SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades
Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad
de Bogotá.
Luisa Fernanda Guerrero
Paula Ramírez
María Camila Soto
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Trabajo Social
Bogotá, D.C, noviembre
2017
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………Pág. 2
· CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1 Titulo del proyecto…………………………………………………….......3
1.2 Lugar de ejecución……………………………………………………… 3.1
1.3 Palabras claves…………………………………………………………….3.2
CAPÍTULO ll: RESUMEN DEL PROYECTO
2.1 Formulación clara de la pregunta de investigación…………………………………Pág. 3.3
2.2 Objetivos de la investigación……………………………………………………… Pág. 3.4
2.2.1 Objetivo general …………………………………………………………………..Pág. 3.5
2.2.2 Objetivos específicos………………………………………………………………Pág. 3,6
2.3 Justificación………….....................................................................................................Pag 4
· CAPITULO lll: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Planteamiento de la investigación…………………………….……………………. Pág. 5
3.3 Estado del arte …………………………………………………………………….. Pág. 8
3.4. Marco teórico conceptual………………………………………………………….. pág. 10
· CAPÍTULO lV: METODOLOGÍA
4.1 Enfoque metodológico……………………………… …………………………….. Pág. 12
4.2 Paradigma de la investigación
4.3 Población sujeto/ objeto
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información
CAPÍTULO V: IMPACTO SOCIAL DEL ESTUDIO………… Pág.
5.0 Aporte de la investigación en la construcción del conocimiento
6. ANEXOS
2
INTRODUCCION
En este trabajo de investigación se abordara el tema de desplazamiento forzado de las comunidades
afrodescendientes del municipio de Tumaco-Nariño, las integrantes que conforman el grupo que
realizarán la investigación son: Luisa Guerrero, María Camila Soto y Paula Ramírez, de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios, La idea de investigación surge por iniciativa e interés
propio; en este trabajo se abordará y se indagara acerca de las problemáticas que conlleva el
desplazamiento forzado en Colombia y su relación con el conflicto armado (ACNUR 2013).
Es importante que nosotras como Trabajadoras Sociales reconozcamos la importancia de los relatos
de vida de las personas involucradas y afectadas por el desplazamiento forzado a causa del
conflicto armado para contextualizar la problemática y así mismo generar procesos de
empoderamiento a los sujetos víctimas en relación a sus derechos y deberes vulnerados e
igualmente para que puedan asumir una posición crítica y política frente al Estado, para que sean
reconocidos dentro de la sociedad sin que dejen de lado su identidad.
Este trabajo constara de 8 apartados, el primer apartado es toda la información general del proyecto
donde se abordara el nombre del proyecto, su lugar, las palabras claves, en el segundo apartado
hablara de la pregunta de investigación con sus respectivo objetivas y la justificación. En el tercer
apartado se hablara del planteamiento del problema, donde se relaciona con el desplazamiento
forzado a causa del conflicto armado y sus modalidades de violencia que hace que las personas
huyan de su lugar de origen., sus causas y consecuencias del conflicto armado. Armado. En el
cuarto apartado se relaciona con el Estado de arte donde evidenciaremos todos los libros que fueron
útiles en el desarrollo de este escrito. En el quinto apartado utilizaremos unas categorías de
análisis, las cuales son: el Conflicto Armado, Comunidad Afrodescendiente, Desplazamiento
Forzado y cambios culturales; estas inicialmente serán abordadas a partir del concepto de tres
diferentes autores en el apartado seis habla de la metodología donde hablara del enfoque
metodológico, paradigma, las etapas que utilizaremos en nuestra investigación, la población,
técnicas de investigación que utilizaremos y en el último apartado anexaremos los diseños de
instrumentos que se aplicaran.
3
CAPITULO I
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1 Nombre del proyecto
Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades
Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad de
Bogotá.
1.2 Lugar de ejecución
Bogotá (suba-Lisboa)
1.3 Palabras clave
● Comunidad Afrodescendiente
● Conflicto armado
● Desplazamiento Forzado
● Violación de los derechos humanos
CAPITULO II
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las causas y consecuencias del cambio cultural a partir del desplazamiento forzado en las
comunidades Afrodescendientes del municipio de Tumaco-Nariño y su proceso de adaptación en la
ciudad de Bogotá.
2.2 Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar el impacto del desplazamiento forzado en los cambios culturales de la población
Afrodescendiente del municipio de Tumaco- Nariño y su proceso de adaptación en la ciudad de
Bogotá.
Objetivos Específicos
● Comprender las costumbres y creencias de las comunidades Afrodescendientes del Municipio de
Tumaco Nariño antes del desplazamiento hacia Bogotá.
● Analizar los impactos del desplazamiento forzado en la historia familiar y social de la comunidad
afrodescendiente.
● Analizar el proceso de adaptación de la comunidad afrodescendiente del municipio de Tumaco Nariño
en la ciudad de Bogotá.
JUSTIFICACIÓN:
4
Esta investigación se realizará con el fin de comprender, identificar, reflexionar y analizar la situación del
desplazamiento forzado en la población afrodescendiente relacionado con el conflicto armado, siendo víctimas
de violencia, exclusión y discriminación, teniendo en cuenta estos factores como causa del desplazamiento y
abandono que esta comunidad tiene que realizar de sus tierras lo cual conlleva a que se radiquen en ciudades
diferentes y tengan que finalmente adaptarse a un nuevo contexto social empezando sus vidas nuevamente y
en busca de oportunidades laborales que permitan y contribuyan a la mejora de su calidad de vida y la de su
familia; analizando los cambios socioculturales generados por un proceso vivido a causa del desplazamiento
forzado de una comunidad Afrodescendiente que tuvo que inmigrar hacia Bogotá.
A nivel de Trabajo Social se decidió ejecutar esta investigación para realizar un análisis y contextualizar las
diferentes problemáticas que han venido siendo evidentes durante muchos años en Colombia y que cada vez
está afectando a más personas en lo económico, social y cultural.
Esta investigación buscará identificar las principales causas del desplazamiento forzado de las comunidades
afrodescendientes del municipio de Tumaco- Nariño, partiendo del conflicto armado como uno de los factores
con más incidencia frente a este tipo de desplazamiento, y a su vez como esto genera un cambio estructural,
como cultural puesto que se ven en la obligación a adaptarse a un nuevo contexto.
El aporte por parte de UNIMINUTO desde las ciencias humanas y sociales, en específico el programa de
Trabajo Social puede ser dar cuenta de una problemática que permita a futuro diseñar, planear, ejecutar
acciones, y planes que beneficien a la comunidad afrodescendiente víctima del conflicto armado.
CAPITULO III
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia política de Colombia. Como lo plantea Cárdenas (1997), siempre ha surgido entre la guerra y la
búsqueda de la paz. Según el autor: "desde el mismo origen del Estado colombiano, la violencia y los
conflictos han sido un elemento constitutivo de la identidad nacional y la construcción estatal".
Según Fajardo M. en su libro: el estudio sobre los orígenes del conflicto social Armado, razones de su
persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad Colombiana. Ubica los orígenes del conflicto armado
entre 1929 y 1930, el autor plantea las practicas que tiene el conflicto armado es la exclusión, el secuestro y el
narcotráfico en donde se destacan cinco factores la primera es La Violencia, desigualdad agraria creada a
través de la asignación política de los derechos de propiedad, exclusiones institucionales del campesinado por
debajo del nivel del régimen político.
