SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
I.U.P “Santiago Mariño”
Sede Barcelona
Ingeniería Industrial
Profesor:
Ing. Ramon Aray
Bachiller:
Maria Vivas C.I: 25812047
Barcelona, Septiembre del 2018
Mercado y Consumidor, Mercado y
Producto
Introducción
 En la presente investigación buscaremos introducirnos mas sobre los
conceptos básicos de la mercadotecnia para sobre el lanzamiento de
un producto y los pasos a realizar para la colocación del mismo en el
mercado de forma que tenga las mejores oportunidades de éxito al
conocer y manejar información necesaria que nos ayude a actuar de
manera adecuada sobre cada proceso de se debe llevar a cabo para
garantizar el éxito del el lanzamiento de un nuevo producto.
MODELO DE CONDUCTA
La conducta es la manera en que los hombres se comportan en su vida y acciones. Así, la
conducta de los clientes se ve influenciada por un conjunto de factores que le impulsan a
actuar de una u otra manera para decidir una compra.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
El Factor Cultural se halla compuesto por las costumbres y tradiciones que tiene
esa sociedad en la que vive o creció el individuo, y que hacen que su tendencia para
adquirir productos o servicios sea diferente a la de otro ser humano, generando así la
ubicación de esta persona en una determinada clase social.
Si nos referimos a los Factores Sociales, tenemos que la familia, los grupos de
amigos, grupos de trabajo, el rol que desempeña el individuo en la sociedad, van a
impulsar su decisión de compra de productos o servicios.
Los Factores Personales y Psicológicos de los compradores o consumidores van de
la mano, porque las necesidades de los seres humanos cambian de acuerdo a su
estado de madurez y crecimiento personal, pero van llevadas de la mano por sus
formaciones psicológicas y estados motivacionales, que desembocan en un
determinado estilo de vida.
APLICACIÓN DE UN MODELO DE COMPRA
Para aplicar un Modelo de Conducta del Consumidor es necesario conocer cuáles son las
necesidades que tienen los actuales y posibles compradores. Para ello se deben identificar
las necesidades latentes y manifiestas, inducir al proceso de decisión de compra del cliente y
entregar valores agregados en los bienes entregados para provocar la Fidelidad del cliente
hacia la marca y lograr la recompra de esos bienes.
PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
La decisión de compra del consumidor será orientada por la aplicación de la estrategia
de mercadotecnia que aplique la empresa, sea ésta dirigida hacia el producto, la marca,
el precio, el sentimiento, la moda u otro factor motivado en la psicología del consumidor
Las necesidades latentes son aquellas que están dentro del comprador (existen), pero que
aún no se han despertado, de ahí la función del marketing de aplicar una estrategia que logre
despertarlas y convertirlas en manifiestas, logrando el interés y sobre todo el deseo del
comprador por adquirir ese bien o servicio, que deben satisfacer las necesidades del cliente e
ir más allá de sus expectativas para que la adquisición del bien no sea por una sola vez y se
cree una cultura de lealtad al producto, a la empresa y a la marca.
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Segmentación de Mercado se define como la estrategia utilizada para dividir el mercado
en distintos grupos de compradores que se estiman requieren productos diferentes o
marketing mix distintos. De esta forma la empresa incrementa su rentabilidad, los
mercados se pueden segmentar de acuerdo con varias dimensiones: Segmentación
geográfica, psicográfica, demográfica, basada en criterios de comportamiento del producto
y por categoría de cliente.
Segmentación Geográfica:
Los mercados se dividen en diferentes
unidades geográficas, como países,
regiones, departamentos, municipios,
ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse
en cuenta que algunos productos son
sensibles a la cultura de una nación,
pueblo o región.
Segmentación Psicográfica:
El mercado se divide en diferentes grupos
con base en características de los
compradores tales como clase social,
estilo de vida, tipos de personalidad,
actitudes de la persona hacia si misma,
hacia su trabajo, la familia, creencias y
valores. La segmentación por actitudes se
la conoce como segmentación conductual
y es considerada por algunos
mercadólogos como la mejor opción para
iniciar la segmentación de un mercado.
Segmentación Demográfica:
El mercado se divide en grupos de
acuerdo con variables tales como sexo,
edad, ingresos, educación, etnias, religión
y nacionalidad. Lo más común es
segmentar un mercado combinando dos o
más variables demográficas.
Segmentación de Mercado basada en
criterios de comportamiento del
producto
Se refiere a la forma en que los
compradores utilizan el producto y la forma
en que éste encaja en sus procesos de
percepción de sus necesidades y deseos.
POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO
En marketing, llamamos posicionamiento a la imagen que ocupa
nuestra marca, producto, servicio o empresa en la mente del
