SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 2
Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles.
Implicancias en la formación inicial.
Reporte de Investigación
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA
EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA
SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE
Mazzitelli, Claudia A. *
DNI N° 20130079
mazzitel@ffha.unsj.edu.ar
Guirado, Ana María **
DNI N° 17958381
floresguirado@infovia.com.ar
Olivera, Adela**
DNI N° 12069518
* Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales
(FFHA - Universidad Nacional de San Juan) y CONICET
**Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales
(FFHA - Universidad Nacional de San Juan)
Palabras clave: representaciones sociales – docencia - formación inicial – Física –
Química
Resumen
En este trabajo presentamos un estudio exploratorio realizado con alumnos de los
profesorados en Física y en Química (UNSJ), con el objetivo de identificar sus
representaciones sociales (RS) sobre la docencia. Como docentes de los mencionados
profesorados, hemos desarrollado esta investigación preocupados por la situación de los
estudiantes. Muchos de ellos, al ingresar, eligen la carrera como una opción alternativa,
sin hacer una elección por el ejercicio de la docencia aunque sí por los contendidos
disciplinares con los que se relacionan –Física o Química-, algunos vienen de fracasos o
con bajo rendimiento académico en sus aprendizajes e historia escolar anteriores y otros
buscan en la docencia una salida laboral ya que con su titulación original no acceden a
un empleo (ingenieros, licenciados en alimentos, bioingenieros, etc.). A esto se suma
que, al realizar sus primeras prácticas profesionales se limitan a repetir modelos
generalmente basados en una metodología expositiva-receptiva. Así, llevamos adelante
este estudio a fin de ahondar en el análisis de la problemática planteada, ya que
consideramos que las RS son una “guía para la acción” que otorga sentido a las prácticas
(Abric, 2001). Para esto implementamos una técnica de evocación y jerarquización y una
escala Likert. Los resultados hasta aquí obtenidos nos han posibilitado identificar los
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 3
elementos que forman parte de la estructura y el contenido de la representación y nos
permiten reflexionar sobre el modo en que esto incide en la formación docente e inferir
algunas implicancias para el futuro desempeño.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 4
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA
EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA
SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE
Introducción
En este trabajo presentamos un estudio exploratorio realizado con alumnos de los
profesorados en Física y en Química (UNSJ), con el objetivo de identificar sus
representaciones sociales (RS) sobre la docencia.
Como docentes de los mencionados profesorados, hemos desarrollado esta
investigación preocupados por la situación de los estudiantes. Muchos de ellos, al
ingresar, eligen la carrera como una opción alternativa, sin hacer una elección por el
ejercicio de la docencia aunque sí por los contendidos disciplinares con los que se
relacionan –Física o Química-, algunos vienen de fracasos o con bajo rendimiento
académico en sus aprendizajes e historia escolar anteriores y otros buscan en la
docencia una salida laboral ya que con su titulación original no acceden a un empleo
(ingenieros, licenciados en alimentos, bioingenieros, etc.). A esto se suma que, al realizar
sus primeras prácticas profesionales se limitan a repetir modelos generalmente basados
en una metodología expositiva-receptiva.
Por lo expuesto, llevamos adelante este estudio a fin de ahondar en el análisis de
la problemática planteada.
Referentes teóricos
La teoría de las RS ha tenido un significativo desarrollo en el ámbito educativo en
los últimos años, presentándose como una alternativa válida para la superación de
modelos intraindividuales (Jodelet, 2003). Así, encontramos distintos tipos de
investigaciones entre las que podemos mencionar estudios de las RS acerca de los
alumnos desde la perspectiva de los profesores (Aguilar et al, 2009), sobre la formación
docente (Devalle, 2003; Guirado et al, 2009; Gunset, 2003) y la práctica docente
(Campagno, 2003; Mazzitelli et al, 2009), entre otros.
Jodelet (1986) afirma que las RS "(…) constituyen modalidades de pensamiento
práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social,
material e ideal". Las representaciones que un grupo elabora sobre algo que debe
realizar, por ejemplo enseñar o aprender, definen sus objetivos y procedimientos
específicos, lo que seguramente, incidirá en los resultados que se obtengan (Mazzitelli,
2007).
Así, existe una vinculación entre el sistema de interpretación que las RS
constituyen y las conductas que orientan. Una representación social es una “preparación
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 5
para la acción”, no sólo en la medida en que guía el comportamiento, sino sobre todo en
la medida en que remodela y reconstituye los elementos del medio en el que el
comportamiento debe tener lugar, llegando a dar un sentido al comportamiento
(Moscovici 1979). De este modo, las RS son una “organización significante” y una “guía
para la acción” que opera como un sistema de representación que otorga sentido a las
prácticas (Abric, 2001).
Al analizarlas debemos considerar que presentan tres dimensiones (Mora, 2002;
entre otros):
• la información, o contenido de la representación que muestra las nociones y
conocimientos que poseemos del objeto (informaciones, imágenes, opiniones,
etc.);
• el campo de la representación, se refiere a su organización interna y la
jerarquización del contenido de la representación. Abric (2001) plantea que es
necesario identificar el contenido y la estructura de estos elementos que,
organizados alrededor de un núcleo central, otorgan una significación particular
a la representación, ya que dos RS serán diferentes si sus núcleos son
distintos. El núcleo es la parte más estable de la estructura y cumple con las
funciones de otorgar el significado a la representación y organizar el resto de
los elementos. También encontramos un sistema periférico que es flexible y
variable y, entre sus funciones, tiende a preservar al núcleo de posibles
transformaciones.
• las actitudes hacia el objeto representado, que otorga a las representaciones
un carácter dinamizador de la conducta y se traduce en prácticas sociales.
Mugny y Papastamou (1986) definen a las actitudes como “estructuras
cognitivas relativamente estables en el individuo, como una orientación más o
menos favorable respecto de un objeto social”. En sí son “intangibles”, pero se
pueden identificar a través de las opiniones o comportamientos de los sujetos.
De esta manera, “… es posible afirmar que las representaciones sociales que
