SlideShare una empresa de Scribd logo
C O M P E T E N C I A A D E S A R R O L L A R :
 A P L I C A R L O S P R I N C I P I O S D E L A E C O N O M Í A D E
M O V I M I E N T O S
 I D E N T I F I C A R L O S M O V I M I E N T O S E F E C T I V O S E
I N E F E C T I V O S .
3.1 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MOVIMIENTO.
“Es el estudio de todos y cada
uno de los movimientos de
cualquier parte del cuerpo
humano para poder realizar un
trabajo en la forma mas
eficiente. “
Roberto García Criollo
 Su finalidad es encontrar el mejor método para
realizarlo.
 Su propósito es eliminar o reducir los
movimientos no efectivos, facilitar y acelerar los
movimientos efectivos.
 Facilitando el trabajo y al mismo tiempo
DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
THERBLIGS.
Son las divisiones básicas del trabajo.
Los Gilbreth fueron los pioneros en el
estudio de movimientos.
Todo el trabajo se realiza utilizando una
combinación de 17 movimientos básicos
(Therbligs) .
Se pueden mejorar o eliminarse para
hacer el trabajo menos fatigosos y mas
productivo para el operario.
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS THERBLIGS
Efectivos inefectivos
No avanzan el
progreso del trabajo.
Deben eliminarse
cuando sea posible.
Implican un avance
directo en el progreso
del trabajo. Pueden
acortarse.
THERBLIGS
EFECTIVOS N O E F E C T I V O S
Alcanza
r
Buscar
Seleccion
ar
Retraso
evitable
Posiciona
r
Inspeccion
ar
Planear
Fueron utilizados por Frank Gilbreth.
Son el resultado de la experiencia y
constituyen una base excelente para idear
métodos mejores en el lugar de trabajo.
Se compone por 22 reglas
Relativos al uso del cuerpo humano
Disposición y condiciones en el sitio de trabajo
Diseño de las herramientas y el equipo
RELATIVOS AL USO DEL CUERPO HUMANO.
 1. Las dos manos deben de empezar y terminar sus
movimientos al mismo tiempo.
 2. Las dos manos no deben de estar ociosas al mismo tiempo,
excepto durante periodos de descanso.
 3. Los movimientos de los brazos deben hacerse en
direcciones opuestas y simétricas, y esta operación debe ser
simultánea.
 6. Los movimientos de las manos, suaves, continuos y
curveado deben preferirse por sobre los movimientos de
línea recta que incluyen cambios de dirección repentinos y
agudos.
 4. Los movimientos de la mano y el cuerpo deben ser
confinados a la clasificación más baja con la cual sea posible
realizar el trabajo satisfactoriamente.
 5. El impulso (efecto palanca) debe emplearse para ayudar
al trabajador siempre que esto sea posible y debe reducirse a
un mínimo si debe ser superado por un esfuerzo muscular.
8. se debe de acomodar un trabajo para permitir un ritmo
fácil y natural siempre que sea posible.
 7. Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y
más exactos que los movimientos restringidos o controlados.
 9. Las fijaciones del ojo deben ser tan escasas y tan cercanas
una de la otra como sea posible.
DISPOSICIÓN Y CONDICIONES EN EL SITIO DE
TRABAJO
1. Debe de existir un lugar definido y fijo para todas las
herramientas y materiales.
2. Las herramientas, los materiales y los controles se
deben localizar cerca del lugar de uso.
3. Los depósitos de alimentos por gravedad y los
recipientes que se deben de utilizar para despacho de
material deben estar cerca del lugar de uso.
4. Se deben de utilizar las entregas parciales siempre que
sean posibles.
5. Los materiales y las herramientas se deben de localizar
para permitir la mejor secuencia de movimientos.
6. se deben de tomar providencias de condiciones
adecuadas para ver. La buena iluminación es el primer
requerimiento para la percepción visual satisfactoria.
7. La altura de lugar de trabajo y de la silla deben
preferiblemente arreglarse de tal manera que se tengan
alternativas para sentarse y permanecer de pie en el trabajo
sea fácilmente posible.
8. Se deberá proporcionar una silla del tipo y altura para
permitir una buena postura cada trabajador.
DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO.
2. Se deberán combinar dos o más herramientas
siempre que sea posible.
1. Se debe evitar que las manos realicen todo aquel
trabajo que pueda hacerse en forma más ventajosa por
una guía, una instalación o un dispositivo operado con
el pie.
3. Las herramientas y los materiales se deben de
colocar con anticipación siempre que sea posible.
4. La carga se deberá distribuir de acuerdo con las
capacidades inherentes de los dedos, donde cada dedo
realice un movimiento especifico, tal como en la
mecanografía.
5. Palancas, barras y manubrios se deben de localizar
en posiciones tales que el operador pueda manipularlos
con un cambio mínimo de la posición del cuerpo y con
la mayor ventaja mecánica
EJERCICIO.
Economía de movimientos y
disminución de fatiga.
Solución escrita del problema de la operaria
1. El pie derecho no tiene soporte adecuado.
2. El pedal está demasiado alto.
3. Las rodillas pueden golpear con la máquina.
4. El ángulo que forman el pie y la pierna es
muy agudo.
5. El codo queda más abajo de su altura
normal.
6. El respaldo de la silla es incorrecto.
7. La altura de la silla no es adecuada.
8. El asiento de la silla no está curvado.
9. Las esquinas y bordes de la silla son en
ángulo recto.
10. La máquina obstaculiza el paso.
11. El pie izquierdo no está a la misma altura
que el derecho, lo que produce una posición no
simétrica.
12. El pedal de accionamiento debe ser plano y
en forma de pie no en forma de botón cóncavo
que es resbaladizo.
13. La distancia normal para trabajos de
precisión debe ser de 25 a 30 cm.
14. La operación se está ejecutando fuera del
área normal de trabajo.
15. Las manivelas son muy pequeñas.
EXAMINAR CON
SENTIDO CRITICO
¿POR QUÉ?
¿POR QUÉ NO?
IDEAR UN NUEVO
MÉTODO
DEFINICIÓN
Es un cursograma en
que se consigna la
actividad de las
manos (o
extremidades) del
operario indicando la
relación entre ellas.
OIT
Actividad/definición Símbolo
Operación: Se emplea para los actos de asir, sujetar,
utilizar, soltar, etc., una herramienta , pieza o material.
Transporte: Se emplea para representar el
movimiento de la mano hasta el trabajo, herramienta o
material o desde uno de ellos.
Espera: Se emplea para indicar el tiempo en que la
mano no trabaja (aunque quizá trabaje la otra).
Sostenimiento: indicar el acto de sostener alguna
pieza, herramienta o material con la mano cuya
actividad se está consignando.
SÍMBOLOS UTILIZADOS
APLICACIÓN
Puede aplicarse a una gran variedad de trabajos
de:
Montaje Elaboración
a maquina
De oficina
1. La información
habitual.
2. Un croquis del lugar de
trabajo
3. los movimientos de ambas
manos
Espacio para:
4. un resumen de movimientos y análisis
del tiempo inactivo.
OBSERVACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
Estudiar el ciclo de las
operaciones varias veces antes de
comenzar las anotaciones.
Registrar una sola mano cada vez
Registrar unos pocos símbolos
cada vez.
El momento de recoger o asir otra pieza al
comienzo de un ciclo de trabajo se presta para
iniciar las anotaciones.
Conviene empezar por la mano que coge la
pieza primero o por la que ejecuta más trabajo.
Registrar las acciones en el mismo renglón
cuando tienen lugar al mismo tiempo.
Las acciones que tienen lugar sucesivamente
deben registrarse en renglones distintos.
Verifíquese si en el diagrama la sincronización
entre las dos manos corresponde a la realidad.
Estudio de movimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
Mario Ccance Muñoz
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Juan Manuel Carrión Delgado
 
