SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de Movimientos de Frank y Lillian
Gilbreth
GRUPO:8
JORGEBERNAL,CRISTIANVASQUEZ,ZOLANLLI
LEAL,MARGOTHVEGA,JOHANLEAL,EYLENCASTRO.
Todo trabajo, productivo o no, se realiza usando una combinación
de 17 movimientos básicos que llamaron therbligs.
Los therbligs pueden ser efectivos o inefectivos:
 Los efectivos son un avance en el progreso del trabajo. Muchas
veces se pueden acortar pero lo mas común es que no se puedan
eliminar.
Los inefectivos no avanzan en el progreso del trabajo y deben
eliminarse mediante el proceso de aplicar los principios de la
economía de movimientos.
Divisiones Físicas
Básicas
 Alcanzar
Mover
Sujetar
Soltar
Colocación previa
Divisiones
Objetivas Básicas
Usar
Ensamblar
Desensamblar
Divisiones
Mentales y
Semimentales
Básicas
 Buscar
Seleccionar
Colocar
Inspeccionar
Planear
Retrasos
Retraso inevitable
Retraso evitable
Descanso por
fatiga
Sostener
THERBLING’
S
Es el elemento básico de la operación empleada para localizar un
objeto. Es la parte del ciclo durante la cual, los ojos o las manos
andan a tientas, en busca del objeto.
Un empleado nuevo, o alguien a quien el trabajo no es familiar
tiene que usar búsquedas periódicamente, hasta desarrollar
suficiente habilidad y destreza.
Se efectúa cuando el operario escoge una parte de entre dos o
mas. Este therblig sigue, generalmente, al de búsqueda y es
difícil determinar aun por medio de los procedimientos del
estudio de micromovimientos cuando termina la búsqueda y
cuando empieza la selección.
¿Son intercambiables las partes comunes?
• ¿Pueden estandarizarse las herramientas?
• ¿Se guardan las partes y los materiales en
la misma caja?
• ¿Puede emplearse un estante o una charola
para colocar previamente las partes?
Sujetar es el movimiento elemental que hace la mano, al cerrar los dedos
contra una parte, en una operación.
Sujetar es un therblig efectivo y, generalmente, no puede ser
eliminado, aunque en muchos casos puede mejorarse. Comienza
cuando los dedos de cualquiera de las manos empiezan a cerrarse
alrededor del objeto, para controlarlo, y termina en el instante en que se
ha logrado el control.
• ¿Sería aconsejable que el operador sujetara
mas de una pieza cada vez? • ¿Podría usarse
un “sujetar-contacto” en vez de un “sujetar-
levantar”. • ¿Podría simplificarse la operación
de sujetar partes pequeñas poniéndole un
borde a la caja? • ¿Podrían acomodarse
previamente las partes u objetos, para hacer
mas fácil el sujetar ?
Representa el movimiento de una mano vacía, sin
resistencia, hacia, o desde un objeto.
“transporte en vacío”, Sin embargo, la mayor parte de los
especialistas en métodos aceptan, en la actualidad el término más
corto.
Alcanzar comienza en el instante en que la mano se mueve hacia el
objeto o sitio, y termina en cuanto acaba el movimiento, al llegar al
objeto o al sitio. Alcanzar va casi siempre precedido de soltar y
seguido de sujetar. Es natural que el tiempo requerido para
ejecutar un alcanzar, dependa de la distancia recorrida por la mano..
Es la división básica para significar el movimiento de una mano con un
peso. “transporte con carga”.
El tiempo requerido para ejecutar el mover depende de la distancia, peso
que se mueva y tipo de movimiento.
Mover es un therblig objetivo y es difícil de eliminarlo del ciclo de
trabajo.
Con todo, puede reducirse el tiempo para ejecutar el mover, acordando
las distancias, aligerando el peso, o mejorando el tipo de movimiento.
¿Podría acortarse ventajosamente las distancias? •
¿Se emplean los mejores medios, es
decir, transportadores, la
mano, torcedores, tenazas, etcétera? • ¿Se emplea
el miembro del cuerpo correcto, es decir los
dedos, el brazo, la cintura, el hombro? • ¿Podría
emplearse conducto por gravedad? • ¿Podrían
efectuarse los transportes por medios mecánicos y
aparatos operados por medio de los pies?
Sostener es cuando cualquiera de las dos manos soporta o mantiene
bajo control un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil.
Sostener es un therblig inefectivo y puede eliminarse, generalmente
, del ciclo de trabajo, diseñando un dispositivo que sostenga la pieza que
se trabaja en lugar de tener que emplear la mano.
Un ejemplo típico de sostener es cuando una mano sostiene un
