SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y FUTUROS DOCENTES DE FÍSICA Y
DE QUÍMICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Guirado, Ana María 1
y Mazzitelli, Claudia Alejandra 1 y 2
aguirado@ffha.unsj.edu.ar; mazzitel@ffha.unsj.edu.ar
1
Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE),
FFHA-Universidad Nacional de San Juan.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e
Palabras clave: representaciones sociales – profesores – futuros docentes – enseñanza
de las Ciencias
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Problema de estudio,
A partir de resultados obtenidos en investigaciones realizadas en relación con las
representaciones sociales (RS) sobre la docencia y su influencia en el desempeño
docente, nos planteamos la necesidad de realizar nuevos estudios acerca de la
enseñanza de las Ciencias con docentes en funciones y estudiantes de profesorados.
Los resultados a los que nos referimos, obtenidos en nuestras investigaciones con
estudiantes de profesorado de Ciencias (Guirado et al, 2009; Guirado et al, en prensa;
Mazzitelli y Guirado 2010, Mazzitelli et al, 2010), muestran que en la estructura de las RS
acerca de la docencia predominan aspectos educativos generales. Aspectos vinculares -
referidos a los sujetos del hecho educativo y sus interacciones-, aparecen en un segundo
plano de importancia, mientras que los aspectos curriculares -relacionados con la práctica
docente concreta, con el para qué, qué y cómo se enseña- no son mencionados.
En relación a las resultados de los estudios realizados con docentes en funciones
(Mazzitelli et. al 2009 (a) y (b); Mazzitelli y Guirado, 2010), encontramos que en la
estructura de las RS predominan aspectos educativos generales y aspectos identitarios -
valoraciones y significaciones de la función docente-. Lo vincular y lo curricular son
mencionados como aspectos a los que se les atribuye menor importancia.
Como puede apreciarse existen similitudes entre ambos resultados respecto a la mayor
valoración otorgada a los aspectos educativos generales y una menor valoración de los
aspectos curriculares –que se vinculan con lo educativo pero de una manera más
concreta-. Por tal motivo llevamos adelante dos estudios, uno con docentes de Ciencias
expertos y nóveles (Mazzitelli et al, en prensa) y otro con estudiantes de profesorados en
Ciencias (Mazzitelli, 2011-2013) a fin de identificar sus RS sobre la enseñanza de las
Ciencias, centrando así nuestra atención en un aspecto más específico de su quehacer
docente. En este trabajo compararemos algunos de los resultados de estas dos
investigaciones.
1.2. Preguntas y objetivos,
A continuación presentamos algunos interrogantes que nos planteamos y a los que
intentamos dar respuesta, aunque sea de manera parcial, en este trabajo: ¿Cuál es la
estructura de las RS acerca de la enseñanza de las Ciencias de los docentes y de los
futuros docentes? ¿Qué similitudes y diferencias hay entre ambas RS? ¿Qué similitudes
y diferencias hay entre las RS de profesores de Ciencias con distinta experiencia en el
ejercicio docente (novatos y expertos)? ¿Qué incidencia tendrían dichas estructuras de
las RS en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias? ¿Qué acciones y propuestas se
podrían implementar durante la formación inicial de los docentes, considerando la
estructura de las RS acerca de la enseñanza de las Ciencias, a fin de superar posibles
dificultades?¿En qué aspectos requerirían mayor acompañamiento en su inserción
laboral los estudiantes de profesorado?
A fin de comenzar a encontrar algunas respuestas, como ya adelantamos, en este trabajo
compararemos las estructuras de las RS acerca de la enseñanza de las Ciencias
identificadas en estudiantes avanzados de los profesorados en Física y en Química y en
profesores de Ciencias nóveles y expertos, analizando las semejanzas y diferencias en
las RS e intentando identificar aquellos elementos que pudieran favorecer o dificultar el
ejercicio de la docencia.
2. REFERENTES TEÓRICOS
Enmarcamos nuestra investigación en la perspectiva psicosocial de las RS. Jodelet
(1986:473) afirma que el concepto de RS “(…) nos sitúa en el punto donde se intersectan
lo psicológico y lo social”. De esta manera, las representaciones tienen:
• un componente cognitivo, supone un sujeto activo y una actividad psicológica guiada
por los procesos cognitivos
• un componente social, que interviene a través del contexto concreto en el que se
sitúan los individuos y los grupos, la comunicación que se establece entre ellos, el
bagaje cultural que proporciona marcos de percepción y los códigos y los valores
relacionados con sus pertenencias sociales específicas.
Las RS son un saber de sentido común, socialmente construido y, debido a que los
sujetos no son conscientes de su existencia, tienen un carácter implícito (Castorina et al,
2007), además "(…) constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia
la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal"
(Jodelet, 1986:474).
Existe una vinculación entre el sistema de interpretación que las RS constituyen y las
conductas que orientan. Una RS es una “preparación para la acción”, en la medida en
que guía el accionar y, principalmente, en que remodela y reconstituye los elementos del
medio en el que tiene lugar, llegando a dar un sentido al comportamiento y a las prácticas
sociales (Moscovici 1979; Abric, 2001).
Otro aspecto a tener en cuenta es que las RS están conformadas por un conjunto de
informaciones, creencias, opiniones y actitudes, referido a un objeto particular -el
contenido de la representación-, organizado a través de una estructura jerárquica.
Abric (2001) plantea que es necesario identificar el contenido y la estructura de estos
elementos, dado que además de ser jerarquizados, están organizados alrededor de un
núcleo central conformado por algunos elementos que otorgan una significación particular
a la representación. En el núcleo, la estabilidad de los elementos garantiza la
permanencia y el carácter innegociable de la representación. Estas creencias, opiniones
y actitudes se vinculan generalmente a la memoria e historia grupal y por lo tanto, ofrecen
una gran resistencia a las transformaciones del contexto social. El núcleo central cumple
con dos funciones (Petracci y Kornblit, 2007):
• otorgar el significado a la representación y
• organizar el resto de los elementos.
Abric (2001) también indica que según la naturaleza del objeto de la representación y la
finalidad de la situación el núcleo puede tener una dimensión funcional, cuando los
elementos presentes en él se vinculan con la realización de una tarea –por ejemplo la
representación de la enseñanza-, o una dimensión normativa, en el caso en el que el
objeto de la representación se relaciona a situaciones socioafectivas o ideológicas –por
ejemplo la representación de la mujer en la sociedad-.
Además, en la estructura de las RS encontramos un sistema periférico que tiende a
preservar al núcleo de posibles transformaciones, es flexible y variable debido a que es
más sensible al contexto inmediato (Petracci y Kornblit, 2007). Entre las funciones del
sistema periférico, Abric (2001) menciona:
• Función de concreción: resulta del anclaje de la representación en la realidad.
• Función de regulación: al ser estos elementos más flexibles que los del núcleo,
permiten la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto.
• Función de defensa: el sistema periférico funciona como el sistema de protección de
la representación, ya que es donde se operará una transformación o donde las
contradicciones podrán aparecer y ser sostenidas.
Otro componente de la estructura, la zona de elementos de contraste, que podría
considerarse como la estructura nuclear de una minoría (Graca et al., 2004).
La identificación y el análisis de las RS desde este enfoque permite diferenciar los
elementos más significativos y estables de la representación de aquellos más sensibles a
los cambios, que presentan características particulares en función de contextos
determinados y/o que sirven de sostén al núcleo central.
En el ámbito escolar, la construcción del conocimiento práctico sobre el quehacer del
docente es un tema de gran interés, en tanto es posible afirmar, como antes señalamos,
que las RS que poseen los docentes sobre su profesión podrían incidir en sus prácticas
en el aula y en la institución escolar (Jodelet, 1986; Abric, 2001).
Por otra parte, considerando la importancia de la formación docente inicial en relación
con la inserción de los estudiantes de profesorados y su desempeño profesional
podemos decir que es en esta etapa en la que los estudiantes van conociendo sus límites
y posibilidades, van construyendo modos de pensamiento y comprensión que influirán en
su futura actuación como docente (D´Andrea y Corral de Zurita, 2006; Vaillant, 2009), por
lo que sus RS adquieren mayor relevancia.
Así, al investigar sobre las dificultades vinculadas a la práctica docente, especialmente de
los docentes principiantes, consideramos necesario incorporar también a los futuros
profesores ya que “la formación inicial docente es el primer punto de acceso al desarrollo
profesional continuo” (Vaillant, 2006:8), es decir, es el punto de partida para la
construcción del bagaje de conocimientos y estrategias que los acompañará a la hora de
insertarse laboralmente.
3. METODOLOGÍA
3.1. Muestra
El primero de los estudios realizados fue con docentes. Trabajamos con un grupo de
profesores de Física y de Química con diferente antigüedad en el ejercicio de la docencia
– nóveles y expertos -, que se desempeñan en varias escuelas de educación secundaria
(edades de los alumnos entre 12 y 18 años), públicas y privadas, de la provincia de San
Juan (Argentina).
Para el otro estudio, trabajamos con los alumnos que cursan el tercero y cuarto año de
los profesorados en Física y en Química de la Universidad Nacional de San Juan
(Argentina). Estos profesorados son carreras universitarias de formación docente de 4
años de duración. Los egresados pueden desempeñarse como docentes, de las
mencionadas disciplinas, en el nivel de educación secundaria y de educación superior
(universitaria y no universitaria).
Cabe aclarar que varios de los docentes que participaron del primer estudio son
egresados de los profesorados mencionados.
3.2. Técnicas
En los dos estudios que estamos considerando en esta ponencia, utilizamos técnicas de