consumidor. Este posicionamiento se construye a partir de la
percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de
forma individual y respecto a la competencia.
La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual
se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo llevar nuestra
marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen
que deseamos.
El proceso de posicionamiento en el mercado
Algunos pasos básicos que hay que realizar son:
•Segmentación del mercado
•Evaluación de cada segmento
•Selección de un segmento (o varios) que podrían ser el objetivo
•Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada
segmento escogido
•Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento
La Mezcla de Mercadeo
Es un conjunto de herramientas de mercadeo
tácticas que se pueden controlar -Producto,
Precio, Plaza y Promoción- y que la empresa
puede mezclar para lograr la respuesta
deseada en el mercado objetivo.
Estas variables se construyen alrededor del
conocimiento exhaustivo de las necesidades
del consumidor.
Estas cuatro variables son las siguientes y se
las conoce como las cuatro P’s:
Política del Producto
Define las características del producto
que le va a ofrecer a los consumidores.
El Producto es el paquete total de
beneficios que el consumidor recibe
cuando compra.
Política de Precios
Determina el costo financiero total que el
producto representa para el cliente incluida su
distribución, descuentos, garantías, rebajas,
etc. El precio es una expresión del valor del
producto para los consumidores potenciales.
Política de Distribución (Plaza)
Escoge los intermediarios a través de los
cuales el producto llegará a los
consumidores. mayoristas, minoristas,
distribuidores, agentes.
Política de Comunicaciones (Promoción)
Selecciona los medios para hablar con los
intermediarios en la distribución de sus
productos, así como también con sus
consumidores actuales y potenciales.
EL PRODUCTO
En sentido muy estricto , el producto es un conjunto de
atributos físicos y tangibles reunidos en una forma
identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o
genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas
de beisbol, etc.
Los atributos del producto que suscitan la motivación del
consumidor o provocan los patrones de compra no se
incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un
volswagen y un datsun son el mismo producto: un
automóvil.
Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio,
prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.
La idea básica en esta definición es que los consumidores están comprando algo más que
un conjunto de atributos físicos. En lo fundamental están comprando la satisfacción de sus
necesidades o deseos. Así una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN PRODUCTO
más que el mero producto.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Del mismo modo que es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de
mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en clasificación
homogénea.
Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los
mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos normalmente
en una o dos veces que se basan en sus características.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o
varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos
incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades,
beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y
reparaciones.
Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores
definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos
bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
Diseño de Productos: La Marca, Empaque y Etiqueta
LA MARCA
Es el nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de todos éstos, que
permiten identificar los bienes o servicios que ofrece una empresa de sus competidores.
Existen varias definiciones de marcas:
• Un nombre de marca es la parte que puede pronunciarse o decirse, por ejemplo Xerox.
• Un signo de marca es la parte que puede reconocerse pero no pronunciarse, como el
símbolo, el logotipo, el diseño, el color o el tipo de letra, por ejemplo la letra X en los
empaques de productos Xerox.
• La marca registrada es la parte que recibe una protección legal, protege el derecho
exclusivo de ese vendedor a usar el nombre de marca o su signo.
• Derecho de autor es el derecho exclusivo de reproducir, publicar y vender el contenido y
la forma de un trabajo literario, musical o artístico.
EL EMPAQUE
Muchos productos físicos que se ofrecen al mercado tienen que empacarse por su
naturaleza. El empaque incluye el diseño y la producción del envase o la envoltura del
producto. El empaque debe incluir el envase inmediato del producto, es decir el recipiente
que contiene el producto, por ejemplo una botella de loción. Un empaque secundario que se
tira cuando se pone en uso el producto, por ejemplo una caja que contiene la botella de
loción. El empaque en el que se envía, que se necesita para guardar, identificar y enviar el
producto, por ejemplo una caja que contiene una cantidad determinada de botellas de