tornillo, mientras la otra pone en él la tuerca. Durante el ensamblaje de
tornillo y tuerca, la mano izquierda estará utilizando el therblig sostener.
Sostener puede casi siempre eliminarse
respondiendo a estas preguntas. • ¿Podría
usarse una plantilla mecánica, tal como un
tornillo, pasador, gancho, grapa o vacío? •
¿Podría usarse fricción? • ¿Podría usarse
un dispositivo magnético? • ¿Podría
usarse un dispositivo de sujeción doble?
Soltar tiene lugar cuando el operador abandona el control del objeto.
Soltar es el Therblig que se ejecuta en mas corto tiempo y es
muy poco lo que puede hacerse para mejorar el tiempo en que
se ejecuta este therblig objetivo.
Comienza el momento en que los dedos empiezan a separarse de la
parte controlada y termina, en el instante en que los mimos dedos
quedan libres de ella.
¿Puede soltar, hacerse en tránsito?
¿Podría usarse un expulsor mecánico?
¿Están bien diseñadas y son de tamaño
adecuado las cajas que deben contener la
parte, después de soltar? Al terminar
soltar, ¿Quedan las manos en posición
más ventajosa para el siguiente Therblig?
¿Podrían soltarse varios objetos?
Es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto, de modo
que quede orientado en un sitio específico.
El therblig colocar tiene lugar en forma de duda, mientras la mano o
manos tratan de colocar la parte, de modo que el siguiente trabajo pueda
ejecutarse con más facilidad.
¿Podría usarse como guía dispositivos tales
como: embudos, boquillas, topes, soportes
oscilante, pasador de colocación, agujeros,
biseles, llaves o pilotos? ¿Podrían cambiarse
las tolerancias? ¿Podría estar con taladrado
o avellanado el agujero? ¿Podría usarse una
plantilla? ¿Complican la operación de
colocar? ¿Podría hacerse cónico el artículo,
para actuar como piloto?
Es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio
predeterminado, de manera que pueda sujetar en la posición en que tiene
que ser sostenido, cuando se le necesite.
Es difícil medir el tiempo de una colocación previa, ya que es un
therblig que rara vez puede aislarse.
Puede utilizarse en la estación de trabajo un
dispositivo para sostener las herramientas
en la posición conveniente, con sus mangos
hacia arriba?
¿Podrían colgarse las herramientas?
¿Podría utilizarse una guía? ¿Podría
utilizarse un cartucho de alimentación ya
preparado? ¿Podría utilizarse un dispositivo
para aplicar las partes?
¿Podría utilizarse un dispositivo rotatorio?
Se efectúa una inspección con el fin principal de comparar un objeto
con un estándar.
Generalmente no es difícil distinguirla, ya que los ojos se fijan en el
objeto y se nota una dilación, mientras la mente decide entre aceptar
o rechazar la pieza producida.
¿Podría eliminarse la inspección o combinarse
con otra operación o therblig?
¿Podrían usarse calibradores o pruebas
múltipleS. ¿Podría reducirse el tiempo de
inspección por medio de mejor alumbrado?
¿Los objetos que se inspeccionan están a una
distancia conveniente de los ojos del
operador?
¿Facilitaría la inspección una radiografía?
¿Tendría aplicación un ojo eléctrico?
Ensamblar es la división básica
que tiene lugar, cuando se unen
dos partes correspondientes. Este
es otro therblig objetivo y puede
ser más fácilmente mejorado, que
eliminado. Ensamblar va, casi
siempre, precedido de colocar o
de mover, y seguido de soltar.
Comienza, en el instante en que
las dos partes se ponen en
contacto y termina, al completarse
el elemento unitivo.
Desensamblar Es lo contrario de
ensamblar y tiene lugar, cuando
dos partes correspondientes se
separan.
Es cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante el tiempo
en que se ejecuta el trabajo productivo.
Cuando las dos manos apoyan un función contra una
esmeriladora, “Usar”, será el therblig que indique correctamente la
acción de ambas manos.
Después de que un desatornillador ha sido colocado en la cabeza del
tornillo, comenzará un usar en el momento en que el tornillo comience a
penetrar.
¿Puede usarse una plantilla o un dispositivo?
¿La cantidad de trabajo justificaría equipo
automatizado?
¿Sería práctico hacer el ensamblaje en
unidades múltiples?
¿Podría usarse una herramienta más
eficiente? ¿Podrían usarse topes? ¿Se
opera la herramienta con las alimentaciones
y a las velocidades más eficientes? ¿Debería
usarse una herramienta eléctrica?