evocación y jerarquización de palabras con el objetivo de identificar la estructura nuclear
y periférica de las RS (Abric, 2001; Mazzitelli, 2007; Petracci y Kornblit, 2007). Para esto
les solicitamos a los participantes que mencionaran, en orden de importancia, cinco
palabras que asociaran a la enseñanza de las Ciencias (término inductor).
Cabe aclarar que en ambos casos –estudio con docentes y con estudiantes de
profesorado-, luego de la implementación de la técnica y el procesamiento de los datos,
hemos presentado los resultados obtenidos para la consideración por parte de los
respectivos participantes, favoreciendo la reflexión sobre los mismos. Por esto, en el
análisis de los resultados incluiremos algunos de sus comentarios y argumentaciones.
3.3. Procesamiento
A partir de las palabras mencionadas por los docentes y futuros docentes, elaboramos
categorías que permitieron agruparlas y ordenarlas. Cabe aclarar que al realizar el
estudio con los alumnos de profesorados tratamos de utilizar las categorías elaboradas
en el estudio anterior con docentes en funciones. No obstante debido a que las
categorías se elaboran a partir de las palabras mencionadas por los sujetos fue necesario
hacer algunos ajustes que permitieran agrupar la variedad de palabras de acuerdo a la
significación dada (Mazzitelli, en prensa).
En la Tabla N° 1 presentamos las categorías elabora das en ambos estudios, con sus
respectivas explicaciones y algunas palabras a modo de ejemplo:
CATEGORÍAS
TRABAJO
DOCENTES
EXPLICACIÓN Y
EJEMPLOS
CATEGORÍAS
TRABAJO
FUTUROS
DOCENTES
EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS
Perspectiva
epistemológica
Involucra las
características que se
relacionan con el
aspecto formal de las
Ciencias y la
construcción del
conocimiento científico.
Ej.: método científico,
conocimiento disciplinar,
observación, etc.
Perspectiva
epistemológica
Involucra las características
que se relacionan con el
aspecto formal de las Ciencias
y la construcción del
conocimiento científico. Ej.:
Ciencia, historia,
investigación, hipótesis,
teorías, paradigmas, modelos,
etc.
Disciplinas
científicas
Incluye disciplinas específicas
o campos de aplicación dentro
del ámbito de las Ciencias
Naturales y vinculadas con la
Enseñanza de las Ciencias.
Ej.: Física, Ciencias Naturales,
Química, etc.
Actitudes Están vinculadas con
sentimientos y
emociones que
expresan la disposición
de los sujetos hacia la
enseñanza de las
Ciencias. Ej.:
entusiasmo, paciencia,
compromiso,
participación, etc.
Actitudes Incluye palabras que señalan
características esperables en
los docentes. Expresan la
disposición de los sujetos
hacia la docencia y los
atributos considerados
virtudes que orientan la
conducta hacia la
transformación social y la
realización de la persona. Ej.:
Actitud, entretenido,
interesante, confianza,
paciencia, esmero, empeño,
valores, responsabilidad,
dedicación, etc.
Didáctica Se refiere a aspectos o
actividades propios de
la práctica docente,
incluye los componentes
Recursos
didácticos y
estrategias
específicas
Incluye los componentes del
curriculum que responden al
qué y cómo se enseña. Ej.:
Videos, libros, simulaciones,
del curriculum que
responden al cómo se
enseña. Ej.: evaluación,
estrategias, diseño,
recursos, etc.
material didáctico, internet,
trabajos prácticos, trabajo
grupal, comparaciones,
encuestas, visitas, esquemas,
etc.
Aspectos
curriculares
generales
Se complementa con la
anterior categoría vinculada
con los elementos del
curriculum (recursos),
relacionándose especialmente
con aspectos más generales
de la didáctica. Ej.: Contenido,
tiempo, metodología,
planificación, evaluación,
curriculum, objetivos, etc.
Contenidos/con
ceptos
Se relaciona con
contenidos o conceptos
específicos de las
distintas disciplinas
incluidas dentro de las
Ciencias Naturales. Ej.:
seres vivos, procesos
de transformación,
materia y energía, etc.
Contenidos Se relaciona con contenidos o
conceptos específicos de las
distintas disciplinas incluidas
dentro de las Ciencias
Naturales. Ej.: Cuerpo
humano, universo, sistemas,
materia, energía, compuestos,
fórmulas, etc.
Interacción Agrupa palabras que
están relacionadas tanto
con los actores de los
procesos de enseñanza
y de aprendizaje como
con las acciones de
interacción entre estos
sujetos. Ej.: alumnos,
docentes, comunicación
social, etc.
Interacción Incluye a los sujetos que
participan del proceso
educativo y las acciones de
relacionamiento. Ej.:
Profesores, alumnos,
convivencia, comunicación,
etc.
Procesos
cognitivos
Se refiere a los
procesos inherentes al
conocer, a las distintas
formas de procesar la
información. Ej.:
relacionar, integrar,
pensamiento,
razonamiento, etc.
Procesos
cognitivos
Se refiere a los procesos
inherentes al conocer, a las
distintas formas de procesar la
información. Ej.: Explicación,
integración, relacionar,
razonar, analizar, atención,
etc.
Aprendizaje Se refiere a las
diferentes maneras en
que se considera que
los sujetos adquieren la
información o los
contenidos específicos,
modifican sus conductas
y estructuras cognitivas.
Ej.: ideas previas,
conflicto, aprendizaje,
etc.
Aprendizaje Se refiere a las diferentes
maneras en que se considera
que los sujetos adquieren la
información o los contenidos
específicos, modifican sus
conductas y estructuras
cognitivas. Ej.: aprendizaje,
aprender, desempeño,
estrategias de aprendizaje,
etc.
Enseñanza Se refiere a las formas en que
consideran que los docentes
comunican la información, los
contenidos específicos y
experiencias a sus alumnos.
Ej.: Transmitir, enseñar,
formación, transposición
didáctica, etc.
Tabla N°1: Categorías de análisis para las RS acer ca de la enseñanza de las Ciencias
Una vez elaboradas las categorías, y a fin de avanzar en el procesamiento para llegar a
identificar la estructura de las RS, determinamos la frecuencia de aparición de las
palabras para cada una de ellas y el orden de importancia asignado, con el objetivo de
establecer si la frecuencia de cada categoría era alta o baja y si la importancia asignada a
la misma era grande o pequeña.
Para decidir cuándo la frecuencia de aparición de cada categoría se consideraría alta o
baja tuvimos en cuenta las frecuencias de todas las categorías, para cada grupo de
estudio (docentes expertos / docentes novatos / futuros docentes). En cada caso
calculamos el promedio entre la mayor y la menor frecuencia de las categorías. Luego,
consideramos que si la frecuencia de aparición de una categoría es mayor o igual al
promedio, la frecuencia es alta y si la frecuencia de aparición de una categoría es menor
que el promedio, la frecuencia es baja.
En cuanto a la importancia asignada a cada categoría, consideramos los promedios para
cada una de ellas, obtenidos de los valores de importancia asignados a las palabras que
ingresaron a las respectivas categorías (entre 1 y 5). Es decir, para cada categoría, de
forma independiente, se promedió la importancia asignada a cada una de las palabras
que ingresaron a esa categoría. Así, consideramos que la importancia es grande cuando
el valor del promedio para la categoría es menor que 3 y la importancia es pequeña
cuando el promedio es mayor o igual a 3.
De esta manera se agruparon las categorías en 4 zonas que permiten conocer la
estructura de las RS: Núcleo (frecuencia alta – importancia grande); Primera periferia
(frecuencia alta – importancia pequeña); Elementos de contraste (frecuencia baja –
importancia grande) y Segunda periferia (frecuencia baja – importancia pequeña).
4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
A continuación presentamos en las Tablas N° 2, 3 y 4 las estructuras de las RS de los
estudiantes, los docentes nóveles y los docentes expertos, respectivamente.
FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA BAJA
IMPORTANCIA
GRANDE
NÚCLEO
Recursos didácticos
Enseñanza
ELEMENTOS DE
CONTRASTE
Características
Contenidos
Procesos cognitivos
Aprendizaje
Disciplinas científicas
IMPORTANCIA
PEQUEÑA
PRIMERA PERIFERIA
Aspectos curriculares
Perspectiva epistemológica
SEGUNDA PERIFERIA
Interacción
Tabla N°2: Estructura de las RS acerca de la enseñ anza de las Ciencias de estudiantes
de profesorado
La estructura de la Tabla N° 2, muestra en el núcle o de la representación de los
estudiantes las categorías Recursos didácticos y Enseñanza. En la primera periferia se
ubican las categorías Aspectos curriculares y Perspectiva epistemológica y en la segunda
periferia la Interacción. El resto de las categorías se encuentran entre los elementos de
contraste, es decir, no forman parte de la RS predominante.
Así, vemos una representación centrada en el proceso de enseñanza y en los
componentes del curriculum que responden al qué y cómo se enseña. De esta manera
los elementos que le dan significación a esta representación se vinculan con las acciones
docentes (Enseñanza) y con las herramientas que contribuyen al desarrollo de ese
accionar (Recursos didácticos).
A partir de la reflexión de los alumnos podemos decir que es respecto de estos elementos
(enseñanza y recursos didácticos) que ellos realizan una crítica sobre la actual
enseñanza de las Ciencias en el nivel secundario y manifiestan algunas de sus
preocupaciones y sus temores a la hora de dejar de ser alumnos y tener que insertarse
en el sistema educativo desde la función docente. En este punto es necesario recordar
que estos alumnos se encuentran en los últimos años de sus carreras y están cursando
materias como la Didáctica específica o la Práctica docente en las que comienza a
enfrentarse con las situaciones reales de enseñanza en el nivel secundario.
Algunas de las preocupaciones que mencionan tienen que ver con las estrategias de
enseñanza que utilizan los docentes en ejercicio, las cuales son eminentemente teórico-
expositivas sin efectiva utilización de clases prácticas o de laboratorio. Los estudiantes
opinan que esta situación se debe en parte a dificultades propias de los profesores, pero
también a dificultades y carencias institucionales (falta de espacio físico apropiado, falta
de materiales, reglamentaciones poco flexibles).
Otra de las preocupaciones que mencionan es que frente a las diversas situaciones
socioculturales de los alumnos adolescentes, el contexto escolar y la realidad cada vez
más presente en la escuela de la violencia, consideran que carecen de recursos y
estrategias adecuadas para abordarlos exitosamente.
FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA BAJA
IMPORTANCIA
GRANDE