loción.
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Los pasos para crear nuevos productos presentan algunos matices diferentes según los
distintos autores que estemos estudiando. Sin embargo, el objeto de este artículo no es
realizar una comparativa entre los distintos autores, sino establecer unas bases para el
desarrollo de nuevos productos paso a paso.
1. Generación y filtrado de ideas
La búsqueda de ideas es el punto de
partida en el desarrollo de cualquier
producto. Es conveniente para ello contar
con la colaboración de personal de la
empresa. Pero también, escuchar a los
clientes, ver qué se está haciendo en otros
sectores, análisis de la competencia,
consultar publicaciones, consultar las
opiniones de proveedores, profesionales
del marketing y distribuidores, y cualquier
otra fuente disponible.
2. Desarrollo del concepto de producto
Esta fase consiste en desarrollar la idea o
ideas elegidas. En investigarlas con
detenimiento, invirtiendo para ello los
recursos que sean necesarios. En este
sentido, hablamos del análisis
DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades), pero también del análisis
desde un punto de vista financiero, y de
una previsión de cómo puede afectar el
concepto de producto a la cuenta de
resultados de la empresa.
3. Análisis de viabilidad y estrategia de Marketing
En esta etapa, el análisis se centra en las posibilidades de comercialización. Pudiendo
incluso matizarse el concepto del producto. Y debiendo especificarse todo lo relativo a la
estrategia, el posicionamiento de mercado, el precio, los canales de distribución, las
proyecciones y objetivos de ventas, los costes de producción, marketing y distribución, y,
en definitiva, las proyecciones de beneficios.
4. Desarrollo del producto y comercialización
En esta fase se pasa de la teoría a la realidad. Es decir, es el momento de
concretar cómo se va a presentar ese producto en el mercado. Su diseño. Cómo se va a
producir. Las campañas de promoción y lanzamiento del producto para llegar al
consumidor.
Lo más aconsejable es hacer pruebas o prototipos del producto y ver cómo responde el
público objetivo antes de lanzarse a la comercialización a gran escala. Por ello, suele
tratarse de la etapa más larga y la que genera más costes en la empresa, por lo que es
importante que sólo lleguen a esta fase conceptos de producto que realmente tengan
muchas posibilidades.
¿Qué es el ciclo de vida del producto?
El ciclo de vida del producto es la evaluación de los productos ofrecidos por una empresa
cuando ya se encuentran en el mercado. Es la evalución sufrida por las ventas de un
producto determinado durante el tiempo que éste permanece en el mercado. El ciclo de
vida de un producto suele estar dividido en cuatro fases o etapas.
Etapas en la vida de un producto
Las cuatro estapas son las siguientes:
• Etapa de introducción. Es el momento en que el producto se introduce
en el mercado. El volumen de ventas es bajo, dado que aún no es
conocido en el mercado. Los costes son muy altos y los beneficios
inapreciables. En esta etapa es muy importante invertir en promocionar
el producto.
• Etapa de crecimiento. En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el
interés del cliente. Los beneficios empiezan a crecer y el producto
necesita mucho apoyo para mantenerse.
• Etapa de madurez. El crecimiento de las ventas se ralentiza y estabiliza
en el mercado. El producto está asentado y consolidado en el mercado y
los beneficios son altos.
• Etapa de declive. Las ventas comienzan a decrecer significativamente y
el producto se prepara para salir del mercado normalmente ya saturado.
La causa principal suele ser la obsolescencia.
Conclusión
 Luego de realizada esta investigación se aprecia la importancia de
contar con la información adecuada luego de realizado una apropiada
investigación de mercado para reforzar el lanzamiento de un nuevo
producto en el mercado. Al contar con la información adecuada se
puede tener una idea mas exacta de como colocar el producto para
poder garantizar su éxito y que su ciclo de vida se el optimo en el
mercado para de esta forma optimizar las ganancias en la producción
mediante un adecuado trabajo de marketing.
https://mercadotecniaablog.wordpress.com/2
016/12/03/segmentacion-del-consumidor/
http://www.liderazgoymercadeo.co/segmenta
cion-de-mercado/
https://www.monografias.com/trabajos48/con
ducta-del-consumidor/conducta-del-
consumidor2.shtml
https://marketing4ecommerce.mx/que-es-el-
posicionamiento-de-mercado/
http://marketingyconsumo.com/estrategias-
de-posicionamiento.html
https://www.deguate.com/artman/publish/ges
tion_merca/La-mezcla-de-mercadeo-las-4-
P.shtml
http://mezclademercadeo.blogspot.com/
https://www.monografias.com/trabajos12/elp
roduc/elproduc.shtml
https://www.monografias.com/trabajos12/elp
roduc/elproduc.shtml#CLASSIF
https://www.emprendepyme.net/desarrollo-
de-nuevos-productos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segmentacion de mercados
La segmentacion de mercadosLa segmentacion de mercados
La segmentacion de mercadosOlver Barrera
 