Retrasos inevitables son, las
interrupciones que el operador no puede
evitar, en la continuidad del trabajo.
Representa el tiempo muerto en el ciclo de
trabajo de parte de una o de ambas
manos, según la naturaleza del proceso.
Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del
que solo el operario es responsable, ya sea intencional o no
intencionalmente, se ha clasificado bajo el nombre de Retrasos
Evitables.
De este modo, si un operador sufre un acceso de tos durante la
operación , tal detención podría ser evitable, porque
normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor parte de los
posibles retrasos evitables pueden ser evitados por el
operador, sin cambiar el método o el proceso que sigue el
trabajo.
El therblig planear es un proceso
mental, cuando el operador se detiene para
determinar la acción que debe seguir. Planear
puede suceder en cualquier etapa del ciclo y
puede descubrirse fácilmente en la forma de
una duda, después de haber localizado todos
los componentes. Este therblig es
característico de los operadores nuevos y
generalmente, puede eliminarse del ciclo, por
medio del entrenamiento.
DESCANSO: Esta clase de retrasos aparece
muy rara vez en cada ciclo, pero sí,
periódicamente, como necesidad que
experimenta el operario, de reponerse de la
fatiga. La duración del descanso, para
sobrellevar la Fatiga variará, como es natural,
según la clase de trabajo y según las
características físicas del operador que ejecuta
el trabajo.
1.- Debe haber un sitio definido y fijo para todas
las herramientas y
materiales, con objeto de que se adquieran
hábitos.
2.- Las herramientas y materiales deben
colocarse de antemano donde se necesitarán,
para no tener que buscarlos.
3.- Deben utilizarse depósitos y medios de
«abastecimiento por gravedad», para que el
material llegue tan cerca como sea posible del
punto de utilización.
4.- Las herramientas,
materiales y mandos deben
situarse dentro del área
máxima de trabajo y tan cerca
del trabajador como sea
posible.
5.- Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé
a los gestos el mejor orden posible.
6.- Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos
que permitan al operario «dejar caer» el trabajo terminado sin
necesidad de utilizar las manos para despacharlo.
7.- Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al
obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en
buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento
deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar
alternativamente sentado o de pie.
8.- El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la
tarea que realiza, para reducir así la fatiga de la vista.
Diagrama Bimanual.
Es un instrumento para el estudio de movimientos, presenta todos los
movimientos y pausas realizadas por ambas manos en la ejecución de un
trabajo. El objetivo de este diagrama es darnos a conocer una operación
con los detalles suficientes de manera que se puedan mejorar mediante
un análisis.
SIMBOLOGÍA
Aunque Frank y Lilian Gilbreth afirmaron
que hay 17 movimientos se encontró
que es mas práctico utilizar solo 8:
1.- Alcanzar AL 2.- Tomar T 3.- Mover M
4.- Soltar SL 5.- Colocar en posición P
6.- Usar U 7.- Retraso o demora D 8.-
Sostener SO
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA.
Primeramente lleva su encabezado y toda la información descriptiva del
diagrama, inmediatamente abajo, se traza un croquis a escala de la
estación de trabajo que ayuda a exponer el método de estudio.
UTILIZACIÓN DEL DIAGRAMA.
- Se usa para equilibrar los
movimientos de ambas manos y
reducir la fatiga.
- Eliminar y/o reducir los
movimientos ineficientes.
- Acortar la duración de los
movimientos eficientes.
- Adiestrar a nuevos operarios.
- Sirve para analizar la estación de
trabajo con el fin de tener una
distribución de equipo apropiada y
una mejor secuencia de los
elementos de trabajo.
Therbligs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientoI conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimiento
staticfactory
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
Dennis Navarro Ramírez
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Analisis de las operaciones
Analisis de las operacionesAnalisis de las operaciones
Analisis de las operaciones
Daviid Fc Isco
 