NÚCLEO
Perspectiva epistemológica
ELEMENTOS DE
CONTRASTE
Aprendizaje
Contenidos
IMPORTANCIA
PEQUEÑA
PRIMERA PERIFERIA
Didáctica
Procesos cognitivos
SEGUNDA PERIFERIA
Interacción
Actitudes
Tabla N°3: Estructura de las RS acerca de la enseñ anza de las Ciencias de docentes
nóveles
Considerando las RS de los docentes nóveles, como puede observarse en la Tabla N°3,
en el núcleo de la representación solamente aparece la categoría Perspectiva
epistemológica. La categoría Procesos cognitivos junto con Didáctica conforman la
primera periferia y en la segunda periferia aparecen las categorías Interacción y
Actitudes. En cuanto a las categorías Aprendizaje y Contenidos aparecen como
elementos de contraste.
Esto nos indicaría la importancia que los docentes nóveles conceden a los aspectos
formales de las Ciencias a la hora de su enseñanza. Considerando que son los
elementos presentes en el núcleo los que otorgan la significación a la representación, las
categorías de la primera y segunda periferia adquieren significación en relación con este
núcleo.
Analizando los comentarios realizados por los profesores al reflexionar sobre estas
estructuras, vemos que para los docentes nóveles es muy importante el dominio del
conocimiento científico. Algunos señalaron que en los primeros tiempos del ejercicio
profesional piensan que “sabiendo la materia, está todo solucionado”, también
manifestaron que frente a los alumnos sienten la necesidad de mostrarse idóneos en
relación al conocimiento científico ya que “los adolescentes evalúan del docente joven
cuánto sabe”. Así mismo, señalaron que la importancia asignada a la categoría
Perspectiva epistemológica también puede estar basada en el hecho de que la formación
inicial docente hace “más hincapié en la formación disciplinar que en la didáctica” con
“pocas instancias de aplicación real a la enseñanza durante la formación”.
FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA BAJA
IMPORTANCIA
GRANDE
NÚCLEO
Procesos cognitivos
Aprendizaje
ELEMENTOS DE
CONTRASTE
Contenidos
IMPORTANCIA
PEQUEÑA
PRIMERA PERIFERIA
Perspectiva epistemológica
SEGUNDA PERIFERIA
Didáctica
Interacción
Tabla N°4: Estructura de las RS acerca de la enseñ anza de las Ciencias de docentes
expertos
Al considerar la estructura de las RS de los docentes expertos (Tabla N°4) vemos que en
el núcleo aparecen las categorías Procesos cognitivos y Aprendizaje, mientras que la
categoría Perspectiva epistemológica se encuentra en la primera periferia y las
categorías Didáctica e Interacción en la segunda periferia.
La categoría Contenidos, al igual que para los docentes novatos, sigue fuera de la
estructura principal (elementos de contraste), mientras que los aspectos vinculados a las
Actitudes no son mencionados por estos docentes por lo que no forman parte de esta
representación.
En el análisis y la reflexión de estas RS los docentes expertos indican que, por un lado, la
experiencia adquirida durante los años de ejercicio en la docencia respecto a las
dificultades de aprendizaje y, por otro lado, la oferta de cursos de especialización y
perfeccionamiento orientada casi exclusivamente a cuestiones didácticas, les lleva a
centrar su preocupación y accionar en los procesos que deberían favorecer a fin de
contribuir con el aprendizaje de sus alumnos.
5. REFLEXIONES FINALES
Al comparar las tres estructuras identificadas es evidente que la significación de la
enseñanza de las Ciencias está centrada en diferentes aspectos: la enseñanza, los
aspectos epistemológicos y los procesos de aprendizaje. Estos aspectos además de ser
en lo que cada grupo pone el énfasis en su práctica docente, constituyen para ellos la
“clave” para el mejoramiento de la enseñanza, debido a la importancia que le atribuyen y
a las críticas que realizan en cuanto a que consideran que no deberían ser descuidados
por los docentes de Ciencias.
Consideramos que es necesario favorecer una visión más amplia e integrada, ya que
cada uno de los elementos que han resultado centrales para los distintos grupos de
docentes son pilares para la enseñanza de las Ciencias y deberían complementarse a fin
de contribuir con la superación de las dificultades y el logro de los aprendizajes.
Podemos decir que existe una relación entre la formación y el ejercicio docente,
vinculación que puede apreciarse entre los elementos que aparecen en el núcleo de la
estructura de las RS de cada grupo y los aspectos en los que se hace mayor hincapié en
cada etapa de formación.
Así, los aspectos más relevantes para cada grupo tienen que ver con las problemáticas o
dificultades que identifican como más importantes en la práctica áulica o con las
perspectivas que se priorizan en cada etapa de formación.
Particularmente la formación inicial de profesores de enseñanza secundaria, en
coincidencia con lo que señala Vaillant (2006), se basa principalmente en los
conocimientos disciplinares específicos con menor valoración de los aspectos didácticos
y curriculares, lo que lleva a que los profesores en los primeros años de su ejercicio
docente deban asumir su propia formación y desarrollo profesional.
Frente a esta situación se hace necesario plantearse la posibilidad de acompañar a los
futuros docentes con acciones que les permita desarrollar conocimientos y estrategias
para enfrentar las situaciones reales del contexto áulico. En tal sentido actualmente se
están comenzando a realizar acciones conjuntas e interdisciplinarias de los docentes
formadores a fin de promover cambios durante la formación inicial que contribuyan en el
mejoramiento de las primeras experiencias laborales.
Las investigaciones que venimos llevando a cabo nos convencen cada vez más de la
necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria, desde la institución formadora hacia
afuera en coordinación con las escuelas secundarias, lugar específico de la inserción
docente y escenario donde los problemas son cada vez más complejos. Las acciones
conjuntas entre investigadores, estudiantes de profesorado, docentes de la formación
inicial y docentes en funciones –nóveles y expertos- pueden constituir espacios de
reflexión, en donde desde la explicitación e interpretación de las RS se logre la
comprensión y reinterpretación de la enseñanza de las Ciencias para su mejora y
enriquecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ed. Coyoacán.
Castorina, J. A.; Barreiro, A. y Toscano, A. (2007). Dos versiones del sentido común: las
teorías implícitas y las representaciones sociales. En Castorina, J. A. (Ed.). Construcción
conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, pp. 205-238.
Bs. As.: Miño y Dávila.
D’Andrea, A. M. y Corral de Zurita, N. (2006). Representaciones sociales de formadores
de formadores sobre el éxito y el fracaso académico y el buen y el mal estudiante. Actas
de la XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes- Argentina.
En: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/index.htm.
Graca, M.; Moreira, M.A. y Caballero, C. (2004). Representacoes sobre a Matemática,
seu ensino e aprendizagem: um estudo exploratório. Revista Investigacoes em Ensino de
Ciencias (Revista Electrónica), 9 (1). Disponible: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/
revista.htm.
Guirado, A.; Olivera, A.; Mazzitelli, C. y Aguilar, S. (2009). La estructura de las
representaciones sociales de alumnos de profesorados de Física y de Química sobre la
docencia. Memorias del V Congreso Nacional y III Internacional de Investigación
Educativa (Cipolletti – Río Negro). (Publicación en CD).
Guirado, A.; Mazzitelli, C. y Olivera, A. (En prensa). La representación de futuros
docentes acerca del aprendizaje de la Física y de la Química, enviado a la Revista
Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología (Catamarca-
Argentina, abril de 2011).
Jodelet, D. (1986). La Representación social: fenómenos, concepto y teoría. En
Moscovici, S. (Comp). 1986. Psicología social, II. Barcelona-España: Ed. Paidós.
Mazzitelli, C. (2007). El aprendizaje de la Física como reelaboración conceptual a la luz
de algunas teorías psicosociales. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza-Argentina.
Mazzitelli, C. (2011-2013). Proyecto de Investigación Plurianual (CONICET-Argentina): La
enseñanza de las Ciencias y la formación docente inicial.
Mazzitelli, C. (en prensa). Las representaciones de futuros profesores relacionadas con la
enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias, para ser enviado a la Revista Actualidades
Investigativas en Educación.
Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. (2009 - a). El lugar de la didáctica en
las representaciones sociales de los docentes de Ciencias. Memorias del III Congreso
Internacional de Educación (Santa Fe – Argentina). (Publicación en CD).
Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. (2009 – b). Representaciones sociales
de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Revista Educación, Lenguaje
y Sociedad. Vol. 6, N°6, 265-290 (La Pampa-Argentina).
Mazzitelli, C.; Guirado, A. y Olivera, A. (2010). Estudio de las representaciones acerca de
la docencia en alumnos de profesorado. Implicancias para su futuro desempeño docente.
Memorias del II Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción
Profesional a la Docencia: El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y
concepciones (Buenos Aires-Argentina). (Publicación en CD)
Mazzitelli, C. y Guirado, A. (Compiladoras). (2010). La enseñanza y el aprendizaje de las
Ciencias. Estudios de las representaciones sociales de docentes y futuros docentes en
Ciencias. San Juan, Argentina: Editorial FFHA – UNSJ.
Mazzitelli, C.; Guirado, A. y Chacoma, M. (en prensa). La docencia y la enseñanza de las
Ciencias: análisis de las representaciones de profesores, enviado a la Revista de
Orientación Educacional (Valparaíso-Chile, enviado en agosto de 2011).
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Bs. As.: Ed. Huemul.
Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría
metodológicamente pluralista. En Kornblit, A. (Ed.). Metodologías cualitativas en Ciencias
Sociales. Bs.As.: Biblos.
Vaillant, D. (2006). SOS Profesión docente: al rescate del curriculum escolar. IBE,
Working Papers on Curriculum Issues N°2 . Ginebra-Suiza: Unesco Oficina Internacional
de Educación.
Vaillant, D. (2009) Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y
discursos. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre, 105-122

