SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Panamericana Del Puerto
Escuela De Ciencias Económicas Y Sociales.
Escuela de contaduría.
Profesor: Estudiante:
. Emely Hurtado. C.I: 30.097.813
Materia: Diseño y evaluación de proyectos.
Puerto Cabello, noviembre de 2023
El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos sistemas, instituciones,
procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes (agentes económicos)
participan en el intercambio. Los mercados son muy importantes pues determinan el tipo de la
economía.
Si bien es posible intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría de los mercados
dependen de los vendedores que ofrecen sus productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de
dinero de los compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se establecen
los precios de los bienes y servicios de una economía.
Los mercados financieros proporcionan a los individuos, a las empresas y a los gobiernos un medio a
través del cual pueden modificar sus esquemas de consumo y de inversión en activos reales.
Los mercados son una parte muy importante de las ciudades y la cultura latinoamericana. No solo son un
lugar de abastecimiento sino también de encuentros sociales al fortalecer los lazos de las comunidades;
son una manifestación de diversidad cultural y un potenciador de la economía local.
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la
actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la
producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el
precio que el público está dispuesto a pagar por él.
Para realizar un análisis de mercado debes:
 Analizar la oferta: que tanto se produce o presta el servicio que quieres desarrollar, en
determinado lugar.
 Analizar la demanda: cantidad de personas que lo compran o hacen uso del mismo, así
como conocer las características que los usuarios buscan.
 Análisis de precios: establecer del precio de acuerdo al mercado al que se orienta el
producto o servicio.
 Análisis de comercialización: consiste en establecer cómo se hace llegar un bien o un
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
Los productos de conveniencia suelen ser baratos y
fáciles de encontrar. Son artículos que la gente
compra con frecuencia, a menudo sin esfuerzo ni
planificación. Disponibles en cualquier punto de venta
tradicional, están poco sujetos a comparaciones con
otras marcas.
Los productos de comparación son aquellos que las personas
compran con menor frecuencia. No es de extrañar que la gente
dedique más tiempo y esfuerzo a obtener información antes de
realizar una compra de este tipo. En comparación con los productos
de conveniencia, los productos de comparación tienden a ser más
caros. Por lo tanto, la compra generalmente solo ocurre después de
una cuidadosa consideración del precio, la calidad, las
características, el estilo y la seguridad.
Los productos de especialidad son bienes y servicios
de alto costo asociados con una identidad de marca
distintiva. Al crear una experiencia de cliente única y
memorable, las marcas buscan convencer al
comprador de que sus productos son superiores a los
de la competencia y, por lo tanto, vale la pena invertir
más dinero en lo que venden.
Los productos no buscados son aquello que el consumidor no
conoce o conoce pero normalmente no piensa en comprar. Según
la manera cómo se clasifican los productos en mercadotecnia,
esta es una situación que requiere estrategias de promoción más
agresivas, para que la gente no solo llegue a saber que ese bien o
servicio existe, sino que también quiera comprarlo. s
En mercadotecnia, un producto es cualquier cosa capaz de satisfacer un deseo o
una necesidad, resultado de un trabajo intencional. Puede ser un bien, un
servicio o una idea y, por lo tanto, puede ser intangible o tangible.
 Atributos de un producto: Cada marca tiene su propia línea productos con cualidades
especiales que les permite resaltar y no formar parte del montón.
 Diseño, forma, tamaño y peso: Aquí estamos hablando específicamente de las características
tangibles de un servicio o producto.
 Marca, nombre y slogan: Son características de identidad que permiten a los clientes distinguir o
recordar los productos de nuestra marca.
 Envase: También, forma parte de la presentación visual del producto.
 Calidad: Es la cualidad de excelencia y eficacia que tiene nuestro abanico de productos.
 Precio: El precio representa el valor de adquisición del producto final.
 Servicio: Podemos decir que el servicio es un valor añadido al producto que ofertamos en nuestra
compañía.
Se refiere a la producción final, que en
cualquier parte del mundo puede
atribuirse a factores de producción
nacionales, es decir, que es igual, al
Producto Interno Bruto, menos lo
producido por recursos extranjeros
dentro de las fronteras patrias, más lo
producido por recursos nacionales en el
exterior.
Es la retribución que reciben los factores de
la producción, valorada en términos
monetarios, por su contribución el proceso
productive, durante un periodo determinado
de tiempo, generalmente un afio. Es el valor
de los salarios, las rentas, los intereses y los
beneficios que la comunidad recibe, por
aportar recursos para la producción.
No debe confundirse el concepto de Ingreso
Nacional, con los Ingresos del Gobierno,
por concepto de impuestos, aranceles, etc.,
los cuales forman parte del presupuesto
nacional.
La actividad de desarrollo de nuevos productos es muy importante para los consumidores, indispensable para la empresa y
estratégico para el crecimiento de una Nación. Así para el consumidor representa la manera en que un área determinada del
sector productivo genera un producto satisfactorio para las necesidades o deseos de dicho consumidor.
