SlideShare una empresa de Scribd logo
Empresa e Iniciativa
EmprendedoraCFGM Sistemas Microinformáticos y Redes
TEMA 3º ¿Cómo puedo aplicar el marketing
a mi idea de negocio?
Muchos emprendedores inician la aventura
del emprendimiento, pero a veces no
calibran bien sus decisiones: competencia,
precios, producto, promoción.
El marketing permite mantenerse y crecer en
un entorno de cambio e incertidumbres
constantes.
¿Cómo comprobar que la idea de negocio es
viable?
¿Cómo conseguir vender el producto que
quieres lanzar al mercado?
TEMA 3º ¿Cómo puedo aplicar el marketing
a mi idea de negocio?
1. El estudio de mercado
2. Los elementos básicos del mercado
3. El marketing
4. La promoción
5. La distribución
6. Las franquicias
Vamos a…
Estudiar el mercado obteniendo la información necesaria a través de
las fuentes de información adecuadas para establecer estrategias
comerciales.
El estudio del mercado
• El mercado es donde se realizan
intercambios.
• Conjunto de compradores (demandantes)
y vendedores (oferentes) de un producto o
servicio.
• Factores:
– Oferta: cantidad de producto que los
vendedores ofrecen a un precio.
– Demanda: cantidad de productos que los
compradores adquieren a un precio.
El estudio del mercado
• El estudio del mercado trata de averiguar
la respuesta de los compradores ante un
producto o servicio, con el objetivo de
plantear la estrategia comercial más
adecuada.
¿por qué unos productos tienen más éxito que
otros?...
¿por qué unas empresas venden más que
otras?...
El estudio del mercado
• Elementos básicos que integran el
mercado:
Las fuentes de información
• Para poder realizar un estudio de
mercado, es necesario recopilar
información.
• Las fuentes de información deben cumplir:
– Grado de fiabilidad
– Origen de la fuente
– Grado de obsolescencia
– Validez contrastada
Las fuentes de información:
clasificación
Según la disponibilidad
Fuentes internas Fuentes externas
Elaboradas por la propia empresa Provienen de diferentes orígenes:
publicaciones, internet, etc…
Según el grado de elaboración
Fuentes primarias Fuentes secundarias
Cuando los datos los obtiene
directamente el propio investigador:
encuestas.
La información se obtiene a partir de
informes o estudios ya existentes
realizados por instituciones o empresas:
INE
Cuestiones
Realiza las actividades: 1, 2 y 3
Los elementos básicos del
mercado
La cuota de mercado
• Para poder comprender el funcionamiento
del mercado debemos tener en cuenta:
Mercado de la empresa
(mercado actual)
Mercado del sector
(mercado total)
Cuota de mercado
(comparación del mercado
actual con el mercado total)
𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂
𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓
x 100
La cuota de mercado
• Otro concepto clave es el mercado
potencial
• Engloba al conjunto de posibles
compradores que todavía no adquieren
nuestros productos, pero podrían hacerlo
en un futuro.
• También se denomina mercado latente
Agentes del mercado
• Los agentes que actúan en él son:
– Fabricantes de bienes y prestadores de
servicios
– Canales de distribución
– Prescriptores
– Compradores
Agentes del mercado
• Los agentes que actúan en él son:
– Fabricantes de bienes y prestadores de
servicios
– Canales de distribución
– Prescriptores
– Compradores
Agentes del mercado
• Los agentes que actúan en él son:
– Fabricantes de bienes y prestadores de
servicios
– Canales de distribución
– Prescriptores
– Compradores
Agentes del mercado
• Los agentes que actúan en él son:
– Fabricantes de bienes y prestadores de
servicios
– Canales de distribución
– Prescriptores
– Compradores
Agentes del mercado
• Los agentes que actúan en él son:
– Fabricantes de bienes y prestadores de
servicios
– Canales de distribución
– Prescriptores
– Compradores
Mercado meta o mercado
objetivo
• Es importante que las acciones de la
empresa vayan dirigida a los posibles
compradores.
• El mercado meta está compuesto por el
grupo de compradores potenciales que la
empresa intenta convertir en clientes.
• Para determinar el mercado meta, es
necesario realizar una segmentación
La segmentación del mercado
• Consiste en dividir el mercado en grupos
con características similares.
• Criterios:
– Geográficos: barrio, localidad, zonas cálidas o frías,
etc…
– Demográficos: edad, sexo, etc…
– Personales: estilos de vida, profesión, ingresos, etc…
– Familiares: situación, estructura familiar, etc…
– Psicológicos: motivación de compra, actitud ante el
producto, etc…
– Conductuales: fidelidad a la marca, regularidad de
compra, etc…
Estrategias de segmentación
• Una definidos los segmentos, podremos
aplicar tres tipos de estrategias:
– Diferenciada: amoldar el producto a las
necesidades de cada segmento (exige
desembolsos importantes)
– Indiferenciada: a todos los segmentos les
damos el mismo producto
– Concentrada: nos quedamos con un
segmento y acoplamos el producto a sus
necesidades (empleada cuando se dispone
de pocos recursos)
Cuestiones
Realiza las actividades: 4, 5, 6 y 7
El producto
• Es el primer instrumento para diseñar la
política, y punto de partida de la gestión
comercial
• Son los bienes y servicios pensados en
satisfacer un deseo o necesidad que se
ofrece al mercado para su uso o consumo.
• Pasos previos a la comercialización:
Analizar el mercado
Determinar las
necesidades no satisfechas
Considerar los recursos
y limitaciones
El producto