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Laminas de educacion superior
Laminas de educacion superiorLaminas de educacion superior
Laminas de educacion superior
 
04 enfoque ontosemiotico (1)
04 enfoque ontosemiotico (1)04 enfoque ontosemiotico (1)
04 enfoque ontosemiotico (1)
 
Metodologia
Metodologia Metodologia
Metodologia
 
Programa de estudios carmen
Programa de estudios carmenPrograma de estudios carmen
Programa de estudios carmen
 
Introducción a los pensamientos y procedimientos en matemáticas
Introducción a los pensamientos y procedimientos en matemáticasIntroducción a los pensamientos y procedimientos en matemáticas
Introducción a los pensamientos y procedimientos en matemáticas
 
Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante  Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Interaccion Cognicion Afecto
Interaccion Cognicion AfectoInteraccion Cognicion Afecto
Interaccion Cognicion Afecto
 
Ambiental conceptos basicos
Ambiental conceptos basicosAmbiental conceptos basicos
Ambiental conceptos basicos
 
Godino perspectiva de la investigacion en didáctica
Godino perspectiva de la investigacion en didácticaGodino perspectiva de la investigacion en didáctica
Godino perspectiva de la investigacion en didáctica
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 

Destacado

FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
ProfessorPrincipiante
 
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Meli.diale
 
Alex Han Portfolio samples
Alex Han Portfolio samplesAlex Han Portfolio samples
Alex Han Portfolio samples
Alex Han
 
Investigación en educación, práctica pedagógica y formación
Investigación en educación, práctica pedagógica y formaciónInvestigación en educación, práctica pedagógica y formación
Investigación en educación, práctica pedagógica y formación
sofiapallo
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
Vilma H
 
Thompson_Luke_Resume_2014
Thompson_Luke_Resume_2014Thompson_Luke_Resume_2014
Thompson_Luke_Resume_2014
Luke Thompson
 
Lur planetaren lehengusua aurkitu da
Lur planetaren lehengusua aurkitu daLur planetaren lehengusua aurkitu da
Lur planetaren lehengusua aurkitu da
irati gutierrez
 

Destacado (20)

FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL E INSERCIÓN PROFESIONAL: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTA...
 
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina dialeTrabajo práctico didactica 2 melina diale
Trabajo práctico didactica 2 melina diale
 
Grupo # 8
Grupo # 8Grupo # 8
Grupo # 8
 
Grupo # 7
Grupo # 7Grupo # 7
Grupo # 7
 
Modelos de profesores formadores de Profesores de Matemática: ¿cuáles son y e...
Modelos de profesores formadores de Profesores de Matemática: ¿cuáles son y e...Modelos de profesores formadores de Profesores de Matemática: ¿cuáles son y e...
Modelos de profesores formadores de Profesores de Matemática: ¿cuáles son y e...
 
