMOCRACIA.docx
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933
Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933
Dialnet procesos deorganizaciony-participacioncomunitariaenp-6571933
 
Festival de citas
Festival de citasFestival de citas
Festival de citas
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 

Más de CRISEL BY AEFOL

Presentacion Digital Corner La Parabolika
Presentacion Digital Corner La ParabolikaPresentacion Digital Corner La Parabolika
Presentacion Digital Corner La Parabolika
CRISEL BY AEFOL
 
Presentacion Digital Corner iTop Training
Presentacion Digital Corner iTop TrainingPresentacion Digital Corner iTop Training
Presentacion Digital Corner iTop Training
CRISEL BY AEFOL
 
Presentacion Digital Corner Vertice
Presentacion Digital Corner VerticePresentacion Digital Corner Vertice
Presentacion Digital Corner Vertice
CRISEL BY AEFOL
 
Presentacion Digital Corner Drillster
Presentacion Digital Corner DrillsterPresentacion Digital Corner Drillster
Presentacion Digital Corner Drillster
CRISEL BY AEFOL
 
Presentacion Digital Corner Contenidos Cumlaude
Presentacion Digital Corner Contenidos CumlaudePresentacion Digital Corner Contenidos Cumlaude
Presentacion Digital Corner Contenidos Cumlaude
CRISEL BY AEFOL
 
Presentacion Digital Corner 7Speaking
Presentacion Digital Corner 7SpeakingPresentacion Digital Corner 7Speaking
Presentacion Digital Corner 7Speaking
CRISEL BY AEFOL
 
Ponencia Digital Corner Educativa
Ponencia Digital Corner EducativaPonencia Digital Corner Educativa
Ponencia Digital Corner Educativa
CRISEL BY AEFOL
 
Ponencia Digital Corner Inovación y Cualificación
Ponencia Digital Corner Inovación y CualificaciónPonencia Digital Corner Inovación y Cualificación
Ponencia Digital Corner Inovación y Cualificación
CRISEL BY AEFOL
 
Ultimas novedades en e-learning
Ultimas novedades en e-learningUltimas novedades en e-learning
Ultimas novedades en e-learning
CRISEL BY AEFOL
 
Experiencia Inteligencia Artificial Direct Seguros
Experiencia Inteligencia Artificial Direct SegurosExperiencia Inteligencia Artificial Direct Seguros
Experiencia Inteligencia Artificial Direct Seguros
CRISEL BY AEFOL
 
Herramientas y experiencias Inteligencia Artificial
Herramientas y experiencias Inteligencia ArtificialHerramientas y experiencias Inteligencia Artificial
Herramientas y experiencias Inteligencia Artificial
CRISEL BY AEFOL
 
Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...
Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...
Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...
CRISEL BY AEFOL
 
Xtractor Gestión Amigable de la Teleformación
Xtractor Gestión Amigable de la TeleformaciónXtractor Gestión Amigable de la Teleformación
Xtractor Gestión Amigable de la Teleformación
CRISEL BY AEFOL
 
El Aula del Futuro
El Aula del FuturoEl Aula del Futuro
El Aula del Futuro
CRISEL BY AEFOL
 
Cómo implementar la formación online en tu empresa
Cómo implementar la formación online en tu empresaCómo implementar la formación online en tu empresa
Cómo implementar la formación online en tu empresa
CRISEL BY AEFOL
 
Hacia un modelo flexible en preparación de oposiciones online
Hacia un modelo flexible en preparación de oposiciones onlineHacia un modelo flexible en preparación de oposiciones online
Hacia un modelo flexible en preparación de oposiciones online
CRISEL BY AEFOL
 
Elearning y FPE: Inconvenientes y posibles soluciones
Elearning y FPE: Inconvenientes y posibles solucionesElearning y FPE: Inconvenientes y posibles soluciones
Elearning y FPE: Inconvenientes y posibles soluciones
CRISEL BY AEFOL
 
Factores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearning
Factores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearningFactores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearning
Factores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearning
CRISEL BY AEFOL
 
La importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación online
La importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación onlineLa importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación online
La importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación online
CRISEL BY AEFOL
 
Realidad virtual y aumentada - Visyon
Realidad virtual y aumentada - VisyonRealidad virtual y aumentada - Visyon
Realidad virtual y aumentada - Visyon
CRISEL BY AEFOL
 

Más de CRISEL BY AEFOL (20)

Presentacion Digital Corner La Parabolika
Presentacion Digital Corner La ParabolikaPresentacion Digital Corner La Parabolika
Presentacion Digital Corner La Parabolika
 
Presentacion Digital Corner iTop Training
Presentacion Digital Corner iTop TrainingPresentacion Digital Corner iTop Training
Presentacion Digital Corner iTop Training
 
Presentacion Digital Corner Vertice
Presentacion Digital Corner VerticePresentacion Digital Corner Vertice
Presentacion Digital Corner Vertice
 
Presentacion Digital Corner Drillster
Presentacion Digital Corner DrillsterPresentacion Digital Corner Drillster
Presentacion Digital Corner Drillster
 
Presentacion Digital Corner Contenidos Cumlaude
Presentacion Digital Corner Contenidos CumlaudePresentacion Digital Corner Contenidos Cumlaude
Presentacion Digital Corner Contenidos Cumlaude
 
Presentacion Digital Corner 7Speaking
Presentacion Digital Corner 7SpeakingPresentacion Digital Corner 7Speaking
Presentacion Digital Corner 7Speaking
 
Ponencia Digital Corner Educativa
Ponencia Digital Corner EducativaPonencia Digital Corner Educativa
Ponencia Digital Corner Educativa
 
Ponencia Digital Corner Inovación y Cualificación
Ponencia Digital Corner Inovación y CualificaciónPonencia Digital Corner Inovación y Cualificación
Ponencia Digital Corner Inovación y Cualificación
 
Ultimas novedades en e-learning
Ultimas novedades en e-learningUltimas novedades en e-learning
Ultimas novedades en e-learning
 
Experiencia Inteligencia Artificial Direct Seguros
Experiencia Inteligencia Artificial Direct SegurosExperiencia Inteligencia Artificial Direct Seguros
Experiencia Inteligencia Artificial Direct Seguros
 
Herramientas y experiencias Inteligencia Artificial
Herramientas y experiencias Inteligencia ArtificialHerramientas y experiencias Inteligencia Artificial
Herramientas y experiencias Inteligencia Artificial
 
Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...
Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...
Reimaginando la educación: transformación del eLearning hacia la formación de...
 
Xtractor Gestión Amigable de la Teleformación
Xtractor Gestión Amigable de la TeleformaciónXtractor Gestión Amigable de la Teleformación
Xtractor Gestión Amigable de la Teleformación
 
El Aula del Futuro
El Aula del FuturoEl Aula del Futuro
El Aula del Futuro
 
Cómo implementar la formación online en tu empresa
Cómo implementar la formación online en tu empresaCómo implementar la formación online en tu empresa
Cómo implementar la formación online en tu empresa
 
Hacia un modelo flexible en preparación de oposiciones online
Hacia un modelo flexible en preparación de oposiciones onlineHacia un modelo flexible en preparación de oposiciones online
Hacia un modelo flexible en preparación de oposiciones online
 
Elearning y FPE: Inconvenientes y posibles soluciones
Elearning y FPE: Inconvenientes y posibles solucionesElearning y FPE: Inconvenientes y posibles soluciones
Elearning y FPE: Inconvenientes y posibles soluciones
 
Factores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearning
Factores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearningFactores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearning
Factores a tener en cuenta en la implantación de un proyecto eLearning
 
La importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación online
La importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación onlineLa importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación online
La importancia de la flexibilidad y la personalización en la formación online
 
Realidad virtual y aumentada - Visyon
Realidad virtual y aumentada - VisyonRealidad virtual y aumentada - Visyon
Realidad virtual y aumentada - Visyon
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Estudio Cualitativo de la Dinámica del Periodismo Ciudadano. La Experiencia Educativa Universitaria