• El éxito comercial está ligado (en general)
a la oferta de buenos productos:
Un buen producto no garantiza el éxito de
una empresa
Un mal producto es la peor base para el
desarrollo comercial de una empresa
Niveles del producto
Producto básico. Es la esencia del producto,
la necesidad que espera satisfacer el
consumidor.
Producto formal. Es el producto básico
cuando se transforma en algo tangible.
Tiene unas cualidades: calidad, envase,
imagen de marca, diseño…
Producto ampliado. Es el producto formal al
que se añaden otras ventajas: entrega a
domicilio, servicio postventa, financiación,
etc…
Tipos de producto
Tipos de productos
• Según la relación que mantienen entre sí,
podemos dar otra clasificación:
– Bienes sustitutivos, aquellos que satisfacen la
misma necesidad y se excluyen en consumo
– Bienes complementarios, aquellos que deben
consumirse de forma conjunta, puesto que su
consumo no tendría sentido de forma
independiente.
Características de los productos
• Son los elementos diferenciadores que lo
distinguen de la competencia.
• Básicamente son:
– Envase o embalaje
– Marca
– Producto ampliado
Características de los productos
• Envase:
– Su finalidad esencial es el transporte,
almacenaje y conservación.
– También permite diferenciar unos de otros.
– Se debe tomar decisiones: color, tamaño,
forma, materiales, coste del envoltorio.
– Características importantes:
• Reciclable
• Retornable
• Coste reducido
Características de los productos
• Marca:
– Permite identificar los productos y
diferenciales de los similares.
– Distinguimos en la marca:
• Nombre (parte pronunciable)
• Logotipo (grafismo)
– El nombre debe poder memorizarse y
pronunciarse fácilmente (¿?)
Características de los productos
• Tipos de marca:
Marca única Marca de
distribuidor
Marcas múltiples Segundas marcas
• Consiste en
poner la misma
marca a todos los
productos
• Se emplea
cunado la
imagen de la
empresa es
positiva
• Son las suyas
propias y se
denominan
marcas blancas.
• En ocasiones no
las fabrica el
distribuidor, sino
una empresa
externa
• Suelen darse en
mercados
segmentados
• Responden a las
necesidades
económicas del
consumidor
• Pertenecen a una
empresa con
otras marcas más
importantes
• Pretenden
ampliar el
mercado
Sony Carrefour Procter&Gamble:
Gillette, Wella,
Pantene
Renault y Dacia
Ciclo de vida del producto
• El CVP es el tiempo que el producto
permanece en el mercado.
• Fases:
– Introducción o lanzamiento
– Crecimiento o desarrollo
– Madurez
– Decadencia o declive
Ciclo de vida del producto
Introducción Periodo de lanzamiento del producto,
crecimiento lento de las ventas, gran
esfuerzo comercial
Crecimiento Las ventas comienzan a elevarse, los
consumidores conocer ya el producto.
Madurez Las ventas son altas, se establece una
gran competencia entre las empresas
Declive Es la última etapa, acaba cuento el
producto deja de venderse por
completo.
Representación del CVP
Características de cada etapa
ASPECTO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE
Ventas Bajas Suben fuertemente Crecimiento/estabilizació
n
Disminuyen
Beneficios Inapreciables Punto más alto Disminuyen Bajos o negativos
Consumidores Innovadores Primeros adoptadores Primera mayoría Última mayoría.
Rezagados
Competencia Escasa o nula Creciente Intensa Disminuye
Presupuesto de
marketing
Alto Alto Disminución Bajo
Enfoque estratégico Expandir mercado Penetrar mercado Defender participación Productividad
Enfasis del márketing Producto (disponibilidad),
estimular prueba del
producto
Preferencia de marca.
Estimular recompra
de producto. Atraer
nuevos usuarios
Lealtad de marca. Buscar
nuevos usos del
producto. Atraer a
nuevos usuarios
Selectivo. Mantener
lealtad usuarios
Instrumentos del
marketing
Producto y publicidad Publicidad y producto Precio y publicidad Servicio y publicidad
Distribución Desigual/selectiva Intensiva Intensiva Selectiva
Precios Altos Disminuyen Bajos Ascendentes
Producto Básico Mejorado Diferenciado Racionalizado
Inversión publicitaria Alta Alta Moderada Mínima
Estrategia publicitaria Apelación a los primeros
adoptadores
Apelación a la mayoría
del mercado
Diferenciarse de los
competidores
Enfasis en el precio
Diferentes CVP para diferentes
productos
• REALIDAD DE PARTIDA:
– Algunos productos no pasan por las cuatro
fases
– No todas las etapas son igual de largas
– El ciclo de vida del producto es cada vez mas
corto
Cuestiones
Realiza las actividades: 8, 9 y 10
El precio
• Es el valor monetario que se asigna a un
producto o servicio que se ofrece en el
mercado.
• Factores que intervienen:
– Los precios de la competencia
– Los costes de producción y comercialización
– Los clientes
Métodos de fijación de precios
• Basado en los costes, consiste en añadir
al coste del producto la ganancia que en
principio se quiera obtener por su venta.
• La ganancia será un porcentaje sobre el
coste o sobre el precio del producto.
Métodos de fijación de precios
• Basado en el comprador, se toma como
referencia la percepción que el comprador
tiene del valor del producto.
Métodos de fijación de precios
• Basado en la competencia, consiste en
estudiar los precios de la competencia. La
empresa fijará un precio igual, menor o
mayor al de la misma.
Métodos de fijación de precios
• Algunas estrategias de precios tienen en
cuenta:
– Descuentos y promociones.
– Ofertas
– Precios psicológicos