En lo referente a la empresa, la utilidad del desarrollo de productos radica en que le permite sobrevivir, le da opciones para
incrementar las utilidades, le permite conservar su participación de mercado y promover la imagen de empresa innovadora.
La oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están
dispuestas a poner a la venta, es decir en el mercado, en un lugar determinado y a un precio dado, bien sea por
interés del oferente o por la determinación pura de la economía basada en los estudios de mercado.
La demanda es la cantidad d bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precio de mercado, por un consumidor
especifico o por el conjunto de consumidores. Para conocer la demanda que existe se debe realizar un estudio de mercado,
que significa buscar las respuestas de los clientes y de la competencia, antes de lanzar un articulo o servicio.
Son el medio a través del cual una empresa
fabricante elige hace llegar sus productos
al consumidor final, procurando que sea lo
más rentable y eficiente posible.
Los canales de distribución los conforman
empresas prestadoras de servicios que
investigan el mercado, promocionan los
productos y negocian con clientes potenciales
sobre precios, modalidades de entrega e
inventarios sobre la cantidad de producto que
necesitan.
La importancia de los canales de distribución
radica principalmente en que a través de un
tercero es posible que el producto llegue a un
mayor número de consumidores, y por lo
tanto que crezcan las ventas del mismo.
Generalmente los productores no cuentan con
una red de distribución propia, es por ello que
trabajan con una empresa terciaria que suele
tener amplios contactos comerciales y
geográficamente tienen un mayor alcance.
1. Canal directo: Es aquel en que una empresa vende directamente al cliente final. Por ejemplo, una empresa de
ropa para atletismo que fabrica calzado deportivo y lo vende a través de un sitio web de comercio electrónico o
están aplicando un canal de distribución directo en su propia tienda.
2. Canal detallista: son empresas pequeñas que compran el producto o
al productor o al mayorista para venderlo al consumidor final. Es el
último eslabón del canal de distribución.
3. Canal distribuidor: es aquel donde las empresas trabajan con uno o
más socios de distribución o intermediarios para llevar sus productos y
servicios a los clientes.
4. Canal bróker: Son los especialistas en negociaciones de ventas,
compras y distribuciones de productos elaborados a comercializar para
un cierre de negocio final con éxito, usando como herramienta
el marketing lo cual es una medida informativa, para hacer publicidad
por vía internet redes hasta la televisión y ser vistos como buena
empresa productora de bienes y/o servicios y productos a ofrecer.
Para poder decidir qué canal de distribución elegir, tenemos que
prestar especial atención a varios factores:
 Cuál es mi producto y qué características tiene.
 De que recursos económicos dispongo.
 Cuál es mi mercado, es decir, a qué entidades va destinado mi
producto.
 En qué zonas geográficas quiero ofrecer mi producto.
 Cuál es mi propia infraestructura en los diversos pasos de la
distribución como promoción y publicidad, almacenamiento,
transporte, logística y distribución, etc.
 Qué control e información deseo tener sobre el producto.
 Si quiero ser yo quién fije el precio en solitario o de acuerdo
con otros intervinientes.
Para empezar definamos que es el margen comercial: es la diferencia entre el precio de
venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de
impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos
que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que
tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
Según tu modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para el desarrollo de tu negocio
y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad. Pasemos ahora al cálculo del margen
comercial para entender más a fondo estos conceptos.
Una adecuada fijación de precios repercutirá en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos, según la naturaleza de
la organización (pública o privada, lucrativa o no lucrativa), el responsable de marketing puede sentirse influido por algunos de los
objetivos, que se muestran a continuación:
 Uso eficiente de recursos.
 Imparcialidad.
 Ofrecer la posibilidad de participación máxima.
 Máxima exposición del producto.
 Beneficios.
El punto de equilibrio es un término que sirve para definir el momento en que una empresa
cubre sus costes fijos y variables. En otras palabras, es cuando los ingresos y los egresos están
al mismo nivel y, por lo tanto, no hay ganancias ni pérdidas.
Es necesario destacar que el punto de equilibrio no es una línea de meta. Más bien es un
nuevo punto de partida para que las empresas tengan mayor confianza en sus productos o
servicios. Este cálculo no se hace solo una vez, puesto que el cálculo de ingresos y el margen
de contribución anual son medidas periódicas.
Calcular el punto de equilibrio empresarial te permitirá evaluar la rentabilidad de un negocio, y detectar
y superar los problemas que surjan. Así tu empresa sabrá cuánto necesita vender para generar ganancias.
También funciona para confirmar si tu idea de emprendimiento convendrá en términos financieros, por
lo que es fundamental en cualquier plan de negocios.
Otro punto a favor es que tendrás la base de un plan de contingencia en caso de que se presenten
temporadas bajas. Gracias a este análisis, los eventos negativos disminuyen o se pueden enfrentar con
mayor rapidez y eficacia. Además, te permite visualizar el crecimiento de tu empresa a lo largo del
tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx

Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
greciamelendez4
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
greciamelendez4
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
wuiles841
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
wuiles841
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MICHEL HENRIQUEZ GUEDEZ
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
franeisy1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Nari17
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
BrisandriToloza1
 
Estudio de Mercado y Comercializa UNIPAPción
Estudio de Mercado y Comercializa UNIPAPciónEstudio de Mercado y Comercializa UNIPAPción
Estudio de Mercado y Comercializa UNIPAPción
deibyscolmenarez
 
Estudio de mercado convertido
Estudio de mercado convertidoEstudio de mercado convertido
Estudio de mercado convertido
zhaki1234
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
EstefaniaRojas20
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
EstefaniaRojas20
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
Estudio de Mercado y Comerzalización.pptx
Estudio de Mercado y Comerzalización.pptxEstudio de Mercado y Comerzalización.pptx
Estudio de Mercado y Comerzalización.pptx
LauraGuevara74
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielaStrauss4
 
Karolaind Toro Sistema actividad 1.pptx
Karolaind Toro Sistema actividad 1.pptxKarolaind Toro Sistema actividad 1.pptx
Karolaind Toro Sistema actividad 1.pptx
karolaindMardogeskyT
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
andreina395509
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje

Similar a ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx (20)

Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Estudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptxEstudio de Mercado .pptx
Estudio de Mercado .pptx
 
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptxMarketing -Estudio de Mercado.pptx
Marketing -Estudio de Mercado.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
 
Estudio de Mercado y Comercializa UNIPAPción
Estudio de Mercado y Comercializa UNIPAPciónEstudio de Mercado y Comercializa UNIPAPción
Estudio de Mercado y Comercializa UNIPAPción
 
Estudio de mercado convertido
Estudio de mercado convertidoEstudio de mercado convertido
Estudio de mercado convertido
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
Estudio de Mercado y Comerzalización.pptx
Estudio de Mercado y Comerzalización.pptxEstudio de Mercado y Comerzalización.pptx
Estudio de Mercado y Comerzalización.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Karolaind Toro Sistema actividad 1.pptx
Karolaind Toro Sistema actividad 1.pptxKarolaind Toro Sistema actividad 1.pptx
Karolaind Toro Sistema actividad 1.pptx
 
estudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdfestudio de mercado.pdf
estudio de mercado.pdf
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION..pptx

