SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE MERCADO




Mtra. Gabriela Santiago
         Gómez
Definición de Mercado
• Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro
  producto.
• Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En
  consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.
- Segmentación del Mercado
•   Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios
    grupos más pequeños e internamente homogéneos.

•   Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados
    usualmente por su segmentos.

•   Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a
    bases de edad, sexo, o algún otro interés.


•   Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores.
    La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para
    identificar y servir a éste grupo.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN DE
              MERCADO:
Segmentación Geográfica:
Subdivisión de mercados con base en su ubicación.
 Posee características mensurables y accesibles.
Segmentación Demográfica:
Se utiliza con mucha frecuencia y está muy
 relacionada con la demanda y es relativamente
 fácil de medir. Entre las características
 demográficas más conocidas están: la edad, el
 género, el ingreso y la escolaridad.
 Segmentación Psicográfica:
Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos,
  sentimientos y conductas de una persona. Utilizando
  dimensiones de personalidad, características del estilo de
  vida y valores.

 Segmentación por comportamiento:
Se refiere al comportamiento relacionado con el producto,
   utiliza variables como los beneficios deseados de un
   producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.
MERCADO META

• Un mercado meta es el grupo de clientes al que captará, servirá y
  se dirigirá los esfuerzos de mercadeo.

• ¿Por Que Es Necesario Tener Un Mercado Meta?

• Porque las empresas no pueden atraer a todos los compradores
  del mercado, ya que los compradores son demasiado numerosos,
  están muy dispersos o son muy variados en cuanto a sus
  necesidades y costumbres de compra.
Perfil del Consumidor

A través de este estudio de mercado, es posible determinar grupos con
    características similares que consumen determinado producto o servicio; para
    cada grupo se identifican distintos perfiles.


•   Perfil del Consumidor - Perfiles demográficos (edad, género, nacionalidad, nivel
    socioeconómico, ocupación, ingreso, escolaridad.
•   Perfil del Consumidor - Perfiles psicográficos
    (percepción, confianza, preferencias, gustos, valores .


•   Perfil del Consumidor - Perfiles conductuales
    (disposición y tendencia al consumo, expectativas.
•   Perfil del Consumidor - Perfiles de estilo de vida
    (actividades intereses, actitudes, opiniones.
¿Qué es una investigación de
                mercado?
• La investigación de mercado es una técnica que permite
  recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer
  para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos.
  Sirven al comerciante o empresario para realizar una
  adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de
  sus clientes.
El proceso de la investigación de
                 mercados
• Es un conjunto de cinco pasos sucesivos que describen las
  tareas que deberán realizarse para llevar a cabo un estudio de
  investigación de mercados.
• Paso 1.- Definición del Problema y de los Objetivos de la
  Investigación de Mercados:
• Paso 2.- Diseño del Plan de Investigación de Mercados:
MARCA
Una marca ha sido siempre un signo de propiedad personal, por
      tanto el concepto de marca protege la propiedad del
    fabricante y se penaliza el uso indebido o la usurpación.




Por tanto podemos definir la marca como un nombre, termino
   simbólico o diseño que sirve para identificar los productos o
   servicios de un vendedor o un grupo de vendedores, y para
      diferenciarlos de los productos de los competidores.
Vivimos en una sociedad de consumo y se comercializa a través
                 de signos denominados marcas.
Objetivos de la marca:
                  •Diferenciación respecto a la
                  competencia

                  •Ser un signo de garantía y calidad para el
                  producto

Objetivos de la   •Dar prestigio y seriedad a la empresa
                  fabricante
   marca:
                  •Ayudar a que se venda el producto
                  mediante la promoción

                  •Posicionar el producto en la mente del
                  consumidor
Características de la marca:
 • Tener un nombre corto
 • Ser fácil de recordar
 • Tener por si misma un sentido moral
                                         • Ser agradable a la vista