Proyecto de 2 da especialización
Proyecto de 2 da especializaciónProyecto de 2 da especialización
Proyecto de 2 da especialización
 
Alex Han Portfolio samples
Alex Han Portfolio samplesAlex Han Portfolio samples
Alex Han Portfolio samples
 
Investigación en educación, práctica pedagógica y formación
Investigación en educación, práctica pedagógica y formaciónInvestigación en educación, práctica pedagógica y formación
Investigación en educación, práctica pedagógica y formación
 
December 2015 Miami and Broward Real Estate Market Report Maria Medina Your R...
December 2015 Miami and Broward Real Estate Market Report Maria Medina Your R...December 2015 Miami and Broward Real Estate Market Report Maria Medina Your R...
December 2015 Miami and Broward Real Estate Market Report Maria Medina Your R...
 
Building utility scale projects in MENA. The mounting systems perspective.
Building utility scale projects in MENA. The mounting systems perspective. Building utility scale projects in MENA. The mounting systems perspective.
Building utility scale projects in MENA. The mounting systems perspective.
 
Why Mobile is Important for Paid Search
Why Mobile is Important for Paid SearchWhy Mobile is Important for Paid Search
Why Mobile is Important for Paid Search
 
Fall 2015 Print (9) (1)
Fall 2015 Print (9) (1)Fall 2015 Print (9) (1)
Fall 2015 Print (9) (1)
 
Otto: Car Dealership Service Reframe
Otto: Car Dealership Service ReframeOtto: Car Dealership Service Reframe
Otto: Car Dealership Service Reframe
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
 
DIREITO À SAÚDE NO BRASIL: Uma análise à luz da Constituição Federal de 1988
DIREITO À SAÚDE NO BRASIL: Uma análise à luz da Constituição Federal de 1988DIREITO À SAÚDE NO BRASIL: Uma análise à luz da Constituição Federal de 1988
DIREITO À SAÚDE NO BRASIL: Uma análise à luz da Constituição Federal de 1988
 
City of the future.
City of the future.City of the future.
City of the future.
 
Thompson_Luke_Resume_2014
Thompson_Luke_Resume_2014Thompson_Luke_Resume_2014
Thompson_Luke_Resume_2014
 
CBT in HF Final
CBT in HF FinalCBT in HF Final
CBT in HF Final
 
Lur planetaren lehengusua aurkitu da
Lur planetaren lehengusua aurkitu daLur planetaren lehengusua aurkitu da
Lur planetaren lehengusua aurkitu da
 
Dossier pierre andré kranz 2016
Dossier pierre andré kranz 2016Dossier pierre andré kranz 2016
Dossier pierre andré kranz 2016
 

Similar a LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y FUTUROS DOCENTES DE FÍSICA Y DE QUÍMICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...
ProfessorPrincipiante
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Conocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlan
Conocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlanConocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlan
Conocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlan
Carlos Caballero
 

Similar a LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y FUTUROS DOCENTES DE FÍSICA Y DE QUÍMICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS (20)

ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...
ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES ACERCA DE LA DOCENCIA EN ALUMNOS DE PROFESORA...
 
Artículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlpArtículo perfilesunlp
Artículo perfilesunlp
 
Presentacion, bases psicologicas
Presentacion, bases psicologicasPresentacion, bases psicologicas
Presentacion, bases psicologicas
 
Salta
SaltaSalta
Salta
 
Investigacion didactica
Investigacion didacticaInvestigacion didactica
Investigacion didactica
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
 
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentesEl alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
 
Rol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacionalRol del psicologo educacional
Rol del psicologo educacional
 
Unidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacionalUnidad ii psicologia educacional
Unidad ii psicologia educacional
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
 
Conocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlan
Conocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlanConocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlan
Conocimiento profesional y epistemologico de los profesores, porlan
 
M_Olave
M_OlaveM_Olave
M_Olave
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Teorias de aprendizaje 1
Teorias de aprendizaje 1Teorias de aprendizaje 1
Teorias de aprendizaje 1
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Lectura: Conductismo
Lectura: ConductismoLectura: Conductismo
Lectura: Conductismo
 
Art1 vol7 n2
Art1 vol7 n2Art1 vol7 n2
Art1 vol7 n2
 
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educaciónTendencias pedagógicas y didácticas de la educación
Tendencias pedagógicas y didácticas de la educación
 
972220299.texto 1 encuadre conceptual
972220299.texto 1   encuadre conceptual972220299.texto 1   encuadre conceptual
972220299.texto 1 encuadre conceptual
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TUTORIA PARA  SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptxTAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptxBiografía de Charles Darwin presentación.pptx
Biografía de Charles Darwin presentación.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y FUTUROS DOCENTES DE FÍSICA Y DE QUÍMICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