Principios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De MovimientosPrincipios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De Movimientoswitxo
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Jose Carlos Durand Medrano
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteMyriam Ramírez
 
elaboración de un plan de mantenimiento
elaboración de un plan de  mantenimientoelaboración de un plan de  mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
Rogelio Bustamante
 
Presentacion Practicas Curriculares
Presentacion Practicas CurricularesPresentacion Practicas Curriculares
Presentacion Practicas Curriculares
carmen galvis nuñez
 
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdfentregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
JhasciraRiveraEstrad
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
EL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docxEL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docx
yedarBenjhamin
 
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua

La actualidad más candente (20)

I conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientoI conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimiento
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
5 las fallas
5 las fallas5 las fallas
5 las fallas
 
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOSDIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMAS BIMANUALES DE INGENIERIA DE METODOS
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
 
Analisis de las operaciones
Analisis de las operacionesAnalisis de las operaciones
Analisis de las operaciones
 
Principios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De MovimientosPrincipios De EconomíA De Movimientos
Principios De EconomíA De Movimientos
 
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
Pets fls-mol14 mantenimiento de zaranda vibratoria rev 0
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitente
 
190788306 libro-d-transportadores
190788306 libro-d-transportadores190788306 libro-d-transportadores
190788306 libro-d-transportadores
 
elaboración de un plan de mantenimiento
elaboración de un plan de  mantenimientoelaboración de un plan de  mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
 
Presentacion Practicas Curriculares
Presentacion Practicas CurricularesPresentacion Practicas Curriculares
Presentacion Practicas Curriculares
 
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdfentregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
 
EL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docxEL CORRECTO.docx
EL CORRECTO.docx
 
Software flexsim
Software flexsimSoftware flexsim
Software flexsim
 
Poka Yoke
Poka YokePoka Yoke
Poka Yoke
 
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua
Produccion continua
 

Similar a Therbligs

THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHTHERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHGenesis Acosta
 
2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx
ALONDRAKAZANDRALONGO
 
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
Uriel Carrera Talarico
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
estudiodeltrabajo1
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
Jessica865788
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
Jessica865788
 
Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
Mario Ccance Muñoz
 
Unidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreonUnidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreonErik Glez
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Vanessa Verano
 
Estudio de movimientos
Estudio de movimientosEstudio de movimientos
Estudio de movimientosUNAM
 
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...Juan Manuel Carrión Delgado
 
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.Juan Manuel Carrión Delgado
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSGenesis Acosta
 
Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
Vanessa Verano
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
Osvaldo Mendoza
 

Similar a Therbligs (20)

Frank y lilian
Frank y lilianFrank y lilian
Frank y lilian
 
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETHTHERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
THERBLIG ESTUDIO DE MOVIMIENTOS DE FRANK Y LILIAN GILBRETH
 
Therblig
TherbligTherblig
Therblig
 
2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx2.3 Consulta.pptx
2.3 Consulta.pptx
 