Variables del marketing
Variables del marketingVariables del marketing
Variables del marketing
Andres Gonzales Luna
 
Marketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercadoMarketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercadoguested374e
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
Fabiola Cortes
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Edicson Florez
 
Análisis del modelo de marketing mix.
Análisis del modelo de marketing mix.Análisis del modelo de marketing mix.
Análisis del modelo de marketing mix.
Jose Raymundo Gonzalez
 
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidorSegmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
lfreireslide
 
09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercadosAntonio Sanchez
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
Jazielitoo
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
gabriela garcia
 
Unidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercadosUnidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercados
MARKETING 2019
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
santiago mariño
 
Segmento meta mercadotecnia
Segmento meta mercadotecniaSegmento meta mercadotecnia
Segmento meta mercadotecnia
marleny huamantinco cajamarca
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
BONO.MD
 
Power point antonio garcia
Power point antonio garciaPower point antonio garcia
Power point antonio garcia
AntonioGarcia598
 
Mercado y segmento
Mercado y segmento  Mercado y segmento
Mercado y segmento
FernandoDelossantosh
 
Unidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercadosUnidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercadosAlexander Lopez
 

La actualidad más candente (19)

La segmentacion de mercados
La segmentacion de mercadosLa segmentacion de mercados
La segmentacion de mercados
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSSEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
 
Variables del marketing
Variables del marketingVariables del marketing
Variables del marketing
 
Marketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercadoMarketing:segmentacion de mercado
Marketing:segmentacion de mercado
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Análisis del modelo de marketing mix.
Análisis del modelo de marketing mix.Análisis del modelo de marketing mix.
Análisis del modelo de marketing mix.
 
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidorSegmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
 
09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados09 segmentacion de mercados
09 segmentacion de mercados
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeomercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
mercadeo en nutricion: fundamentos del mercadeo
 
Unidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercadosUnidad ii segmentación de mercados
Unidad ii segmentación de mercados
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Segmento meta mercadotecnia
Segmento meta mercadotecniaSegmento meta mercadotecnia
Segmento meta mercadotecnia
 
Mercado y segmentacion
Mercado y segmentacionMercado y segmentacion
Mercado y segmentacion
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
 
Power point antonio garcia
Power point antonio garciaPower point antonio garcia
Power point antonio garcia
 
Mercado y segmento
Mercado y segmento  Mercado y segmento
Mercado y segmento
 
Unidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercadosUnidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercados
 

Similar a Investigacion de Mercado

El Mercado y El Producto
El Mercado y El ProductoEl Mercado y El Producto
El Mercado y El Producto
Paola Natera
 
Mercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y productoMercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y producto
RoderickRojas1
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Leslie Arizaga
 
Segmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informeSegmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informe
Luisvac
 
10 área marketing
10  área marketing10  área marketing
10 área marketing
Eduardo Caldera Coltters
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y MercadoProducto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Arianny Velasquez
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
Margarita Rodriguez
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
BrisandriToloza1
 
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Nazaret Orantes Franco
 
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
jairolopez83
 
Diapositivas mercado
Diapositivas mercadoDiapositivas mercado
Diapositivas mercado
Jeffer Velasquez
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
ANDREABELTRAN55
 
Capacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basicoCapacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basicoMarielos Mejia
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
Axell Alvarado
 
Manual Merchandising
Manual MerchandisingManual Merchandising
Manual Merchandising
Mauricio Araya
 
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
Jose Luis Hernandez Hc
 
Publicidad tema 5 posicionamiento
Publicidad tema 5 posicionamientoPublicidad tema 5 posicionamiento
Publicidad tema 5 posicionamiento
Jerry Arketype
 
public y mercadeo anaili amador
 public y mercadeo anaili amador public y mercadeo anaili amador
public y mercadeo anaili amadoraamador1130une
 

Similar a Investigacion de Mercado (20)

El Mercado y El Producto
El Mercado y El ProductoEl Mercado y El Producto
El Mercado y El Producto
 
Mercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y productoMercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y producto
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
 
Segmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informeSegmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informe
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
10 área marketing
10  área marketing10  área marketing
10 área marketing
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y MercadoProducto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
 
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...
 
Diapositivas mercado
Diapositivas mercadoDiapositivas mercado
Diapositivas mercado
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Capacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basicoCapacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basico
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
 
Manual Merchandising
Manual MerchandisingManual Merchandising
Manual Merchandising
 
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
 
Publicidad tema 5 posicionamiento
Publicidad tema 5 posicionamientoPublicidad tema 5 posicionamiento
Publicidad tema 5 posicionamiento
 
public y mercadeo anaili amador
 public y mercadeo anaili amador public y mercadeo anaili amador
public y mercadeo anaili amador
 