•Ser adaptable a cualquier
medio de publicidad
•Reunir los requisitos
indispensables para su registro
y así quedar protegida por la
ley
•No deberá ser genérica
Ventajas de la marca:
• Se identifica con facilidad, lo que favorece a la compra
• Protege a los consumidores asegurando una calidad
  consistente
• Una marca establecida asegura también que los consumidores
  puedan comparar la calidad de los productos que adquiere
• Mejorar los productos de marca
• Promoción
• Controlar el mercado o aumentar su participación en él
• Estimular ventas
• Lealtad a la marca
Registro de marcas
• Se lleva a cabo en el Instituto Mexicano de la
  Protección Industrial. (IMPI)
Etiqueta
• Es la parte del producto que
  contiene la información escrita
  sobre el articulo; una etiqueta
  puede ser parte del embalaje o
  simplemente una hoja adherida
  directamente al producto.
OBJETIVO
• Identificar el producto para
  distinguirlo de los demás y
  proporcionar información acerca
  de él
Clasificación del empaque
• Empaques Intocables: prácticamente
  inamovibles durante años y su ciclo de vida es
  muy largo
• Empaques efímeros: Cuando los productos
  cambian de empaque frecuentemente.
Empaques de cartón y papel
Empaque de plástico
Costo del empaque
    El costo de los productos aumenta con el
   empaque, paro si no tienen empaque corren
              el riesgo de deteriorarse.
                     Estrategias:
• No retornable
• Vendedor de un producto
• Hacerlo original
Embalaje
• El embalaje agrupa un conjunto de objetos o
  envases iguales o diferentes entre si, con el
  propósito de facilitar su manejo.
• Se considera embalaje todos los materiales,
  procedimientos y métodos que sirven para
  acondicionar, presentar, manipular, almacenar,
  conservar y transportar una mercancía.
Embalaje
Objetivos
• Llevar un producto y proteger su
  contenido durante el traslado
  de la fabrica a los centros de
  consumo
Funciones
• Proteger los productos contra
  mermas, humedad, polvo; se
  rotula para indicar el producto,
  así como Fabricante-Destino
Elementos de la etiqueta
•   Marca registrada .
•   Nombre y dirección del fabricante .
•   Denominación del producto y naturaleza del mismo .
•   Contenido neto .
•   Número de registro en la secretaría de salud.
•   Composición del producto (ingredientes).
•   Código de barras.
•   Aditivos (calidad y cantidad).
•   Fecha de fabricación y caducidad.
•   Campaña de conciencia ecológica.
ENVASE Y/O EMPAQUE
Kotler define al empaque así:
     Las actividades que consienten en diseñar y producir el
   recipiente o la envoltura de un producto, puede incluir hasta
   tres niveles de material, empaque primario, secundario y de
                             embarque.



 Se define el empaque como cualquier material que encierra un
    artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar
                      su entrega al consumidor.
• Objetivo del empaque: proteger el producto, el envase, o
  ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de
  distribución.
MEzCLA DE MERCADOTECNIA
La mezcla de la mercadotecnia es un conjunto de variables de
   mercadotecnia a través de las cuales se realiza una estrategia
   para producir una respuesta positiva por parte de los
   consumidores. Consiste de cuatro elementos que son las 4p's:
 Producto
 Precio
 Plaza
 Promoción
Producto

•   Articulo físico o servicio que una compañía vende.
•   Se tienen que responder a preguntas como:

Que vendo?

Que es lo que compra el cliente?

En que manera satisfacemos sus necesidades?

Cuales son las características de tu producto?

Porque habrían de comprar tu producto en lugar que el de la
   competencia?
Precio
Un error común que cometen muchos empresarios al momento de establecer
   sus precios es basarse en el costo de producción únicamente, y de ahí
   agregar un porcentaje de utilidad.
Se hacen preguntas como:

 ¿Cuanto vale este producto para nuestros clientes?
 ¿Cuanto pagaran por el?