  • 1. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience” Hildaura Zulantay A. hzulantay@uoc.edu Programa Doctorado U. Abierta de Cataluña. Gonzalo Plaza A. gonzaloplaza@vtr.net Master en Educación por la U. Alcalá de Henares. Se agradece a la Dirección de Diarios Ciudadanos de Chile la autorización para realizar esta indagación científica en El Observatodo y al Dr. Raimundo Olfos A., Director del estudio, por la confianza mantenida en el desarrollo de esta exploración en torno a la Complejidad. Abstract: This qualitative study is an approach to the understanding of the complex dynamic of citizen journalism and the process generated for a virtual community in formation. Two hundred seventy nine people send three thousand and two hundred eight notes, during ten months, to be published on the virtual diary. Reading the platform, the dates were collected from twenty three variables to generate three hundred and four records. The time series obtained were analyzed using common procedures in the study of dynamic systems in order to determine if the virtual community follow persistent, random or chaotic patterns. The results reveal highly random dynamics, few persistent dynamics and absence of chaotic dynamics for the different variables studied. Some implications of these findings are, for example, understanding the development process of a virtual community of the citizen journalism, the identity and relation with the reality, to understand the previous process that a virtual community lives of the citizen journalism before being influenced in the society with its products, from the education, the impact in the civil and state society, of the link the learning of the university classroom with the citizen journalism. Key Words: Dynamic complex, chaos, random, persistence, virtual community. “Estudio Cualitativo de la Dinámica Compleja del Periodismo Ciudadano. La Experiencia Educativa Universitaria”. Resumen: Este estudio cualitativo es una aproximación a la comprensión de la dinámica compleja del periodismo ciudadano y a los procesos generados por una comunidad virtual en formación. Doscientos setenta y nueve sujetos envían tres mil doscientos ocho notas, durante diez meses, para ser publicadas en el diario virtual. Leyendo la plataforma fueron recogidos los datos de veintitrés variables para generar trescientos cuatro registros. Las series temporales obtenidas fueron analizadas usando procedimientos comunes en el estudio de sistemas dinámicos en orden a determinar si la comunidad virtual sigue patrones persistentes, azarosos o caóticos. Los resultados revelan elevadas dinámicas azarosas, escasas dinámicas persistentes y ausencia de dinámicas caóticas para las diferentes variables estudiadas. Algunas implicancias de estos hallazgos son, por ejemplo, comprender el proceso de desarrollo de una comunidad virtual del periodismo ciudadano, la identidad y relación con la realidad, comprender el proceso previo que vive una comunidad virtual del periodismo ciudadano antes de influir en la sociedad con sus productos, y desde la educación, el impacto, en la sociedad civil y estatal, del enlace del aprendizaje del aula universitaria con el periodismo ciudadano. Palabras claves: Dinámica compleja, caos, azar, persistencia, comunidad virtual.
  • 2. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 2 INTRODUCCION Dinámicas Complejas y Comunidades Virtuales El comportamiento humano virtual-real ¿será caótico?, ¿disperso entre el orden y el desorden?, ¿obedece al azar?. Un sinnúmero de interrogantes nacen ante la incertidumbre en que nos sumergen las tecnologías de la información, son éstas, a su vez, las que nos motivan a indagar en la dinámica compleja de comunidades virtuales, indagar a la luz “de una ciencia nueva, interdisciplinaria e integradora, cualitativa y dialéctica”, la Ciencia de la Complejidad (Diegoli, 2008; Quezada, 2006; Navarro, 2007, Heath, 2000). Las dinámicas complejas han sido aplicadas a estudios de entornos reales en disciplinas de las ciencias sociales desde la década de los 90; para ello se cuenta con “técnicas interesantes para estudios de procesamiento información humana en el marco de la psicología, el determinismo no lineal y las muestras no paramétricas” (Heath, 2000). Hacia fines del siglo XX, investigadores de la virtualidad han considerado oportuna su aplicación en el ciberespacio (Woolgar, 2005). En este marco de teorías, modelos y conceptos, se encuentran sistemas dinámicos persistentes (lineales), sistemas dinámicos caóticos (no lineales) y sistemas dinámicos azarosos (random, aleatorios). Los sistemas dinámicos persistentes son estables, predecibles, presentan un determinismo lineal y gráficamente se distinguen por órbitas estables en el atractor subyacente (patrón dinámico del sistema), estadísticamente sus correlaciones tienden a ser altamente positivas. Los sistemas dinámicos caóticos son predecibles e inestables, presentan un determinismo no-lineal y órbitas regulares en el atractor, sus correlaciones tienden a ser altamente negativas. Los sistemas dinámicos azarosos son impredecibles, no hay patrones de comportamientos, en el atractor sus órbitas son inestables, sus correlaciones tienden a ser cercanas a cero. (Arrieta & Navarro, 2007; Ceja, 2007; Navarro, 2007; Navarro et al., 2007, Heath, 2000; Quezada, 2006). Por exclusión se denomina impredecible a los elementos que no muestran patrones repetibles o no somos capaces de detectar con los procedimientos de uso. (Murillo, 1994). Desde los sistemas complejos es llevada esta metáfora hacia las comunidades virtuales, las cuales son definidas como "agregación social que emerge de la red cuando suficientes personas llevan a cabo discusiones públicas de gran duración, con suficiente sentimiento humano, ...", " ... conjunto de personas que se conectan entre sí ... permiten a las personas de todo el mundo realizar conversaciones públicas..." (Joyanes, 1997). Por su parte Howard Rheingold describe a las comunidades virtuales como " ... una red electrónica autodefinida de comunicación interactiva organizada en torno a intereses o fines compartidos ... ". (Castells, 2001). Las comunidades virtuales, desde la mirada de la cibersociedad, poseen características que le son
  • 3. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 3 definitorias; a saber: 1. Interactividad. “La noción de interactividad se demostrará central para los asentamientos virtuales. Más allá, se verá que los asentamientos virtuales se pueden definir como un ciberlugar que está delineado simbólicamente por temas de interés y que en ellos se lleva a cabo una proporción significativa de las comunicaciones mediadas por ordenador en grupo, interactivas e interrelacionadas. Por lo tanto, la existencia de un asentamiento virtual demuestra la existencia de una comunidad virtual asociada”. (Vayreda & Ardèvol, 2007). 2. Variedad de comunicadores. Para Baym, es difícil definir el número de integrantes que forman parte de una comunidad virtual. (Jones, 2003). 3. Espacio público común. Según Paccagnella (1997), “espacio-público-común donde ocurre una parte importante de las comunicación mediada por ordenador en grupos interactivos de la comunidad. Es ampliamente conocido que las comunidades virtuales existen en el ciberespacio. Artículos que tratan de la comunidad virtual con frecuencia hablan de sus "habitantes”. (Vayreda & Ardèvol, 2007). 4. Afiliación sostenida. Erickson (1997) sostiene que “las comunidades virtuales son conversaciones mediadas por ordenador, a largo plazo, entre grandes grupos". (Vayreda & Ardèvol, 2007). Identidad y Realidad-Virtualidad Son variadas las visiones de quiénes informan sobre el concepto de Identidad de una comunidad virtual y los elementos que le conforman. Baym señala que "... en sistemas que no son anónimos, ... las identidades son creadas de forma activa y colectiva por los participantes a través de la práctica comunicativa” (Jones, 2003). Las sociedades informacionales se caracterizan por la preeminencia de la Identidad como principio organizativo, siendo ella el "proceso mediante el cual un actor social se reconoce a si mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de atributos culturales determinados. Las relaciones sociales se definen frente a los otros en virtud de aquellos atributos culturales que especifican la identidad". (Castells, 2000). Walther y Burgoon sugirieron que “la intensificación creativa de la elección de nombres contrarresta los desorbitadamente altos niveles de incertidumbre". Myers escribió que “los nombres son transformados en marcas registradas, ... por los cuales sus usuarios son reconocidos como amigos o enemigos, por otro lado, también es vago y anónimo". (Jones, 2003). Desde las ciencias de la complejidad, Prigogine señala que "el universo no es una identidad, todas las partículas no se reducen a una. Si tenemos identidad, no tenemos flecha de tiempo, y sin embargo, esta flecha existe, ... hay que encarar la naturaleza como una telaraña dinámica y cambiante ... ". (Briggs & Peat, 2005). Danet (1999), contrarresta las ideas al decir que “el texto es una máscara” muchas veces, a pesar de dar a conocer la identidad, hay más engaño en el lenguaje y las ideas que en la persona misma. Sin embargo, para Jones (2003), la virtualidad, que en sus comienzos fue la opción de variar géneros y expresarse, hoy el mismo