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Panamericana Del Puerto Escuela De Ciencias Económicas Y Sociales. Escuela de contaduría. Profesor: Estudiante: . Emely Hurtado. C.I: 30.097.813 Materia: Diseño y evaluación de proyectos. Puerto Cabello, noviembre de 2023
  • 2.
  • 3. El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos sistemas, instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes (agentes económicos) participan en el intercambio. Los mercados son muy importantes pues determinan el tipo de la economía. Si bien es posible intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se establecen los precios de los bienes y servicios de una economía. Los mercados financieros proporcionan a los individuos, a las empresas y a los gobiernos un medio a través del cual pueden modificar sus esquemas de consumo y de inversión en activos reales. Los mercados son una parte muy importante de las ciudades y la cultura latinoamericana. No solo son un lugar de abastecimiento sino también de encuentros sociales al fortalecer los lazos de las comunidades; son una manifestación de diversidad cultural y un potenciador de la economía local.
  • 4. Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Para realizar un análisis de mercado debes:  Analizar la oferta: que tanto se produce o presta el servicio que quieres desarrollar, en determinado lugar.  Analizar la demanda: cantidad de personas que lo compran o hacen uso del mismo, así como conocer las características que los usuarios buscan.  Análisis de precios: establecer del precio de acuerdo al mercado al que se orienta el producto o servicio.  Análisis de comercialización: consiste en establecer cómo se hace llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
  • 5. Los productos de conveniencia suelen ser baratos y fáciles de encontrar. Son artículos que la gente compra con frecuencia, a menudo sin esfuerzo ni planificación. Disponibles en cualquier punto de venta tradicional, están poco sujetos a comparaciones con otras marcas. Los productos de comparación son aquellos que las personas compran con menor frecuencia. No es de extrañar que la gente dedique más tiempo y esfuerzo a obtener información antes de realizar una compra de este tipo. En comparación con los productos de conveniencia, los productos de comparación tienden a ser más caros. Por lo tanto, la compra generalmente solo ocurre después de una cuidadosa consideración del precio, la calidad, las características, el estilo y la seguridad. Los productos de especialidad son bienes y servicios de alto costo asociados con una identidad de marca distintiva. Al crear una experiencia de cliente única y memorable, las marcas buscan convencer al comprador de que sus productos son superiores a los de la competencia y, por lo tanto, vale la pena invertir más dinero en lo que venden. Los productos no buscados son aquello que el consumidor no conoce o conoce pero normalmente no piensa en comprar. Según la manera cómo se clasifican los productos en mercadotecnia, esta es una situación que requiere estrategias de promoción más agresivas, para que la gente no solo llegue a saber que ese bien o servicio existe, sino que también quiera comprarlo. s
  • 6. En mercadotecnia, un producto es cualquier cosa capaz de satisfacer un deseo o una necesidad, resultado de un trabajo intencional. Puede ser un bien, un servicio o una idea y, por lo tanto, puede ser intangible o tangible.  Atributos de un producto: Cada marca tiene su propia línea productos con cualidades especiales que les permite resaltar y no formar parte del montón.  Diseño, forma, tamaño y peso: Aquí estamos hablando específicamente de las características tangibles de un servicio o producto.  Marca, nombre y slogan: Son características de identidad que permiten a los clientes distinguir o recordar los productos de nuestra marca.  Envase: También, forma parte de la presentación visual del producto.  Calidad: Es la cualidad de excelencia y eficacia que tiene nuestro abanico de productos.  Precio: El precio representa el valor de adquisición del producto final.  Servicio: Podemos decir que el servicio es un valor añadido al producto que ofertamos en nuestra compañía.
  • 7. Se refiere a la producción final, que en cualquier parte del mundo puede atribuirse a factores de producción nacionales, es decir, que es igual, al Producto Interno Bruto, menos lo producido por recursos extranjeros dentro de las fronteras patrias, más lo producido por recursos nacionales en el exterior. Es la retribución que reciben los factores de la producción, valorada en términos monetarios, por su contribución el proceso productive, durante un periodo determinado de tiempo, generalmente un afio. Es el valor de los salarios, las rentas, los intereses y los beneficios que la comunidad recibe, por aportar recursos para la producción. No debe confundirse el concepto de Ingreso Nacional, con los Ingresos del Gobierno, por concepto de impuestos, aranceles, etc., los cuales forman parte del presupuesto nacional.