Además el autor nos habla de que ocurrió desde la mitad del Siglo XIX en la historia de Colombia que se da
la política, por medio de esta se dice que la exclusión económica ha sido causa de protestas y movimientos
populares estigmatizados como criminales y reprimidos. En donde en 1930 El liberalismo perdió la Guerra de
los Mil Días y fue marginado de la vida política hasta el triunfo de Olaya Herrera, posteriormente en los años
20 y 30 las luchas de los campesinos e indígenas en regiones cafeteras de Santander, Cundinamarca, Tolima y
Cauca fueron reprimidas brutalmente; liberales y socialistas fueron aterrorizados en los años 40 y 50 a sangre
y fuego para impedir su triunfo electoral; el Partido Comunista fue ilegalizado en los años 50 y perseguido
durante el Frente Nacional A fines de la década el orden político hizo crisis y le abrió paso a la Constitución de
1991, que avanzó en el reconocimiento de los derechos humanos.
Las manifestaciones de violencia ocurridas en 1940; luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, tuvieron
antecedentes de Violencia en la década de 1920 y 1930 en contra de comunidades indígenas, campesinos y
trabajadores. En Colombia la guerra se inició por la voluntad de grupos revolucionarios que desafiaron
mediante las armas al gobierno y a la sociedad, y que fueron imitados después por los narcotraficantes.
Consideramos el desplazamiento como el resultado de factores como la violencia causado por el conflicto
armado. El desplazamiento aparece en el S. XXI en las regiones del Valle del Cauca, como consecuencia de
masacres, homicidios y amenazas a la población por parte de guerrilla y paramilitares que se disputan un
control territorial esto con lleva a la esclavitud, y el desalojo de campesinos de sus tierras.
El Centro Nacional de Memoria Histórica logra contextualizar la historia del Conflicto Armado y dar cuenta
de las diferentes modalidades utilizadas, donde aparece la relación de esta problemática en cuanto al
desplazamiento y despojo forzado, que tienen como objetivo presionar a la población para conseguir el
desalojo de sus tierras u territorios. la Ley 387 de 1997 de la Constitución Política de Colombia dice “Es
desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su
localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su
seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión
de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho
Internacional humanitario” (congreso de Colombia).
6
Para contextualizar y relacionar la historicidad del conflicto armado, el Centro Nacional De Memoria Histórica
(2013). Abarca las modalidades de violencia que “hace referencia a las distintas formas en que los actores
armados han hecho uso deliberado de su poder físico, simbólico y social, causando daños e impactos de
diversa naturaleza”.
Dentro de las modalidades de Violencia del Conflicto Armado el Centro de Memoria Histórica (2013). Sitúa:
● MASACRE: Homicidio intencional de cuatro o más personas en estado de indefensión y en iguales
circunstancias de modo, tiempo y lugar, que se distingue por la exposición pública de la violencia.
● DESAPARICIÓN FORZADA: La privación de la libertad de una persona de la cual se desconoce
su paradero, en la que se pide algo a cambio y el victimario niega su responsabilidad en el hecho.
● SECUESTRO: Situación ocurrida en territorio colombiano en la cual una persona es privada
ilegalmente de su libertad, en contra de su voluntad, para obtener algún provecho de ella o de un
tercero a cambio de su liberación.
● AMENAZAS: Se hace referencia acciones públicas y privadas como el envío sufragios y cartas,
llamadas telefónicas intimidantes o a amenazas cara a cara. De igual manera, las amenazas circularon
abiertamente en medios públicos mediante panfletos, comunicados, listas y grafitis con mensajes de
amenazas.
● DESPLAZAMIENTO FORZADO: Delito de lesa humanidad. Es un fenómeno masivo,
sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control de territorios estratégicos. Esta
última característica evidencia que, más allá de la confrontación entre actores armados, existen
intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y
territorios.
● DESPOJOS Y EXTORSIONES: Expropiación de bienes materiales por medio de diferentes
mecanismos de coacción y violencia. El más emblemático para el caso colombiano es el despojo de
tierras. Una vez deshabitados los campos, los actores armados procedían a ocuparlos y apropiarse de
las mejores tierras.
Según el registro único de víctimas (RUV) del departamento de Nariño del año 2015, se declara un total de
368.310 víctimas, del cual el desplazamiento forzado equivale al 81% y el homicidio 8%, a continuación en la
siguiente tabla se especificará el hecho ocurrido, el porcentaje y el número de personas afectadas en cuanto a:
abandono o despojo forzado de tierras, amenazas, desplazamiento, homicidios y secuestro.
Hecho Victimizante Personas Afectadas %
*Abandono o despojo forzado
de tierras.
*566 0,15%
*Amenazas. *11.499 2,96%
*Desaparición Forzada. *5.177 1.33%
*Desplazamiento. *315.363 81,02%
*Homicidio *30.928 7,95%
*Secuestro *2.033 0,52%
7
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (RUV). (2015). Informes Regionales
2015 DT Nariño. “Reparamos a las víctimas, aquí comienza la Paz”.
De acuerdo con lo anterior, se puede analizar que de las 368.310 personas víctimas del conflicto armado el
81,02% han sido víctimas del desplazamiento forzado, con base a esto se despliegan dos factores importantes
que son las causas y consecuencias que esta problemática abarca, dentro de la dinámica del desplazamiento
Forzado en “ Colombia se estipula que la mayor parte de los desplazados internos abandonan sus hogares
junto con sus familiares o individualmente, desde las zonas rurales hacia la ciudad”, adicional “los
desplazamientos masivos aumentaron de manera dramática en los últimos años, El Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que en 2012, hubo 137 desplazamientos masivos y que
por lo menos 9,690 familias abandonaron sus hogares, por su parte, La consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento (CODHES, 2013), reportó 148 desplazamientos masivos y La Oficina para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, 2013), registró 132 de estos mismos el año pasado. Dentro
de los actores principales y promotores del conflicto armado se sitúa la presencia de actores armados (ELN y
las FARC). Según CODHES (2013), “un 58% de los desplazamientos fue causado por las confrontaciones
militares entre los actores armados en 2012 un 21.7% de los desplazamientos fue generado por amenazas y
un 12.7% seguidas por homicidio”.
En relación con lo planteado anteriormente las amenazas son frecuentemente atribuidas a las disputas por el
dominio territorial por los grupos armados, se concluye que en 2012 los paramilitares cometieron el número
más alto de violaciones de derechos humanos, con 565 casos y de Derecho Internacional Humanitario (DIH)
con 493 casos.
Como consecuencias del Desplazamiento Forzado, el Centro de Monitoreo del desplazamiento interno (IDMC,
2013), que es la principal fuente de información y análisis sobre el desplazamiento interno en todo el mundo,
sostiene que “la pobreza y la desigualdad son el resultado de las personas víctimas del conflicto armado, las
personas afectadas tienen en general menos acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas,
particularmente con respecto a las oportunidades de vivienda y de subsistencia, la población de los
desplazados se encuentra también de manera desproporcionada en una situación de vulnerabilidad viviendo
de manera precaria en barrios marginados.
Según el Departamento Administrativo De Planeación Distrital (2004. “El desplazamiento produce en estos
segmentos de población, primero, traumas por el desarraigo, abandono del territorio de origen y bienes, y
por las dificultades que implica el reasentamiento en un contexto urbano extraño y adverso. A consecuencia