  • 4. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 4 medio es el que da a conocer las expresiones de la vida real de quiénes cambian género. Kollock (1999), por su parte plantea que hay comunidades tipo medievales que están institucionalizadas, no son espontáneas, tienen a su vez un rol social de integración entre la ruralidad y las zonas urbanas, con los diversos matices que ello implica, transculturas, lenguaje, etc.; existe acción colectiva en un grupo que actúa colectivamente para provocar cambios sociales. Duval (1999), presenta conceptos que hasta cierto punto permiten un análisis parcial de estos temas, reforma, jugadores, la idea de juego, trasfondo de los problemas, diversidad y control social, intervención y herramientas para la resolución de conflictos. Desde el punto de vista contingente, Burkhalter (1999), indica que en algunos de estos casos la corporalidad se ausenta para entregar y comunicar ideas directa o indirectamente y solucionar conflictos del mundo real. Por el contrario, estos conflictos a veces nacen en la virtualidad por diferencias de pensamiento y la corporalidad se hace necesaria para resolver conflictos en presencia real (Smith & Kollock, 2003). Desde otra perspectiva, tan heterogénea es la literatura en temas de realidad – virtualidad, como heterogénea son las comunidades virtuales estudiadas. Nacen interrogantes y afirmaciones en diversos autores, visiones que cambian a medida del avance tecnológico y la integración social hacia y desde Internet, éstas fluyen desde posturas integradoras a mesuradas, desde la polaridad a la fusión de ambos conceptos. Respecto de la integración de los entornos real – virtual Joyanes (1997), señala “lo virtual es una fuerza, es energía, impulso real y activo”, "los mundos virtuales son también mundos en potencia, estos universos híbridos entremezclan lo real y virtual, lo potencial y lo actual, se alimentan de la vida intermedia de los lenguajes simbólicos, pero también de la vida de la realidad misma". Las tecnologías de información en la sociedad proveen cambios profundos en la estructura social, provocando impactos como "aumento de las libertades individuales y a la vez reducción de la privacidad del individuo", instando a reflexiones tal como “¿se puede dirigir, controlar y hacer que redunden en beneficio de toda la sociedad el desarrollo de las tecnologías de la información?”, "se puede considerar las comunidades virtuales como verdaderas comunidades sociales ... una persona mantiene relaciones reales pero sólo mediante entidades virtuales ... se produce una distribución nueva de los ámbitos públicos y privados". Para Nettletlon et al. “los sistemas y flujos sociales virtuales que están surgiendo se están vinculando cada vez más con otras dinámicas sociales, hasta el punto que cualquier distinción útil entre ‘lo virtual’ y ‘lo real’ ha desaparecido”. Wittel et al. plantea que “los procesos sociales ‘en lo real’ y en ‘lo virtual’ se caracterizan cada vez más por el fenómeno de la conectividad”. Luego de varias cuestionamientos acerca del estado de la investigación científica en entornos virtuales, Woolgar (2005) enfatiza la regla, ”cuanto más virtual, más real”. La postura moderada, cuidadosa, en la interpretación de lo real – virtual está representada por Castells y Woolgar. Para Castells (2000) la mirada crítica es esencial, enfatiza con claridad "¿Está favoreciendo Internet el desarrollo de nuevas comunidades, comunidades virtuales, o, por el contrario, induce al aislamiento
  • 5. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 5 personal, cortando los vínculos de las personas con la sociedad y, en último término, con su mundo real?", continúa indicando con certeza que "... todavía no está clara cuánta sociabilidad se desarrolla en estas redes electrónicas y cuáles son los efectos culturales de esta nueva forma de sociabilidad ...”. Woolgar (2005), corrobora esta tendencia reflexiva al observar que “las situaciones de entusiasmo o de crítica dejan poco espacio para las situaciones moderadas y mixtas que es posible que se correspondan con la realidad". Atisbos de polaridad en los conceptos de entornos real – virtual, de igual modo son analizados por Woolgar (2005), "los usuarios de la tecnología tienen que ser vistos también en relación con otro grupo, aún menos visible - concretamente, el de los no-usuarios", " ... lo virtual es tan diferente y tan transformador que es diametralmente opuesto a lo real. Esto, a su vez, tiene la ventaja de pedirnos que repensemos lo que hemos estado dando por sentado sobre la entidad no cambiada", “la linealidad productor-texto-lector le sucede la conectividad no-lineal de las redes reales y los objetos virtuales en un tiempo y un espacio discontinuo”. Es, precisamente, Woolgar (2005), quien llama al experto a realizar una aproximación más cierta y prospectiva en cuanto a sus objetos de estudio, llama a utilizar metodologías apropiadas para analizar estos temas que nos convocan. Evaluación de Aprendizaje en Comunidades Virtuales La evaluación de aprendizajes aplicados en plataformas virtuales cerradas es cuestionable, en lo general no ha logrado ser válida, esta se reduce a evaluaciones situadas, sus sistemas de medición no son replicables a variedad de entornos de enseñanza virtual; aún no se prueba, en sentido amplio, que los medios virtuales favorezcan el aprendizaje a nivel cognitivo, salvo algunas excepciones; sí está probado, en cambio, que los medios virtuales promueven el aprendizaje social, de comunicación y uso de recursos tecnológicos. (Olfos & Zulantay, 2007). El medio virtual, paulatinamente ha diseñado modelos pedagógicos en torno al modelo socio-cognitivo; instancias manifiestas por diversas experiencias confirman un acelerado proceso de cambio y adaptación del aprendizaje-enseñanza en línea. Henri (2002), plantea que el aprendizaje está centrado en favorecer un aprender socialmente pertinente, estableciendo lazos de comunicación entre los estudiantes y ubicándolos en situaciones de la vida real. En la educación virtual la enseñanza está ligada a los logros del grupo, el cual elabora un producto colectivo de conocimientos. Coincidente con estos supuestos, el aprendiz toma un rol protagónico y el profesor-tutor es un guía. El modelo de aprendizaje es mediado, compartido y cooperativo, el trabajo de equipo es fundamental. (Sánchez, 1999). La evaluación de desempeños, en medio de estos desafíos, ha sido una opción, varios autores han realizado estudios para verificar su validez, pero todo queda limitado sólo a casos particulares. Según Wolf (1995), algunas críticas a la evaluación basada en el desempeño reside en que la validez se logra a expensas de la confiabilidad. Por el contrario, para Linn, Baker & Dunbar (1991), la evaluación basada en el desempeño