poseen los docentes (y en este caso los futuros docentes) sobre su profesión podrían
incidir en sus prácticas en el aula y en la institución escolar” (Mazzitelli et al, en prensa).
Por lo tanto, y frente a la problemática planteada al comienzo, consideramos de gran
interés identificar y analizar las RS asociadas a la docencia.
Metodología
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 6
Para este estudio exploratorio la muestra estuvo compuesta por 37 alumnos de
los profesorados en Física y en Química: N Primer año: 22 (edad promedio 19 años) y N
Segundo año: 15 (edad promedio 24 años).
A fin de alcanzar los objetivos propuestos implementamos:
• una técnica de evocación y jerarquización de palabras, en la que solicitamos a
los alumnos que mencionaran, en orden de importancia, cinco palabras que
asociaran a la ‘Docencia’. Este instrumento nos permite acceder tanto al
contenido como a la estructura de las RS.
• una escala Likert, a partir de la cual podemos estudiar las opiniones y las
actitudes asociadas a las RS mediante la elaboración de perfiles actitudinales.
Resultados
Estructura de las RS
Agrupamos y ordenamos en categorías las palabras relevadas las que detallamos
a continuación:
• Interacción: incluye palabras relacionadas con la interacción entre los distintos
actores del quehacer docente.
• Valores: incluye palabras que señalan valores positivos.
• Actitudes: incluye palabras que muestran actitudes hacia la docencia.
• Sujetos: incluye los actores del quehacer educativo.
• Conocimiento: se refiere al quehacer docente en relación con el conocimiento.
• Formación: incluye palabras asociadas a la formación y perfeccionamiento
docente.
• Enseñanza: se refiere al proceso de enseñanza, desde una perspectiva amplia
que incluye distintas posturas.
• Aprendizaje: se refiere al proceso de aprendizaje desde una perspectiva
general.
• Fines: muestra los objetivos o fines a los que tiende la docencia.
• Didáctica: se refiere a elementos o actividades de la práctica docente.
• Significados: agrupa palabras con significaciones estereotipadas sobre la
docencia.
Una vez elaboradas las categorías, las agrupamos en dimensiones (Mazzitelli et
al, en prensa):
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 7
• Dimensión Identitaria: las categorías incluidas son: significados, valores,
actitudes. Agrupa aspectos vinculados con la identificación con el rol
profesional.
• Dimensión Educativa: incluye las categorías enseñanza, aprendizaje,
formación. Concierne al hecho educativo en sí mismo, que comprende los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Incluye las acciones de formación
continua.
• Dimensión Curricular: las categorías que incluye esta dimensión son fines,
conocimiento, didáctica. Se refiere a los elementos que comprende un
curriculum: para qué, qué y cómo se enseña.
• Dimensión Vincular: agrupamos las categorías interacción y sujetos. Se refiere
a los sujetos que participan en el hecho educativo y sus interacciones.
Posteriormente, determinamos la frecuencia de aparición de las palabras para
cada una de las categorías y el orden de importancia asignado. De esta manera se
agruparon las categorías en 4 zonas que permiten conocer la estructura de las RS:
• Núcleo: frecuencia alta – importancia grande
• Primera periferia: frecuencia alta – importancia pequeña
• Elementos de contraste: frecuencia baja – importancia grande
• Segunda periferia: frecuencia baja – importancia pequeña
Al identificar la estructura de las RS (Guirado et al, en prensa), analizamos si
existe predominio de algunas de las dimensiones en las que agrupamos las categorías.
Así, observamos que en el núcleo de la estructura de los alumnos de primer año aparece
sólo la dimensión Educativa y en el de los de segundo año encontramos la dimensión
Educativa y la Identitaria. Al respecto podemos decir que lo que le otorga una
significación particular a la RS de los alumnos de primer año acerca de la ‘Docencia’ es el
enseñar, considerado desde una perspectiva conceptual amplia que involucra distintas
posturas al respecto y que no incluye elementos asociados a las actividades concretas de
la práctica docente, así inferimos que para ellos ser docente es enseñar en un sentido
amplio. Por otra parte, lo que le otorga una significación particular a la RS de los alumnos
de segundo es el enseñar relacionado a lo vocacional, las valoraciones y características
personales que hacen al ser docente.
Destacamos que, en ambos casos, los aspectos curriculares (el qué enseño,
cómo enseño, para qué enseño), y vinculares (a quién enseño, quién enseña, quién
aprende), que hacen más a la práctica educativa concreta, no están presentes en el
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
núcleo e inclusive algunas de las categorías asociadas a estos aspectos están ausentes
en la estructura de las RS.
Encontramos una vinculación entre estos resultados y la problemática planteada,
ya que como mencionamos al comienzo una de las dificultades que observamos en
nuestros estudiantes es que al realizar sus primeras prácticas profesionales se limitan a
repetir modelos generalmente basados en una metodología expositiva-receptiva y, en
muchos casos, esta situación se repite a lo largo de toda la vida profesional.
Perfiles actitudinales
La escala Likert utilizada se construyó tratando de incluir distintas variables a las
que se pueden atribuir las mejoras en el desempeño docente. Incorporamos cuestiones
asociadas tanto a aspectos que hacen a la formación continua disciplinar y metodológica,
a la práctica concreta, a la comunicación entre pares, a mejoras laborales, etc. (ver
anexo). Para la selección de estas variables tuvimos en cuenta las opiniones de distintos
profesores, relevadas con anterioridad en entrevistas informales.
Para elaborar los perfiles actitudinales calculamos la media aritmética de los
valores asignados por los docentes a cada una de las variables que conforman una
escala Likert. Posteriormente, representamos gráficamente los resultados obtenidos.
En la gráfica que presentamos a continuación, los valores del eje de las
ordenadas corresponden a las opciones que aparecen en las escalas Likert, van de 1 a 4
y cada valor tiene los siguientes significados: 1. muy de acuerdo, 2. de acuerdo, 3. en
desacuerdo, 4. indiferente. En el eje de las abscisas figuran las variables que forman
parte de cada escala.
1
2
3
4
Aumentando
conocimiento
deladisciplina
Actualizando
conocimiento
didáctico
Implementando
recursos
variados
Profundizando
conocimientos
deprocesos
Intercambiando
experiencias
Reflexionando
sobresu
práctica
Modificando
positivamente
lavaloración
Incrementando
lossalarios
Disminuyendo
elnúmerode
horasde
Alumno
1º año
Alumno
2º año
Gráfico 1: Comparación de los perfiles actitudinales de los alumnos de primero y segundo año
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 8
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 9
Al observar el Gráfico 1, vemos que las opiniones de los alumnos de primer y