de la desinformación, barreras de ingreso, estigma y exclusión por parte de funcionarios y población
receptora, las familias desplazadas se enfrentan a obstáculos y dificultades para acceder a los servicios
sociales básicos.
Otra consecuencia que conlleva el Desplazamiento Forzado es el reclutamiento de menores, donde la (OCHA,
2013) reporta una disminución de 87 víctimas civiles, donde las FARC y el ELN, son los responsables de los
actos realizados.
A manera de conclusión, la problemática principal que se abordará durante nuestra investigación es el
desplazamiento forzado de la comunidad afrodescendiente de Tumaco-Nariño, la cual tiene que optar por el
abandono de sus tierras, traslado a otra ciudad y adaptación a otra cultura, así mismo la violencia que tienen
8
que soportar las personas afrodescendientes en cuanto a vulneración de sus derechos humanos, y violación del
Derecho Internacional Humanitario (DIH).
CAPITULO IV
3.3 Estado de arte
En el siguiente apartado se dará muestra de los diferentes textos recolectados e utilizados para la realización de
la investigación presente, los cuales contextualizan, darán información clara y concisa acerca del
desplazamiento forzado en la comunidad afrodescendiente en el Municipio de Tumaco- Nariño.
Estos documentos darán una muestra más detallada de los conceptos que manejaremos a lo largo de la
investigación, como lo son: Causas del desplazamiento forzado, conflicto armado, pérdida de cultura,
violación de derechos humanos.
Para contextualizar acerca de la problemática del Desplazamiento forzado, nos basamos en los siguientes
documentos, ya que cada uno de ellos nos proporciona información específica del origen del desplazamiento,
sus principales causas. Para iniciar retomamos el siguiente informe “Los orígenes, las dinámicas y el
crecimiento del conflicto armado (2012)”, nos relata cómo se originó el conflicto armado y cómo fue que, a
partir de los años, este fue evolucionando y así definiendo a cada uno de los grupos armados que generan
violencia, a partir de este término, por otro lado “Características del desplazamiento forzado en Colombia, S.
Jimmy (2010).”, nos sirve de soporte, ya que nos brinda una definición clara del desplazamiento forzado
interno en nuestro país, esta información nos permite la comprensión de la problemática del desplazamiento
forzado en Colombia, partiendo de antecedentes históricos, estadísticos, los cuales identifican la existencia de
factores que afectan a la población, ya que se evidencia violación de derechos, violencia y migración forzada;
el desplazamiento en Colombia deja varios puntos a considerar, bien sea por sus causas o consecuencias, por
consiguiente el artículo “Memorias del territorio N. Navarro (2009).” evidencia algunas políticas e
intervenciones, las cuales son dirigidas a ciudades del atlántico. Igualmente, el punto de la territorial, ya que
este es el afectado por el desplazamiento a causa del conflicto armado. Por otro lado, es de vital importancia
reconocer el papel del Estado frente a este hecho victimizante, retomando a la tesis “El tercer sector en el
proceso de implementación de la Política Pública frente al desplazamiento forzado y su relación con la
construcción del capital Social, J. Carmen (2010)”, recae sobre algunas iniciativas que tiene el Estado
Colombiano con esta población y como el Estado debe reaccionar frente a esta problemática. Y cuáles
Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales protegen y velan los derechos de esta población. De
igual manera es importante hacer una revisión acerca de cómo se ha visto esta problemática en Bogotá, puesto
que el eje de la investigación va dirigido hacia las víctimas que se han asentado en la capital de la República,
para esto retomamos “Desplazamiento Forzado en Bogotá, Restrepo Chavarriaga G, Belalcázar Urrea A,
Sarmiento Osorio, (2012),” este informe nos aportó porque en nuestro país ha venido sufriendo de un
fenómeno de violencia, el cual ha provocado un desplazamiento de personas, familias, grupos y comunidades,
resaltando la existencia de Organizaciones que existen Bogotá. Sin dejar de lado cada documento revisado,
“Acompañamiento integral a víctimas de la violencia en Colombia, E. David. (2008).” Este artículo no nos
aporta en nuestra investigación ya que sí, esta habla de desplazamiento forzado pero su énfasis principal se
direcciona en el acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto, donde debe haber una comprensión
del fenómeno como una problemática, este fenómeno se realiza bajo el objetivo de restablecer la integridad y
disminuir el objetivo emocional. “
“Desplazamiento forzado en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan, T. Juan.
(2011).” Esta tesis de la Universidad Nacional de Colombia nos permite entender el fenómeno del
9
desplazamiento Forzado en Colombia como un proceso migratorio definido por la expulsión y la movilización
de estas comunidades.
Ahora bien, para darle paso a los documentos seleccionados para tratar acerca de la población Afro, daremos
paso a relatar sobre el artículo “Los Afro aquí. Dinámicas Organizativas de la población afrocolombiana.
Quintero Ramírez, Óscar (2010)” Este artículo nos aparta información acerca del desplazamiento forzado a
nivel Nacional y cual son las entidades más importantes que protegen los deberes y derechos de esta población
afro, como el Estado actúa frente a esta problemática.
“Caracterización e impacto del conflicto Armado en la zona Pacífica Nariñense, Tumaco. L. Insusty.
(2014).” este documento aportó a nuestro ejercicio investigativo información acerca de la problemática del
conflicto armado en Tumaco. Donde se identifican los intereses y motivaciones en el impacto social que
desarrolla la problemática, es importante contextualizar, puesto que nuestra investigación va dirigida a la
población de Tumaco, según el informe Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario
(2014), Tumaco- Nariño ha presentado ciertos acontecimientos en el lapso de su historia, ya que se evidencia
como un municipio con alto índice de grupos guerrilleros, bandas criminales y posterior a esto con víctimas
del conflicto armado, llevando al desplazamiento, violencia, crímenes frente a esta población.
Haciendo relación con el artículo “Afrodescendientes ACNUR Colombia, (2013)”. nos aporta información
concreta para contextualizar la problemática del conflicto armado en la población afro, además sustraer la
dinámica, afectación y consecuencias que tienen que asumir la población a raíz de este conflicto. Además, esta
investigación es importante porque nos aporta la información necesaria, ya que nos ayuda en el ejercicio de
comprender la situación del desplazamiento forzado en la población afrodescendiente relacionado con el
conflicto armado, siendo víctimas de violencia, exclusión y discriminación, para hacer una relación a
profundidad, el siguiente artículo Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de Pasto
y Nariño.M. Bohada. (2010), hace una descripción sobre la problemática del desplazamiento Forzado en
Pasto, especialmente en Nariño. Además, nos muestra cuáles son sus efectos del desplazamiento forzado sobre
el bienestar de las comunidades Afrodescendientes de Nariño, para esto, de igual manera referenciamos a
Ochoa, en su informe Colombia-desplazamiento masivo y restricciones en Tumaco (Nariño). (2017), pues es
elaborado por la Alcaldía de Tumaco y en el encontramos como las familias afectadas pertenecientes a este
Municipio se encuentran albergadas en casetas comunitarias pese que algu7nas ya han podido regresar a sus
territorios.
Para finalizar, retomamos “Turismo Comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión desde el Trabajo
Social, C. Adriana (2014).”, esta tesis de la Universidad Minuto de Dios nos permite conocer la problemática
y como nosotras como Trabajadoras Sociales podemos llegar a intervenir teniendo en cuenta sus vivencias de
esta población.
CAPITULO VI
10
3.4 MARCO TEÓRICO
Para el desarrollo del Marco Teórico utilizaremos unas categorías de análisis, las cuales nos servirán de base