  • 6. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 6 logra validez con las dimensiones de consecuencias, imparcialidad, transferencia, cobertura de contenido, complejidad cognitiva, significatividad, juicio, costo y eficiencia, sin embargo es muy difícil asegurar la confiabilidad de la evaluación. Gipps (1995), afirma que para propósitos de contextos pequeños, la confiabilidad de esta evaluación es un problema menor, no así para poblaciones mayores. Para Schurr (1999), una desventaja de este tipo de evaluación es la dificultad de obtener consistencia en sus resultados, lograr cuantificarlos, obtener su objetividad o estandarización. Reeves & Okay (1996), critican que este tipo de evaluación no permite generalizar ni realizar comparaciones, sin embargo indican que, el fundamento a sostener debería ser la no replicabilidad, que se busque un aprendizaje situado dentro de un contexto del mundo real, donde la generalidad es de escasa relevancia; apoyan este sentido, considerando que las necesidades de la evaluación pueden ser percibidas de un modo más funcional y validado, más que por su estabilidad como instrumento, por su real utilidad en el mundo real. (Herrington & Herrington, 1998). Indagar desde la complejidad, sobre aspectos de la evaluación de aprendizajes cognitivos en aulas virtuales abiertas, propias de la web 2.0, ofrece la posibilidad de explorar sobre este tema desde una mirada emergente, tratando de dar respuesta a las demandas de la pedagogía aplicada actual. Comunidades Virtuales y Periodismo Ciudadano Un ejemplo muy reciente de comunidad virtual está dada en el área del fortalecimiento civil, que implícitamente indica Putmam, al tomar como protagonista a la ciudadanía, (Woolgar, 2005), una de éstas comunidades virtuales son las del Periodismo Ciudadano. Algunas palabras claves que caracterizan al Periodismo Ciudadano son empoderamiento del ciudadano, transversalidad, sentido democrático, respeto mutuo, civismo, concreción, solidaridad, periodismo propositivo, invención de futuro, autoconfianza, generosidad, talentos, aprendizaje del nosotros, atisbar, alarmar, alertar, organizar, generación de cultura, en su mayoría, conceptualizaciones opuestas a las desconfianza y entusiasmo acrítico inicial de los medios virtuales señalado por Kitchin (1998) y Gauntlett (2000). (Calderón, Vol. I, 2003; OhmyNews, 1999; El Pensamiento 2005; Periodismo Público América Latina, 2005; Igooh, 2006; Periodismo Ciudadano, 2006; El País, 2007;). Profundizando en la visión del periodismo ciudadano y concordante con sus cimientos, son la relación de (in)equidad e innovación en la red que describe Yehezkel Dror, las opciones para incrementar la innovación, "más allá del mal comprendido núcleo de la 'creatividad' - que incluye imaginación, originalidad, curiosidad, 'pensamiento salvaje', etc. -, se pueden identificar algunos factores útiles como: apoyo e incentivos grupales a la innovación; libertad de pensamiento y acción para determinadas personas, incluso líderes; actitudes experimentadas hacia la realidad, incluso la apertura mental en relación con las propias creencias; estimulación interdisciplinaria y de experiencias múltiples; acceso a todo conocimiento y dato disponible; recursos dispersos, manejo tolerante de los fracasos, y más". (Calderón, Vol. I, 2003)
  • 7. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 7 Interesante es el planteamiento de Michael Polanyi respecto a la innovación para facilitar la expresión y emergencia de lo mucho que sabemos sin saber decirlo, el conocimiento tácito, Los ámbitos donde los conocimientos explícitos (educación formal), y conocimiento tácito se integran y fertilizan mutuamente son aquellos donde la gente con saberes pertinentes y diversos interactúa en la búsqueda de soluciones a problemas. Arocena & Sutz han definido estos espacios como "espacios interactivos de aprendizaje" en donde se aplica, intercambia, busca y se crea. (Calderón, Vol. I, 2003). Castells (2001), por su parte indica que “las identidades autónomas, nacidas externamente a la organización red, oponen su ser, sus creencias y su legado, son movimientos sociales y proyectos culturales, construidos en torno a la identidad de resistencia, requiere una larga marcha para que se transformen en identidades de proyecto, que brotan de los valores alimentados en las comunas”, visión conveniente de extrapolar y cuestionar al sentido de una comunidad virtual, que nace de lo virtual y se inspira en lo real, o quizás nace de lo real para fortalecerse de lo virtual. McLuhan señala que el hipertexto "reconstituye, en todos los niveles de la experiencia social, las condiciones y necesidades de diálogo y participación". En este misma línea, al leer a Drucker, su firmeza es explícita al expresar que la actual sociedad “controla la producción del saber, su recurso económico, apoyada por la revolución de la información”, que “el recurso básico son personas que trabajan con información e información que actúa sobre personas”, considerando que "de la organización basada en la información, se ha de llegar a la organización basada en la responsabilidad". (Joyanes, 1997). Vicente Mosco señala, sobre democracia e informática, "democracia es la participación pública más completa en las decisiones que afectan a nuestras vidas", idea de la cual se deduce el concepto de participación e igualdad y el carácter público de la democracia. A pesar de ello, “la democracia tiene problemas políticos y técnicos imposibles de resolver”, "¿todo ciudadano tendrá derecho a ser tanto productor como consumidor, es decir, lanzar a la red su propia información?". (Joyanes, 1997). Otra mirada se presenta sobre lo social y cultural, sobre el sentido democrático; el ciberespacio provocará la "limitación del poder de los gobiernos, las naciones serán más uniformes a nivel internacional y más diferenciadas en el interior" (Joyanes, 1997). Respecto a la generación de movimientos e Internet un hallazgo relevante que se menciona es: "El papel de Internet como herramienta de comunicación adquiere toda su importancia en la medida que se vincula con otros espacios comunicacionales, donde la relación cara a cara es importante y donde se tejen relaciones de confianza y se establecen compromisos conjuntos". (Calderón, Vol. II, 2003). En lo particular, duda Calderón al expresar sobre los ciudadanos de Chile en la in-conclusión: "se plantean un camino y no sé tampoco cuán ausente puede seguir la sociedad. Hay una fuerte tendencia a la individualización". Desde la visión estado-sociedad, Castells afirma "la idea de un Chile identitario es una idea contradictoria" (Calderón, Vol. II, 2003).
  • 8. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 8 Sentido de la Indagación En el ámbito de la Cibercultura, la Cultura, Sociedad y Comunicación Digital, las comunidades virtuales son su objeto de estudio. Se comprende por cibercultura “la producción, la distribución y la recepción de productos culturales en línea, pero también el conjunto de usos sociales de Internet, su apropiación, resignificación y reconfiguración por parte de los diferentes actores sociales”. La cibercultura estudia la “producción, distribución y recepción -pasiva o interactiva- de obras artísticas y literarias en línea, como a la convergencia de los medios de comunicación social a Internet -prensa, radio, cine, televisión-, como también a las culturas que emergen de la interacción social en la red -comunidades virtuales, sociabilidad en línea-”. En cuanto “a las transformaciones de las prácticas sociales -profesionales, laborales, productivas, educativas, políticas, de ocio, de consumo- y de los modelos de relación y de construcción de las identidades”, se enfatiza en los procesos y productos, procesos y productos que se circunscriben dentro y fuera de la red; procesos y productos son “los usos y apropiaciones que los diferentes actores sociales hacen de Internet dentro de los contextos culturales más amplios en los cuales se inscriben estas prácticas, las cuales contribuyen a formar”. (Vayreda, 2008). La presente investigación está referida al ámbito de los “procesos” de una comunidad virtual del periodismo ciudadano, específicamente, al proceso previo a la reacción de lectores respecto de las notas publicadas. Esta indagación espera realizar una aproximación descriptiva de una comunidad virtual en cuanto a identidad y la relación que mantiene con el entorno real cercano, espera inferir sobre la validez de sistemas de evaluación de los aprendizajes aplicados en sistemas abiertos basados en la web 2.0, y responder a la pregunta si la dinámica subyacente en comunidades virtuales obedece a patrones dinámicos caóticos, persistentes o azarosos. Los objetivos por tanto son, describir el sentido de identidad y la relación realidad-virtualidad de la Comunidad Observatodo, validar la evaluación de aprendizajes de Alumnos Universitarios Corresponsales del Observatodo, y desde la complejidad, definir el tipo de comportamiento humano en esta comunidad virtual del periodismo ciudadano. En si mismo, el estudio propone, además, nuevas metodologías de indagación científica. Con este propósito se estudian los Diarios Ciudadanos de Chile instalados por la Fundación MERCATOR en su proceso de fortalecimiento democrático y participación ciudadana a través de medios virtuales interactivos. Además del sentido político, económico y social que conlleva, y considerando el crecimiento, estabilidad del medio y los efectos que ha provocado en el país y el extranjero, la iniciativa de MERCATOR ofrece un potencial nicho y nodo de estudio por su trascendencia y por la eventual generación de aportes hacia la comprensión de modelos de comportamiento virtual-real de ciudadanos en temas de e-learning, sociedad y cultura en ésta, nuestra sociedad emergente. (Diarios Ciudadanos, 2007; Fundación Mercator, 2005).