– Precios por lotes y líneas de productos
– Etc…
Los clientes potenciales
• Para facilitar la identificación de las
necesidades, es conveniente conocer las
características de nuestros clientes:
– Cómo son?
– Dónde viven?
– Cuánto ganan?
– Qué gustos tienen?
– Etc…
Los clientes potenciales
• Con el estudio del mercado, tratamos de
averiguar la respuesta del mercado ante
un producto o servicio determinado, con el
fin de plantear la estrategia comercial más
adecuada.
¿Qué debemos saber de ellos?
La competencia
• Es la concurrencia en el mismo mercado
de distintas empresas que ofrecen los
mismos bienes o servicios.
La competencia
• Para “encontrar” un lugar en el mercado
para nuestro producto, buscaremos
alguna ventaja competitiva:
– Ofrecer un producto muy distinto al de la
competencia (… y nuevo)
– Ofrecer un producto muy parecido tratando
de captar clientes.
La competencia
• Para “encontrar” un lugar en el mercado
para nuestro producto, buscaremos
alguna ventaja competitiva:
– Ofrecer un producto muy distinto al de la
competencia (… y nuevo)
– Ofrecer un producto muy parecido tratando
de captar clientes.
Cuestiones
Realiza las actividades: 11 y 12
El marketing
• Es el conjunto de técnicas destinadas a
conocer el entorno de la empresa y a
identificar las oportunidades que este
ofrece a la misma.
• Las estrategias suponen:
– Análisis y selección de mercados
– Definición de objetivos
– Combinación de instrumentos (producto,
precio, distribución y promoción)
El marketing estratégico
• Trata de conocer:
– Las necesidades actuales y futuras de los
clientes
– Localizar nuevos nichos de mercado
– Identificar segmentos de mercado potenciales
– Valorar el potencial e interés de esos
mercados
– Orientar a la empresa hacia esas
oportunidades
– Diseñar un plan de actuación para satisfacer
al cliente y sus necesidades
El marketing estratégico
El plan de marketing
• Persigue los siguientes objetivos:
– Proporcionar una visión clara de la meta a
alcanzar
– Facilitar información sobre la situación de la
empresa y su posicionamiento
– Marcar las etapas a cubrir en el camino hacia
la meta
– Cuantificar los recursos (económicos,
personales y temporales) que se deben
emplear
El marketing mix
• Combina cuatro de las variables del
marketing para alcanzar las metas fijadas
(4 p’s)
La promoción
• Consiste en comunicar a los clientes la
identidad de la empresa, los productos
que ofrece y los lugares donde pueden
adquirirse
La promoción
• Se deben tomas las siguientes decisiones:
– Identificar la audiencia meta
– Escoger el mensaje y determinar la respuesta
que se desea obtener
– Elegir un medio de comunicación
– Establecer un método de retroalimentación
Los canales de comunicación
• Publicidad, transmisión de un mensaje
sobre los productos a través de los
medios. Su propósito es incidir en el
conocimiento de los mismos y en las
conductas de la audiencia.
• Funciones: información, persuasión,
comparación, recuerdo y refuerzo sobre
los clientes actuales.
Los canales de comunicación
• Relaciones públicas, crear una imagen
positiva de al empresa, tanto hacia el
exterior (clientes, proveedores…) como
hacia el interior (trabajadores,
accionistas…)
Los canales de comunicación
• Promoción de ventas, busca estimular la
compra de un producto ofreciendo
ventajas añadidas.
• Su objetivo es incrementar las ventas a
corto plazo.
Los canales de comunicación
• Venta directa o personal, es una forma
de comunicación interpersonal.
• La realizan los vendedores, comerciales,
comisionistas…
• Busca informar a los posibles
compradores, persuadirlos, buscar nuevos
clientes, recabar información, etc…
Cuestiones
Realiza las actividades: 13, 14 y 15
La distribución
• Comprende todas las tareas necesarias
para hacer llegar el producto hasta el
consumidor.
• El canal es el camino que sigue el
producto desde que termina de fabricarse
hasta que llega a manos del consumidor.
• Es importante evaluar cómo distribuiremos
nuestro producto a nuestros clientes.
La distribución
• Habrá que tener en cuenta:
– Características del producto
– Características de la empresa
• En función de lo anterior elegiremos el
canal:
– Del productos al consumidor
– Del productor a las tiendas que comercializan
el producto
– Del productor al mayorista, de este al
minorista y después al público
La distribución
• En ocasiones las empresas no pueden o
no quieren hacerse cargo de la
distribución.
• Así, delegan estas tareas en otras
personas: los intermediarios.
• Es una de las actividades que se
externalizan con mayor frecuencia.
Las franquicias
• Es una interesante opción para iniciar un
negocio.
• Se trata de un contrato entre dos partes,
por el que el primero cede el derecho a la
explotación de un sistema propio de
comercialización de productos/servicios,
debiendo el segundo entregar una
contraprestación económica.
Funcionamiento del sistema
Ventajas e inconvenientes
Funcionamiento del sistema
• Los interesados en este sistema deben
consultar la información que ofrece la
Asociación Española de
Franquiciadores
• www.franquiciadores.com
• Se publica un informe anual con
estadísticas interesantes
• https://goo.gl/6uHxNQ
Características del sistema
Características del sistema
Cuestiones
Realiza las actividades: 16 y 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brief publicitario
Brief publicitarioBrief publicitario
Brief publicitario
Ruby Salamanca
 