Se deben definir los objetivos y políticas para fijar los precios adecuados.
Se debe de contar con:

   Accesibilidad
   Competencia
   Introducción
   Descuentos
   Zonas geográficas
PLAZA
• También llamada distribución.
• Un buen punto de venta puede ayudar al éxito o al aumento de precios. Un mal punto
  de venta puede significar el fracaso de la empresa.
 Donde vamos a vender nuestros productos?
 Estas en el lugar adecuado en el momento justo?

•   La plaza no solos significa tus puntos de venta.
•   También se deben incluir en esta estrategia tus canales de distribución y tus tiempos de
    entrega.
•   Es la necesidad de tener los productos o servicios disponibles en diferentes ubicaciones.
•   Incluye:
•   Canales
•   Exposición al mercado
•   Intermediarios
•   Niveles de servicio
Promocion
Consiste en informar a la gente que tu producto existe. Nadie comprara algo que no conoce. Hay
    que hacerle saber a la gente que existe una solución
• para sus problemas; que tu empresa tiene ese producto o servicio con el que han soñado.
Existen varias formas de hacer promoción, aunque la mas conocida es la publicidad.

Objetivos principales:
• Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus
   productos y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales.
•   Dentro de las técnicas de promoción esta:
   Publicidad
   Promoción de ventas
   Venta personal
   Propaganda
   Relaciones publicas
 La imagen corporativa está formada por diversos componentes que al trabajar
  conjuntamente permiten posicionar a la empresa en la mente del cliente.
 Algunos de estos son:

 El nombre de la empresa: Del nombre depende la primera impresión que los
  clientes se llevan de una empresa. Por ello, la importancia de escogerlo
  correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su
  negocio, pero también que sea breve, fácil de recordar y lo suficientemente
  creativo como para distinguirse de la competencia.

 2. El logo: puede ser logotipo (compuesto de palabras), isotopo (de imágenes)
  y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por
  el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento del
  diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el
  mensaje o idea que desea transmitir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global copia
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global   copiaMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global   copia
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global copia
OmarAlvaradoMarquez
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
Abiroxana
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
Guido Aleman
 
Mezcla de mercadeo
Mezcla de mercadeoMezcla de mercadeo
Mezcla de mercadeo
Alvaro Hernan Baena Cifuentes
 
Introduccion al Marketing
Introduccion al MarketingIntroduccion al Marketing
Introduccion al Marketing
Jose Luis Vera
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos patriciaaso
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
Marilyn Díaz
 
Las 3 p en el marketing turistico y atributos del producto
Las 3 p en el marketing turistico  y atributos del productoLas 3 p en el marketing turistico  y atributos del producto
Las 3 p en el marketing turistico y atributos del producto
moni rosero
 
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
PaolaFerr1
 
Adecuación de productos
Adecuación de productosAdecuación de productos
Adecuación de productosGrupo Enlace
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
KENYACASSANDRA
 
Estudio del producto
Estudio del productoEstudio del producto
Estudio del productocajosava
 
Formación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing Mix
Formación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing MixFormación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing Mix
Formación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing Mix
IDE-CESEM Business School. www.ide-cesem.com
 
El producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacionalEl producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacional
Nohemi Valenzuela
 
El mercado internacional
El mercado internacionalEl mercado internacional
El mercado internacional
Nohemi Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global copia
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global   copiaMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global   copia
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global copia
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
Analisis critico 2 merchandising
Analisis critico 2 merchandisingAnalisis critico 2 merchandising
Analisis critico 2 merchandising
 
Marketing mix producto
Marketing mix productoMarketing mix producto
Marketing mix producto
 
Mezcla de mercadeo
Mezcla de mercadeoMezcla de mercadeo
Mezcla de mercadeo
 
Introduccion al Marketing
Introduccion al MarketingIntroduccion al Marketing
Introduccion al Marketing
 