para el desarrollo de este, dentro de los descriptores aparecen: el Conflicto Armado, Comunidad
Afrodescendiente, Desplazamiento Forzado y cambios culturales; estas inicialmente serán abordadas a partir
del concepto de tres diferentes autores, posteriormente se realizara una construcción teórica propia acerca de
cómo entendemos y como definimos las categorías nombradas anteriormente.
CONFLICTO ARMADO:
El conflicto armado se entiende según celestino Celestino der Arenal (2007)“como una situación en la que un
grupo humano se encuentra en oposición consciente a otros grupos humanos, en razón de que tienen o
persiguen objetivos que son o parecen incompatibles”. Además se puede decir que el conflicto armado “es
una forma de conducta competitiva entre personas o grupos tales como fuerzas militares guerrilla, grupos
armados, grupos paramilitares y tendría lugar cuando dos o más personas o grupos compiten y rivalizan
sobre objetivos o recursos limitados que conciben como incompatibles”. Kenneth Boulding (1973) y es “la
situación social en la cual un mínimo de dos partes pugnan al mismo tiempo para obtener el mismo conjunto
de recursos escasos”. Peter Wallensteen (2007) con todo lo dicho anterior mente se puede decir que el
conflicto armado es un enfrentamiento de poder y el uso de la fuerza entre dos o más grupos tales como
fuerzas militares, guerrilla, grupos armados, grupos paramilitares en los que están involucrados las armas para
oprimir y despojar de sus bienes a otros grupos y el uso de a las armas donde ellos dejan más de cien víctimas
en un año y dejan graves violaciones de los derechos humanos.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
El desplazamiento Forzado según La Acción Social Colombiana, 2009 define el desplazamiento forzado
como El resultado del conflicto armado interno el cual ha generado un proceso masivo de migración forzada
de personas de su lugar de residencia habitual para salvar su integridad física” además “es un grave
problema de las víctimas del desplazamiento donde se da la pérdida de garantías de sus derechos
fundamentales. También es grave la ineficiencia del Estado para darles atención oportuna y diseñar políticas y
estrategias que frenen el aumento de la población desplazada”. (Ibáñez, 2008). Y son un grupos de personas
obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como resultado
de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos" (ONU,
1998, 4). Con relación a las definiciones de los autores se puede decir que el desplazamiento forzado es uno de
los problemas sociales más graves del país; la situación que tienen las personas que dejan sus hogares o huyen
debido a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las violaciones de los derechos humanos porque su
vida, seguridad física o la libertad están siendo afectados y esto a causa del conflicto armado que ha obligo a
miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades.
CAMBIOS CULTURALES
Los cambios culturales Según Luis Barilla los define como una “forma en que la sociedad modifica sus pautas
patrones de conducta, es decir aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al
parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y transformación”.
11
Además El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter
general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el ámbito ecológico
(cambios en el medio ambiente, migraciones, etc.); el contacto de dos sociedades con pautas de conducta
distintas (aculturación y asimilación) y el cambio evolutivo en una sociedad determinada (paso de una
economía rural a una industrial) y es “aquel cambio de identidad, creencias, valores, propios de la cultura,
los cuales son cambiados y cuestionados”. David Ulrich. Con relación a las definiciones de los autores se
puede decir que las personas que se desplazan para la ciudad de Bogotá su espacio cambia, sus costumbres,
expresiones, corporalidades y creencias, su cultura su comunicación a parte tiene que dejar atrás las relaciones
de amigos, vecinos, el territorio y la familia que tenían en el lugar de origen, pierden su identidad cultural y
social y se tiene que adaptar a una nueva cultura.
COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES
Las comunidades Afrodescendientes, según La constitución Política de Colombia de 1991 “reconoció a las
comunidades afrocolombianas como pueblo, con un conjunto de derechos colectivos, que forma parte de la
diversidad étnica y cultural de la Nación, por primera vez reconocida constitucionalmente” además es “ un
grupo étnico tanto urbanos como rurales que expresan prácticas y costumbres que los diferencia del conjunto
de la sociedad Colombiana y los aspectos subjetivos en tanto sus integrantes tienen conciencia de sí como
grupo; lo que implica el reconocimiento de derechos colectivos territoriales, culturales, económicos y
sociales”.(ACNUR2011). la Comunidad Afrodescendientes es el conjunto de familias de ascendencia
Afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y
costumbres dentro de la relación campo-poblado, además revelan y conservan conciencia de identidad que
las distinguen de otros grupos étnicos”. Retomando los autores se puede decir que la población
Afrodescendiente son un grupo étnico que tienen características propias y rasgos culturales los cuales los
identifican, como su procedencia Africana, su color de piel donde hacen parte de Colombia con una cultura,
costumbres, comparten una historia con sus propias tradiciones.
Para concluir se puede decir que se entiende al Conflicto Armado como un enfrentamiento de poder y el uso
de la fuerza mediante las armas para oprimir y despojar de sus bienes a otros grupos, por ejemplo las
comunidades Afrodescendientes que son un grupo étnico que tienen características propias y rasgos culturales
los cuales los identifican, como su procedencia Africana, su color de piel y sus costumbres, pero que
igualmente son personas que desafortunadamente han sido desplazadas, las cuales se convierten en víctimas de
este enfrentamiento, en el cual se utilizan diferentes métodos de violencia para conseguir sus fines, logrando
una afectación en el aspecto cultural de las personas involucradas. Para argumentar a fondo el Desplazamiento
Forzado consiste en una acción que tienen que realizar las personas en cuanto a que son obligadas a huir de sus
tierras, por situación de violencia, donde las personas son amenazadas, asesinadas y por esto optan por
abandonar y dejar sus territorios, ya que su vida está en situación de peligro, o ya sea por factores externos a
ellos como pueden ser aspectos políticos o por intereses económicos, además son vulnerados sus Derechos
Humanos, todo está problemática conlleva a un cambio cultural específicamente en las personas o
comunidades involucradas, en este caso las del municipio de Tumaco- Nariño, este cambio cultural lo
definimos como una modificación u olvido de sus tradiciones y costumbres ya que a raíz de su situación de
desalojo, llegan a un contexto totalmente diferente del que estaban acostumbrados, pierden identidad cultural,
y finalmente tienen que adaptarse a otro ámbito social.
12
CAPITULO VII
4. METODOLOGÍA:
4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque metodológico utilizado en nuestra investigación es el cualitativo. Según LeCompte (1995),
la investigación cualitativa se entiende como “una categoría de diseños de investigación que atraen
descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,
transcripciones de audio y video cassettes, registros, escritos de todo tipo, fotografías o películas y
artefactos.” Y por medio de este enfoque se buscara como propósito, interpretar, analizar las diferentes
realidades del contexto que viven las familias desplazadas y cuáles son los cambios socioculturales que tiene
la población dentro del ámbito rural a lo urbano. Además se buscara dar análisis interpretativo y estructural
para reconstruir el imaginario colectivo frente a los desplazados en la ciudad de Bogotá y la construcción de