segundo año, en relación a los aspectos que pueden contribuir con ser un mejor
docente, son similares. Así, manifiestan su acuerdo, aunque en distinta medida –muy de
acuerdo o de acuerdo-, con las afirmaciones: aumentando el conocimiento sobre la
disciplina; actualizando el conocimiento didáctico; implementando recursos variados;
profundizando el conocimiento de los procesos de aprendizaje; intercambiando
experiencias; reflexionando sobre su práctica y modificando positivamente la valoración
social de la docencia. Mientras que con las variables: incrementando los salarios y
disminuyendo el número de horas máximo de clases, manifiestan estar en desacuerdo,
es decir, consideran que no son factores que contribuirían en ser un mejor docente.
Estos últimos resultados los atribuimos, en un primer momento, a la falta de
experiencia laboral de los alumnos, por encontrarse en los primeros años de su carrera.
No obstante también pueden asociarse a una visión idealizada de la profesión docente, lo
que estaría relacionado con la estructura de las RS identificadas.
En cualquiera de los dos casos, y atendiendo a que algunos estudiantes buscan la
docencia como una salida laboral, creemos que esto podría incidir negativamente en sus
prácticas docentes, una vez que egresen y comiencen su inserción profesional. Esto hace
que nos planteemos un interrogante en relación con las actitudes que pudieran generarse
como resultado de la confrontación entre el mundo laboral “real” y la postura idealizada
del ser docente con sus expectativas asociadas.
Discusión de los resultados
Los resultados hasta aquí obtenidos nos han posibilitado identificar los elementos
que forman parte de la estructura y el contenido de la representación y nos permiten
reflexionar sobre el modo en que esto podría incidir en la formación docente e inferir
algunas implicancias para el futuro desempeño.
Destacamos, en relación con las estructuras de las RS, que éstas se centran en
aspectos educativos generales e identitarios, mientras que los aspectos curriculares y
vinculares no constituyan un elemento central que pueda definir su ser profesional,
quedando como una característica más instrumental y relacionada con el contexto.
Consideramos que esto podría ser un factor obstaculizador en el futuro quehacer
docente.
Por otra parte, el asociar de manera positiva el ser un mejor docente con variables
relacionadas con la formación continua, la reflexión profesional, la valoración social de la
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 10
profesión docente, pero de manera negativa a cuestiones vinculadas con lo laboral, nos
plantea un interrogante para seguir trabajando.
En este sentido, creemos que es necesario confrontar a los estudiantes de
profesorados con sus RS, proponiendo instancias y estrategias que contribuyan con la
explicitación de los supuestos implícitos que fundamentan las prácticas y de cuyas
implicancias no siempre los docentes –y en este caso los futuros docentes-estamos
advertidos. Desde allí se podrá trabajar sobre los cambios necesarios tendientes a
mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Referencias bibliográficas
• Abric, J.C. (2001): Prácticas sociales y representaciones, México, Ed.
Coyoacán.
• Aguilar, S.; Mazzitelli, C. y Olivera, A. (2009): “Identificación de las
representaciones de los docentes sobre “ser un buen alumno de Ciencias
Naturales” y “aprender Ciencias Naturales”. Memorias del II Congreso
Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos
escenarios socioculturales” (La Pampa – Argentina).
• Campagno, L. (2003): “Representaciones sociales sobre el trabajo docente en
el tercer ciclo de la EGB”. Memorias de las 1° Jornadas sobre
Representaciones Sociales, Investigación y Práctica. (Bs.As. – Argentina).
• Devalle, A. (2003): “Las Representaciones Sociales de los residentes de
Institutos de Formación Docente”. Memorias de las 1° Jornadas sobre
Representaciones Sociales, Investigación y Práctica. (Bs.As. – Argentina).
• Guirado, A.; Olivera, A.; Mazzitelli, C. y Aguilar, S. (2009): “La estructura de las
representaciones sociales de alumnos de profesorados de Física y de Química
sobre la docencia”. Memorias del V Congreso Nacional y III Internacional de
Investigación Educativa. (Cipolletti – Río Negro).
• Gunset, V. (2003): “La Función Docente del profesor universitario: prácticas y
representaciones”. Memorias de las 1° Jornadas sobre Representaciones
Sociales, Investigación y Práctica. (Bs.As. – Argentina).
• Jodelet, D. (1986): “La Representación social: fenómenos, concepto y teoría”.
En Moscovici, S. (comp). Psicología social II, Barcelona, Ed. Paidós, pp. 469-
494.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 11
• Jodelet, D. (2003): Conferencia dictada en las Primeras Jornadas sobre
Representaciones Sociales CBC-UBA. Disponible en: http://www.cbc.uba.ar/
dat/sbe/repsoc.html (2007, 20 de septiembre).
• Mazzitelli, C. (2007): El aprendizaje de la Física como reelaboración conceptual
a la luz de algunas teorías psicosociales. Tesis doctoral, Universidad Nacional
de Cuyo, Argentina.
• Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. (2009): “El lugar de la
didáctica en las representaciones sociales de los docentes de Ciencias”.
Memorias del III Congreso Internacional de Educación (Santa Fe – Argentina).
• Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. En prensa.
“Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y
estructura”. Revista de Educación, Lenguaje y Sociedad.
• Mora, M. (2002): La teoría de las Representaciones Sociales de Serge
Moscovici. Revista Athenea Digital (en línea) N° 2, pp. 1-
25.www.bib.uab.es/pub/athenea. (2007, 20 de septiembre)
• Moscovici, S. (1979): El Psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires,
Ed. Huemul.
• Mugny, G. y Papastamou, S. (1986): “Los estilos de comportamiento y su
representación social”. En Moscovici, S. (comp). Psicología Social II,
Barcelona, Ed. Paidós, pp. 507-534.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 12
ANEXO
Escala Likert
A continuación marque la valoración que indique lo que piensa respecto de cada una
de las cuestiones planteadas, considerando que cada valor tiene los siguientes
significados: 1. muy de acuerdo, 2. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 4. Indiferente
¿Cómo llegar a ser un mejor docente?
Se puede llegar a ser un mejor docente:
1. aumentando el conocimiento sobre la disciplina 1 2 3 4
2. actualizando el conocimiento didáctico 1 2 3 4
3. implementando recursos variados 1 2 3 4
4. profundizando el conocimiento de los procesos de aprendizaje 1 2 3 4
5. intercambiando experiencias 1 2 3 4
6. reflexionando sobre su práctica 1 2 3 4
7. modificando positivamente la valoración social de la docencia1 2 3 4
8. incrementando los salarios 1 2 3 4
9. disminuyendo el número de horas máximo de clases 1 2 3 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M_Olave
M_OlaveM_Olave
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Claau'u Dgz
 