Último

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Investigacion de Mercado

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior I.U.P “Santiago Mariño” Sede Barcelona Ingeniería Industrial Profesor: Ing. Ramon Aray Bachiller: Maria Vivas C.I: 25812047 Barcelona, Septiembre del 2018 Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
  • 2. Introducción  En la presente investigación buscaremos introducirnos mas sobre los conceptos básicos de la mercadotecnia para sobre el lanzamiento de un producto y los pasos a realizar para la colocación del mismo en el mercado de forma que tenga las mejores oportunidades de éxito al conocer y manejar información necesaria que nos ayude a actuar de manera adecuada sobre cada proceso de se debe llevar a cabo para garantizar el éxito del el lanzamiento de un nuevo producto.
  • 3. MODELO DE CONDUCTA La conducta es la manera en que los hombres se comportan en su vida y acciones. Así, la conducta de los clientes se ve influenciada por un conjunto de factores que le impulsan a actuar de una u otra manera para decidir una compra.
  • 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR El Factor Cultural se halla compuesto por las costumbres y tradiciones que tiene esa sociedad en la que vive o creció el individuo, y que hacen que su tendencia para adquirir productos o servicios sea diferente a la de otro ser humano, generando así la ubicación de esta persona en una determinada clase social. Si nos referimos a los Factores Sociales, tenemos que la familia, los grupos de amigos, grupos de trabajo, el rol que desempeña el individuo en la sociedad, van a impulsar su decisión de compra de productos o servicios. Los Factores Personales y Psicológicos de los compradores o consumidores van de la mano, porque las necesidades de los seres humanos cambian de acuerdo a su estado de madurez y crecimiento personal, pero van llevadas de la mano por sus formaciones psicológicas y estados motivacionales, que desembocan en un determinado estilo de vida.
  • 5. APLICACIÓN DE UN MODELO DE COMPRA Para aplicar un Modelo de Conducta del Consumidor es necesario conocer cuáles son las necesidades que tienen los actuales y posibles compradores. Para ello se deben identificar las necesidades latentes y manifiestas, inducir al proceso de decisión de compra del cliente y entregar valores agregados en los bienes entregados para provocar la Fidelidad del cliente hacia la marca y lograr la recompra de esos bienes.
  • 6. PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA La decisión de compra del consumidor será orientada por la aplicación de la estrategia de mercadotecnia que aplique la empresa, sea ésta dirigida hacia el producto, la marca, el precio, el sentimiento, la moda u otro factor motivado en la psicología del consumidor Las necesidades latentes son aquellas que están dentro del comprador (existen), pero que aún no se han despertado, de ahí la función del marketing de aplicar una estrategia que logre despertarlas y convertirlas en manifiestas, logrando el interés y sobre todo el deseo del comprador por adquirir ese bien o servicio, que deben satisfacer las necesidades del cliente e ir más allá de sus expectativas para que la adquisición del bien no sea por una sola vez y se cree una cultura de lealtad al producto, a la empresa y a la marca.
  • 7. SEGMENTACIÓN DE MERCADO Segmentación de Mercado se define como la estrategia utilizada para dividir el mercado en distintos grupos de compradores que se estiman requieren productos diferentes o marketing mix distintos. De esta forma la empresa incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar de acuerdo con varias dimensiones: Segmentación geográfica, psicográfica, demográfica, basada en criterios de comportamiento del producto y por categoría de cliente.
  • 8. Segmentación Geográfica: Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como países, regiones, departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que algunos productos son sensibles a la cultura de una nación, pueblo o región. Segmentación Psicográfica: El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La segmentación por actitudes se la conoce como segmentación conductual y es considerada por algunos mercadólogos como la mejor opción para iniciar la segmentación de un mercado.
  • 9. Segmentación Demográfica: El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un mercado combinando dos o más variables demográficas. Segmentación de Mercado basada en criterios de comportamiento del producto Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que éste encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos.
  • 10. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO En marketing, llamamos posicionamiento a la imagen que ocupa nuestra marca, producto, servicio o empresa en la mente del consumidor. Este posicionamiento se construye a partir de la percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de forma individual y respecto a la competencia. La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo llevar nuestra marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen que deseamos. El proceso de posicionamiento en el mercado Algunos pasos básicos que hay que realizar son: •Segmentación del mercado •Evaluación de cada segmento •Selección de un segmento (o varios) que podrían ser el objetivo •Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento escogido •Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento
  • 11. La Mezcla de Mercadeo Es un conjunto de herramientas de mercadeo tácticas que se pueden controlar -Producto, Precio, Plaza y Promoción- y que la empresa puede mezclar para lograr la respuesta deseada en el mercado objetivo. Estas variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor. Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro P’s: Política del Producto Define las características del producto que le va a ofrecer a los consumidores. El Producto es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra. Política de Precios Determina el costo financiero total que el producto representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc. El precio es una expresión del valor del producto para los consumidores potenciales. Política de Distribución (Plaza) Escoge los intermediarios a través de los cuales el producto llegará a los consumidores. mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes. Política de Comunicaciones (Promoción) Selecciona los medios para hablar con los intermediarios en la distribución de sus productos, así como también con sus consumidores actuales y potenciales.