Mystery shopper
Mystery shopperMystery shopper
Mystery shopperdstax
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
dadm08
 
Naturaleza y alcance del marketing
Naturaleza y alcance del marketingNaturaleza y alcance del marketing
Naturaleza y alcance del marketingVerónica R.P.
 
Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos
Stephanie Pinzón
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
8. Puntos de venta de la moda
8. Puntos de venta de la moda8. Puntos de venta de la moda
8. Puntos de venta de la moda
Efren Barrera Restrepo
 
Comercializacion I (6) -
Comercializacion  I  (6) -Comercializacion  I  (6) -
Comercializacion I (6) -Rey Tamariz
 
Tarea 5 comportamiento del consumidor
Tarea 5 comportamiento del consumidorTarea 5 comportamiento del consumidor
Tarea 5 comportamiento del consumidor
Jacqueline Landeros
 
Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2
Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2
Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2
Igone Castillo
 
PyC - La interpretación de las microexpresiones
PyC - La interpretación de las microexpresionesPyC - La interpretación de las microexpresiones
PyC - La interpretación de las microexpresiones
julio045
 
Reportes de Insights & Tendencias: Cosmética y Belleza
Reportes de Insights & Tendencias: Cosmética y BellezaReportes de Insights & Tendencias: Cosmética y Belleza
Reportes de Insights & Tendencias: Cosmética y Belleza
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Naturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaNaturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecnia
Jose Salas
 
Evidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdf
Evidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdfEvidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdf
Evidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdf
Deivy Roa Palacios
 
Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)
gercla
 
Principios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketingPrincipios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketing
Santiago García Arroyo
 
Visual merchandising
Visual merchandisingVisual merchandising
Visual merchandising
La Fabrica TCM
 
Producto , precio, plaza y promoción
Producto , precio, plaza y promociónProducto , precio, plaza y promoción
Producto , precio, plaza y promoción
Herson Flores
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
Miguel Angel Frias Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Brief publicitario
Brief publicitarioBrief publicitario
Brief publicitario
 
Mystery shopper
Mystery shopperMystery shopper
Mystery shopper
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Sephora
SephoraSephora
Sephora
 
Naturaleza y alcance del marketing
Naturaleza y alcance del marketingNaturaleza y alcance del marketing
Naturaleza y alcance del marketing
 
Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos
 
La-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdfLa-administracion-de-ventas.pdf
La-administracion-de-ventas.pdf
 
8. Puntos de venta de la moda
8. Puntos de venta de la moda8. Puntos de venta de la moda
8. Puntos de venta de la moda
 
Comercializacion I (6) -
Comercializacion  I  (6) -Comercializacion  I  (6) -
Comercializacion I (6) -
 
Tarea 5 comportamiento del consumidor
Tarea 5 comportamiento del consumidorTarea 5 comportamiento del consumidor
Tarea 5 comportamiento del consumidor
 
Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2
Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2
Implantación de espacios comerciales: diseño interior 1/2
 
PyC - La interpretación de las microexpresiones
PyC - La interpretación de las microexpresionesPyC - La interpretación de las microexpresiones
PyC - La interpretación de las microexpresiones
 
Reportes de Insights & Tendencias: Cosmética y Belleza
Reportes de Insights & Tendencias: Cosmética y BellezaReportes de Insights & Tendencias: Cosmética y Belleza
Reportes de Insights & Tendencias: Cosmética y Belleza
 
Naturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaNaturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecnia
 
Evidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdf
Evidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdfEvidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdf
Evidencia 1 - Linea de tiempo - Vitrinismo Sena.pdf
 
Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)Integrado cuarto semestre (1)
Integrado cuarto semestre (1)
 
Principios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketingPrincipios fundamentales del marketing
Principios fundamentales del marketing
 
Visual merchandising
Visual merchandisingVisual merchandising
Visual merchandising
 
Producto , precio, plaza y promoción
Producto , precio, plaza y promociónProducto , precio, plaza y promoción
Producto , precio, plaza y promoción
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
 

Similar a Tema 3º Quiero crear mi propia empresa

El producto
El productoEl producto
Mercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integral
Frida Tomassiny
 
Unidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercadoUnidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercado
StephanyPazribera
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaJess Romero
 
Administracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecniaAdministracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecniaMaayra HC
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado lig. gaby exam.
Estudio de mercado lig. gaby exam.Estudio de mercado lig. gaby exam.
Estudio de mercado lig. gaby exam.Elizabeth Olguin
 
Eie 4 marketing 2016
Eie 4 marketing  2016Eie 4 marketing  2016
Eie 4 marketing 2016
jossansan1
 
Marketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereiraMarketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereira
MauricioP21
 
Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL Michael Garduño
 
Recopilación de clases
Recopilación de clasesRecopilación de clases
Recopilación de clases
Ange Luna
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
Alberto Botella
 
Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3
mentoringwallst
 
Estudio Del Mercado
Estudio Del MercadoEstudio Del Mercado
Estudio Del Mercado
MariaFernandaOrtega7
 
Área Comercial. Marketing
Área Comercial. MarketingÁrea Comercial. Marketing
Área Comercial. Marketingbertabp
 
Conceptos básicos de Marketing y Comunicación
Conceptos básicos de Marketing y ComunicaciónConceptos básicos de Marketing y Comunicación
Conceptos básicos de Marketing y Comunicación
Pablo Morgade Fernández
 
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZdiseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
RossanaBenitez
 

Similar a Tema 3º Quiero crear mi propia empresa (20)

El producto
El productoEl producto
El producto
 
Función Comercial
Función ComercialFunción Comercial
Función Comercial
 
Mercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integral
 
Unidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercadoUnidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercado
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Administracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecniaAdministracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecnia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado lig. gaby exam.
Estudio de mercado lig. gaby exam.Estudio de mercado lig. gaby exam.
Estudio de mercado lig. gaby exam.
 