El producto y sus atributos
El producto y sus atributos El producto y sus atributos
El producto y sus atributos
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
Las 3 p en el marketing turistico y atributos del producto
Las 3 p en el marketing turistico  y atributos del productoLas 3 p en el marketing turistico  y atributos del producto
Las 3 p en el marketing turistico y atributos del producto
 
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
Adecuación de productos
Adecuación de productosAdecuación de productos
Adecuación de productos
 
Mezcla de marketing
Mezcla de marketingMezcla de marketing
Mezcla de marketing
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Estudio del producto
Estudio del productoEstudio del producto
Estudio del producto
 
Formación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing Mix
Formación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing MixFormación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing Mix
Formación IDE-CESEM. Master Executive - Marketing Mix
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
El producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacionalEl producto en el marketing internacional
El producto en el marketing internacional
 
El mercado internacional
El mercado internacionalEl mercado internacional
El mercado internacional
 
Objetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticasObjetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticas
 

Similar a Estudio de mercado lig. gaby exam.

Clasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productosClasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productos
LoreEsca
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaJess Romero
 
La mezcla mercadológica
La mezcla mercadológicaLa mezcla mercadológica
La mezcla mercadológica
IPN
 
El producto
El productoEl producto
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
angelesvivas12
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
angelesvivas12
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
210281
 
Unidad 2 estrategia del producto
Unidad 2   estrategia del productoUnidad 2   estrategia del producto
Unidad 2 estrategia del producto
los3mosqueteros
 
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresaTema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Carlos Casquete Izquierdo
 
Semana 03 analisis del mercado
Semana 03 analisis del mercadoSemana 03 analisis del mercado
Semana 03 analisis del mercado
jorge la chira
 
Creacion de empresas iii
Creacion de empresas iiiCreacion de empresas iii
Creacion de empresas iii
Hector Pumarejo
 
Gerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y MarcasGerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y Marcas
Marwin Lavayen
 
Mercadotecnia sem 4
Mercadotecnia sem 4Mercadotecnia sem 4
Mercadotecnia sem 4
JESUSALANFONTESPARRA
 
5148345.ppt
5148345.ppt5148345.ppt
5148345.ppt
hsolanilla
 
Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1
JosMiguel165
 
Semana 4 334468
Semana 4 334468Semana 4 334468
Semana 4 334468
EDGARFLORESLUJAN
 
2da vez
2da vez2da vez
2da vez
Manuel Brazao
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo

Similar a Estudio de mercado lig. gaby exam. (20)

Clasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productosClasificar a los componentes del portafolio de productos
Clasificar a los componentes del portafolio de productos
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
La mezcla mercadológica
La mezcla mercadológicaLa mezcla mercadológica
La mezcla mercadológica
 
El producto
El productoEl producto
El producto
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
 
Unidad 2 estrategia del producto
Unidad 2   estrategia del productoUnidad 2   estrategia del producto
Unidad 2 estrategia del producto
 
Semana 04 plan de negocio
Semana 04 plan de negocioSemana 04 plan de negocio
Semana 04 plan de negocio
 
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresaTema 3º Quiero crear mi propia empresa
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
 
Semana 03 analisis del mercado
Semana 03 analisis del mercadoSemana 03 analisis del mercado
Semana 03 analisis del mercado
 
Creacion de empresas iii
Creacion de empresas iiiCreacion de empresas iii
Creacion de empresas iii
 
Gerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y MarcasGerencia de Productos y Marcas
Gerencia de Productos y Marcas
 
Mercadotecnia sem 4
Mercadotecnia sem 4Mercadotecnia sem 4
Mercadotecnia sem 4
 
5148345.ppt
5148345.ppt5148345.ppt
5148345.ppt
 
Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1
 
Semana 4 334468
Semana 4 334468Semana 4 334468
Semana 4 334468
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
2da vez
2da vez2da vez
2da vez
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo
5 plan mercadeo
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Estudio de mercado lig. gaby exam.