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHTHERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHGenesis Acosta
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
Eq. 4 principios del diseño de trabajo herramientas
Eq. 4 principios del diseño de trabajo herramientasEq. 4 principios del diseño de trabajo herramientas
Eq. 4 principios del diseño de trabajo herramientas
Oscar Rdz
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometrobekot
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
Larissa Barrantes Parra
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
06 economía de movimientos
06 economía de movimientos06 economía de movimientos
06 economía de movimientoscesar hernandez
 
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientasDiseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
Javier Aguilar Cruz
 
Celulas de manufactura
Celulas de manufacturaCelulas de manufactura
Celulas de manufactura
Jesus Sanchez
 
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materialesAnálisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Unidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajoUnidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajo
Osvaldo Mendoza
 
Sistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminadosSistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminadosJose Rafael Estrada
 
Principios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De MovimientosPrincipios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De Movimientoswitxo
 
Modapts
ModaptsModapts
Refrentado de una pieza
Refrentado de una piezaRefrentado de una pieza
Refrentado de una piezaNelcy Laverde
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
 
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHTHERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Eq. 4 principios del diseño de trabajo herramientas
Eq. 4 principios del diseño de trabajo herramientasEq. 4 principios del diseño de trabajo herramientas
Eq. 4 principios del diseño de trabajo herramientas
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
06 economía de movimientos
06 economía de movimientos06 economía de movimientos
06 economía de movimientos
 
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientasDiseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
Diseño de lugar de trabajo, equipo y herramientas
 