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
71964582 analisis-de-movimientos-en-las-operaciones-ana-maria
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
 
Therbligs.pdf
Therbligs.pdfTherbligs.pdf
Therbligs.pdf
 
Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1Estudio de movimientos 1
Estudio de movimientos 1
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
 
Unidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreonUnidad 4 estudio de movimientos carreon
Unidad 4 estudio de movimientos carreon
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
 
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.Estudio del Trabajo. Análisis de  Movimientos.
Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos.
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Estudio de movimientos
Estudio de movimientosEstudio de movimientos
Estudio de movimientos
 
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
Estudio de Movimientos. DEFINICIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE THERBL...
 
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
Et1 gc 3_u_rosendojuarezpablo,lealbaezbriseida,garciahernandezhilario.
 
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOSTHERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
THERBLIGS ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
 
Estudio de Movimientos
Estudio de MovimientosEstudio de Movimientos
Estudio de Movimientos
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 

Más de Vanessa Verano

Plantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPTPlantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPT
Vanessa Verano
 
Los saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitariosLos saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitarios
Vanessa Verano
 
Implicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superiorImplicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superior
Vanessa Verano
 
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de AprendizajeGamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Vanessa Verano
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
Vanessa Verano
 
Fundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la GamificaciónFundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la Gamificación
Vanessa Verano
 
Nomas para Presentaciones
Nomas para PresentacionesNomas para Presentaciones
Nomas para Presentaciones
Vanessa Verano
 
Presentacones con Power Point
Presentacones con Power PointPresentacones con Power Point
Presentacones con Power Point
Vanessa Verano
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
Vanessa Verano
 
Estudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoEstudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: Muestreo
Vanessa Verano
 
Formatos de Diagramas
Formatos de DiagramasFormatos de Diagramas
Formatos de Diagramas
Vanessa Verano
 
Diagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-CuadrillasDiagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-Cuadrillas
Vanessa Verano
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
Vanessa Verano
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
Vanessa Verano
 
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación SuperiorManual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Vanessa Verano
 
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasCapacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Vanessa Verano
 
Manual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias DidácticasManual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias Didácticas
Vanessa Verano
 
Como crear Mapas Mentales
Como crear Mapas MentalesComo crear Mapas Mentales
Como crear Mapas Mentales
Vanessa Verano
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
Vanessa Verano
 
Educar en la Era Digital
Educar en la Era DigitalEducar en la Era Digital
Educar en la Era Digital
Vanessa Verano
 

Más de Vanessa Verano (20)

Plantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPTPlantillas para Infografía en PPT
Plantillas para Infografía en PPT
 
Los saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitariosLos saberes digitales de los universitarios
Los saberes digitales de los universitarios
 
Implicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superiorImplicaciones de la gamificación en educación superior
Implicaciones de la gamificación en educación superior
 
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de AprendizajeGamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
Gamificación de Espacios Virtuales de Aprendizaje
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
 
Fundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la GamificaciónFundamentos de la Gamificación
Fundamentos de la Gamificación
 
Nomas para Presentaciones
Nomas para PresentacionesNomas para Presentaciones
Nomas para Presentaciones
 
Presentacones con Power Point
Presentacones con Power PointPresentacones con Power Point
Presentacones con Power Point
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
 
Estudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoEstudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: Muestreo
 
Formatos de Diagramas
Formatos de DiagramasFormatos de Diagramas
Formatos de Diagramas
 
Diagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-CuadrillasDiagrama de-Cuadrillas
Diagrama de-Cuadrillas
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación SuperiorManual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
Manual de Estrategias Didácticas en la Educación Superior
 
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas DidácticasCapacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
Capacitación en Estrategias y Técnicas Didácticas
 
Manual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias DidácticasManual de Estrategias Didácticas
Manual de Estrategias Didácticas
 
Como crear Mapas Mentales
Como crear Mapas MentalesComo crear Mapas Mentales
Como crear Mapas Mentales
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
 