Reflexiones Innovaciones Educativas
Reflexiones Innovaciones EducativasReflexiones Innovaciones Educativas
Reflexiones Innovaciones Educativas
Jayleth Hd
 
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdfGESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
JulioNina5
 
Investigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloriaInvestigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloria
Teach For America
 
Los Desafios de la Educacion y la investigacion accion
Los Desafios de la Educacion y la investigacion accionLos Desafios de la Educacion y la investigacion accion
Los Desafios de la Educacion y la investigacion accion
Universidad Marcelino Champagnat
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
Maritza Rodríguez Ureña
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ProfessorPrincipiante
 
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. WittrockLa Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Investigación Acción y Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Investigación Acción y Proceso de Enseñanza AprendizajeInvestigación Acción y Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Investigación Acción y Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Carlos JARA ACEBEDO
 
Actividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadaActividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadamayablog
 
Recorridos virtuales real para exponer
Recorridos virtuales real para exponerRecorridos virtuales real para exponer
Recorridos virtuales real para exponerheodas
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Anielka Martinez Cortez
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
César Rodrigo Moreno
 
Eduardo lopez investigación-acción_13102017
Eduardo lopez  investigación-acción_13102017Eduardo lopez  investigación-acción_13102017
Eduardo lopez investigación-acción_13102017
eduardotroncoso57
 
Investigación-Acción en Educación
Investigación-Acción en EducaciónInvestigación-Acción en Educación
Investigación-Acción en Educación
Ulises Hernandez Pino
 

La actualidad más candente (19)

M_Olave
M_OlaveM_Olave
M_Olave
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Reflexiones Innovaciones Educativas
Reflexiones Innovaciones EducativasReflexiones Innovaciones Educativas
Reflexiones Innovaciones Educativas
 
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdfGESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
GESTION AUTÓNOMA11 (2).pdf
 
Investigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloriaInvestigacion accion ma gloria
Investigacion accion ma gloria
 
Los Desafios de la Educacion y la investigacion accion
Los Desafios de la Educacion y la investigacion accionLos Desafios de la Educacion y la investigacion accion
Los Desafios de la Educacion y la investigacion accion
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
 
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS NATURALES DE MAESTROS NOVE...
 
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. WittrockLa Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
La Investigación de la Enseñanza. Merlin C. Wittrock
 
Investigación Acción y Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Investigación Acción y Proceso de Enseñanza AprendizajeInvestigación Acción y Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Investigación Acción y Proceso de Enseñanza Aprendizaje
 
Actividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviadaActividad 2.3 equipo3 enviada
Actividad 2.3 equipo3 enviada
 
¿Qué es? Javi
¿Qué es? Javi¿Qué es? Javi
¿Qué es? Javi
 
Recorridos virtuales real para exponer
Recorridos virtuales real para exponerRecorridos virtuales real para exponer
Recorridos virtuales real para exponer
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Modelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricularModelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricular
 
Eduardo lopez investigación-acción_13102017
Eduardo lopez  investigación-acción_13102017Eduardo lopez  investigación-acción_13102017
Eduardo lopez investigación-acción_13102017
 
Investigación-Acción en Educación
Investigación-Acción en EducaciónInvestigación-Acción en Educación
Investigación-Acción en Educación
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 

Destacado

Colour guide of oral pathology
Colour guide of oral pathologyColour guide of oral pathology
Colour guide of oral pathology
Narghile Snow
 
Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"
Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"
Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"
yelimel
 
World economic forum
World economic forumWorld economic forum
World economic forum
Mohit Kumar
 
Hampstead Social Programme 08/02/16
Hampstead Social Programme 08/02/16Hampstead Social Programme 08/02/16
Hampstead Social Programme 08/02/16
Kat Holloway
 
02 reading quiz_clickers
02 reading quiz_clickers02 reading quiz_clickers
02 reading quiz_clickers
Asma Said,PhD
 
2 2004 ley
2 2004 ley2 2004 ley
2 2004 ley
Raul Gallego
 
Funding_European_business_2015_report_vFINAL
Funding_European_business_2015_report_vFINALFunding_European_business_2015_report_vFINAL
Funding_European_business_2015_report_vFINALSusanna Robinson
 