Celulas de manufactura
Celulas de manufacturaCelulas de manufactura
Celulas de manufactura
 
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materialesAnálisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
Análisis de operaciones. Fase 7. manejo de materiales
 
Unidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajoUnidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajo
 
Sistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminadosSistemas de tiempos predeterminados
Sistemas de tiempos predeterminados
 
Principios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De MovimientosPrincipios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De Movimientos
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
Jidoka Autonomacion
Jidoka AutonomacionJidoka Autonomacion
Jidoka Autonomacion
 
Refrentado de una pieza
Refrentado de una piezaRefrentado de una pieza
Refrentado de una pieza
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 

Similar a Estudio de movimientos

Análisis de actividades
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
Análisis de actividades
docenteb
 
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminadoMétodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
romina_22
 
Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02
Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02
Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02micro93
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Vanessa Verano
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
estudiodeltrabajo1
 
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
Dennis Navarro Ramírez
 
Introduccion al iis
Introduccion al iisIntroduccion al iis
Introduccion al iis
salvador gil
 
Therbligs
TherbligsTherbligs
Therbligs
Vanessa Verano
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosRrusel Cabrera
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
mariajose anampa gomez
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
Diapositivas de la Unidad 2.pdf
Diapositivas de la Unidad 2.pdfDiapositivas de la Unidad 2.pdf
Diapositivas de la Unidad 2.pdf
VictorSanchezCorrea1
 
Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
Vanessa Verano
 
Principios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientosPrincipios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientos
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
jhonnatanpaul
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
Jessica865788
 
Unidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreonUnidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreonErik Glez
 

Similar a Estudio de movimientos (20)

Análisis de actividades
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
Análisis de actividades
 
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminadoMétodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
 
Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02
Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02
Principiosdeeconomademovimientos 121104132816-phpapp02
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
 
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
 
Introduccion al iis
Introduccion al iisIntroduccion al iis
Introduccion al iis
 
Therblig
TherbligTherblig
Therblig
 
Therbligs
TherbligsTherbligs
Therbligs
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientos
 
Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]Ergonomia (1)[1]
Ergonomia (1)[1]
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
 
Frank y lilian
Frank y lilianFrank y lilian
Frank y lilian
 
Diapositivas de la Unidad 2.pdf
Diapositivas de la Unidad 2.pdfDiapositivas de la Unidad 2.pdf
Diapositivas de la Unidad 2.pdf
 
Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
 
Principios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientosPrincipios de economía de movimientos
Principios de economía de movimientos
 
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
 
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTALERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
ERGONOMIA E INSTRUMENTAL DE OPERATORIA DENTAL
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
 
Unidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreonUnidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreon
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Estudio de movimientos