Educar en la Era Digital
Educar en la Era DigitalEducar en la Era Digital
Educar en la Era Digital
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Therbligs

  • 1. Estudio de Movimientos de Frank y Lillian Gilbreth GRUPO:8 JORGEBERNAL,CRISTIANVASQUEZ,ZOLANLLI LEAL,MARGOTHVEGA,JOHANLEAL,EYLENCASTRO.
  • 2. Todo trabajo, productivo o no, se realiza usando una combinación de 17 movimientos básicos que llamaron therbligs. Los therbligs pueden ser efectivos o inefectivos:  Los efectivos son un avance en el progreso del trabajo. Muchas veces se pueden acortar pero lo mas común es que no se puedan eliminar. Los inefectivos no avanzan en el progreso del trabajo y deben eliminarse mediante el proceso de aplicar los principios de la economía de movimientos.
  • 3. Divisiones Físicas Básicas  Alcanzar Mover Sujetar Soltar Colocación previa Divisiones Objetivas Básicas Usar Ensamblar Desensamblar Divisiones Mentales y Semimentales Básicas  Buscar Seleccionar Colocar Inspeccionar Planear Retrasos Retraso inevitable Retraso evitable Descanso por fatiga Sostener THERBLING’ S
  • 4.
  • 5. Es el elemento básico de la operación empleada para localizar un objeto. Es la parte del ciclo durante la cual, los ojos o las manos andan a tientas, en busca del objeto. Un empleado nuevo, o alguien a quien el trabajo no es familiar tiene que usar búsquedas periódicamente, hasta desarrollar suficiente habilidad y destreza.
  • 6. Se efectúa cuando el operario escoge una parte de entre dos o mas. Este therblig sigue, generalmente, al de búsqueda y es difícil determinar aun por medio de los procedimientos del estudio de micromovimientos cuando termina la búsqueda y cuando empieza la selección. ¿Son intercambiables las partes comunes? • ¿Pueden estandarizarse las herramientas? • ¿Se guardan las partes y los materiales en la misma caja? • ¿Puede emplearse un estante o una charola para colocar previamente las partes?
  • 7. Sujetar es el movimiento elemental que hace la mano, al cerrar los dedos contra una parte, en una operación. Sujetar es un therblig efectivo y, generalmente, no puede ser eliminado, aunque en muchos casos puede mejorarse. Comienza cuando los dedos de cualquiera de las manos empiezan a cerrarse alrededor del objeto, para controlarlo, y termina en el instante en que se ha logrado el control. • ¿Sería aconsejable que el operador sujetara mas de una pieza cada vez? • ¿Podría usarse un “sujetar-contacto” en vez de un “sujetar- levantar”. • ¿Podría simplificarse la operación de sujetar partes pequeñas poniéndole un borde a la caja? • ¿Podrían acomodarse previamente las partes u objetos, para hacer mas fácil el sujetar ?
  • 8. Representa el movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia, o desde un objeto. “transporte en vacío”, Sin embargo, la mayor parte de los especialistas en métodos aceptan, en la actualidad el término más corto. Alcanzar comienza en el instante en que la mano se mueve hacia el objeto o sitio, y termina en cuanto acaba el movimiento, al llegar al objeto o al sitio. Alcanzar va casi siempre precedido de soltar y seguido de sujetar. Es natural que el tiempo requerido para ejecutar un alcanzar, dependa de la distancia recorrida por la mano..
  • 9. Es la división básica para significar el movimiento de una mano con un peso. “transporte con carga”. El tiempo requerido para ejecutar el mover depende de la distancia, peso que se mueva y tipo de movimiento. Mover es un therblig objetivo y es difícil de eliminarlo del ciclo de trabajo. Con todo, puede reducirse el tiempo para ejecutar el mover, acordando las distancias, aligerando el peso, o mejorando el tipo de movimiento. ¿Podría acortarse ventajosamente las distancias? • ¿Se emplean los mejores medios, es decir, transportadores, la mano, torcedores, tenazas, etcétera? • ¿Se emplea el miembro del cuerpo correcto, es decir los dedos, el brazo, la cintura, el hombro? • ¿Podría emplearse conducto por gravedad? • ¿Podrían efectuarse los transportes por medios mecánicos y aparatos operados por medio de los pies?