Eie 4 marketing 2016
Eie 4 marketing  2016Eie 4 marketing  2016
Eie 4 marketing 2016
 
Marketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereiraMarketing mauricio pereira
Marketing mauricio pereira
 
Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL Capitulos 1-22 tulio FINAL
Capitulos 1-22 tulio FINAL
 
Capitulos 1 22tulio
Capitulos 1 22tulioCapitulos 1 22tulio
Capitulos 1 22tulio
 
Capítulos 1-22 tulio
Capítulos 1-22 tulio Capítulos 1-22 tulio
Capítulos 1-22 tulio
 
Recopilación de clases
Recopilación de clasesRecopilación de clases
Recopilación de clases
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3
 
Estudio Del Mercado
Estudio Del MercadoEstudio Del Mercado
Estudio Del Mercado
 
Área Comercial. Marketing
Área Comercial. MarketingÁrea Comercial. Marketing
Área Comercial. Marketing
 
Conceptos básicos de Marketing y Comunicación
Conceptos básicos de Marketing y ComunicaciónConceptos básicos de Marketing y Comunicación
Conceptos básicos de Marketing y Comunicación
 
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZdiseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
 

Más de Carlos Casquete Izquierdo

La idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovaciónLa idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovación
Carlos Casquete Izquierdo
 
La empresa y sus valores
La empresa y sus valoresLa empresa y sus valores
La empresa y sus valores
Carlos Casquete Izquierdo
 
La cultura empresarial
La cultura empresarialLa cultura empresarial
La cultura empresarial
Carlos Casquete Izquierdo
 
El análisis DAFO
El análisis DAFOEl análisis DAFO
El análisis DAFO
Carlos Casquete Izquierdo
 
La empresa como sistema. estructura organizativa
La empresa como sistema. estructura organizativaLa empresa como sistema. estructura organizativa
La empresa como sistema. estructura organizativa
Carlos Casquete Izquierdo
 
El entorno de la pyme
El entorno de la pymeEl entorno de la pyme
El entorno de la pyme
Carlos Casquete Izquierdo
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
Carlos Casquete Izquierdo
 
¿Cómo se puede innovar?
¿Cómo se puede innovar?¿Cómo se puede innovar?
¿Cómo se puede innovar?
Carlos Casquete Izquierdo
 
La idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovaciónLa idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovación
Carlos Casquete Izquierdo
 
Actitudes y aptitudes del empresario
Actitudes y aptitudes del empresarioActitudes y aptitudes del empresario
Actitudes y aptitudes del empresario
Carlos Casquete Izquierdo
 
La cultura emprendedora
La cultura emprendedoraLa cultura emprendedora
La cultura emprendedora
Carlos Casquete Izquierdo
 
El autoempleo
El autoempleoEl autoempleo
Plan de financiación: ayudas y subvenciones
Plan de financiación: ayudas y subvencionesPlan de financiación: ayudas y subvenciones
Plan de financiación: ayudas y subvenciones
Carlos Casquete Izquierdo
 
La financiación día a día
La financiación día a díaLa financiación día a día
La financiación día a día
Carlos Casquete Izquierdo
 
La autofinanciacion
La autofinanciacionLa autofinanciacion
La autofinanciacion
Carlos Casquete Izquierdo
 
Plan de financiación: préstamos
Plan de financiación: préstamosPlan de financiación: préstamos
Plan de financiación: préstamos
Carlos Casquete Izquierdo
 
Plan de financiación
Plan de financiaciónPlan de financiación
Plan de financiación
Carlos Casquete Izquierdo
 
Inversiones y gastos
Inversiones y gastosInversiones y gastos
Inversiones y gastos
Carlos Casquete Izquierdo
 
La distribución
La distribuciónLa distribución
La distribución
Carlos Casquete Izquierdo
 
La promoción y distribución
La promoción y distribuciónLa promoción y distribución
La promoción y distribución
Carlos Casquete Izquierdo
 

Más de Carlos Casquete Izquierdo (20)

La idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovaciónLa idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovación
 
La empresa y sus valores
La empresa y sus valoresLa empresa y sus valores
La empresa y sus valores
 
La cultura empresarial
La cultura empresarialLa cultura empresarial
La cultura empresarial
 
El análisis DAFO
El análisis DAFOEl análisis DAFO
El análisis DAFO
 
La empresa como sistema. estructura organizativa
La empresa como sistema. estructura organizativaLa empresa como sistema. estructura organizativa
La empresa como sistema. estructura organizativa
 
El entorno de la pyme
El entorno de la pymeEl entorno de la pyme
El entorno de la pyme
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
¿Cómo se puede innovar?
¿Cómo se puede innovar?¿Cómo se puede innovar?
¿Cómo se puede innovar?
 
La idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovaciónLa idea de negocio, creatividad e innovación
La idea de negocio, creatividad e innovación
 
Actitudes y aptitudes del empresario
Actitudes y aptitudes del empresarioActitudes y aptitudes del empresario
Actitudes y aptitudes del empresario
 
La cultura emprendedora
La cultura emprendedoraLa cultura emprendedora
La cultura emprendedora
 
El autoempleo
El autoempleoEl autoempleo
El autoempleo
 
Plan de financiación: ayudas y subvenciones
Plan de financiación: ayudas y subvencionesPlan de financiación: ayudas y subvenciones
Plan de financiación: ayudas y subvenciones
 
La financiación día a día
La financiación día a díaLa financiación día a día
La financiación día a día
 
La autofinanciacion
La autofinanciacionLa autofinanciacion
La autofinanciacion
 
Plan de financiación: préstamos
Plan de financiación: préstamosPlan de financiación: préstamos
Plan de financiación: préstamos
 
Plan de financiación
Plan de financiaciónPlan de financiación
Plan de financiación
 
Inversiones y gastos
Inversiones y gastosInversiones y gastos
Inversiones y gastos
 
La distribución
La distribuciónLa distribución
La distribución
 
La promoción y distribución
La promoción y distribuciónLa promoción y distribución
La promoción y distribución
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Tema 3º Quiero crear mi propia empresa