una realidad que ha sido experimentada después del conflicto donde se determinan los roles que han
determinado su identidad individual y grupal, conocer y entender la realidad entre las relaciones que se dan
entre los individuos, y como cada uno aplica en su experiencia, las vivencias personales de su historia de vida;
atreves de estas se constituyen las identidades de hombres y mujeres que resultan de la interacción con la otra
persona y permite definir la forma como se construyen , intercambian y afirman roles, los relatos que
producen emociones, experiencias y relaciones, comprende la realidad social de las personas desplazadas a
través de relatos, conversaciones y consensos de la población además se observa la vida cotidiana de las
personas desplazadas
PARADIMA
Teniendo en cuenta los objetivos planteados se relaciona que la presente investigación corresponde a un
paradigma Hermenéutico, para interpretar y comprender los significados, lo que no se encuentra explícito en la
realidad social, de lo que es y lo que conlleva el Desplazamiento Forzado ya que, como es considerado por
Rubio y Varas como el” Conocimiento comprensivo que permite una relación de identidad entre sujeto y
objeto, por cuanto el investigador solo puede acceder al significado de un hecho a medida en que comparta con
él, que reconozca en él, significados, valores comunes que permitan acceder a su sentido” (2004:70). Esto
quiere decir que todo gira en torno a comprender y dar un sentido a las acciones de los individuos y como esto
implica una retroalimentación, en la cual el contexto cultural influye al individuo y viceversa de forma
relevante, permitiendo así una comprensión crítica que permite analizar las relaciones humanas dentro del
ejercicio de la vida.
Este paradigma nos facilita el estudio de los hechos sociales, culturales, históricos y posturas ideológicas,
donde el lenguaje-comunicación e interacción social es vital para la construcción de la realidad en base a los
significados e interpretaciones de los susujetos
POBLACION:
La población que seleccionamos fue las personas víctimas del conflicto armado del Municipio de Tumaco-
Nariño, que se desplazaron a la ciudad de Bogotá en Lisboa-suba. Las personas que utilizamos para hacer este
trabajo son jóvenes desde los 19 hasta los 80 años.
13
TECNICAS DE INVESTIGACION A UTILIZAR:
Las técnicas de investigación que utilizaremos en el trabajo es la Observación: Esta técnica consiste en
observar atentamente el hecho, adquirir la información y registrarla para su análisis. La Encuesta; Esta es una
herramienta elaborada para obtener datos de varias personas cuyas opiniones personales interesan al
investigador, por lo cual se hace una lista de preguntas puntuales a manera de cuestionario que no lleva datos
personales y por último la técnica de grupos focales, donde se entiende como un proceso de producción de
significados que apunta la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación. Se basan en
entrevistas colectivas y semiestructuradas. .
5. IMPACTO SOCIAL DEL ESTUDIO:
Nuestra investigación generará y aporta en la construcción de conocimiento, ya que se da importancia a los
sujetos, a las víctimas de esta problemática, retomando sus experiencias e historias de vida como factores
influyentes en una nueva mirada al conflicto armado , no centrado sólo en los principales promotores , para así
también reconocer la importancia que cumplen las personas afectadas de la comunidad Afrodescendiente del
municipio de Tumaco-Nariño que cumplen dentro del contexto territorial en el que se encuentran asentados ,
ya que con el desplazamiento se ven a la ardua tarea de la adaptación.
Preguntas de entrevista
Cómo te llamas ¿Cuáles eran sus sueños, anhelos?
Hace cuanto te desplazaste ¿Qué religión profesaban?
A donde llegaron? ¿Cómo era la relación con los vecinos?
14
¿Extraña la vida anterior? ¿Qué fiestas celebraban?
¿Cómo fue el momento en que salieron para
Bogotá
¿Aún lo siguen haciendo?
Actualmente como es su vida en Bogotá. A que se dedicaban
¿Le gustaría volver al lugar? Estudiaban
Donde vivían usted y su familia antes del
desplazamiento.
Hoy en día de que se siente orgullosa
Quienes integraban la familia Que le dio fuerzas para salir adelante
La casa en donde Vivian era propia o en
arriendo
Como la transformo esa experiencia.
Que costumbres nuevas adopto. Que es lo que más extraña de su lugar de origen
Cuantos años vivió en lugar de origen Cuál ha sido el impacto que ha ocasionado el
desplazamiento en el ambiente familiar que la
ha afectado
Cuáles son las historias, familiares clásicos,
bromas, canciones que recuerda de la familia.
Que perdidas sufrió la familia,
Cuál era su actividad productiva. Ahora en Bogotá a que se dedica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ochoa. (2017). Colombia-desplazamiento masivo y restricciones en Tumaco (Nariño), No. 1
(31/08/17). Retomado de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/170831_flash_update_desplazamiento_tumac
o_vf.pdf
Restrepo Chavarriaga G, Belalcázar Urrea A, Sarmiento Osorio MI. Investigación Sobre
desplazamiento forzado en la localidad de Suba, Bogotá, 2012. Universidad Javeriana. Retomado
de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie17-2.idfl
Fundación ideas para la paz. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Retomado
de https://pacificocolombia.org/wp-content/uploads/2016/05/0636758001392485617.pdf
C. Adriana (2014). Turismo Comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión desde el Trabajo
Social. Retomado de repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/5356
T. Juan. (2011). Desplazamiento forzoso en Colombia: expulsión y movilidad, dos Dinámicas que
interactúan. Universidad Nacional www.bdigital.unal.edu.co/5901/1/tesis_sayago_Agosto_21.pdf
15
N. Navarro (2009). Memorias del Territorio. Hacia políticas e intervenciones sociales complejas
frente al desplazamiento forzado. Universidad del Valle. Retomado de
praxis.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/1182/1301/
M. Bohada. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las Comunidades de Pasto y
Nariño. Retomado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No23/mbohada23.pdf
J. Carmen ( 2010). El tercer sector en el proceso de implementación de la Política Pública frente al
desplazamiento forzado y su relación con la construcción del capital Social. Retomado de
praxis.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/1093/1212/
Acnur. (2013). Afrodescendientes Acnur Colombia. Retomado de
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9166.pdf
L. Insusty. (2014). Caracterización del conflicto armado en la zona pacífica Nariñense Tumaco
como epicentro de la presencia de grupos armados
Centro memoria (2012). Los orígenes y las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado.
Capítulo II. Retomado de centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/.../bastaYa/.../basta-ya-
cap2_110-195.pdf
Quintero Ramírez, Óscar (2010). “Los afros aquí Dinámicas e identidades de la población
afrocolombiana en Bogotá”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Retomado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/.../7448
E. David. (2008). Acompañamiento integral a víctimas de la violencia en Colombia. Retomado de
revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/.../1302/
Centro de memoria histórica. (2015). Una Nacion Desplazada. Informe Nacional del
Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá. retomado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-
nacion-desplazada.pdf
S. Jimy (2010). Características del desplazamiento Forzado en Colombia. Revista levret. Retomado
de revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/download/667/513
Celestino der Arenal
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%
20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero
%20de%202015.pdf
Kenneth Boulding
¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
MIRA CAMI.
16
17