  • 9. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 9 METODOLOGÍA Participantes La muestra está formada por un total de 279 (100%) sujetos que participan en El Observatodo (www.elobservatodo.cl) durante los 10 primeros meses de desarrollo de esta comunidad virtual, de ellos, 251 son Corresponsales (90,32%), 22 personas son parte del Equipo (7,89%), y 6 sujetos son cualificados como Observatodo (1,79%), este último concepto considera a personas naturales y/o jurídicas que no entregan su identidad como persona natural. Los Corresponsales son estudiantes, dueñas de casa, empleados de servicios públicos, trabajadores de la agricultura, minería, turismo, profesionales, técnicos, psicólogos, periodistas, abogados, senadores. Los Alumnos Universitarios Corresponsales considerados en esta indagación son 57 personas, de las cuales 13 son del área de Derecho y 44 son del área de Educación de dos universidades privadas de la Región de Coquimbo, Chile. Los Corresponsales, luego de conocer el sentido del periodismo ciudadano y voluntariamente acceder a este rol, en su mayoría son capacitados en el uso de la plataforma, incorporados a la base de datos del sistema, para posteriormente recibir nombre de usuario y contraseña, y comenzar a editar notas de su interés, notas que son recibidas por el Equipo para su edición gráfica y publicación. En este trabajo se utiliza el concepto de Corresponsal sólo como una forma de dejar un registro histórico de las implicancias del proceso de gestación de este nueva forma y modo de comunicación e información ciudadana, Corresponsales que actualmente son llamados Reporteros Ciudadanos. Los Alumnos Universitarios Corresponsales considerados en el estudio forman dos grupos, el grupo de la carrera de Derecho que tiene Participación Condicionada a Evaluación en una asignatura del plan de estudios durante un semestre (Grupo PCE), y el grupo de Educación que tiene Participación No Condicionada a Evaluación en asignaturas del plan de estudios durante el mismo semestre (Grupo PNCE). El sentido de condición sólo está basado en publicar, indistintamente de los temas de interés de cada alumno. Diseño, Instrumento y Procedimientos El estudio de tipo exploratorio, cualitativo, descriptivo longitudinal, ha recogido los datos del sitio web del diario digital en su período inicial, desde el 1º de Agosto del 2006 al 31 de Mayo del 2007, lo que suma 10 meses, equivalente a 304 días. Dicha obtención de datos se realiza hasta el día 07 de Diciembre de 2007, con los cuales se crean registros para describir y analizar la dinámica subyacente desde una perspectiva temporal. Las técnicas cualitativas utilizadas son los procedimientos comunes de los análisis complejos, ellas permiten definir la dinámica compleja de grupos. Se aplican análisis de series temporales a cuatro
  • 10. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 10 procedimientos gráficos, con los cuales se obtienen frecuencias absolutas y relativas para estimar el comportamiento humano. Murillo (1994), en forma simple proyecta el valor de trabajar con series temporales, con ellas se pueden analizar "elementos inapreciables, no explicados por causa, la conducta impredecible de los sujetos, pequeños acontecimientos que tienen influencia no destacables". Específicamente las Técnicas Análisis de Dinámicas Complejas, sus Procedimientos Gráficos, son: 1. Atractor. El patrón dinámico del comportamiento del sistema, se conserva en los mapas de retardo, gráficas no lineales, y éstos se construyen con dos indicadores, LAG, “Valor de retardo apropiado, AMI (Average Mutual Information)” y el espacio dimensional, dimensión de incrustamiento (embedding dimensión)”. 2. La representación gráfica del atractor subyacente a la dinámica gracias a la utilización del Espacio de Fases. 3. Gráficos de Recurrencia. 4. Función de Correlación. (Navarro et al., 2007; Heath, 2000; Solé & Manrubia, 1996). Para aplicar dichas técnicas cualitativas se preparan bases de datos en series temporales, a efectos de esta exploración, éstas se crean leyendo los datos cuantitativos de cada nota editada por los sujetos en la plataforma del diario virtual. Con el fin de brindar mayor confiabilidad en los datos, se realiza la escritura de datos leyendo las notas a través del calendario del periódico, en una segunda instancia se verifican y corrigen los datos registrados leyendo en forma secuencial, nota a nota. El instrumento de recogida de datos, por tanto, es el sitio web del periódico ciudadano El Observatodo (www.elobservatodo.cl). La base de datos se crea en Microsoft Excel 2003, el tratamiento de datos y los análisis en Visual Recurrence Análisis (VRA v. 5.01) y Minitab v. 15. Se seleccionan para los análisis sólo las notas que indican fechas de publicación, de 3208 notas (100%) queda para el estudio una muestra de 2782 notas con fecha de publicación (86.7%), de las cuáles 129 notas (4,6 %) son editadas por los Alumnos Universitarios considerados en el estudio. La base de datos inicial es organizada en registros diarios de la cual derivan 304 series temporales con las variables para el estudio. De cada nota creada por los sujetos del estudio se ingresa al sistema información para 23 variables; el tipo de datos es numérico, se indica con el valor 1 presencia de la variable y con el valor 0, ausencia de la variable, para otras variables el dato es numérico continuo. Para validación de la evaluación de aprendizajes se consideran 6 variables. El enriquecimiento de los análisis de la dinámica de la comunidad virtual se lleva a cabo agrupando las diversas variables de acuerdo a conceptos afines y al diseño preestablecido en la plataforma. (Ver Cuadro 1). Análisis Luego de ingresar datos a las planillas electrónicas, generar y depurar las bases de datos y las series temporales, se procede a realizar la prueba de confiabilidad de los datos con el Alpha de Cronbach y la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar si variables se comportan normalmente. Sobre esta última, Viedma
  • 11. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 11 (1972), indica "cuando el valor máximo calculado de K-S es menor que el valor p, valor crítico, se acepta la hipótesis de normalidad con el nivel de confianza 95%, nivel de significancia, 5%". Posteriormente se realiza el análisis estadístico descriptivo que para efectos de análisis complejos toma especial relevancia la desviación estándar, Navarro et al. (2007) informan que “un valor alto es indicador de inestabilidad de los sistemas”. Se calcula luego, los porcentajes de sujetos y producción de notas. A continuación son analizadas las series temporales en VRA, dejando para el estudio sólo las variables que el sistema arroja como válidas, exceptuando las no válidas. Se procede luego, a realizar el análisis cualitativo del comportamiento de la Comunidad Observatodo y de Alumnos Universitarios considerados en este trabajo exploratorio, análisis basado en las técnicas propias de sistemas complejos para definir el tipo de dinámica compleja subyacente, la cual puede ser Dinámica Persistente (L), Dinámica Caótica (NL) o Dinámica Azarosa (R). De acuerdo a los resultados del análisis gráfico, se calcula la frecuencia absoluta de cada variable y la frecuencia relativa de ellas en relación a la muestra de estudio con el fin de responder a la descripción de identidad y realidad-virtualidad. El análisis de los elementos de evaluación del aprendizaje de Alumnos Universitarios se realiza en base a cálculos de correlaciones no paramétricas para comparar entre ambos grupos - PCE y PNCE – y validar la evaluación de aprendizajes de modo externo. Además de inferir sobre el grado de asociación entre variables a través de las correlaciones, éstas permiten entregar antecedentes sobre las dinámicas complejas, “las correlaciones altas positivas son propias de las dinámicas persistentes, las correlaciones cercanas a cero caracterizan las dinámicas azarosas y las correlaciones altas negativas son distintivas de dinámicas caóticas”. (Quezada, 2006). Las variables consideradas sólo para el Grupo PCE son EVAL PARC y EVAL FINAL. Las variables consideradas para ambos grupos son PUBAL, LECTAL, COMTAL, t’ CORRES. (Ver Cuadro 1). Ámbito Variables Producción Notas publicadas (PUB). Notas no publicadas (NPUB). Notas borradas (BOR). Geográfico Notas de área local (LOC). Notas de área nacional (NAC). Notas de área internacional (INT). Temas Cultura (CUL). Deporte (DEP). Economía (ECO). Política (POL). Sociedad (SOC). Tecnología (TEC). Emprendimiento regional (ER). Empresa Auspiciadora (IO). Empresa Auspiciadora (CR). Tecnología y banda ancha (TB). Autoría Corresponsal (COR). Equipo (EQU). Observatodo (OBS). Horario Publicación Antes de las 12:00 Hrs. del día (AM). Pasado las 12:00 Hrs. del día (PM). Variables para Validación de Evaluación de Aprendizajes Cantidad total de notas publicadas por cada alumno en el período (PUBAL). Cantidad total de lecturas de las notas publicadas por alumno al 07-12-2006 (LECTAL). Cantidad total de comentarios de las notas publicadas por alumno al 07-12-2006 (COMTAL). Período de tiempo de participación activa del alumno en el diario ciudadano (t’ CORRES). Evaluación parcial para alumnos por su participación en el diario ciudadano, calificación asignada a una asignatura del plan de estudios (EVAL PARC). Evaluación final para alumnos en asignatura del plan de estudios por su participación en el diario ciudadano (EVAL FINAL). Otras Variables Total de Notas por Día (TTN). Total de Personas que Publican por Día (PER). Total de Lecturas al 07-12-2006 (LECT).Total de Comentarios al 07-12-2006 (TTC). Cuadro 1. Grupos de Variables, Variables y Simbología.
  • 12. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 12 RESULTADOS La confiabilidad de los datos para la Comunidad Observatodo con 23 Variables y N= 304 (series temporales) tiene un α=0.8820; para Alumnos Universitarios con 15 variables el α =0.8906. Variable N Mean Std. Desviation Minimum Maximum K-S P-Value PUB 304 8.9737 3.05386 0.00 20.00 0,122 <0,010 NPUB 304 0.1612 0.51094 0.00 4.00 0,066 <0,010 BOR 304 0.0164 0.12740 0.00 1.00 0,045 0,141 LOC 304 3.9671 2.00138 0.00 11.00 0,034 >0,150 NAC 304 2.8882 1.87233 0.00 9.00 0,049 0,074 INT 304 2.1184 1.49337 0.00 7.00 0,030 >0,150 CUL 304 1.5855 1.41162 0.00 10.00 0,054 0,038 DEP 304 0.7763 0.85748 0.00 4.00 0,043 >0,150 ECO 304 0.5888 0.82374 0.00 6.00 0,049 0,078 POL 304 1.3520 1.21234 0.00 6.00 0,060 <0,010 SOC 304 3.6809 1.92435 0.00 10.00 0,031 >0,150 TEC 304 0.7434 0.86743 0.00 4.00 0,043 >0,150 ER 304 0.0954 0.32616 0.00 3.00 0,072 <0,010 TB 304 0.1020 0.32416 0.00 2.00 0,077 <0,010 COR 304 4.4638 2.27746 0.00 15.00 0,026 0,063 EQU 304 2.2039 1.51924 0.00 9.00 0,050 <0,010 OBS 304 2.3059 1.55063 0.00 10.00 0,044 >0,150 AM 304 5.0888 1.59889 0.00 12.00 0,120 <0,010 PM 304 3.2928 2.45013 0.00 9.00 0,133 <0,010 Tabla 1. Estadística Descriptiva y Prueba de Normalidad para la Comunidad Observatodo. Variable N Mean Std. Desviation Minimum Maximum K-S P-Value PUB 304 0.42434 0.95139 0.00 5.00 0.106 <0.010 NPUB 304 0.00987 0.09901 0.00 1.00 0.036 >0.150 BOR 304 0.00000 0.00000 0.00 0.00 Invalid Invalid LOC 304 0.13487 0.43551 0.00 3.00 0.071 <0.010 NAC 304 0.23026 0.63941 0.00 0.00 0.070 <0.010 INT 304 0.05921 0.23641 0.00 1.00 0.071 <0.010 CUL 304 0.06250 0.24246 0.00 1.00 0.072 <0.010 DEP 304 0.06908 0.30153 0.00 2.00 0.064 <0.010 ECO 304 0.01316 0.18119 0.00 3.00 0.027 >0.150 POL 304 0.02632 0.16034 0.00 1.00 0.054 0.039 SOC 304 0.23684 0.58289 0.00 3.00 0.074 <0.010 TEC 304 0.01645 0.12740 0.00 1.00 0.045 0.141 PER 304 0.41120 0.91490 0.00 5.00 0.095 <0.010 AM 304 0.27303 0.63542 0.00 4.00 0.073 <0.010 PM 304 0.10855 0.36972 0.00 2.00 0.073 <0.010 Tabla 2. Estadística Descriptiva y Prueba de Normalidad Alumnos Universitarios. Aspecto Comunidad Observatodo Sujetos y roles De 279 sujetos (100%), 251 son Corresponsales (90,32%), 22 son parte del Equipo (7,89%) y 6 sujetos son Observatodo (1,79%). Producción real de notas para el período. 3208 (100%) de las cuales 2782 (86,72%) están fechadas, 408 notas (12,72%) no señalan fechas (148 no se publican y 260 son borradas) y 18 notas (0,56%) están desfasadas para el período considerado. Notas consideradas en el estudio De 2782 notas fechadas (100%), se analizan en el estudio 2728 notas publicadas (98,06%), quedan fuera de análisis 49 notas no publicadas (1,76%) y 5 notas borradas (0,18%). Producción de notas De 2728 notas, 1357 son generadas por Corresponsales (49,74%), 701 notas por Observatodo (25,70%) y 670 notas (24,56%) por el Equipo. Aspecto Alumnos Universitarios Sujetos y grupos De 279 sujetos (100%), 57 Alumnos Universitarios son Corresponsales (20,4%); de 251 Corresponsales los alumnos representan el 22,7%. El Grupo con PCE está formado por 13 Corresponsales, de quiénes efectivamente publican 10 personas. El Grupo de Alumnos PNCE esta formado por 44 Corresponsales, de quiénes efectivamente publican 35 personas. Producción real de notas para el período. De 3208 (100%), 129 (4%) son publicadas por Alumnos Universitarios. De estas 129 notas, 62 de ellas, (48,1%), son editadas por el Grupo PCE y 67 notas, (51,9%), son editadas por Alumnos del Grupo PNCE. Notas consideradas en el estudio De 2782 notas fechadas (100%), se analizan 129 notas de Alumnos Universitarios (4,6%). En relación a las 2728 notas publicadas, 129 notas de alumnos representan el 4,7%. Tabla 3. Descripción de la Muestra y Producción General de Notas Comunidad Observatodo y Alumnos Universitarios.
  • 13. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 13 PUB NPUB BOR LOC NAC INT CUL DEP ECO POL SOC TEC LECT AM PM TTC Comunidad Observatodo 2728 49 5 1206 878 644 482 236 179 411 1119 226 2596256 1547 1001 13534 % Producción Comunidad Observatodo 98.1 1.8 0.2 43.4 31.6 23.1 17.3 8.5 6.4 14.8 40.2 8.1 100 55.6 36 100 Alumnos Universitarios 129 3 0 41 70 18 19 21 4 8 72 5 244035 83 33 918 % Producción Alumnos Universitarios 4.6 0.1 0 1.5 2.5 0.7 0.7 0.8 0.1 0.3 2.6 0.2 9.4 3.0 1.2 6.8 ER IO CR TB COR EQ OB Comunidad Observatodo 29 5 10 31 1357 670 701 % Producción Comunidad Observatodo 1.0 0.2 0.4 1.1 49.7 24.6 25.7 Alumnos Universitarios 0 0 0 0 129 - - % Producción Alumnos Universitarios 0.0 0.0 0.0 0.0 9.5 - - Tabla 4. Producción Neta de Notas por la Comunidad Observatodo y Alumnos Universitarios según Variables de estudio. Notas n=2782/Alumnos n=57 Sujetos Comunidad Observatodo N=279. Datos del 07-12-2007. Gráfico 1. Comportamiento de variables Comunidad Observatodo. Comportamiento de Variables Comunidad Observatodo Periodismo Ciudadano Chile (Usuarios n=279/ Notas Publicadas n= 2872) 0 5 10 15 20 25 1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157 169 181 193 205 217 229 241 253 265 277 289 301 Registros (Días) Notas(Cantidad) TTN PUB NPUB BOR LOC NAC INT CUL DEP ECO POL SOC TEC ER IO CR TB PERS COR EQU OBS AM PM Comportamiento de Variables Alumnos Universitarios Periodismo Ciudadano El Observatodo (Corresponsales n=57/ Notas Publicadas n=129) 0 1 2 3 4 5 6 1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157 169 181 193 205 217 229 241 253 265 277 289 301 Registros (Días) Notas(Cantidad) PUB NPUB BOR LOC NAC INT CUL DEP ECO POL SOC TEC PERS AM PM Gráfico 2. Comportamiento de variables Alumnos Universitarios.
  • 14. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 14 Tabla 5. Dinámica Compleja Comunidad Observatodo y Alumnos Universitarios expresada en frecuencias. (Dinámica Persistente=L; Dinámica Caótica=NL; Dinámica Azarosa=R). A. B. Dinámica Compleja Comunidad Observatodo Frecuencia Absoluta Notas N=2728 Frecuencia Relativa Notas N=2872 Variables L NL R L NL R PUB 0 0 100 0 0 98.1 NPUB 100 0 0 1.8 0 0 BOR 100 0 0 0.1 0 0 Frec. PROD 75 0 25 1.9 0 98.1 LOC 0 0 100 0 0 43.4 NAC 0 0 100 0 0 31.6 INT 0 0 100 0 0 23.1 Frec. GEOGR 0 0 100 0 0 98.1 CUL 0 0 100 0 0 17.3 DEP 0 0 100 0 0 8.5 ECO 0 0 100 0 0 6.4 POL 25 0 75 3.7 0 11.1 SOC 0 0 100 0 0 40.2 TEC 0 0 100 0 0 8.1 ER 75 0 25 0.75 0 0.25 TB 75 0 25 0.83 0 0.28 Frec. TEMAS 22 0 78 5.2 0 92.1 COR 25 0 75 12.2 0 36.6 EQU 25 0 75 6.0 0 18.1 OBS 25 0 75 6.3 0 18.9 Frec. AUTOR 25 0 75 24.5 0 73.6 AM 25 0 75 13.9 0 41.7 PM 0 0 100 0 0 36 Frec. HORA 12 0 88 13.9 0 77.7 0 0 Frec. General 25 0 75 9.1 0 87.92 Dinámica Compleja Alumnos Universitarios Frecuencia Absoluta Notas N=2728 Frecuencia Relativa Notas N=2872 Variables L NL R L NL R PUB 100 0 0 0 0 0 NPUB 75 0 25 0 0 0.08 BOR - - - - - - Frec. PROD 88 0 12 0 0 0.03 LOC 50 0 50 0.8 0 0.75 NAC 75 0 25 1.9 0 0.6 INT 75 0 25 0.5 0 0.18 Frec. GEOGR 67. 0 33 3.2 0 1.53 CUL 75 0 25 0.5 0 0.18 DEP 75 0 25 0.6 0 0.2 ECO 75 0 25 0 0 0.075 POL 75 0 25 0.2 0 0.08 SOC 75 0 25 2 0 0.6 TEC 75 0 25 0.2 0 0.05 ER - - - - - - TB - - - - - - Frec. TEMAS 75 . 0 25 3.5 .00 1.2 COR - - - - - - EQU - - - - - - OBS - - - - - - Frec. AUTOR - - - - - - AM 75 0 25 2.2 0 0.8 PM 75 0 25 0.9 0 0.3 Frec. HORA 75 . 0 25 3.1 . 0 1.1 . . Frec. General 76 0 24 2.5 0 1 C. D. Gráfico 3. Resultados representativos de Dinámica Compleja Azarosa y Dinámica Compleja Persistente Comunidad Observatodo. A. Gráfico de recurrencia de la serie azarosa Notas Publicadas (PUB) (Retardo=1 y Embedding Dimension=8). El gráfico muestra una distribución uniforme característica de series random. B. Mapa de retardo de la serie azarosa PUB. Se puede apreciar la inexistencia de atractor propio de series aleatorias. C. Gráfico de Recurrencia de la serie persistente Notas No Publicadas (NPUB) (Retardo=2 y Embedding Dimension=4). D. Mapa de retardo de la serie persistente NPUB. Se puede apreciar la existencia de atractor de ciclo límite propio de series lineales. (Para efecto de análisis complejo las variables IO y CR resultaron ser no válidas).