  • 1. LAS REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y FUTUROS DOCENTES DE FÍSICA Y DE QUÍMICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Guirado, Ana María 1 y Mazzitelli, Claudia Alejandra 1 y 2 aguirado@ffha.unsj.edu.ar; mazzitel@ffha.unsj.edu.ar 1 Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE), FFHA-Universidad Nacional de San Juan. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Palabras clave: representaciones sociales – profesores – futuros docentes – enseñanza de las Ciencias 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Problema de estudio, A partir de resultados obtenidos en investigaciones realizadas en relación con las representaciones sociales (RS) sobre la docencia y su influencia en el desempeño docente, nos planteamos la necesidad de realizar nuevos estudios acerca de la enseñanza de las Ciencias con docentes en funciones y estudiantes de profesorados. Los resultados a los que nos referimos, obtenidos en nuestras investigaciones con estudiantes de profesorado de Ciencias (Guirado et al, 2009; Guirado et al, en prensa; Mazzitelli y Guirado 2010, Mazzitelli et al, 2010), muestran que en la estructura de las RS acerca de la docencia predominan aspectos educativos generales. Aspectos vinculares - referidos a los sujetos del hecho educativo y sus interacciones-, aparecen en un segundo plano de importancia, mientras que los aspectos curriculares -relacionados con la práctica docente concreta, con el para qué, qué y cómo se enseña- no son mencionados. En relación a las resultados de los estudios realizados con docentes en funciones (Mazzitelli et. al 2009 (a) y (b); Mazzitelli y Guirado, 2010), encontramos que en la estructura de las RS predominan aspectos educativos generales y aspectos identitarios - valoraciones y significaciones de la función docente-. Lo vincular y lo curricular son mencionados como aspectos a los que se les atribuye menor importancia. Como puede apreciarse existen similitudes entre ambos resultados respecto a la mayor valoración otorgada a los aspectos educativos generales y una menor valoración de los aspectos curriculares –que se vinculan con lo educativo pero de una manera más concreta-. Por tal motivo llevamos adelante dos estudios, uno con docentes de Ciencias expertos y nóveles (Mazzitelli et al, en prensa) y otro con estudiantes de profesorados en Ciencias (Mazzitelli, 2011-2013) a fin de identificar sus RS sobre la enseñanza de las Ciencias, centrando así nuestra atención en un aspecto más específico de su quehacer docente. En este trabajo compararemos algunos de los resultados de estas dos investigaciones. 1.2. Preguntas y objetivos, A continuación presentamos algunos interrogantes que nos planteamos y a los que intentamos dar respuesta, aunque sea de manera parcial, en este trabajo: ¿Cuál es la estructura de las RS acerca de la enseñanza de las Ciencias de los docentes y de los futuros docentes? ¿Qué similitudes y diferencias hay entre ambas RS? ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las RS de profesores de Ciencias con distinta experiencia en el
  • 2. ejercicio docente (novatos y expertos)? ¿Qué incidencia tendrían dichas estructuras de las RS en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias? ¿Qué acciones y propuestas se podrían implementar durante la formación inicial de los docentes, considerando la estructura de las RS acerca de la enseñanza de las Ciencias, a fin de superar posibles dificultades?¿En qué aspectos requerirían mayor acompañamiento en su inserción laboral los estudiantes de profesorado? A fin de comenzar a encontrar algunas respuestas, como ya adelantamos, en este trabajo compararemos las estructuras de las RS acerca de la enseñanza de las Ciencias identificadas en estudiantes avanzados de los profesorados en Física y en Química y en profesores de Ciencias nóveles y expertos, analizando las semejanzas y diferencias en las RS e intentando identificar aquellos elementos que pudieran favorecer o dificultar el ejercicio de la docencia. 2. REFERENTES TEÓRICOS Enmarcamos nuestra investigación en la perspectiva psicosocial de las RS. Jodelet (1986:473) afirma que el concepto de RS “(…) nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social”. De esta manera, las representaciones tienen: • un componente cognitivo, supone un sujeto activo y una actividad psicológica guiada por los procesos cognitivos • un componente social, que interviene a través del contexto concreto en el que se sitúan los individuos y los grupos, la comunicación que se establece entre ellos, el bagaje cultural que proporciona marcos de percepción y los códigos y los valores relacionados con sus pertenencias sociales específicas. Las RS son un saber de sentido común, socialmente construido y, debido a que los sujetos no son conscientes de su existencia, tienen un carácter implícito (Castorina et al, 2007), además "(…) constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal" (Jodelet, 1986:474). Existe una vinculación entre el sistema de interpretación que las RS constituyen y las conductas que orientan. Una RS es una “preparación para la acción”, en la medida en que guía el accionar y, principalmente, en que remodela y reconstituye los elementos del medio en el que tiene lugar, llegando a dar un sentido al comportamiento y a las prácticas sociales (Moscovici 1979; Abric, 2001). Otro aspecto a tener en cuenta es que las RS están conformadas por un conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes, referido a un objeto particular -el contenido de la representación-, organizado a través de una estructura jerárquica. Abric (2001) plantea que es necesario identificar el contenido y la estructura de estos elementos, dado que además de ser jerarquizados, están organizados alrededor de un núcleo central conformado por algunos elementos que otorgan una significación particular a la representación. En el núcleo, la estabilidad de los elementos garantiza la permanencia y el carácter innegociable de la representación. Estas creencias, opiniones y actitudes se vinculan generalmente a la memoria e historia grupal y por lo tanto, ofrecen una gran resistencia a las transformaciones del contexto social. El núcleo central cumple con dos funciones (Petracci y Kornblit, 2007): • otorgar el significado a la representación y • organizar el resto de los elementos. Abric (2001) también indica que según la naturaleza del objeto de la representación y la finalidad de la situación el núcleo puede tener una dimensión funcional, cuando los elementos presentes en él se vinculan con la realización de una tarea –por ejemplo la representación de la enseñanza-, o una dimensión normativa, en el caso en el que el objeto de la representación se relaciona a situaciones socioafectivas o ideológicas –por ejemplo la representación de la mujer en la sociedad-. Además, en la estructura de las RS encontramos un sistema periférico que tiende a preservar al núcleo de posibles transformaciones, es flexible y variable debido a que es
  • 3. más sensible al contexto inmediato (Petracci y Kornblit, 2007). Entre las funciones del sistema periférico, Abric (2001) menciona: • Función de concreción: resulta del anclaje de la representación en la realidad. • Función de regulación: al ser estos elementos más flexibles que los del núcleo, permiten la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto. • Función de defensa: el sistema periférico funciona como el sistema de protección de la representación, ya que es donde se operará una transformación o donde las contradicciones podrán aparecer y ser sostenidas. Otro componente de la estructura, la zona de elementos de contraste, que podría considerarse como la estructura nuclear de una minoría (Graca et al., 2004). La identificación y el análisis de las RS desde este enfoque permite diferenciar los elementos más significativos y estables de la representación de aquellos más sensibles a los cambios, que presentan características particulares en función de contextos determinados y/o que sirven de sostén al núcleo central. En el ámbito escolar, la construcción del conocimiento práctico sobre el quehacer del docente es un tema de gran interés, en tanto es posible afirmar, como antes señalamos, que las RS que poseen los docentes sobre su profesión podrían incidir en sus prácticas en el aula y en la institución escolar (Jodelet, 1986; Abric, 2001). Por otra parte, considerando la importancia de la formación docente inicial en relación con la inserción de los estudiantes de profesorados y su desempeño profesional podemos decir que es en esta etapa en la que los estudiantes van conociendo sus límites y posibilidades, van construyendo modos de pensamiento y comprensión que influirán en su futura actuación como docente (D´Andrea y Corral de Zurita, 2006; Vaillant, 2009), por lo que sus RS adquieren mayor relevancia. Así, al investigar sobre las dificultades vinculadas a la práctica docente, especialmente de los docentes principiantes, consideramos necesario incorporar también a los futuros profesores ya que “la formación inicial docente es el primer punto de acceso al desarrollo profesional continuo” (Vaillant, 2006:8), es decir, es el punto de partida para la construcción del bagaje de conocimientos y estrategias que los acompañará a la hora de insertarse laboralmente. 3. METODOLOGÍA 3.1. Muestra El primero de los estudios realizados fue con docentes. Trabajamos con un grupo de profesores de Física y de Química con diferente antigüedad en el ejercicio de la docencia – nóveles y expertos -, que se desempeñan en varias escuelas de educación secundaria (edades de los alumnos entre 12 y 18 años), públicas y privadas, de la provincia de San Juan (Argentina). Para el otro estudio, trabajamos con los alumnos que cursan el tercero y cuarto año de los profesorados en Física y en Química de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Estos profesorados son carreras universitarias de formación docente de 4 años de duración. Los egresados pueden desempeñarse como docentes, de las mencionadas disciplinas, en el nivel de educación secundaria y de educación superior (universitaria y no universitaria). Cabe aclarar que varios de los docentes que participaron del primer estudio son egresados de los profesorados mencionados. 3.2. Técnicas En los dos estudios que estamos considerando en esta ponencia, utilizamos técnicas de evocación y jerarquización de palabras con el objetivo de identificar la estructura nuclear y periférica de las RS (Abric, 2001; Mazzitelli, 2007; Petracci y Kornblit, 2007). Para esto les solicitamos a los participantes que mencionaran, en orden de importancia, cinco palabras que asociaran a la enseñanza de las Ciencias (término inductor).