Más contenido relacionado

Similar a Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad de Bogotá.

estado de arte del Desplazamiento forzado de Colombia
estado de arte del Desplazamiento forzado de Colombiaestado de arte del Desplazamiento forzado de Colombia
estado de arte del Desplazamiento forzado de Colombiahe_camila
 
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)j g
 
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdfrobinson perez joven
 
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiaDiapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiawilberth castro ramirez
 
5 el conflicto armado
5 el conflicto armado5 el conflicto armado
5 el conflicto armadojoshlopez89
 
El oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyEl oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyRodolfo Perez
 
Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4academicasol
 
Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4academicasol
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiabraybedo
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...Freddy Jaramillo Payan
 
11º cpe 6 e 2t
11º cpe 6 e  2t11º cpe 6 e  2t
11º cpe 6 e 2tIanMojica
 
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...Ales Romero
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOdianarits
 
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - ColombiaUna experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - ColombiaMarcos Eduardo Villa Corrales
 

Similar a Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad de Bogotá. (20)

estado de arte del Desplazamiento forzado de Colombia
estado de arte del Desplazamiento forzado de Colombiaestado de arte del Desplazamiento forzado de Colombia
estado de arte del Desplazamiento forzado de Colombia
 
analisis cronologico del pa
analisis cronologico del paanalisis cronologico del pa
analisis cronologico del pa
 
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 78 Septiembre-Diciembre 2017 (Universidad de Antioquia)
 
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
11º_cultura ciudadana_ maloca II_2023.pdf
 
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiaDiapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombia
 
10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus
 
5 el conflicto armado
5 el conflicto armado5 el conflicto armado
5 el conflicto armado
 
El oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyEl oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoy
 
Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4
 
Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4Ciencias sociales ciclo 4
Ciencias sociales ciclo 4
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombia
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
 
11º cpe 6 e 2t
11º cpe 6 e  2t11º cpe 6 e  2t
11º cpe 6 e 2t
 
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
 
EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - ColombiaUna experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Más de he_camila

DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTODERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTOhe_camila
 
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...he_camila
 
Por Un País Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docx
Por Un País  Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docxPor Un País  Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docx
Por Un País Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docxhe_camila
 
EL PROCESO DE PAZ
EL PROCESO DE PAZEL PROCESO DE PAZ
EL PROCESO DE PAZhe_camila
 
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIAhe_camila
 
FILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
FILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULARFILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
FILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULARhe_camila
 

Más de he_camila (6)

DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTODERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
DERECHOS HUMANOS Y POS-CONFLICTO
 
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
Innovaciones metodológicas en docencia universitaria; resultados de la invest...
 
Por Un País Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docx
Por Un País  Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docxPor Un País  Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docx
Por Un País Al Alcance De Los Niños GABRIEL GARCIA MARQUEZ.docx.docx
 
EL PROCESO DE PAZ
EL PROCESO DE PAZEL PROCESO DE PAZ
EL PROCESO DE PAZ
 
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIACOMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
COMO COMPRENDER EL METODO CIENTIFICO A PARTIR DE LA SOCIOLOGIA
 
FILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
FILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULARFILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
FILOSOFIA MORAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. APORTES PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad de Bogotá.