3.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 2016
3.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 20163.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 2016
3.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 2016
HPP
 
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
ProfessorPrincipiante
 
Litt om talent og talentutvikling
Litt om talent og talentutviklingLitt om talent og talentutvikling
Litt om talent og talentutvikling
Kjell Ljøstad
 
Zator Karpfental, Dolina-Karpia
Zator Karpfental, Dolina-KarpiaZator Karpfental, Dolina-Karpia
Zator Karpfental, Dolina-Karpia
Małgosia Bernowska
 
Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...
Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...
Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...
Kenneth S. Zuckerberg AIF® AFA®
 
12o δημοτικο σχολειο περιστεριου
12o    δημοτικο        σχολειο       περιστεριου12o    δημοτικο        σχολειο       περιστεριου
12o δημοτικο σχολειο περιστεριου
eutuxiat
 
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJEPRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
frank196
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
Портфолио Садековой Анастасии
Портфолио Садековой АнастасииПортфолио Садековой Анастасии
Портфолио Садековой Анастасии
ГБОУ Школа №771
 
Grv file
Grv fileGrv file
Grv file
Gaurav Tripathi
 
Amanda Resume 02.05.16
Amanda Resume 02.05.16Amanda Resume 02.05.16
Amanda Resume 02.05.16amanda ballew
 
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
ProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

Colour guide of oral pathology
Colour guide of oral pathologyColour guide of oral pathology
Colour guide of oral pathology
 
Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"
Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"
Tarea 2 Fisiología y Conducta "Procesos Mentales"
 
World economic forum
World economic forumWorld economic forum
World economic forum
 
Hampstead Social Programme 08/02/16
Hampstead Social Programme 08/02/16Hampstead Social Programme 08/02/16
Hampstead Social Programme 08/02/16
 
02 reading quiz_clickers
02 reading quiz_clickers02 reading quiz_clickers
02 reading quiz_clickers
 
2 2004 ley
2 2004 ley2 2004 ley
2 2004 ley
 
Funding_European_business_2015_report_vFINAL
Funding_European_business_2015_report_vFINALFunding_European_business_2015_report_vFINAL
Funding_European_business_2015_report_vFINAL
 
3.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 2016
3.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 20163.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 2016
3.7.1 bildt al fan 1200 ôf bedykt 2 febr 2016
 
πιστοποιητικό
πιστοποιητικόπιστοποιητικό
πιστοποιητικό
 
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
 
Litt om talent og talentutvikling
Litt om talent og talentutviklingLitt om talent og talentutvikling
Litt om talent og talentutvikling
 
Zator Karpfental, Dolina-Karpia
Zator Karpfental, Dolina-KarpiaZator Karpfental, Dolina-Karpia
Zator Karpfental, Dolina-Karpia
 
Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...
Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...
Deloitte Review: From Data to Dirt (with quote by Kenneth S. Zuckerberg of Ra...
 
12o δημοτικο σχολειο περιστεριου
12o    δημοτικο        σχολειο       περιστεριου12o    δημοτικο        σχολειο       περιστεριου
12o δημοτικο σχολειο περιστεριου
 
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJEPRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
Портфолио Садековой Анастасии
Портфолио Садековой АнастасииПортфолио Садековой Анастасии
Портфолио Садековой Анастасии
 
Grv file
Grv fileGrv file
Grv file
 
Amanda Resume 02.05.16
Amanda Resume 02.05.16Amanda Resume 02.05.16
Amanda Resume 02.05.16
 
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
 

Similar a ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE

FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
ProfessorPrincipiante
 
Artículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlpArtículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlp
Soledad317270
 
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
ProfessorPrincipiante
 
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
ProfessorPrincipiante
 
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
ProfessorPrincipiante
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesm23rm
 
Cie cap evaluacion_en_la_educacion_superior
Cie cap evaluacion_en_la_educacion_superiorCie cap evaluacion_en_la_educacion_superior
Cie cap evaluacion_en_la_educacion_superiors_mansilla
 
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentesEl alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
Nelson Carbonell
 
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EdwinCastillo536521
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isaisvala
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.yezita12
 

Similar a ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE (20)

FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
 
Artículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlpArtículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlp
 
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
 
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
LA RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE PS...
 
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA INSERCIÓN PROFESIONAL A LA ENSEÑANZA DEL ...
 
Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
“Y LLEGA UNO Y SE ESTRELLA CON UN MONTÓN DE COSAS”: SABERES Y PROBLEMAS DE PR...
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
Cie cap evaluacion_en_la_educacion_superior
Cie cap evaluacion_en_la_educacion_superiorCie cap evaluacion_en_la_educacion_superior
Cie cap evaluacion_en_la_educacion_superior
 
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentesEl alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
 
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
 
10. modulo1 puntos-isa
10.  modulo1 puntos-isa10.  modulo1 puntos-isa
10. modulo1 puntos-isa
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
 
Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.Puntos modulo 1.
Puntos modulo 1.
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 2 Eje temático: Las pedagogías de la formación y el acompañamiento a los noveles. Implicancias en la formación inicial. Reporte de Investigación ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE Mazzitelli, Claudia A. * DNI N° 20130079 mazzitel@ffha.unsj.edu.ar Guirado, Ana María ** DNI N° 17958381 floresguirado@infovia.com.ar Olivera, Adela** DNI N° 12069518 * Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (FFHA - Universidad Nacional de San Juan) y CONICET **Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (FFHA - Universidad Nacional de San Juan) Palabras clave: representaciones sociales – docencia - formación inicial – Física – Química Resumen En este trabajo presentamos un estudio exploratorio realizado con alumnos de los profesorados en Física y en Química (UNSJ), con el objetivo de identificar sus representaciones sociales (RS) sobre la docencia. Como docentes de los mencionados profesorados, hemos desarrollado esta investigación preocupados por la situación de los estudiantes. Muchos de ellos, al ingresar, eligen la carrera como una opción alternativa, sin hacer una elección por el ejercicio de la docencia aunque sí por los contendidos disciplinares con los que se relacionan –Física o Química-, algunos vienen de fracasos o con bajo rendimiento académico en sus aprendizajes e historia escolar anteriores y otros buscan en la docencia una salida laboral ya que con su titulación original no acceden a un empleo (ingenieros, licenciados en alimentos, bioingenieros, etc.). A esto se suma que, al realizar sus primeras prácticas profesionales se limitan a repetir modelos generalmente basados en una metodología expositiva-receptiva. Así, llevamos adelante este estudio a fin de ahondar en el análisis de la problemática planteada, ya que consideramos que las RS son una “guía para la acción” que otorga sentido a las prácticas (Abric, 2001). Para esto implementamos una técnica de evocación y jerarquización y una escala Likert. Los resultados hasta aquí obtenidos nos han posibilitado identificar los
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 3 elementos que forman parte de la estructura y el contenido de la representación y nos permiten reflexionar sobre el modo en que esto incide en la formación docente e inferir algunas implicancias para el futuro desempeño.
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 4 ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORADO. IMPLICANCIAS PARA SU FUTURO DESEMPEÑO DOCENTE Introducción En este trabajo presentamos un estudio exploratorio realizado con alumnos de los profesorados en Física y en Química (UNSJ), con el objetivo de identificar sus representaciones sociales (RS) sobre la docencia. Como docentes de los mencionados profesorados, hemos desarrollado esta investigación preocupados por la situación de los estudiantes. Muchos de ellos, al ingresar, eligen la carrera como una opción alternativa, sin hacer una elección por el ejercicio de la docencia aunque sí por los contendidos disciplinares con los que se relacionan –Física o Química-, algunos vienen de fracasos o con bajo rendimiento académico en sus aprendizajes e historia escolar anteriores y otros buscan en la docencia una salida laboral ya que con su titulación original no acceden a un empleo (ingenieros, licenciados en alimentos, bioingenieros, etc.). A esto se suma que, al realizar sus primeras prácticas profesionales se limitan a repetir modelos generalmente basados en una metodología expositiva-receptiva. Por lo expuesto, llevamos adelante este estudio a fin de ahondar en el análisis de la problemática planteada. Referentes teóricos La teoría de las RS ha tenido un significativo desarrollo en el ámbito educativo en los últimos años, presentándose como una alternativa válida para la superación de modelos intraindividuales (Jodelet, 2003). Así, encontramos distintos tipos de investigaciones entre las que podemos mencionar estudios de las RS acerca de los alumnos desde la perspectiva de los profesores (Aguilar et al, 2009), sobre la formación docente (Devalle, 2003; Guirado et al, 2009; Gunset, 2003) y la práctica docente (Campagno, 2003; Mazzitelli et al, 2009), entre otros. Jodelet (1986) afirma que las RS "(…) constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal". Las representaciones que un grupo elabora sobre algo que debe realizar, por ejemplo enseñar o aprender, definen sus objetivos y procedimientos específicos, lo que seguramente, incidirá en los resultados que se obtengan (Mazzitelli, 2007). Así, existe una vinculación entre el sistema de interpretación que las RS constituyen y las conductas que orientan. Una representación social es una “preparación
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 5 para la acción”, no sólo en la medida en que guía el comportamiento, sino sobre todo en la medida en que remodela y reconstituye los elementos del medio en el que el comportamiento debe tener lugar, llegando a dar un sentido al comportamiento (Moscovici 1979). De este modo, las RS son una “organización significante” y una “guía para la acción” que opera como un sistema de representación que otorga sentido a las prácticas (Abric, 2001). Al analizarlas debemos considerar que presentan tres dimensiones (Mora, 2002; entre otros): • la información, o contenido de la representación que muestra las nociones y conocimientos que poseemos del objeto (informaciones, imágenes, opiniones, etc.); • el campo de la representación, se refiere a su organización interna y la jerarquización del contenido de la representación. Abric (2001) plantea que es necesario identificar el contenido y la estructura de estos elementos que, organizados alrededor de un núcleo central, otorgan una significación particular a la representación, ya que dos RS serán diferentes si sus núcleos son distintos. El núcleo es la parte más estable de la estructura y cumple con las funciones de otorgar el significado a la representación y organizar el resto de los elementos. También encontramos un sistema periférico que es flexible y variable y, entre sus funciones, tiende a preservar al núcleo de posibles transformaciones. • las actitudes hacia el objeto representado, que otorga a las representaciones un carácter dinamizador de la conducta y se traduce en prácticas sociales. Mugny y Papastamou (1986) definen a las actitudes como “estructuras cognitivas relativamente estables en el individuo, como una orientación más o menos favorable respecto de un objeto social”. En sí son “intangibles”, pero se pueden identificar a través de las opiniones o comportamientos de los sujetos. De esta manera, “… es posible afirmar que las representaciones sociales que poseen los docentes (y en este caso los futuros docentes) sobre su profesión podrían incidir en sus prácticas en el aula y en la institución escolar” (Mazzitelli et al, en prensa). Por lo tanto, y frente a la problemática planteada al comienzo, consideramos de gran interés identificar y analizar las RS asociadas a la docencia. Metodología