  • 1. C O M P E T E N C I A A D E S A R R O L L A R :  A P L I C A R L O S P R I N C I P I O S D E L A E C O N O M Í A D E M O V I M I E N T O S  I D E N T I F I C A R L O S M O V I M I E N T O S E F E C T I V O S E I N E F E C T I V O S .
  • 2. 3.1 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MOVIMIENTO. “Es el estudio de todos y cada uno de los movimientos de cualquier parte del cuerpo humano para poder realizar un trabajo en la forma mas eficiente. “ Roberto García Criollo  Su finalidad es encontrar el mejor método para realizarlo.  Su propósito es eliminar o reducir los movimientos no efectivos, facilitar y acelerar los movimientos efectivos.  Facilitando el trabajo y al mismo tiempo
  • 3. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES THERBLIGS. Son las divisiones básicas del trabajo. Los Gilbreth fueron los pioneros en el estudio de movimientos. Todo el trabajo se realiza utilizando una combinación de 17 movimientos básicos (Therbligs) . Se pueden mejorar o eliminarse para hacer el trabajo menos fatigosos y mas productivo para el operario.
  • 4. 3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS THERBLIGS Efectivos inefectivos No avanzan el progreso del trabajo. Deben eliminarse cuando sea posible. Implican un avance directo en el progreso del trabajo. Pueden acortarse.
  • 5. THERBLIGS EFECTIVOS N O E F E C T I V O S Alcanza r Buscar Seleccion ar Retraso evitable Posiciona r Inspeccion ar Planear
  • 6.
  • 7. Fueron utilizados por Frank Gilbreth. Son el resultado de la experiencia y constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo. Se compone por 22 reglas Relativos al uso del cuerpo humano Disposición y condiciones en el sitio de trabajo Diseño de las herramientas y el equipo
  • 8. RELATIVOS AL USO DEL CUERPO HUMANO.  1. Las dos manos deben de empezar y terminar sus movimientos al mismo tiempo.  2. Las dos manos no deben de estar ociosas al mismo tiempo, excepto durante periodos de descanso.  3. Los movimientos de los brazos deben hacerse en direcciones opuestas y simétricas, y esta operación debe ser simultánea.
  • 9.  6. Los movimientos de las manos, suaves, continuos y curveado deben preferirse por sobre los movimientos de línea recta que incluyen cambios de dirección repentinos y agudos.  4. Los movimientos de la mano y el cuerpo deben ser confinados a la clasificación más baja con la cual sea posible realizar el trabajo satisfactoriamente.  5. El impulso (efecto palanca) debe emplearse para ayudar al trabajador siempre que esto sea posible y debe reducirse a un mínimo si debe ser superado por un esfuerzo muscular.
  • 10.
  • 11. 8. se debe de acomodar un trabajo para permitir un ritmo fácil y natural siempre que sea posible.  7. Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y más exactos que los movimientos restringidos o controlados.  9. Las fijaciones del ojo deben ser tan escasas y tan cercanas una de la otra como sea posible.
  • 12. DISPOSICIÓN Y CONDICIONES EN EL SITIO DE TRABAJO 1. Debe de existir un lugar definido y fijo para todas las herramientas y materiales. 2. Las herramientas, los materiales y los controles se deben localizar cerca del lugar de uso. 3. Los depósitos de alimentos por gravedad y los recipientes que se deben de utilizar para despacho de material deben estar cerca del lugar de uso. 4. Se deben de utilizar las entregas parciales siempre que sean posibles.
  • 13. 5. Los materiales y las herramientas se deben de localizar para permitir la mejor secuencia de movimientos. 6. se deben de tomar providencias de condiciones adecuadas para ver. La buena iluminación es el primer requerimiento para la percepción visual satisfactoria. 7. La altura de lugar de trabajo y de la silla deben preferiblemente arreglarse de tal manera que se tengan alternativas para sentarse y permanecer de pie en el trabajo sea fácilmente posible. 8. Se deberá proporcionar una silla del tipo y altura para permitir una buena postura cada trabajador.
  • 14. DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO. 2. Se deberán combinar dos o más herramientas siempre que sea posible. 1. Se debe evitar que las manos realicen todo aquel trabajo que pueda hacerse en forma más ventajosa por una guía, una instalación o un dispositivo operado con el pie. 3. Las herramientas y los materiales se deben de colocar con anticipación siempre que sea posible.
  • 15. 4. La carga se deberá distribuir de acuerdo con las capacidades inherentes de los dedos, donde cada dedo realice un movimiento especifico, tal como en la mecanografía. 5. Palancas, barras y manubrios se deben de localizar en posiciones tales que el operador pueda manipularlos con un cambio mínimo de la posición del cuerpo y con la mayor ventaja mecánica
  • 17. Economía de movimientos y disminución de fatiga. Solución escrita del problema de la operaria 1. El pie derecho no tiene soporte adecuado. 2. El pedal está demasiado alto. 3. Las rodillas pueden golpear con la máquina. 4. El ángulo que forman el pie y la pierna es muy agudo. 5. El codo queda más abajo de su altura normal. 6. El respaldo de la silla es incorrecto. 7. La altura de la silla no es adecuada. 8. El asiento de la silla no está curvado. 9. Las esquinas y bordes de la silla son en ángulo recto. 10. La máquina obstaculiza el paso. 11. El pie izquierdo no está a la misma altura que el derecho, lo que produce una posición no simétrica. 12. El pedal de accionamiento debe ser plano y en forma de pie no en forma de botón cóncavo que es resbaladizo. 13. La distancia normal para trabajos de precisión debe ser de 25 a 30 cm. 14. La operación se está ejecutando fuera del área normal de trabajo. 15. Las manivelas son muy pequeñas.
  • 18. EXAMINAR CON SENTIDO CRITICO ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ NO? IDEAR UN NUEVO MÉTODO
  • 19. DEFINICIÓN Es un cursograma en que se consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas. OIT
  • 20. Actividad/definición Símbolo Operación: Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., una herramienta , pieza o material. Transporte: Se emplea para representar el movimiento de la mano hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de ellos. Espera: Se emplea para indicar el tiempo en que la mano no trabaja (aunque quizá trabaje la otra). Sostenimiento: indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con la mano cuya actividad se está consignando. SÍMBOLOS UTILIZADOS
  • 21. APLICACIÓN Puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de: Montaje Elaboración a maquina De oficina
  • 22. 1. La información habitual. 2. Un croquis del lugar de trabajo 3. los movimientos de ambas manos Espacio para: 4. un resumen de movimientos y análisis del tiempo inactivo.
  • 23.
  • 24. OBSERVACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones. Registrar una sola mano cada vez Registrar unos pocos símbolos cada vez.
  • 25. El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta para iniciar las anotaciones. Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo. Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos. Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la realidad.