  • 1. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad de Bogotá. Luisa Fernanda Guerrero Paula Ramírez María Camila Soto Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Trabajo Social Bogotá, D.C, noviembre 2017
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………Pág. 2 · CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1 Titulo del proyecto…………………………………………………….......3 1.2 Lugar de ejecución……………………………………………………… 3.1 1.3 Palabras claves…………………………………………………………….3.2 CAPÍTULO ll: RESUMEN DEL PROYECTO 2.1 Formulación clara de la pregunta de investigación…………………………………Pág. 3.3 2.2 Objetivos de la investigación……………………………………………………… Pág. 3.4 2.2.1 Objetivo general …………………………………………………………………..Pág. 3.5 2.2.2 Objetivos específicos………………………………………………………………Pág. 3,6 2.3 Justificación………….....................................................................................................Pag 4 · CAPITULO lll: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Planteamiento de la investigación…………………………….……………………. Pág. 5 3.3 Estado del arte …………………………………………………………………….. Pág. 8 3.4. Marco teórico conceptual………………………………………………………….. pág. 10 · CAPÍTULO lV: METODOLOGÍA 4.1 Enfoque metodológico……………………………… …………………………….. Pág. 12 4.2 Paradigma de la investigación 4.3 Población sujeto/ objeto 4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información CAPÍTULO V: IMPACTO SOCIAL DEL ESTUDIO………… Pág. 5.0 Aporte de la investigación en la construcción del conocimiento 6. ANEXOS
  • 3. 2 INTRODUCCION En este trabajo de investigación se abordara el tema de desplazamiento forzado de las comunidades afrodescendientes del municipio de Tumaco-Nariño, las integrantes que conforman el grupo que realizarán la investigación son: Luisa Guerrero, María Camila Soto y Paula Ramírez, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, La idea de investigación surge por iniciativa e interés propio; en este trabajo se abordará y se indagara acerca de las problemáticas que conlleva el desplazamiento forzado en Colombia y su relación con el conflicto armado (ACNUR 2013). Es importante que nosotras como Trabajadoras Sociales reconozcamos la importancia de los relatos de vida de las personas involucradas y afectadas por el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado para contextualizar la problemática y así mismo generar procesos de empoderamiento a los sujetos víctimas en relación a sus derechos y deberes vulnerados e igualmente para que puedan asumir una posición crítica y política frente al Estado, para que sean reconocidos dentro de la sociedad sin que dejen de lado su identidad. Este trabajo constara de 8 apartados, el primer apartado es toda la información general del proyecto donde se abordara el nombre del proyecto, su lugar, las palabras claves, en el segundo apartado hablara de la pregunta de investigación con sus respectivo objetivas y la justificación. En el tercer apartado se hablara del planteamiento del problema, donde se relaciona con el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado y sus modalidades de violencia que hace que las personas huyan de su lugar de origen., sus causas y consecuencias del conflicto armado. Armado. En el cuarto apartado se relaciona con el Estado de arte donde evidenciaremos todos los libros que fueron útiles en el desarrollo de este escrito. En el quinto apartado utilizaremos unas categorías de análisis, las cuales son: el Conflicto Armado, Comunidad Afrodescendiente, Desplazamiento Forzado y cambios culturales; estas inicialmente serán abordadas a partir del concepto de tres diferentes autores en el apartado seis habla de la metodología donde hablara del enfoque metodológico, paradigma, las etapas que utilizaremos en nuestra investigación, la población, técnicas de investigación que utilizaremos y en el último apartado anexaremos los diseños de instrumentos que se aplicaran.
  • 4. 3 CAPITULO I 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1 Nombre del proyecto Estudio descriptivo sobre las causas y consecuencias del cambio cultural en las comunidades Afrodescendientes del Municipio de Tumaco-Nariño en el año 2017 y su adaptación en la ciudad de Bogotá. 1.2 Lugar de ejecución Bogotá (suba-Lisboa) 1.3 Palabras clave ● Comunidad Afrodescendiente ● Conflicto armado ● Desplazamiento Forzado ● Violación de los derechos humanos CAPITULO II PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las causas y consecuencias del cambio cultural a partir del desplazamiento forzado en las comunidades Afrodescendientes del municipio de Tumaco-Nariño y su proceso de adaptación en la ciudad de Bogotá. 2.2 Objetivos de la investigación Objetivo General Analizar el impacto del desplazamiento forzado en los cambios culturales de la población Afrodescendiente del municipio de Tumaco- Nariño y su proceso de adaptación en la ciudad de Bogotá. Objetivos Específicos ● Comprender las costumbres y creencias de las comunidades Afrodescendientes del Municipio de Tumaco Nariño antes del desplazamiento hacia Bogotá. ● Analizar los impactos del desplazamiento forzado en la historia familiar y social de la comunidad afrodescendiente. ● Analizar el proceso de adaptación de la comunidad afrodescendiente del municipio de Tumaco Nariño en la ciudad de Bogotá. JUSTIFICACIÓN:
  • 5. 4 Esta investigación se realizará con el fin de comprender, identificar, reflexionar y analizar la situación del desplazamiento forzado en la población afrodescendiente relacionado con el conflicto armado, siendo víctimas de violencia, exclusión y discriminación, teniendo en cuenta estos factores como causa del desplazamiento y abandono que esta comunidad tiene que realizar de sus tierras lo cual conlleva a que se radiquen en ciudades diferentes y tengan que finalmente adaptarse a un nuevo contexto social empezando sus vidas nuevamente y en busca de oportunidades laborales que permitan y contribuyan a la mejora de su calidad de vida y la de su familia; analizando los cambios socioculturales generados por un proceso vivido a causa del desplazamiento forzado de una comunidad Afrodescendiente que tuvo que inmigrar hacia Bogotá. A nivel de Trabajo Social se decidió ejecutar esta investigación para realizar un análisis y contextualizar las diferentes problemáticas que han venido siendo evidentes durante muchos años en Colombia y que cada vez está afectando a más personas en lo económico, social y cultural. Esta investigación buscará identificar las principales causas del desplazamiento forzado de las comunidades afrodescendientes del municipio de Tumaco- Nariño, partiendo del conflicto armado como uno de los factores con más incidencia frente a este tipo de desplazamiento, y a su vez como esto genera un cambio estructural, como cultural puesto que se ven en la obligación a adaptarse a un nuevo contexto. El aporte por parte de UNIMINUTO desde las ciencias humanas y sociales, en específico el programa de Trabajo Social puede ser dar cuenta de una problemática que permita a futuro diseñar, planear, ejecutar acciones, y planes que beneficien a la comunidad afrodescendiente víctima del conflicto armado. CAPITULO III
  • 6. 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La historia política de Colombia. Como lo plantea Cárdenas (1997), siempre ha surgido entre la guerra y la búsqueda de la paz. Según el autor: "desde el mismo origen del Estado colombiano, la violencia y los conflictos han sido un elemento constitutivo de la identidad nacional y la construcción estatal". Según Fajardo M. en su libro: el estudio sobre los orígenes del conflicto social Armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad Colombiana. Ubica los orígenes del conflicto armado entre 1929 y 1930, el autor plantea las practicas que tiene el conflicto armado es la exclusión, el secuestro y el narcotráfico en donde se destacan cinco factores la primera es La Violencia, desigualdad agraria creada a través de la asignación política de los derechos de propiedad, exclusiones institucionales del campesinado por debajo del nivel del régimen político. Además el autor nos habla de que ocurrió desde la mitad del Siglo XIX en la historia de Colombia que se da la política, por medio de esta se dice que la exclusión económica ha sido causa de protestas y movimientos populares estigmatizados como criminales y reprimidos. En donde en 1930 El liberalismo perdió la Guerra de los Mil Días y fue marginado de la vida política hasta el triunfo de Olaya Herrera, posteriormente en los años 20 y 30 las luchas de los campesinos e indígenas en regiones cafeteras de Santander, Cundinamarca, Tolima y Cauca fueron reprimidas brutalmente; liberales y socialistas fueron aterrorizados en los años 40 y 50 a sangre y fuego para impedir su triunfo electoral; el Partido Comunista fue ilegalizado en los años 50 y perseguido durante el Frente Nacional A fines de la década el orden político hizo crisis y le abrió paso a la Constitución de 1991, que avanzó en el reconocimiento de los derechos humanos. Las manifestaciones de violencia ocurridas en 1940; luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, tuvieron antecedentes de Violencia en la década de 1920 y 1930 en contra de comunidades indígenas, campesinos y trabajadores. En Colombia la guerra se inició por la voluntad de grupos revolucionarios que desafiaron mediante las armas al gobierno y a la sociedad, y que fueron imitados después por los narcotraficantes. Consideramos el desplazamiento como el resultado de factores como la violencia causado por el conflicto armado. El desplazamiento aparece en el S. XXI en las regiones del Valle del Cauca, como consecuencia de masacres, homicidios y amenazas a la población por parte de guerrilla y paramilitares que se disputan un control territorial esto con lleva a la esclavitud, y el desalojo de campesinos de sus tierras. El Centro Nacional de Memoria Histórica logra contextualizar la historia del Conflicto Armado y dar cuenta de las diferentes modalidades utilizadas, donde aparece la relación de esta problemática en cuanto al desplazamiento y despojo forzado, que tienen como objetivo presionar a la población para conseguir el desalojo de sus tierras u territorios. la Ley 387 de 1997 de la Constitución Política de Colombia dice “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho Internacional humanitario” (congreso de Colombia).