  • 8. La actividad de desarrollo de nuevos productos es muy importante para los consumidores, indispensable para la empresa y estratégico para el crecimiento de una Nación. Así para el consumidor representa la manera en que un área determinada del sector productivo genera un producto satisfactorio para las necesidades o deseos de dicho consumidor. En lo referente a la empresa, la utilidad del desarrollo de productos radica en que le permite sobrevivir, le da opciones para incrementar las utilidades, le permite conservar su participación de mercado y promover la imagen de empresa innovadora. La oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir en el mercado, en un lugar determinado y a un precio dado, bien sea por interés del oferente o por la determinación pura de la economía basada en los estudios de mercado.
  • 9. La demanda es la cantidad d bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precio de mercado, por un consumidor especifico o por el conjunto de consumidores. Para conocer la demanda que existe se debe realizar un estudio de mercado, que significa buscar las respuestas de los clientes y de la competencia, antes de lanzar un articulo o servicio. Son el medio a través del cual una empresa fabricante elige hace llegar sus productos al consumidor final, procurando que sea lo más rentable y eficiente posible. Los canales de distribución los conforman empresas prestadoras de servicios que investigan el mercado, promocionan los productos y negocian con clientes potenciales sobre precios, modalidades de entrega e inventarios sobre la cantidad de producto que necesitan. La importancia de los canales de distribución radica principalmente en que a través de un tercero es posible que el producto llegue a un mayor número de consumidores, y por lo tanto que crezcan las ventas del mismo. Generalmente los productores no cuentan con una red de distribución propia, es por ello que trabajan con una empresa terciaria que suele tener amplios contactos comerciales y geográficamente tienen un mayor alcance.
  • 10. 1. Canal directo: Es aquel en que una empresa vende directamente al cliente final. Por ejemplo, una empresa de ropa para atletismo que fabrica calzado deportivo y lo vende a través de un sitio web de comercio electrónico o están aplicando un canal de distribución directo en su propia tienda. 2. Canal detallista: son empresas pequeñas que compran el producto o al productor o al mayorista para venderlo al consumidor final. Es el último eslabón del canal de distribución. 3. Canal distribuidor: es aquel donde las empresas trabajan con uno o más socios de distribución o intermediarios para llevar sus productos y servicios a los clientes. 4. Canal bróker: Son los especialistas en negociaciones de ventas, compras y distribuciones de productos elaborados a comercializar para un cierre de negocio final con éxito, usando como herramienta el marketing lo cual es una medida informativa, para hacer publicidad por vía internet redes hasta la televisión y ser vistos como buena empresa productora de bienes y/o servicios y productos a ofrecer.
  • 11. Para poder decidir qué canal de distribución elegir, tenemos que prestar especial atención a varios factores:  Cuál es mi producto y qué características tiene.  De que recursos económicos dispongo.  Cuál es mi mercado, es decir, a qué entidades va destinado mi producto.  En qué zonas geográficas quiero ofrecer mi producto.  Cuál es mi propia infraestructura en los diversos pasos de la distribución como promoción y publicidad, almacenamiento, transporte, logística y distribución, etc.  Qué control e información deseo tener sobre el producto.  Si quiero ser yo quién fije el precio en solitario o de acuerdo con otros intervinientes.
  • 12. Para empezar definamos que es el margen comercial: es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. Según tu modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para el desarrollo de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad. Pasemos ahora al cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos conceptos. Una adecuada fijación de precios repercutirá en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos, según la naturaleza de la organización (pública o privada, lucrativa o no lucrativa), el responsable de marketing puede sentirse influido por algunos de los objetivos, que se muestran a continuación:  Uso eficiente de recursos.  Imparcialidad.  Ofrecer la posibilidad de participación máxima.  Máxima exposición del producto.  Beneficios.
  • 13. El punto de equilibrio es un término que sirve para definir el momento en que una empresa cubre sus costes fijos y variables. En otras palabras, es cuando los ingresos y los egresos están al mismo nivel y, por lo tanto, no hay ganancias ni pérdidas. Es necesario destacar que el punto de equilibrio no es una línea de meta. Más bien es un nuevo punto de partida para que las empresas tengan mayor confianza en sus productos o servicios. Este cálculo no se hace solo una vez, puesto que el cálculo de ingresos y el margen de contribución anual son medidas periódicas. Calcular el punto de equilibrio empresarial te permitirá evaluar la rentabilidad de un negocio, y detectar y superar los problemas que surjan. Así tu empresa sabrá cuánto necesita vender para generar ganancias. También funciona para confirmar si tu idea de emprendimiento convendrá en términos financieros, por lo que es fundamental en cualquier plan de negocios. Otro punto a favor es que tendrás la base de un plan de contingencia en caso de que se presenten temporadas bajas. Gracias a este análisis, los eventos negativos disminuyen o se pueden enfrentar con mayor rapidez y eficacia. Además, te permite visualizar el crecimiento de tu empresa a lo largo del tiempo.