  • 1. Empresa e Iniciativa EmprendedoraCFGM Sistemas Microinformáticos y Redes
  • 2. TEMA 3º ¿Cómo puedo aplicar el marketing a mi idea de negocio? Muchos emprendedores inician la aventura del emprendimiento, pero a veces no calibran bien sus decisiones: competencia, precios, producto, promoción. El marketing permite mantenerse y crecer en un entorno de cambio e incertidumbres constantes. ¿Cómo comprobar que la idea de negocio es viable? ¿Cómo conseguir vender el producto que quieres lanzar al mercado?
  • 3. TEMA 3º ¿Cómo puedo aplicar el marketing a mi idea de negocio? 1. El estudio de mercado 2. Los elementos básicos del mercado 3. El marketing 4. La promoción 5. La distribución 6. Las franquicias Vamos a… Estudiar el mercado obteniendo la información necesaria a través de las fuentes de información adecuadas para establecer estrategias comerciales.
  • 4. El estudio del mercado • El mercado es donde se realizan intercambios. • Conjunto de compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) de un producto o servicio. • Factores: – Oferta: cantidad de producto que los vendedores ofrecen a un precio. – Demanda: cantidad de productos que los compradores adquieren a un precio.
  • 5. El estudio del mercado • El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta de los compradores ante un producto o servicio, con el objetivo de plantear la estrategia comercial más adecuada. ¿por qué unos productos tienen más éxito que otros?... ¿por qué unas empresas venden más que otras?...
  • 6. El estudio del mercado • Elementos básicos que integran el mercado:
  • 7. Las fuentes de información • Para poder realizar un estudio de mercado, es necesario recopilar información. • Las fuentes de información deben cumplir: – Grado de fiabilidad – Origen de la fuente – Grado de obsolescencia – Validez contrastada
  • 8. Las fuentes de información: clasificación Según la disponibilidad Fuentes internas Fuentes externas Elaboradas por la propia empresa Provienen de diferentes orígenes: publicaciones, internet, etc… Según el grado de elaboración Fuentes primarias Fuentes secundarias Cuando los datos los obtiene directamente el propio investigador: encuestas. La información se obtiene a partir de informes o estudios ya existentes realizados por instituciones o empresas: INE
  • 10. Los elementos básicos del mercado
  • 11. La cuota de mercado • Para poder comprender el funcionamiento del mercado debemos tener en cuenta: Mercado de la empresa (mercado actual) Mercado del sector (mercado total) Cuota de mercado (comparación del mercado actual con el mercado total) 𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 x 100
  • 12. La cuota de mercado • Otro concepto clave es el mercado potencial • Engloba al conjunto de posibles compradores que todavía no adquieren nuestros productos, pero podrían hacerlo en un futuro. • También se denomina mercado latente
  • 13. Agentes del mercado • Los agentes que actúan en él son: – Fabricantes de bienes y prestadores de servicios – Canales de distribución – Prescriptores – Compradores
  • 14. Agentes del mercado • Los agentes que actúan en él son: – Fabricantes de bienes y prestadores de servicios – Canales de distribución – Prescriptores – Compradores
  • 15. Agentes del mercado • Los agentes que actúan en él son: – Fabricantes de bienes y prestadores de servicios – Canales de distribución – Prescriptores – Compradores
  • 16. Agentes del mercado • Los agentes que actúan en él son: – Fabricantes de bienes y prestadores de servicios – Canales de distribución – Prescriptores – Compradores
  • 17. Agentes del mercado • Los agentes que actúan en él son: – Fabricantes de bienes y prestadores de servicios – Canales de distribución – Prescriptores – Compradores
  • 18. Mercado meta o mercado objetivo • Es importante que las acciones de la empresa vayan dirigida a los posibles compradores. • El mercado meta está compuesto por el grupo de compradores potenciales que la empresa intenta convertir en clientes. • Para determinar el mercado meta, es necesario realizar una segmentación
  • 19. La segmentación del mercado • Consiste en dividir el mercado en grupos con características similares. • Criterios: – Geográficos: barrio, localidad, zonas cálidas o frías, etc… – Demográficos: edad, sexo, etc… – Personales: estilos de vida, profesión, ingresos, etc… – Familiares: situación, estructura familiar, etc… – Psicológicos: motivación de compra, actitud ante el producto, etc… – Conductuales: fidelidad a la marca, regularidad de compra, etc…
  • 20. Estrategias de segmentación • Una definidos los segmentos, podremos aplicar tres tipos de estrategias: – Diferenciada: amoldar el producto a las necesidades de cada segmento (exige desembolsos importantes) – Indiferenciada: a todos los segmentos les damos el mismo producto – Concentrada: nos quedamos con un segmento y acoplamos el producto a sus necesidades (empleada cuando se dispone de pocos recursos)
  • 22. El producto • Es el primer instrumento para diseñar la política, y punto de partida de la gestión comercial • Son los bienes y servicios pensados en satisfacer un deseo o necesidad que se ofrece al mercado para su uso o consumo. • Pasos previos a la comercialización: Analizar el mercado Determinar las necesidades no satisfechas Considerar los recursos y limitaciones
  • 23. El producto • El éxito comercial está ligado (en general) a la oferta de buenos productos: Un buen producto no garantiza el éxito de una empresa Un mal producto es la peor base para el desarrollo comercial de una empresa
  • 24. Niveles del producto Producto básico. Es la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. Producto formal. Es el producto básico cuando se transforma en algo tangible. Tiene unas cualidades: calidad, envase, imagen de marca, diseño… Producto ampliado. Es el producto formal al que se añaden otras ventajas: entrega a domicilio, servicio postventa, financiación, etc…
  • 26. Tipos de productos • Según la relación que mantienen entre sí, podemos dar otra clasificación: – Bienes sustitutivos, aquellos que satisfacen la misma necesidad y se excluyen en consumo – Bienes complementarios, aquellos que deben consumirse de forma conjunta, puesto que su consumo no tendría sentido de forma independiente.
  • 27. Características de los productos • Son los elementos diferenciadores que lo distinguen de la competencia. • Básicamente son: – Envase o embalaje – Marca – Producto ampliado
  • 28. Características de los productos • Envase: – Su finalidad esencial es el transporte, almacenaje y conservación. – También permite diferenciar unos de otros. – Se debe tomar decisiones: color, tamaño, forma, materiales, coste del envoltorio. – Características importantes: • Reciclable • Retornable • Coste reducido
  • 29. Características de los productos • Marca: – Permite identificar los productos y diferenciales de los similares. – Distinguimos en la marca: • Nombre (parte pronunciable) • Logotipo (grafismo) – El nombre debe poder memorizarse y pronunciarse fácilmente (¿?)
  • 30. Características de los productos • Tipos de marca: Marca única Marca de distribuidor Marcas múltiples Segundas marcas • Consiste en poner la misma marca a todos los productos • Se emplea cunado la imagen de la empresa es positiva • Son las suyas propias y se denominan marcas blancas. • En ocasiones no las fabrica el distribuidor, sino una empresa externa • Suelen darse en mercados segmentados • Responden a las necesidades económicas del consumidor • Pertenecen a una empresa con otras marcas más importantes • Pretenden ampliar el mercado Sony Carrefour Procter&Gamble: Gillette, Wella, Pantene Renault y Dacia
  • 31. Ciclo de vida del producto • El CVP es el tiempo que el producto permanece en el mercado. • Fases: – Introducción o lanzamiento – Crecimiento o desarrollo – Madurez – Decadencia o declive