  • 15. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 15 Tabla 6. Correlaciones de Variables Alumnos Universitarios PCE (con Participación Condicionada a Evaluación). Tabla 7. Correlaciones de Variables Alumnos Universitarios PNCE (con Participación No Condicionada a Evaluación). DISCUSION Con tranquilidad se puede abordar la discusión de los resultados debido a la aceptable confiabilidad de los datos (Comunidad Observatodo α=0.8820 y Alumnos Universitarios α=0.8906). Del mismo modo, la estadística descriptiva da cuenta de una comunidad virtual que no responde a parámetros normales de distribución y cuya inestabilidad como grupo es alta, basado dichos criterios en lo que informan Viedma (1972) y Navarro et al. (2007). Consecuentemente analizar esta muestra de estudio desde una perspectiva temporal, desde la complejidad y el análisis no paramétrico, toma buen significado (Murillo, 1994). (Ver Tabla 1 y 2). Ahora bien, yendo a los objetivos planteados para el estudio, interesante es discutir el resultado sobre las dinámicas complejas que subyacen en la Comunidad El Observatodo, el comportamiento humano responde al azar, sin embargo el comportamiento humano de Alumnos Universitarios responde a una dinámica persistente, con determinismo lineal, a pesar que se brinda libertad de acción en cuanto a la edición de notas. (Ver Tabla 5). La dinámica azarosa de la Comunidad Observatodo revela lo impredecible e inestable de los afanes e
  • 16. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 16 inquietudes de los autores de notas. Esta libertad parece estar íntimamente ligada con la relación realidad- virtualidad en que se sumergen sus creadores, “lo virtual es una fuerza, es energía, impulso real y activo” por medio de lo cual la creatividad les empodera. (Arrieta & Navarro, 2007; Ceja, 2007; Joyanes, 1997; Navarro, 2007; Navarro et al., 2007, Heath, 2000; Quezada, 2006). (Ver Gráfico 3 y Tabla 5). Respondiendo a Joyanes (1997), sobre si “¿se puede dirigir, controlar y hacer que redunden en beneficio de toda la sociedad el desarrollo de las tecnologías de la información?”, efectivamente si, 10 años más tarde se podría decir que la emergencia de la web social redunda en beneficio de los entornos cercanos, pero parece escasamente posible controlar el sentido y dirección de tales beneficios, para este caso, a pesar que el periódico posee Equipo Editorial, está presente la incertidumbre tan propia de lo aleatorio. En cuanto a la dinámica persistente del grupo de Alumnos Universitarios, del Grupo PCE se deduce que su condicionamiento en la participación limita su expresión, posterior al período de estudios, un semestre académico, no hay publicaciones de parte de ellos. En el Grupo PNCE, el no condicionamiento permite una permanencia de mayor tiempo en la comunidad virtual, pero finalmente, hay deserción posiblemente debido a la ausencia de sentido de grupo y la participación a corto plazo inmersa en un grupo pequeño (Vayreda & Ardèvol, 2007). Se podría inferir entonces que, grupos condicionados y no condicionados son estables y predecibles independiente del condicionamiento, se mantenga o no se mantenga el control, luego se desintegran, podría influir en esto la imagen de autoridad docente presente ante la eventual participación en la comunidad virtual. (Ver Gráfico 1, 2 y 3). En este sentido, se sugiere nuevos estudios, puesto que el análisis comparativo de las dinámicas complejas entre ambos grupos, Grupo PCE (sujetos n=13) y Grupo PNCE (sujetos n=44), la muestra es pequeña, tampoco mide el efecto de la presencia docente como elemento condicionador. En el plano conceptual, que la comunidad virtual responda al azar cobra bastante interés, ya que, por un lado no existe un mayor respaldo teórico para comprender dicha dinámica compleja (Mandelbrot, 1997, 2006); por otro lado, se abren infinitas posibilidades para la valoración, interpretación y comprensión del sentido que posee un sistema aleatorio, más aún en el comportamiento humano, valoración dada por el sentido de la creatividad, lo imprevisible, lo incierto. Aunque la comunidad virtual fue convocada, no había líneas editoriales definidas, no había un determinismo lineal, se daba una “carencia de una meta precisa”, este azar le ha otorgado un protagonismo al sujeto, al Corresponsal “visionario creativo”, quien impulsa desde lo individual una acción colectiva (Briggs & Peat, 2005). Nuevos estudios podrían medir el comportamiento en meses siguientes u otras instancias, para verificar si el comportamiento aleatorio responde al entusiasmo de lo nuevo, o es un comportamiento permanente. Llegar a confirmar que El Observatodo responde al azar, empodera, lo cual no alude a vacío, este empoderamiento “está sometido a las auto-ligaduras de la geometría del espacio” Mandelbrot (1997), hay lazos con la tecnología, la comunicación y la información, hay ligaduras entre las personas y las demandas del entorno, las relaciones interpersonales, relaciones de grupo y entidades.
  • 17. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 17 Desde otro punto matiz, las variables analizadas de modo individual y luego agrupadas, permiten realizar un acercamiento hacia las ideas de Identidad y relación Realidad-Virtualidad de la comunidad El Observatodo con y hacia su entorno. De acuerdo a la literatura y al estudio realizado, se podría afirmar que El Observatodo presenta un sentido moderadamente Identitario ya que, contrario a lo planteado por Baym (Jones, 2003), hay presencia de anonimato, además su origen no es espontáneo (Kollock, 1999). Si embargo, el periodismo ciudadano rompe el mito de la individualización, para integrarse desde ella, hacia un sentido colectivo de comunidad real-virtual que interviene activamente en la mejora de sus entornos, proceso contrario a las vacilaciones de Castells y Calderón (2003). (Ver Tabla 3). Otros elementos del sentido Identitario de una comunidad virtual están presentes en el estudio, como la producción, permanencia, relación realidad-virtualidad, el abordar proactivamente temáticas diversas, énfasis a lo local y menos a lo internacional Es posible comprender, por los temas de mayor interés en la producción de notas, que la Identidad obedece a un sentido contingente más que un sentido romántico. (Castells, 2000; Duval, 1999; Burkhalter 1999). (Ver Tabla 3 y 4). Desde la dualidad realidad-virtualidad, concordante con los resultados obtenidos, es lo que plantea Joyanes (1997) cuando señala que “... se produce una distribución nueva de los ámbitos públicos y privados". Desde el periodismo ciudadano, la afirmación de la redistribución de los ámbitos públicos y privados es cierta, la presencia de ellos es parte esencial de este nuevo modelo de comunicación e información, presencia dada desde el mundo civil al estatal, y desde el mundo estatal al civil. Concordante son los análisis de resultados del periodismo ciudadano con la postura de Nettletlon et al, y Wittel et al., quienes postulan la conectividad y vínculo estrecho entre lo real y virtual, esto evidente en las temáticas de interés publicadas. (Ver Tabla 4). En cuanto a la validación de la evaluación de los aprendizajes, se confirma una vez más lo informado en otras mediciones, no es posible, lograr la validez externa de la evaluación de los aprendizajes, ante lo cual queda por vislumbrar nuevas formas de evaluar, formas pertinentes a los cambios y demandas de la sociedad; se evalúa a la luz de paradigmas en retirada, y la sociedad nos exige adecuar dichos sistemas a lo contingente. (Herrington & Herrington, 1998). Oportunas son las propuestas de Reeves & Okay (1996), cuando señalan que es necesario evaluar de modo más funcional, evaluar según la utilidad en el mundo real. La propuesta de este estudio se encamina en este sentido, posiblemente el método de medición no sea el más certero, ni el método estadístico sea la herramienta verificadora más adecuada para cerciorarnos de los nuevos saberes de los alumnos, pero sí hay certeza altamente significativa del impacto de una nota en la sociedad civil y su incidencia, y éstos podrían ser futuros indicadores del aprender. (Ver Tabla 6 y 7). Los hallazgos de este estudio permiten responder la interrogante de Woolgar (2005): "¿Está favoreciendo Internet el desarrollo de nuevas comunidades, comunidades virtuales, o, por el contrario, induce al aislamiento personal, cortando los vínculos de las personas con la sociedad y, en último término, con su