  • 4. Cabe aclarar que en ambos casos –estudio con docentes y con estudiantes de profesorado-, luego de la implementación de la técnica y el procesamiento de los datos, hemos presentado los resultados obtenidos para la consideración por parte de los respectivos participantes, favoreciendo la reflexión sobre los mismos. Por esto, en el análisis de los resultados incluiremos algunos de sus comentarios y argumentaciones. 3.3. Procesamiento A partir de las palabras mencionadas por los docentes y futuros docentes, elaboramos categorías que permitieron agruparlas y ordenarlas. Cabe aclarar que al realizar el estudio con los alumnos de profesorados tratamos de utilizar las categorías elaboradas en el estudio anterior con docentes en funciones. No obstante debido a que las categorías se elaboran a partir de las palabras mencionadas por los sujetos fue necesario hacer algunos ajustes que permitieran agrupar la variedad de palabras de acuerdo a la significación dada (Mazzitelli, en prensa). En la Tabla N° 1 presentamos las categorías elabora das en ambos estudios, con sus respectivas explicaciones y algunas palabras a modo de ejemplo: CATEGORÍAS TRABAJO DOCENTES EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS CATEGORÍAS TRABAJO FUTUROS DOCENTES EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS Perspectiva epistemológica Involucra las características que se relacionan con el aspecto formal de las Ciencias y la construcción del conocimiento científico. Ej.: método científico, conocimiento disciplinar, observación, etc. Perspectiva epistemológica Involucra las características que se relacionan con el aspecto formal de las Ciencias y la construcción del conocimiento científico. Ej.: Ciencia, historia, investigación, hipótesis, teorías, paradigmas, modelos, etc. Disciplinas científicas Incluye disciplinas específicas o campos de aplicación dentro del ámbito de las Ciencias Naturales y vinculadas con la Enseñanza de las Ciencias. Ej.: Física, Ciencias Naturales, Química, etc. Actitudes Están vinculadas con sentimientos y emociones que expresan la disposición de los sujetos hacia la enseñanza de las Ciencias. Ej.: entusiasmo, paciencia, compromiso, participación, etc. Actitudes Incluye palabras que señalan características esperables en los docentes. Expresan la disposición de los sujetos hacia la docencia y los atributos considerados virtudes que orientan la conducta hacia la transformación social y la realización de la persona. Ej.: Actitud, entretenido, interesante, confianza, paciencia, esmero, empeño, valores, responsabilidad, dedicación, etc. Didáctica Se refiere a aspectos o actividades propios de la práctica docente, incluye los componentes Recursos didácticos y estrategias específicas Incluye los componentes del curriculum que responden al qué y cómo se enseña. Ej.: Videos, libros, simulaciones,
  • 5. del curriculum que responden al cómo se enseña. Ej.: evaluación, estrategias, diseño, recursos, etc. material didáctico, internet, trabajos prácticos, trabajo grupal, comparaciones, encuestas, visitas, esquemas, etc. Aspectos curriculares generales Se complementa con la anterior categoría vinculada con los elementos del curriculum (recursos), relacionándose especialmente con aspectos más generales de la didáctica. Ej.: Contenido, tiempo, metodología, planificación, evaluación, curriculum, objetivos, etc. Contenidos/con ceptos Se relaciona con contenidos o conceptos específicos de las distintas disciplinas incluidas dentro de las Ciencias Naturales. Ej.: seres vivos, procesos de transformación, materia y energía, etc. Contenidos Se relaciona con contenidos o conceptos específicos de las distintas disciplinas incluidas dentro de las Ciencias Naturales. Ej.: Cuerpo humano, universo, sistemas, materia, energía, compuestos, fórmulas, etc. Interacción Agrupa palabras que están relacionadas tanto con los actores de los procesos de enseñanza y de aprendizaje como con las acciones de interacción entre estos sujetos. Ej.: alumnos, docentes, comunicación social, etc. Interacción Incluye a los sujetos que participan del proceso educativo y las acciones de relacionamiento. Ej.: Profesores, alumnos, convivencia, comunicación, etc. Procesos cognitivos Se refiere a los procesos inherentes al conocer, a las distintas formas de procesar la información. Ej.: relacionar, integrar, pensamiento, razonamiento, etc. Procesos cognitivos Se refiere a los procesos inherentes al conocer, a las distintas formas de procesar la información. Ej.: Explicación, integración, relacionar, razonar, analizar, atención, etc. Aprendizaje Se refiere a las diferentes maneras en que se considera que los sujetos adquieren la información o los contenidos específicos, modifican sus conductas y estructuras cognitivas. Ej.: ideas previas, conflicto, aprendizaje, etc. Aprendizaje Se refiere a las diferentes maneras en que se considera que los sujetos adquieren la información o los contenidos específicos, modifican sus conductas y estructuras cognitivas. Ej.: aprendizaje, aprender, desempeño, estrategias de aprendizaje, etc. Enseñanza Se refiere a las formas en que consideran que los docentes comunican la información, los contenidos específicos y experiencias a sus alumnos. Ej.: Transmitir, enseñar, formación, transposición
  • 6. didáctica, etc. Tabla N°1: Categorías de análisis para las RS acer ca de la enseñanza de las Ciencias Una vez elaboradas las categorías, y a fin de avanzar en el procesamiento para llegar a identificar la estructura de las RS, determinamos la frecuencia de aparición de las palabras para cada una de ellas y el orden de importancia asignado, con el objetivo de establecer si la frecuencia de cada categoría era alta o baja y si la importancia asignada a la misma era grande o pequeña. Para decidir cuándo la frecuencia de aparición de cada categoría se consideraría alta o baja tuvimos en cuenta las frecuencias de todas las categorías, para cada grupo de estudio (docentes expertos / docentes novatos / futuros docentes). En cada caso calculamos el promedio entre la mayor y la menor frecuencia de las categorías. Luego, consideramos que si la frecuencia de aparición de una categoría es mayor o igual al promedio, la frecuencia es alta y si la frecuencia de aparición de una categoría es menor que el promedio, la frecuencia es baja. En cuanto a la importancia asignada a cada categoría, consideramos los promedios para cada una de ellas, obtenidos de los valores de importancia asignados a las palabras que ingresaron a las respectivas categorías (entre 1 y 5). Es decir, para cada categoría, de forma independiente, se promedió la importancia asignada a cada una de las palabras que ingresaron a esa categoría. Así, consideramos que la importancia es grande cuando el valor del promedio para la categoría es menor que 3 y la importancia es pequeña cuando el promedio es mayor o igual a 3. De esta manera se agruparon las categorías en 4 zonas que permiten conocer la estructura de las RS: Núcleo (frecuencia alta – importancia grande); Primera periferia (frecuencia alta – importancia pequeña); Elementos de contraste (frecuencia baja – importancia grande) y Segunda periferia (frecuencia baja – importancia pequeña). 4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS A continuación presentamos en las Tablas N° 2, 3 y 4 las estructuras de las RS de los estudiantes, los docentes nóveles y los docentes expertos, respectivamente. FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA BAJA IMPORTANCIA GRANDE NÚCLEO Recursos didácticos Enseñanza ELEMENTOS DE CONTRASTE Características Contenidos Procesos cognitivos Aprendizaje Disciplinas científicas IMPORTANCIA PEQUEÑA PRIMERA PERIFERIA Aspectos curriculares Perspectiva epistemológica SEGUNDA PERIFERIA Interacción Tabla N°2: Estructura de las RS acerca de la enseñ anza de las Ciencias de estudiantes de profesorado La estructura de la Tabla N° 2, muestra en el núcle o de la representación de los estudiantes las categorías Recursos didácticos y Enseñanza. En la primera periferia se ubican las categorías Aspectos curriculares y Perspectiva epistemológica y en la segunda periferia la Interacción. El resto de las categorías se encuentran entre los elementos de contraste, es decir, no forman parte de la RS predominante. Así, vemos una representación centrada en el proceso de enseñanza y en los componentes del curriculum que responden al qué y cómo se enseña. De esta manera los elementos que le dan significación a esta representación se vinculan con las acciones