  • 10. Sostener es cuando cualquiera de las dos manos soporta o mantiene bajo control un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. Sostener es un therblig inefectivo y puede eliminarse, generalmente , del ciclo de trabajo, diseñando un dispositivo que sostenga la pieza que se trabaja en lugar de tener que emplear la mano. Un ejemplo típico de sostener es cuando una mano sostiene un tornillo, mientras la otra pone en él la tuerca. Durante el ensamblaje de tornillo y tuerca, la mano izquierda estará utilizando el therblig sostener. Sostener puede casi siempre eliminarse respondiendo a estas preguntas. • ¿Podría usarse una plantilla mecánica, tal como un tornillo, pasador, gancho, grapa o vacío? • ¿Podría usarse fricción? • ¿Podría usarse un dispositivo magnético? • ¿Podría usarse un dispositivo de sujeción doble?
  • 11. Soltar tiene lugar cuando el operador abandona el control del objeto. Soltar es el Therblig que se ejecuta en mas corto tiempo y es muy poco lo que puede hacerse para mejorar el tiempo en que se ejecuta este therblig objetivo. Comienza el momento en que los dedos empiezan a separarse de la parte controlada y termina, en el instante en que los mimos dedos quedan libres de ella. ¿Puede soltar, hacerse en tránsito? ¿Podría usarse un expulsor mecánico? ¿Están bien diseñadas y son de tamaño adecuado las cajas que deben contener la parte, después de soltar? Al terminar soltar, ¿Quedan las manos en posición más ventajosa para el siguiente Therblig? ¿Podrían soltarse varios objetos?
  • 12. Es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto, de modo que quede orientado en un sitio específico. El therblig colocar tiene lugar en forma de duda, mientras la mano o manos tratan de colocar la parte, de modo que el siguiente trabajo pueda ejecutarse con más facilidad. ¿Podría usarse como guía dispositivos tales como: embudos, boquillas, topes, soportes oscilante, pasador de colocación, agujeros, biseles, llaves o pilotos? ¿Podrían cambiarse las tolerancias? ¿Podría estar con taladrado o avellanado el agujero? ¿Podría usarse una plantilla? ¿Complican la operación de colocar? ¿Podría hacerse cónico el artículo, para actuar como piloto?
  • 13. Es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda sujetar en la posición en que tiene que ser sostenido, cuando se le necesite. Es difícil medir el tiempo de una colocación previa, ya que es un therblig que rara vez puede aislarse. Puede utilizarse en la estación de trabajo un dispositivo para sostener las herramientas en la posición conveniente, con sus mangos hacia arriba? ¿Podrían colgarse las herramientas? ¿Podría utilizarse una guía? ¿Podría utilizarse un cartucho de alimentación ya preparado? ¿Podría utilizarse un dispositivo para aplicar las partes? ¿Podría utilizarse un dispositivo rotatorio?
  • 14. Se efectúa una inspección con el fin principal de comparar un objeto con un estándar. Generalmente no es difícil distinguirla, ya que los ojos se fijan en el objeto y se nota una dilación, mientras la mente decide entre aceptar o rechazar la pieza producida. ¿Podría eliminarse la inspección o combinarse con otra operación o therblig? ¿Podrían usarse calibradores o pruebas múltipleS. ¿Podría reducirse el tiempo de inspección por medio de mejor alumbrado? ¿Los objetos que se inspeccionan están a una distancia conveniente de los ojos del operador? ¿Facilitaría la inspección una radiografía? ¿Tendría aplicación un ojo eléctrico?
  • 15. Ensamblar es la división básica que tiene lugar, cuando se unen dos partes correspondientes. Este es otro therblig objetivo y puede ser más fácilmente mejorado, que eliminado. Ensamblar va, casi siempre, precedido de colocar o de mover, y seguido de soltar. Comienza, en el instante en que las dos partes se ponen en contacto y termina, al completarse el elemento unitivo. Desensamblar Es lo contrario de ensamblar y tiene lugar, cuando dos partes correspondientes se separan.