  • 18. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 18 mundo real?", "... todavía no está claro cuánta sociabilidad se desarrolla en estas redes electrónicas y cuáles son los efectos culturales de esta nueva forma de sociabilidad”. Oportuno, desde el punto de vista metodológico es el llamado de Castells (2000), en el sentido que otras perspectivas permiten indagar con mayor precisión sobre las comunidades virtuales. En este escenario, el cuestionar y re-pensar el mundo virtual con una mirada de mundo multidimensional, nos podría acercar a comprender a quiénes no están presentes, "los no-usuarios”, podríamos ir más allá de este grupo de “la linealidad productor-texto-lector”, nos permitiría ir poco a poco hacia quienes permanecen en otra dimensión, en otro plano, en las redes reales descontinuadas, y el periodismo ciudadano, nos ofrece esta opción. CONCLUSIONES El presente estudio exploratorio permite afirmar que: - La dinámica de comportamiento de la comunidad virtual del periodismo ciudadano El Observatodo, en su proceso interno, obedece al azar. - El proceso interno identitario de la comunidad virtual del periodismo ciudadano El Observatodo es manifiesto en la mayor parte de sus características: creación, participación activa, formación de un colectivo, organización, incertidumbre, producción, visión modernista. El proceso interno identitario de la comunidad virtual del periodismo ciudadano presenta, en cierta medida, debilidades como el anonimato y un origen no espontáneo. - La relación realidad – virtualidad en la comunidad virtual del periodismo ciudadano El Observatodo es estrecha, están fusionados dichos entornos de tal forma que el acercamiento entre ambos no tiene mayores fronteras. - La validación externa de la evaluación de los aprendizajes de Alumnos Universitarios Corresponsales de la comunidad virtual del periodismo ciudadano El Observatodo, de modo tradicional, no se ha logrado. Es necesario crear nuevos indicadores de medición de los saberes y nuevos métodos para su verificación, acorde a la sociedad emergente. - La ciencia y la interpretación del mundo natural y humano no puede ser tomado de modo reduccionista, “el universo no es una identidad, todas las partículas no se reducen a una. Si tenemos identidad, no tenemos flecha de tiempo, y sin embargo, esta flecha existe, ... hay que encarar la naturaleza como una telaraña dinámica y cambiante ... ". (Prigogine).
  • 19. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 19 BIBLIOGRAFÍA Arrieta, C.; Navarro, J. (2007). Caos determinista en el comportamiento organizativo: el caso de la motivación en el trabajo. Psicología social: un encuentro de perspectivas. Volumen II. Editado por Asociación de Profesionales de Psicología Social. Guillén, C. L.; Guil, R. Cádiz. España. Briggs, J.; Peat, D. (2005). Espejo y reflejo del caos. Del caos al orden. Grijalbo. Barcelona. Cuarta Edición. Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Volumen I. La globalización y América Latina: Asignaturas pendientes. Fondo de Cultura Económica. Santiago. Chile. Primera Edición. Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Volumen II. Nación y cultura, América Latina en la era de la información. Fondo de Cultura Económica. Santiago. Chile. Primera Edición. Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen I: La sociedad red.. Alianza Editorial. Madrid. Segunda Edición. Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Volumen III: Fin del milenio. Alianza Editorial. Madrid. Tercera Edición. Ceja, L. (2007). Flujo en el trabajo: una perspectiva de estudio desde la complejidad. Psicología social: un encuentro de perspectivas. Volumen II. Editado por Asociación de Profesionales de Psicología Social. Guillén, C. L.; Guil, R. Cádiz. España. Diarios Ciudadanos. (2007). www.diariosciudadanos.cl [22 Enero, 2008] Diegoli, S. El comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo la perspectiva de la complejidad: Modelos descriptivos y estudio de casos. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Social. Universidad de Barcelona. [22 Enero, 2008] El País (2007). Yo, periodista. http://blogs.elpais.com/yoperiodista/ [22 Enero, 2008] El Pensamiento (2005). Diario Ciudadano sin Horóscopo. www.elpensamiento.org [22 Enero, 2008] Fundación Mercator. (2005). http://www.fundacionmercator.cl/ [22 Enero, 2008] Heath, R. A. (2000). Nonlinear dynamcs. Techniques and applications in Psychology. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Assocs. Henri, F. (2002). Telé-Université de Quebec. Publicado por Telé–Université. Sainte Foy. Material de Lectura Capacitación a Tutores Curso Funciones. Fundación Chile-MINEDUC. Herrington, J. & Herrington, A. (1998). Evaluación Auténtica y Multimedia. De qué manera los estudiantes responden a un modelo de evaluación auténtica. Higher Education Research and Development. Vol. 17. N° 3. Igooh. (2006). Donde vos contás la realidad. http://www.igooh.com.ar/ [22 Enero, 2008] Jones, S. (2003). Cibersociedad 2.0. Editorial UOC. Barcelona. Primera Edición. Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Mc Graw Hill. Madrid. Primera Edición.
  • 20. “Qualitative Study of Complex Dynamics of Citizen Journalism. The University Educative Experience”. Zulantay, H. & Plaza, G. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Congreso Internacional y Salón Profesional de E-Learning. Barcelona, 03 – 05 Abril, 2008. www.expoelearning.com 20 Mandelbrot, B. (1997). La geometría fractal de la naturaleza.. Tusquets Editores. Barcelona. Primera Edición. Mandelbrot, B. (2006). Los fractales. Forma, azar y dimensión. Tusquets Editores. Barcelona. Sexta Edición. Murillo, C. (1994). Métodos estadísticos de series temporales. Aplicaciones sanitarias. SG Editores. Barcelona. Primera edición. Navarro, J.; Arrieta, C.; Ballén, C. (2007). An approach to the study of dynamics of work motivation using the diary method. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences, Vol. 11, No. 4, pp. 473-498. Society for Chaos Theory in Psychology & Life Sciences. Navarro, J. (2007). Dinámicas no lineales: algunas técnicas de análisis y software libre. . Psicología social: un encuentro de perspectivas. Volumen II. Editado por Asociación de Profesionales de Psicología Social. Guillén, C. L.; Guil, R. Cádiz. España. OhmyNews. (1999). Citizen Journalism. Theory and Practice. [22 Enero, 2008] http://english.ohmynews.com/english/eng_section_special.asp?article_class=19 Olfos, R. & Zulantay, H. (2007). Validity of a System of Authentic Evaluation for a Web-based Course. ETS Journal. http://www.ifets.info/index.php?http://www.ifets.info/abstract.php?art_id=803 [29 Marzo, 2008] Periodismo Ciudadano. (2006). http://periodismociudadano.com/ [22 Enero, 2008] Periodismo Público América Latina. (2005). http://periodismopublicoamlat.blogspot.com/ [22 Enero, 2008] Quezada, A. (2006). Fractales y opinión pública: una aplicación del exponente de Hurst al estudio de la dinámica de la identificación ideológica. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0417107-091328/index.html [13 Noviembre, 2007] Sánchez, J. (1999). Construyendo y aprendiendo con el computador. Proyecto Enlaces. Universidad de Chile. Solé, R. V.; Manrubia S. C. (1996). Orden y caos en sistemas complejos. Ediciones UPC, Barcelona. Primera edición. Smith, M. A.; Kollock, P. (2003). Comunidades en el ciberespacio. Editoral UOC. Barcelona. Primera Edición. Vayreda A.; Ardèvol E. (2007). Comunitats virtuals. Recursos de Asignatura Programa Doctorado. Universidad Abierta de Cataluña. Vayreda A. (2008). Cultura, Sociedad y Comunicación Digital. Recursos de Asignatura Programa Doctorado. Universidad Abierta de Cataluña. Viedma, J. A. (1972). Métodos estadísticos. Fundamentos y aplicaciones. Ediciones del Castillo S.A., Madrid. Primera edición. Woolgar, S. (2005). ¿Sociedad virtual? Tecnología, cibérbole, realidad. Barcelona. Editorial UOC.