  • 1. ESTUDIO DE MERCADO Mtra. Gabriela Santiago Gómez
  • 2. Definición de Mercado • Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. • Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.
  • 3. - Segmentación del Mercado • Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. • Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por su segmentos. • Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases de edad, sexo, o algún otro interés. • Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo.
  • 4. TIPOS DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO: Segmentación Geográfica: Subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles. Segmentación Demográfica: Se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están: la edad, el género, el ingreso y la escolaridad.
  • 5.  Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores.  Segmentación por comportamiento: Se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.
  • 6. MERCADO META • Un mercado meta es el grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo. • ¿Por Que Es Necesario Tener Un Mercado Meta? • Porque las empresas no pueden atraer a todos los compradores del mercado, ya que los compradores son demasiado numerosos, están muy dispersos o son muy variados en cuanto a sus necesidades y costumbres de compra.
  • 7. Perfil del Consumidor A través de este estudio de mercado, es posible determinar grupos con características similares que consumen determinado producto o servicio; para cada grupo se identifican distintos perfiles. • Perfil del Consumidor - Perfiles demográficos (edad, género, nacionalidad, nivel socioeconómico, ocupación, ingreso, escolaridad. • Perfil del Consumidor - Perfiles psicográficos (percepción, confianza, preferencias, gustos, valores . • Perfil del Consumidor - Perfiles conductuales (disposición y tendencia al consumo, expectativas. • Perfil del Consumidor - Perfiles de estilo de vida (actividades intereses, actitudes, opiniones.
  • 8. ¿Qué es una investigación de mercado? • La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.
  • 9. El proceso de la investigación de mercados • Es un conjunto de cinco pasos sucesivos que describen las tareas que deberán realizarse para llevar a cabo un estudio de investigación de mercados. • Paso 1.- Definición del Problema y de los Objetivos de la Investigación de Mercados: • Paso 2.- Diseño del Plan de Investigación de Mercados:
  • 10. MARCA Una marca ha sido siempre un signo de propiedad personal, por tanto el concepto de marca protege la propiedad del fabricante y se penaliza el uso indebido o la usurpación. Por tanto podemos definir la marca como un nombre, termino simbólico o diseño que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o un grupo de vendedores, y para diferenciarlos de los productos de los competidores. Vivimos en una sociedad de consumo y se comercializa a través de signos denominados marcas.
  • 11. Objetivos de la marca: •Diferenciación respecto a la competencia •Ser un signo de garantía y calidad para el producto Objetivos de la •Dar prestigio y seriedad a la empresa fabricante marca: •Ayudar a que se venda el producto mediante la promoción •Posicionar el producto en la mente del consumidor
  • 12. Características de la marca: • Tener un nombre corto • Ser fácil de recordar • Tener por si misma un sentido moral • Ser agradable a la vista •Ser adaptable a cualquier medio de publicidad •Reunir los requisitos indispensables para su registro y así quedar protegida por la ley •No deberá ser genérica
  • 13. Ventajas de la marca: • Se identifica con facilidad, lo que favorece a la compra • Protege a los consumidores asegurando una calidad consistente • Una marca establecida asegura también que los consumidores puedan comparar la calidad de los productos que adquiere • Mejorar los productos de marca • Promoción • Controlar el mercado o aumentar su participación en él • Estimular ventas • Lealtad a la marca
  • 14. Registro de marcas • Se lleva a cabo en el Instituto Mexicano de la Protección Industrial. (IMPI)
  • 15. Etiqueta • Es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el articulo; una etiqueta puede ser parte del embalaje o simplemente una hoja adherida directamente al producto. OBJETIVO • Identificar el producto para distinguirlo de los demás y proporcionar información acerca de él
  • 16. Clasificación del empaque • Empaques Intocables: prácticamente inamovibles durante años y su ciclo de vida es muy largo • Empaques efímeros: Cuando los productos cambian de empaque frecuentemente. Empaques de cartón y papel Empaque de plástico