  • 16. Es cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante el tiempo en que se ejecuta el trabajo productivo. Cuando las dos manos apoyan un función contra una esmeriladora, “Usar”, será el therblig que indique correctamente la acción de ambas manos. Después de que un desatornillador ha sido colocado en la cabeza del tornillo, comenzará un usar en el momento en que el tornillo comience a penetrar. ¿Puede usarse una plantilla o un dispositivo? ¿La cantidad de trabajo justificaría equipo automatizado? ¿Sería práctico hacer el ensamblaje en unidades múltiples? ¿Podría usarse una herramienta más eficiente? ¿Podrían usarse topes? ¿Se opera la herramienta con las alimentaciones y a las velocidades más eficientes? ¿Debería usarse una herramienta eléctrica?
  • 17. Retrasos inevitables son, las interrupciones que el operador no puede evitar, en la continuidad del trabajo. Representa el tiempo muerto en el ciclo de trabajo de parte de una o de ambas manos, según la naturaleza del proceso.
  • 18. Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que solo el operario es responsable, ya sea intencional o no intencionalmente, se ha clasificado bajo el nombre de Retrasos Evitables. De este modo, si un operador sufre un acceso de tos durante la operación , tal detención podría ser evitable, porque normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor parte de los posibles retrasos evitables pueden ser evitados por el operador, sin cambiar el método o el proceso que sigue el trabajo.
  • 19. El therblig planear es un proceso mental, cuando el operador se detiene para determinar la acción que debe seguir. Planear puede suceder en cualquier etapa del ciclo y puede descubrirse fácilmente en la forma de una duda, después de haber localizado todos los componentes. Este therblig es característico de los operadores nuevos y generalmente, puede eliminarse del ciclo, por medio del entrenamiento. DESCANSO: Esta clase de retrasos aparece muy rara vez en cada ciclo, pero sí, periódicamente, como necesidad que experimenta el operario, de reponerse de la fatiga. La duración del descanso, para sobrellevar la Fatiga variará, como es natural, según la clase de trabajo y según las características físicas del operador que ejecuta el trabajo.
  • 20. 1.- Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que se adquieran hábitos. 2.- Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitarán, para no tener que buscarlos. 3.- Deben utilizarse depósitos y medios de «abastecimiento por gravedad», para que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.
  • 21. 4.- Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible. 5.- Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos el mejor orden posible. 6.- Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario «dejar caer» el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo. 7.- Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie. 8.- El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para reducir así la fatiga de la vista.
  • 22. Diagrama Bimanual. Es un instrumento para el estudio de movimientos, presenta todos los movimientos y pausas realizadas por ambas manos en la ejecución de un trabajo. El objetivo de este diagrama es darnos a conocer una operación con los detalles suficientes de manera que se puedan mejorar mediante un análisis. SIMBOLOGÍA Aunque Frank y Lilian Gilbreth afirmaron que hay 17 movimientos se encontró que es mas práctico utilizar solo 8: 1.- Alcanzar AL 2.- Tomar T 3.- Mover M 4.- Soltar SL 5.- Colocar en posición P 6.- Usar U 7.- Retraso o demora D 8.- Sostener SO
  • 23. ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA. Primeramente lleva su encabezado y toda la información descriptiva del diagrama, inmediatamente abajo, se traza un croquis a escala de la estación de trabajo que ayuda a exponer el método de estudio. UTILIZACIÓN DEL DIAGRAMA. - Se usa para equilibrar los movimientos de ambas manos y reducir la fatiga. - Eliminar y/o reducir los movimientos ineficientes. - Acortar la duración de los movimientos eficientes. - Adiestrar a nuevos operarios. - Sirve para analizar la estación de trabajo con el fin de tener una distribución de equipo apropiada y una mejor secuencia de los elementos de trabajo.