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 6 Para este estudio exploratorio la muestra estuvo compuesta por 37 alumnos de los profesorados en Física y en Química: N Primer año: 22 (edad promedio 19 años) y N Segundo año: 15 (edad promedio 24 años). A fin de alcanzar los objetivos propuestos implementamos: • una técnica de evocación y jerarquización de palabras, en la que solicitamos a los alumnos que mencionaran, en orden de importancia, cinco palabras que asociaran a la ‘Docencia’. Este instrumento nos permite acceder tanto al contenido como a la estructura de las RS. • una escala Likert, a partir de la cual podemos estudiar las opiniones y las actitudes asociadas a las RS mediante la elaboración de perfiles actitudinales. Resultados Estructura de las RS Agrupamos y ordenamos en categorías las palabras relevadas las que detallamos a continuación: • Interacción: incluye palabras relacionadas con la interacción entre los distintos actores del quehacer docente. • Valores: incluye palabras que señalan valores positivos. • Actitudes: incluye palabras que muestran actitudes hacia la docencia. • Sujetos: incluye los actores del quehacer educativo. • Conocimiento: se refiere al quehacer docente en relación con el conocimiento. • Formación: incluye palabras asociadas a la formación y perfeccionamiento docente. • Enseñanza: se refiere al proceso de enseñanza, desde una perspectiva amplia que incluye distintas posturas. • Aprendizaje: se refiere al proceso de aprendizaje desde una perspectiva general. • Fines: muestra los objetivos o fines a los que tiende la docencia. • Didáctica: se refiere a elementos o actividades de la práctica docente. • Significados: agrupa palabras con significaciones estereotipadas sobre la docencia. Una vez elaboradas las categorías, las agrupamos en dimensiones (Mazzitelli et al, en prensa):
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 7 • Dimensión Identitaria: las categorías incluidas son: significados, valores, actitudes. Agrupa aspectos vinculados con la identificación con el rol profesional. • Dimensión Educativa: incluye las categorías enseñanza, aprendizaje, formación. Concierne al hecho educativo en sí mismo, que comprende los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Incluye las acciones de formación continua. • Dimensión Curricular: las categorías que incluye esta dimensión son fines, conocimiento, didáctica. Se refiere a los elementos que comprende un curriculum: para qué, qué y cómo se enseña. • Dimensión Vincular: agrupamos las categorías interacción y sujetos. Se refiere a los sujetos que participan en el hecho educativo y sus interacciones. Posteriormente, determinamos la frecuencia de aparición de las palabras para cada una de las categorías y el orden de importancia asignado. De esta manera se agruparon las categorías en 4 zonas que permiten conocer la estructura de las RS: • Núcleo: frecuencia alta – importancia grande • Primera periferia: frecuencia alta – importancia pequeña • Elementos de contraste: frecuencia baja – importancia grande • Segunda periferia: frecuencia baja – importancia pequeña Al identificar la estructura de las RS (Guirado et al, en prensa), analizamos si existe predominio de algunas de las dimensiones en las que agrupamos las categorías. Así, observamos que en el núcleo de la estructura de los alumnos de primer año aparece sólo la dimensión Educativa y en el de los de segundo año encontramos la dimensión Educativa y la Identitaria. Al respecto podemos decir que lo que le otorga una significación particular a la RS de los alumnos de primer año acerca de la ‘Docencia’ es el enseñar, considerado desde una perspectiva conceptual amplia que involucra distintas posturas al respecto y que no incluye elementos asociados a las actividades concretas de la práctica docente, así inferimos que para ellos ser docente es enseñar en un sentido amplio. Por otra parte, lo que le otorga una significación particular a la RS de los alumnos de segundo es el enseñar relacionado a lo vocacional, las valoraciones y características personales que hacen al ser docente. Destacamos que, en ambos casos, los aspectos curriculares (el qué enseño, cómo enseño, para qué enseño), y vinculares (a quién enseño, quién enseña, quién aprende), que hacen más a la práctica educativa concreta, no están presentes en el
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia núcleo e inclusive algunas de las categorías asociadas a estos aspectos están ausentes en la estructura de las RS. Encontramos una vinculación entre estos resultados y la problemática planteada, ya que como mencionamos al comienzo una de las dificultades que observamos en nuestros estudiantes es que al realizar sus primeras prácticas profesionales se limitan a repetir modelos generalmente basados en una metodología expositiva-receptiva y, en muchos casos, esta situación se repite a lo largo de toda la vida profesional. Perfiles actitudinales La escala Likert utilizada se construyó tratando de incluir distintas variables a las que se pueden atribuir las mejoras en el desempeño docente. Incorporamos cuestiones asociadas tanto a aspectos que hacen a la formación continua disciplinar y metodológica, a la práctica concreta, a la comunicación entre pares, a mejoras laborales, etc. (ver anexo). Para la selección de estas variables tuvimos en cuenta las opiniones de distintos profesores, relevadas con anterioridad en entrevistas informales. Para elaborar los perfiles actitudinales calculamos la media aritmética de los valores asignados por los docentes a cada una de las variables que conforman una escala Likert. Posteriormente, representamos gráficamente los resultados obtenidos. En la gráfica que presentamos a continuación, los valores del eje de las ordenadas corresponden a las opciones que aparecen en las escalas Likert, van de 1 a 4 y cada valor tiene los siguientes significados: 1. muy de acuerdo, 2. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 4. indiferente. En el eje de las abscisas figuran las variables que forman parte de cada escala. 1 2 3 4 Aumentando conocimiento deladisciplina Actualizando conocimiento didáctico Implementando recursos variados Profundizando conocimientos deprocesos Intercambiando experiencias Reflexionando sobresu práctica Modificando positivamente lavaloración Incrementando lossalarios Disminuyendo elnúmerode horasde Alumno 1º año Alumno 2º año Gráfico 1: Comparación de los perfiles actitudinales de los alumnos de primero y segundo año Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 8