  • 17. Costo del empaque El costo de los productos aumenta con el empaque, paro si no tienen empaque corren el riesgo de deteriorarse. Estrategias: • No retornable • Vendedor de un producto • Hacerlo original
  • 18. Embalaje • El embalaje agrupa un conjunto de objetos o envases iguales o diferentes entre si, con el propósito de facilitar su manejo. • Se considera embalaje todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía.
  • 19. Embalaje Objetivos • Llevar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la fabrica a los centros de consumo Funciones • Proteger los productos contra mermas, humedad, polvo; se rotula para indicar el producto, así como Fabricante-Destino
  • 20. Elementos de la etiqueta • Marca registrada . • Nombre y dirección del fabricante . • Denominación del producto y naturaleza del mismo . • Contenido neto . • Número de registro en la secretaría de salud. • Composición del producto (ingredientes). • Código de barras. • Aditivos (calidad y cantidad). • Fecha de fabricación y caducidad. • Campaña de conciencia ecológica.
  • 21. ENVASE Y/O EMPAQUE Kotler define al empaque así: Las actividades que consienten en diseñar y producir el recipiente o la envoltura de un producto, puede incluir hasta tres niveles de material, empaque primario, secundario y de embarque. Se define el empaque como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. • Objetivo del empaque: proteger el producto, el envase, o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.
  • 23.
  • 24. La mezcla de la mercadotecnia es un conjunto de variables de mercadotecnia a través de las cuales se realiza una estrategia para producir una respuesta positiva por parte de los consumidores. Consiste de cuatro elementos que son las 4p's:  Producto  Precio  Plaza  Promoción
  • 25. Producto • Articulo físico o servicio que una compañía vende. • Se tienen que responder a preguntas como: Que vendo? Que es lo que compra el cliente? En que manera satisfacemos sus necesidades? Cuales son las características de tu producto? Porque habrían de comprar tu producto en lugar que el de la competencia?
  • 26. Precio Un error común que cometen muchos empresarios al momento de establecer sus precios es basarse en el costo de producción únicamente, y de ahí agregar un porcentaje de utilidad. Se hacen preguntas como:  ¿Cuanto vale este producto para nuestros clientes?  ¿Cuanto pagaran por el? Se deben definir los objetivos y políticas para fijar los precios adecuados. Se debe de contar con:  Accesibilidad  Competencia  Introducción  Descuentos  Zonas geográficas
  • 27. PLAZA • También llamada distribución. • Un buen punto de venta puede ayudar al éxito o al aumento de precios. Un mal punto de venta puede significar el fracaso de la empresa.  Donde vamos a vender nuestros productos?  Estas en el lugar adecuado en el momento justo? • La plaza no solos significa tus puntos de venta. • También se deben incluir en esta estrategia tus canales de distribución y tus tiempos de entrega. • Es la necesidad de tener los productos o servicios disponibles en diferentes ubicaciones. • Incluye: • Canales • Exposición al mercado • Intermediarios • Niveles de servicio
  • 28. Promocion Consiste en informar a la gente que tu producto existe. Nadie comprara algo que no conoce. Hay que hacerle saber a la gente que existe una solución • para sus problemas; que tu empresa tiene ese producto o servicio con el que han soñado. Existen varias formas de hacer promoción, aunque la mas conocida es la publicidad. Objetivos principales: • Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales.
  • 29. Dentro de las técnicas de promoción esta:  Publicidad  Promoción de ventas  Venta personal  Propaganda  Relaciones publicas
  • 30.  La imagen corporativa está formada por diversos componentes que al trabajar conjuntamente permiten posicionar a la empresa en la mente del cliente.  Algunos de estos son:  El nombre de la empresa: Del nombre depende la primera impresión que los clientes se llevan de una empresa. Por ello, la importancia de escogerlo correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su negocio, pero también que sea breve, fácil de recordar y lo suficientemente creativo como para distinguirse de la competencia.  2. El logo: puede ser logotipo (compuesto de palabras), isotopo (de imágenes) y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento del diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el mensaje o idea que desea transmitir.