  • 32. Ciclo de vida del producto Introducción Periodo de lanzamiento del producto, crecimiento lento de las ventas, gran esfuerzo comercial Crecimiento Las ventas comienzan a elevarse, los consumidores conocer ya el producto. Madurez Las ventas son altas, se establece una gran competencia entre las empresas Declive Es la última etapa, acaba cuento el producto deja de venderse por completo.
  • 34. Características de cada etapa ASPECTO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE Ventas Bajas Suben fuertemente Crecimiento/estabilizació n Disminuyen Beneficios Inapreciables Punto más alto Disminuyen Bajos o negativos Consumidores Innovadores Primeros adoptadores Primera mayoría Última mayoría. Rezagados Competencia Escasa o nula Creciente Intensa Disminuye Presupuesto de marketing Alto Alto Disminución Bajo Enfoque estratégico Expandir mercado Penetrar mercado Defender participación Productividad Enfasis del márketing Producto (disponibilidad), estimular prueba del producto Preferencia de marca. Estimular recompra de producto. Atraer nuevos usuarios Lealtad de marca. Buscar nuevos usos del producto. Atraer a nuevos usuarios Selectivo. Mantener lealtad usuarios Instrumentos del marketing Producto y publicidad Publicidad y producto Precio y publicidad Servicio y publicidad Distribución Desigual/selectiva Intensiva Intensiva Selectiva Precios Altos Disminuyen Bajos Ascendentes Producto Básico Mejorado Diferenciado Racionalizado Inversión publicitaria Alta Alta Moderada Mínima Estrategia publicitaria Apelación a los primeros adoptadores Apelación a la mayoría del mercado Diferenciarse de los competidores Enfasis en el precio
  • 35. Diferentes CVP para diferentes productos • REALIDAD DE PARTIDA: – Algunos productos no pasan por las cuatro fases – No todas las etapas son igual de largas – El ciclo de vida del producto es cada vez mas corto
  • 37. El precio • Es el valor monetario que se asigna a un producto o servicio que se ofrece en el mercado. • Factores que intervienen: – Los precios de la competencia – Los costes de producción y comercialización – Los clientes
  • 38. Métodos de fijación de precios • Basado en los costes, consiste en añadir al coste del producto la ganancia que en principio se quiera obtener por su venta. • La ganancia será un porcentaje sobre el coste o sobre el precio del producto.
  • 39. Métodos de fijación de precios • Basado en el comprador, se toma como referencia la percepción que el comprador tiene del valor del producto.
  • 40. Métodos de fijación de precios • Basado en la competencia, consiste en estudiar los precios de la competencia. La empresa fijará un precio igual, menor o mayor al de la misma.
  • 41. Métodos de fijación de precios • Algunas estrategias de precios tienen en cuenta: – Descuentos y promociones. – Ofertas – Precios psicológicos – Precios por lotes y líneas de productos – Etc…
  • 42. Los clientes potenciales • Para facilitar la identificación de las necesidades, es conveniente conocer las características de nuestros clientes: – Cómo son? – Dónde viven? – Cuánto ganan? – Qué gustos tienen? – Etc…
  • 43. Los clientes potenciales • Con el estudio del mercado, tratamos de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio determinado, con el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada.
  • 44. ¿Qué debemos saber de ellos?
  • 45. La competencia • Es la concurrencia en el mismo mercado de distintas empresas que ofrecen los mismos bienes o servicios.
  • 46. La competencia • Para “encontrar” un lugar en el mercado para nuestro producto, buscaremos alguna ventaja competitiva: – Ofrecer un producto muy distinto al de la competencia (… y nuevo) – Ofrecer un producto muy parecido tratando de captar clientes.
  • 47. La competencia • Para “encontrar” un lugar en el mercado para nuestro producto, buscaremos alguna ventaja competitiva: – Ofrecer un producto muy distinto al de la competencia (… y nuevo) – Ofrecer un producto muy parecido tratando de captar clientes.
  • 49. El marketing • Es el conjunto de técnicas destinadas a conocer el entorno de la empresa y a identificar las oportunidades que este ofrece a la misma. • Las estrategias suponen: – Análisis y selección de mercados – Definición de objetivos – Combinación de instrumentos (producto, precio, distribución y promoción)
  • 50. El marketing estratégico • Trata de conocer: – Las necesidades actuales y futuras de los clientes – Localizar nuevos nichos de mercado – Identificar segmentos de mercado potenciales – Valorar el potencial e interés de esos mercados – Orientar a la empresa hacia esas oportunidades – Diseñar un plan de actuación para satisfacer al cliente y sus necesidades
  • 52. El plan de marketing • Persigue los siguientes objetivos: – Proporcionar una visión clara de la meta a alcanzar – Facilitar información sobre la situación de la empresa y su posicionamiento – Marcar las etapas a cubrir en el camino hacia la meta – Cuantificar los recursos (económicos, personales y temporales) que se deben emplear
  • 53. El marketing mix • Combina cuatro de las variables del marketing para alcanzar las metas fijadas (4 p’s)
  • 54. La promoción • Consiste en comunicar a los clientes la identidad de la empresa, los productos que ofrece y los lugares donde pueden adquirirse
  • 55. La promoción • Se deben tomas las siguientes decisiones: – Identificar la audiencia meta – Escoger el mensaje y determinar la respuesta que se desea obtener – Elegir un medio de comunicación – Establecer un método de retroalimentación
  • 56. Los canales de comunicación • Publicidad, transmisión de un mensaje sobre los productos a través de los medios. Su propósito es incidir en el conocimiento de los mismos y en las conductas de la audiencia. • Funciones: información, persuasión, comparación, recuerdo y refuerzo sobre los clientes actuales.
  • 57. Los canales de comunicación • Relaciones públicas, crear una imagen positiva de al empresa, tanto hacia el exterior (clientes, proveedores…) como hacia el interior (trabajadores, accionistas…)
  • 58. Los canales de comunicación • Promoción de ventas, busca estimular la compra de un producto ofreciendo ventajas añadidas. • Su objetivo es incrementar las ventas a corto plazo.
  • 59. Los canales de comunicación • Venta directa o personal, es una forma de comunicación interpersonal. • La realizan los vendedores, comerciales, comisionistas… • Busca informar a los posibles compradores, persuadirlos, buscar nuevos clientes, recabar información, etc…
  • 61. La distribución • Comprende todas las tareas necesarias para hacer llegar el producto hasta el consumidor. • El canal es el camino que sigue el producto desde que termina de fabricarse hasta que llega a manos del consumidor. • Es importante evaluar cómo distribuiremos nuestro producto a nuestros clientes.
  • 62. La distribución • Habrá que tener en cuenta: – Características del producto – Características de la empresa • En función de lo anterior elegiremos el canal: – Del productos al consumidor – Del productor a las tiendas que comercializan el producto – Del productor al mayorista, de este al minorista y después al público
  • 63. La distribución • En ocasiones las empresas no pueden o no quieren hacerse cargo de la distribución. • Así, delegan estas tareas en otras personas: los intermediarios. • Es una de las actividades que se externalizan con mayor frecuencia.
  • 64. Las franquicias • Es una interesante opción para iniciar un negocio. • Se trata de un contrato entre dos partes, por el que el primero cede el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos/servicios, debiendo el segundo entregar una contraprestación económica.
  • 67. Funcionamiento del sistema • Los interesados en este sistema deben consultar la información que ofrece la Asociación Española de Franquiciadores • www.franquiciadores.com • Se publica un informe anual con estadísticas interesantes • https://goo.gl/6uHxNQ