  • 12. EL PRODUCTO En sentido muy estricto , el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc. Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un volswagen y un datsun son el mismo producto: un automóvil. Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante. La idea básica en esta definición es que los consumidores están comprando algo más que un conjunto de atributos físicos. En lo fundamental están comprando la satisfacción de sus necesidades o deseos. Así una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN PRODUCTO más que el mero producto.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Del mismo modo que es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en clasificación homogénea. Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos normalmente en una o dos veces que se basan en sus características. Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad. Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal. Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones. Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
  • 14. Diseño de Productos: La Marca, Empaque y Etiqueta LA MARCA Es el nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de todos éstos, que permiten identificar los bienes o servicios que ofrece una empresa de sus competidores. Existen varias definiciones de marcas: • Un nombre de marca es la parte que puede pronunciarse o decirse, por ejemplo Xerox. • Un signo de marca es la parte que puede reconocerse pero no pronunciarse, como el símbolo, el logotipo, el diseño, el color o el tipo de letra, por ejemplo la letra X en los empaques de productos Xerox. • La marca registrada es la parte que recibe una protección legal, protege el derecho exclusivo de ese vendedor a usar el nombre de marca o su signo. • Derecho de autor es el derecho exclusivo de reproducir, publicar y vender el contenido y la forma de un trabajo literario, musical o artístico.
  • 15. EL EMPAQUE Muchos productos físicos que se ofrecen al mercado tienen que empacarse por su naturaleza. El empaque incluye el diseño y la producción del envase o la envoltura del producto. El empaque debe incluir el envase inmediato del producto, es decir el recipiente que contiene el producto, por ejemplo una botella de loción. Un empaque secundario que se tira cuando se pone en uso el producto, por ejemplo una caja que contiene la botella de loción. El empaque en el que se envía, que se necesita para guardar, identificar y enviar el producto, por ejemplo una caja que contiene una cantidad determinada de botellas de loción.
  • 16. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Los pasos para crear nuevos productos presentan algunos matices diferentes según los distintos autores que estemos estudiando. Sin embargo, el objeto de este artículo no es realizar una comparativa entre los distintos autores, sino establecer unas bases para el desarrollo de nuevos productos paso a paso. 1. Generación y filtrado de ideas La búsqueda de ideas es el punto de partida en el desarrollo de cualquier producto. Es conveniente para ello contar con la colaboración de personal de la empresa. Pero también, escuchar a los clientes, ver qué se está haciendo en otros sectores, análisis de la competencia, consultar publicaciones, consultar las opiniones de proveedores, profesionales del marketing y distribuidores, y cualquier otra fuente disponible. 2. Desarrollo del concepto de producto Esta fase consiste en desarrollar la idea o ideas elegidas. En investigarlas con detenimiento, invirtiendo para ello los recursos que sean necesarios. En este sentido, hablamos del análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), pero también del análisis desde un punto de vista financiero, y de una previsión de cómo puede afectar el concepto de producto a la cuenta de resultados de la empresa.
  • 17. 3. Análisis de viabilidad y estrategia de Marketing En esta etapa, el análisis se centra en las posibilidades de comercialización. Pudiendo incluso matizarse el concepto del producto. Y debiendo especificarse todo lo relativo a la estrategia, el posicionamiento de mercado, el precio, los canales de distribución, las proyecciones y objetivos de ventas, los costes de producción, marketing y distribución, y, en definitiva, las proyecciones de beneficios. 4. Desarrollo del producto y comercialización En esta fase se pasa de la teoría a la realidad. Es decir, es el momento de concretar cómo se va a presentar ese producto en el mercado. Su diseño. Cómo se va a producir. Las campañas de promoción y lanzamiento del producto para llegar al consumidor. Lo más aconsejable es hacer pruebas o prototipos del producto y ver cómo responde el público objetivo antes de lanzarse a la comercialización a gran escala. Por ello, suele tratarse de la etapa más larga y la que genera más costes en la empresa, por lo que es importante que sólo lleguen a esta fase conceptos de producto que realmente tengan muchas posibilidades.
  • 18. ¿Qué es el ciclo de vida del producto? El ciclo de vida del producto es la evaluación de los productos ofrecidos por una empresa cuando ya se encuentran en el mercado. Es la evalución sufrida por las ventas de un producto determinado durante el tiempo que éste permanece en el mercado. El ciclo de vida de un producto suele estar dividido en cuatro fases o etapas.
  • 19. Etapas en la vida de un producto Las cuatro estapas son las siguientes: • Etapa de introducción. Es el momento en que el producto se introduce en el mercado. El volumen de ventas es bajo, dado que aún no es conocido en el mercado. Los costes son muy altos y los beneficios inapreciables. En esta etapa es muy importante invertir en promocionar el producto. • Etapa de crecimiento. En esta etapa aumentan las ventas, al aumentar el interés del cliente. Los beneficios empiezan a crecer y el producto necesita mucho apoyo para mantenerse. • Etapa de madurez. El crecimiento de las ventas se ralentiza y estabiliza en el mercado. El producto está asentado y consolidado en el mercado y los beneficios son altos. • Etapa de declive. Las ventas comienzan a decrecer significativamente y el producto se prepara para salir del mercado normalmente ya saturado. La causa principal suele ser la obsolescencia.
  • 20. Conclusión  Luego de realizada esta investigación se aprecia la importancia de contar con la información adecuada luego de realizado una apropiada investigación de mercado para reforzar el lanzamiento de un nuevo producto en el mercado. Al contar con la información adecuada se puede tener una idea mas exacta de como colocar el producto para poder garantizar su éxito y que su ciclo de vida se el optimo en el mercado para de esta forma optimizar las ganancias en la producción mediante un adecuado trabajo de marketing.