  • 7. docentes (Enseñanza) y con las herramientas que contribuyen al desarrollo de ese accionar (Recursos didácticos). A partir de la reflexión de los alumnos podemos decir que es respecto de estos elementos (enseñanza y recursos didácticos) que ellos realizan una crítica sobre la actual enseñanza de las Ciencias en el nivel secundario y manifiestan algunas de sus preocupaciones y sus temores a la hora de dejar de ser alumnos y tener que insertarse en el sistema educativo desde la función docente. En este punto es necesario recordar que estos alumnos se encuentran en los últimos años de sus carreras y están cursando materias como la Didáctica específica o la Práctica docente en las que comienza a enfrentarse con las situaciones reales de enseñanza en el nivel secundario. Algunas de las preocupaciones que mencionan tienen que ver con las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes en ejercicio, las cuales son eminentemente teórico- expositivas sin efectiva utilización de clases prácticas o de laboratorio. Los estudiantes opinan que esta situación se debe en parte a dificultades propias de los profesores, pero también a dificultades y carencias institucionales (falta de espacio físico apropiado, falta de materiales, reglamentaciones poco flexibles). Otra de las preocupaciones que mencionan es que frente a las diversas situaciones socioculturales de los alumnos adolescentes, el contexto escolar y la realidad cada vez más presente en la escuela de la violencia, consideran que carecen de recursos y estrategias adecuadas para abordarlos exitosamente. FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA BAJA IMPORTANCIA GRANDE NÚCLEO Perspectiva epistemológica ELEMENTOS DE CONTRASTE Aprendizaje Contenidos IMPORTANCIA PEQUEÑA PRIMERA PERIFERIA Didáctica Procesos cognitivos SEGUNDA PERIFERIA Interacción Actitudes Tabla N°3: Estructura de las RS acerca de la enseñ anza de las Ciencias de docentes nóveles Considerando las RS de los docentes nóveles, como puede observarse en la Tabla N°3, en el núcleo de la representación solamente aparece la categoría Perspectiva epistemológica. La categoría Procesos cognitivos junto con Didáctica conforman la primera periferia y en la segunda periferia aparecen las categorías Interacción y Actitudes. En cuanto a las categorías Aprendizaje y Contenidos aparecen como elementos de contraste. Esto nos indicaría la importancia que los docentes nóveles conceden a los aspectos formales de las Ciencias a la hora de su enseñanza. Considerando que son los elementos presentes en el núcleo los que otorgan la significación a la representación, las categorías de la primera y segunda periferia adquieren significación en relación con este núcleo. Analizando los comentarios realizados por los profesores al reflexionar sobre estas estructuras, vemos que para los docentes nóveles es muy importante el dominio del conocimiento científico. Algunos señalaron que en los primeros tiempos del ejercicio profesional piensan que “sabiendo la materia, está todo solucionado”, también manifestaron que frente a los alumnos sienten la necesidad de mostrarse idóneos en relación al conocimiento científico ya que “los adolescentes evalúan del docente joven cuánto sabe”. Así mismo, señalaron que la importancia asignada a la categoría Perspectiva epistemológica también puede estar basada en el hecho de que la formación inicial docente hace “más hincapié en la formación disciplinar que en la didáctica” con “pocas instancias de aplicación real a la enseñanza durante la formación”.
  • 8. FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA BAJA IMPORTANCIA GRANDE NÚCLEO Procesos cognitivos Aprendizaje ELEMENTOS DE CONTRASTE Contenidos IMPORTANCIA PEQUEÑA PRIMERA PERIFERIA Perspectiva epistemológica SEGUNDA PERIFERIA Didáctica Interacción Tabla N°4: Estructura de las RS acerca de la enseñ anza de las Ciencias de docentes expertos Al considerar la estructura de las RS de los docentes expertos (Tabla N°4) vemos que en el núcleo aparecen las categorías Procesos cognitivos y Aprendizaje, mientras que la categoría Perspectiva epistemológica se encuentra en la primera periferia y las categorías Didáctica e Interacción en la segunda periferia. La categoría Contenidos, al igual que para los docentes novatos, sigue fuera de la estructura principal (elementos de contraste), mientras que los aspectos vinculados a las Actitudes no son mencionados por estos docentes por lo que no forman parte de esta representación. En el análisis y la reflexión de estas RS los docentes expertos indican que, por un lado, la experiencia adquirida durante los años de ejercicio en la docencia respecto a las dificultades de aprendizaje y, por otro lado, la oferta de cursos de especialización y perfeccionamiento orientada casi exclusivamente a cuestiones didácticas, les lleva a centrar su preocupación y accionar en los procesos que deberían favorecer a fin de contribuir con el aprendizaje de sus alumnos. 5. REFLEXIONES FINALES Al comparar las tres estructuras identificadas es evidente que la significación de la enseñanza de las Ciencias está centrada en diferentes aspectos: la enseñanza, los aspectos epistemológicos y los procesos de aprendizaje. Estos aspectos además de ser en lo que cada grupo pone el énfasis en su práctica docente, constituyen para ellos la “clave” para el mejoramiento de la enseñanza, debido a la importancia que le atribuyen y a las críticas que realizan en cuanto a que consideran que no deberían ser descuidados por los docentes de Ciencias. Consideramos que es necesario favorecer una visión más amplia e integrada, ya que cada uno de los elementos que han resultado centrales para los distintos grupos de docentes son pilares para la enseñanza de las Ciencias y deberían complementarse a fin de contribuir con la superación de las dificultades y el logro de los aprendizajes. Podemos decir que existe una relación entre la formación y el ejercicio docente, vinculación que puede apreciarse entre los elementos que aparecen en el núcleo de la estructura de las RS de cada grupo y los aspectos en los que se hace mayor hincapié en cada etapa de formación. Así, los aspectos más relevantes para cada grupo tienen que ver con las problemáticas o dificultades que identifican como más importantes en la práctica áulica o con las perspectivas que se priorizan en cada etapa de formación. Particularmente la formación inicial de profesores de enseñanza secundaria, en coincidencia con lo que señala Vaillant (2006), se basa principalmente en los conocimientos disciplinares específicos con menor valoración de los aspectos didácticos y curriculares, lo que lleva a que los profesores en los primeros años de su ejercicio docente deban asumir su propia formación y desarrollo profesional. Frente a esta situación se hace necesario plantearse la posibilidad de acompañar a los futuros docentes con acciones que les permita desarrollar conocimientos y estrategias para enfrentar las situaciones reales del contexto áulico. En tal sentido actualmente se
  • 9. están comenzando a realizar acciones conjuntas e interdisciplinarias de los docentes formadores a fin de promover cambios durante la formación inicial que contribuyan en el mejoramiento de las primeras experiencias laborales. Las investigaciones que venimos llevando a cabo nos convencen cada vez más de la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria, desde la institución formadora hacia afuera en coordinación con las escuelas secundarias, lugar específico de la inserción docente y escenario donde los problemas son cada vez más complejos. Las acciones conjuntas entre investigadores, estudiantes de profesorado, docentes de la formación inicial y docentes en funciones –nóveles y expertos- pueden constituir espacios de reflexión, en donde desde la explicitación e interpretación de las RS se logre la comprensión y reinterpretación de la enseñanza de las Ciencias para su mejora y enriquecimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ed. Coyoacán. Castorina, J. A.; Barreiro, A. y Toscano, A. (2007). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En Castorina, J. A. (Ed.). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, pp. 205-238. Bs. As.: Miño y Dávila. D’Andrea, A. M. y Corral de Zurita, N. (2006). Representaciones sociales de formadores de formadores sobre el éxito y el fracaso académico y el buen y el mal estudiante. Actas de la XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes- Argentina. En: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/index.htm. Graca, M.; Moreira, M.A. y Caballero, C. (2004). Representacoes sobre a Matemática, seu ensino e aprendizagem: um estudo exploratório. Revista Investigacoes em Ensino de Ciencias (Revista Electrónica), 9 (1). Disponible: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/ revista.htm. Guirado, A.; Olivera, A.; Mazzitelli, C. y Aguilar, S. (2009). La estructura de las representaciones sociales de alumnos de profesorados de Física y de Química sobre la docencia. Memorias del V Congreso Nacional y III Internacional de Investigación Educativa (Cipolletti – Río Negro). (Publicación en CD). Guirado, A.; Mazzitelli, C. y Olivera, A. (En prensa). La representación de futuros docentes acerca del aprendizaje de la Física y de la Química, enviado a la Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología (Catamarca- Argentina, abril de 2011). Jodelet, D. (1986). La Representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp). 1986. Psicología social, II. Barcelona-España: Ed. Paidós. Mazzitelli, C. (2007). El aprendizaje de la Física como reelaboración conceptual a la luz de algunas teorías psicosociales. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza-Argentina. Mazzitelli, C. (2011-2013). Proyecto de Investigación Plurianual (CONICET-Argentina): La enseñanza de las Ciencias y la formación docente inicial. Mazzitelli, C. (en prensa). Las representaciones de futuros profesores relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias, para ser enviado a la Revista Actualidades Investigativas en Educación. Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. (2009 - a). El lugar de la didáctica en las representaciones sociales de los docentes de Ciencias. Memorias del III Congreso Internacional de Educación (Santa Fe – Argentina). (Publicación en CD).
  • 10. Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirado, A. y Olivera, A. (2009 – b). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. 6, N°6, 265-290 (La Pampa-Argentina). Mazzitelli, C.; Guirado, A. y Olivera, A. (2010). Estudio de las representaciones acerca de la docencia en alumnos de profesorado. Implicancias para su futuro desempeño docente. Memorias del II Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia: El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones (Buenos Aires-Argentina). (Publicación en CD) Mazzitelli, C. y Guirado, A. (Compiladoras). (2010). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias. Estudios de las representaciones sociales de docentes y futuros docentes en Ciencias. San Juan, Argentina: Editorial FFHA – UNSJ. Mazzitelli, C.; Guirado, A. y Chacoma, M. (en prensa). La docencia y la enseñanza de las Ciencias: análisis de las representaciones de profesores, enviado a la Revista de Orientación Educacional (Valparaíso-Chile, enviado en agosto de 2011). Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Bs. As.: Ed. Huemul. Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En Kornblit, A. (Ed.). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Bs.As.: Biblos. Vaillant, D. (2006). SOS Profesión docente: al rescate del curriculum escolar. IBE, Working Papers on Curriculum Issues N°2 . Ginebra-Suiza: Unesco Oficina Internacional de Educación. Vaillant, D. (2009) Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre, 105-122