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 9 Al observar el Gráfico 1, vemos que las opiniones de los alumnos de primer y segundo año, en relación a los aspectos que pueden contribuir con ser un mejor docente, son similares. Así, manifiestan su acuerdo, aunque en distinta medida –muy de acuerdo o de acuerdo-, con las afirmaciones: aumentando el conocimiento sobre la disciplina; actualizando el conocimiento didáctico; implementando recursos variados; profundizando el conocimiento de los procesos de aprendizaje; intercambiando experiencias; reflexionando sobre su práctica y modificando positivamente la valoración social de la docencia. Mientras que con las variables: incrementando los salarios y disminuyendo el número de horas máximo de clases, manifiestan estar en desacuerdo, es decir, consideran que no son factores que contribuirían en ser un mejor docente. Estos últimos resultados los atribuimos, en un primer momento, a la falta de experiencia laboral de los alumnos, por encontrarse en los primeros años de su carrera. No obstante también pueden asociarse a una visión idealizada de la profesión docente, lo que estaría relacionado con la estructura de las RS identificadas. En cualquiera de los dos casos, y atendiendo a que algunos estudiantes buscan la docencia como una salida laboral, creemos que esto podría incidir negativamente en sus prácticas docentes, una vez que egresen y comiencen su inserción profesional. Esto hace que nos planteemos un interrogante en relación con las actitudes que pudieran generarse como resultado de la confrontación entre el mundo laboral “real” y la postura idealizada del ser docente con sus expectativas asociadas. Discusión de los resultados Los resultados hasta aquí obtenidos nos han posibilitado identificar los elementos que forman parte de la estructura y el contenido de la representación y nos permiten reflexionar sobre el modo en que esto podría incidir en la formación docente e inferir algunas implicancias para el futuro desempeño. Destacamos, en relación con las estructuras de las RS, que éstas se centran en aspectos educativos generales e identitarios, mientras que los aspectos curriculares y vinculares no constituyan un elemento central que pueda definir su ser profesional, quedando como una característica más instrumental y relacionada con el contexto. Consideramos que esto podría ser un factor obstaculizador en el futuro quehacer docente. Por otra parte, el asociar de manera positiva el ser un mejor docente con variables relacionadas con la formación continua, la reflexión profesional, la valoración social de la
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 10 profesión docente, pero de manera negativa a cuestiones vinculadas con lo laboral, nos plantea un interrogante para seguir trabajando. En este sentido, creemos que es necesario confrontar a los estudiantes de profesorados con sus RS, proponiendo instancias y estrategias que contribuyan con la explicitación de los supuestos implícitos que fundamentan las prácticas y de cuyas implicancias no siempre los docentes –y en este caso los futuros docentes-estamos advertidos. Desde allí se podrá trabajar sobre los cambios necesarios tendientes a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Referencias bibliográficas • Abric, J.C. (2001): Prácticas sociales y representaciones, México, Ed. Coyoacán. • Aguilar, S.; Mazzitelli, C. y Olivera, A. (2009): “Identificación de las representaciones de los docentes sobre “ser un buen alumno de Ciencias Naturales” y “aprender Ciencias Naturales”. Memorias del II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales” (La Pampa – Argentina). • Campagno, L. (2003): “Representaciones sociales sobre el trabajo docente en el tercer ciclo de la EGB”. Memorias de las 1° Jornadas sobre Representaciones Sociales, Investigación y Práctica. (Bs.As. – Argentina). • Devalle, A. (2003): “Las Representaciones Sociales de los residentes de Institutos de Formación Docente”. Memorias de las 1° Jornadas sobre Representaciones Sociales, Investigación y Práctica. (Bs.As. – Argentina). • Guirado, A.; Olivera, A.; Mazzitelli, C. y Aguilar, S. (2009): “La estructura de las representaciones sociales de alumnos de profesorados de Física y de Química sobre la docencia”. Memorias del V Congreso Nacional y III Internacional de Investigación Educativa. (Cipolletti – Río Negro). • Gunset, V. (2003): “La Función Docente del profesor universitario: prácticas y representaciones”. Memorias de las 1° Jornadas sobre Representaciones Sociales, Investigación y Práctica. (Bs.As. – Argentina). • Jodelet, D. (1986): “La Representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici, S. (comp). Psicología social II, Barcelona, Ed. Paidós, pp. 469- 494.
  • 11. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 11 • Jodelet, D. (2003): Conferencia dictada en las Primeras Jornadas sobre Representaciones Sociales CBC-UBA. Disponible en: http://www.cbc.uba.ar/ dat/sbe/repsoc.html (2007, 20 de septiembre). • Mazzitelli, C. (2007): El aprendizaje de la Física como reelaboración conceptual a la luz de algunas teorías psicosociales. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. • Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. (2009): “El lugar de la didáctica en las representaciones sociales de los docentes de Ciencias”. Memorias del III Congreso Internacional de Educación (Santa Fe – Argentina). • Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. En prensa. “Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura”. Revista de Educación, Lenguaje y Sociedad. • Mora, M. (2002): La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital (en línea) N° 2, pp. 1- 25.www.bib.uab.es/pub/athenea. (2007, 20 de septiembre) • Moscovici, S. (1979): El Psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Ed. Huemul. • Mugny, G. y Papastamou, S. (1986): “Los estilos de comportamiento y su representación social”. En Moscovici, S. (comp). Psicología Social II, Barcelona, Ed. Paidós, pp. 507-534.
  • 12. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Mazzitelli, Claudia A. - Guirado, Ana María - Olivera, Adela 12 ANEXO Escala Likert A continuación marque la valoración que indique lo que piensa respecto de cada una de las cuestiones planteadas, considerando que cada valor tiene los siguientes significados: 1. muy de acuerdo, 2. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 4. Indiferente ¿Cómo llegar a ser un mejor docente? Se puede llegar a ser un mejor docente: 1. aumentando el conocimiento sobre la disciplina 1 2 3 4 2. actualizando el conocimiento didáctico 1 2 3 4 3. implementando recursos variados 1 2 3 4 4. profundizando el conocimiento de los procesos de aprendizaje 1 2 3 4 5. intercambiando experiencias 1 2 3 4 6. reflexionando sobre su práctica 1 2 3 4 7. modificando positivamente la valoración social de la docencia1 2 3 4 8. incrementando los salarios 1 2 3 4 9. disminuyendo el número de horas máximo de clases 1 2 3 4