  • 7. 6 Para contextualizar y relacionar la historicidad del conflicto armado, el Centro Nacional De Memoria Histórica (2013). Abarca las modalidades de violencia que “hace referencia a las distintas formas en que los actores armados han hecho uso deliberado de su poder físico, simbólico y social, causando daños e impactos de diversa naturaleza”. Dentro de las modalidades de Violencia del Conflicto Armado el Centro de Memoria Histórica (2013). Sitúa: ● MASACRE: Homicidio intencional de cuatro o más personas en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar, que se distingue por la exposición pública de la violencia. ● DESAPARICIÓN FORZADA: La privación de la libertad de una persona de la cual se desconoce su paradero, en la que se pide algo a cambio y el victimario niega su responsabilidad en el hecho. ● SECUESTRO: Situación ocurrida en territorio colombiano en la cual una persona es privada ilegalmente de su libertad, en contra de su voluntad, para obtener algún provecho de ella o de un tercero a cambio de su liberación. ● AMENAZAS: Se hace referencia acciones públicas y privadas como el envío sufragios y cartas, llamadas telefónicas intimidantes o a amenazas cara a cara. De igual manera, las amenazas circularon abiertamente en medios públicos mediante panfletos, comunicados, listas y grafitis con mensajes de amenazas. ● DESPLAZAMIENTO FORZADO: Delito de lesa humanidad. Es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control de territorios estratégicos. Esta última característica evidencia que, más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios. ● DESPOJOS Y EXTORSIONES: Expropiación de bienes materiales por medio de diferentes mecanismos de coacción y violencia. El más emblemático para el caso colombiano es el despojo de tierras. Una vez deshabitados los campos, los actores armados procedían a ocuparlos y apropiarse de las mejores tierras. Según el registro único de víctimas (RUV) del departamento de Nariño del año 2015, se declara un total de 368.310 víctimas, del cual el desplazamiento forzado equivale al 81% y el homicidio 8%, a continuación en la siguiente tabla se especificará el hecho ocurrido, el porcentaje y el número de personas afectadas en cuanto a: abandono o despojo forzado de tierras, amenazas, desplazamiento, homicidios y secuestro. Hecho Victimizante Personas Afectadas % *Abandono o despojo forzado de tierras. *566 0,15% *Amenazas. *11.499 2,96% *Desaparición Forzada. *5.177 1.33% *Desplazamiento. *315.363 81,02% *Homicidio *30.928 7,95% *Secuestro *2.033 0,52%
  • 8. 7 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (RUV). (2015). Informes Regionales 2015 DT Nariño. “Reparamos a las víctimas, aquí comienza la Paz”. De acuerdo con lo anterior, se puede analizar que de las 368.310 personas víctimas del conflicto armado el 81,02% han sido víctimas del desplazamiento forzado, con base a esto se despliegan dos factores importantes que son las causas y consecuencias que esta problemática abarca, dentro de la dinámica del desplazamiento Forzado en “ Colombia se estipula que la mayor parte de los desplazados internos abandonan sus hogares junto con sus familiares o individualmente, desde las zonas rurales hacia la ciudad”, adicional “los desplazamientos masivos aumentaron de manera dramática en los últimos años, El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que en 2012, hubo 137 desplazamientos masivos y que por lo menos 9,690 familias abandonaron sus hogares, por su parte, La consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES, 2013), reportó 148 desplazamientos masivos y La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, 2013), registró 132 de estos mismos el año pasado. Dentro de los actores principales y promotores del conflicto armado se sitúa la presencia de actores armados (ELN y las FARC). Según CODHES (2013), “un 58% de los desplazamientos fue causado por las confrontaciones militares entre los actores armados en 2012 un 21.7% de los desplazamientos fue generado por amenazas y un 12.7% seguidas por homicidio”. En relación con lo planteado anteriormente las amenazas son frecuentemente atribuidas a las disputas por el dominio territorial por los grupos armados, se concluye que en 2012 los paramilitares cometieron el número más alto de violaciones de derechos humanos, con 565 casos y de Derecho Internacional Humanitario (DIH) con 493 casos. Como consecuencias del Desplazamiento Forzado, el Centro de Monitoreo del desplazamiento interno (IDMC, 2013), que es la principal fuente de información y análisis sobre el desplazamiento interno en todo el mundo, sostiene que “la pobreza y la desigualdad son el resultado de las personas víctimas del conflicto armado, las personas afectadas tienen en general menos acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas, particularmente con respecto a las oportunidades de vivienda y de subsistencia, la población de los desplazados se encuentra también de manera desproporcionada en una situación de vulnerabilidad viviendo de manera precaria en barrios marginados. Según el Departamento Administrativo De Planeación Distrital (2004. “El desplazamiento produce en estos segmentos de población, primero, traumas por el desarraigo, abandono del territorio de origen y bienes, y por las dificultades que implica el reasentamiento en un contexto urbano extraño y adverso. A consecuencia de la desinformación, barreras de ingreso, estigma y exclusión por parte de funcionarios y población receptora, las familias desplazadas se enfrentan a obstáculos y dificultades para acceder a los servicios sociales básicos. Otra consecuencia que conlleva el Desplazamiento Forzado es el reclutamiento de menores, donde la (OCHA, 2013) reporta una disminución de 87 víctimas civiles, donde las FARC y el ELN, son los responsables de los actos realizados. A manera de conclusión, la problemática principal que se abordará durante nuestra investigación es el desplazamiento forzado de la comunidad afrodescendiente de Tumaco-Nariño, la cual tiene que optar por el abandono de sus tierras, traslado a otra ciudad y adaptación a otra cultura, así mismo la violencia que tienen
  • 9. 8 que soportar las personas afrodescendientes en cuanto a vulneración de sus derechos humanos, y violación del Derecho Internacional Humanitario (DIH). CAPITULO IV 3.3 Estado de arte En el siguiente apartado se dará muestra de los diferentes textos recolectados e utilizados para la realización de la investigación presente, los cuales contextualizan, darán información clara y concisa acerca del desplazamiento forzado en la comunidad afrodescendiente en el Municipio de Tumaco- Nariño. Estos documentos darán una muestra más detallada de los conceptos que manejaremos a lo largo de la investigación, como lo son: Causas del desplazamiento forzado, conflicto armado, pérdida de cultura, violación de derechos humanos. Para contextualizar acerca de la problemática del Desplazamiento forzado, nos basamos en los siguientes documentos, ya que cada uno de ellos nos proporciona información específica del origen del desplazamiento, sus principales causas. Para iniciar retomamos el siguiente informe “Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado (2012)”, nos relata cómo se originó el conflicto armado y cómo fue que, a partir de los años, este fue evolucionando y así definiendo a cada uno de los grupos armados que generan violencia, a partir de este término, por otro lado “Características del desplazamiento forzado en Colombia, S. Jimmy (2010).”, nos sirve de soporte, ya que nos brinda una definición clara del desplazamiento forzado interno en nuestro país, esta información nos permite la comprensión de la problemática del desplazamiento forzado en Colombia, partiendo de antecedentes históricos, estadísticos, los cuales identifican la existencia de factores que afectan a la población, ya que se evidencia violación de derechos, violencia y migración forzada; el desplazamiento en Colombia deja varios puntos a considerar, bien sea por sus causas o consecuencias, por consiguiente el artículo “Memorias del territorio N. Navarro (2009).” evidencia algunas políticas e intervenciones, las cuales son dirigidas a ciudades del atlántico. Igualmente, el punto de la territorial, ya que este es el afectado por el desplazamiento a causa del conflicto armado. Por otro lado, es de vital importancia reconocer el papel del Estado frente a este hecho victimizante, retomando a la tesis “El tercer sector en el proceso de implementación de la Política Pública frente al desplazamiento forzado y su relación con la construcción del capital Social, J. Carmen (2010)”, recae sobre algunas iniciativas que tiene el Estado Colombiano con esta población y como el Estado debe reaccionar frente a esta problemática. Y cuáles Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales protegen y velan los derechos de esta población. De igual manera es importante hacer una revisión acerca de cómo se ha visto esta problemática en Bogotá, puesto que el eje de la investigación va dirigido hacia las víctimas que se han asentado en la capital de la República, para esto retomamos “Desplazamiento Forzado en Bogotá, Restrepo Chavarriaga G, Belalcázar Urrea A, Sarmiento Osorio, (2012),” este informe nos aportó porque en nuestro país ha venido sufriendo de un fenómeno de violencia, el cual ha provocado un desplazamiento de personas, familias, grupos y comunidades, resaltando la existencia de Organizaciones que existen Bogotá. Sin dejar de lado cada documento revisado, “Acompañamiento integral a víctimas de la violencia en Colombia, E. David. (2008).” Este artículo no nos aporta en nuestra investigación ya que sí, esta habla de desplazamiento forzado pero su énfasis principal se direcciona en el acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto, donde debe haber una comprensión del fenómeno como una problemática, este fenómeno se realiza bajo el objetivo de restablecer la integridad y disminuir el objetivo emocional. “ “Desplazamiento forzado en Colombia: expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan, T. Juan. (2011).” Esta tesis de la Universidad Nacional de Colombia nos permite entender el fenómeno del
  • 10. 9 desplazamiento Forzado en Colombia como un proceso migratorio definido por la expulsión y la movilización de estas comunidades. Ahora bien, para darle paso a los documentos seleccionados para tratar acerca de la población Afro, daremos paso a relatar sobre el artículo “Los Afro aquí. Dinámicas Organizativas de la población afrocolombiana. Quintero Ramírez, Óscar (2010)” Este artículo nos aparta información acerca del desplazamiento forzado a nivel Nacional y cual son las entidades más importantes que protegen los deberes y derechos de esta población afro, como el Estado actúa frente a esta problemática. “Caracterización e impacto del conflicto Armado en la zona Pacífica Nariñense, Tumaco. L. Insusty. (2014).” este documento aportó a nuestro ejercicio investigativo información acerca de la problemática del conflicto armado en Tumaco. Donde se identifican los intereses y motivaciones en el impacto social que desarrolla la problemática, es importante contextualizar, puesto que nuestra investigación va dirigida a la población de Tumaco, según el informe Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario (2014), Tumaco- Nariño ha presentado ciertos acontecimientos en el lapso de su historia, ya que se evidencia como un municipio con alto índice de grupos guerrilleros, bandas criminales y posterior a esto con víctimas del conflicto armado, llevando al desplazamiento, violencia, crímenes frente a esta población. Haciendo relación con el artículo “Afrodescendientes ACNUR Colombia, (2013)”. nos aporta información concreta para contextualizar la problemática del conflicto armado en la población afro, además sustraer la dinámica, afectación y consecuencias que tienen que asumir la población a raíz de este conflicto. Además, esta investigación es importante porque nos aporta la información necesaria, ya que nos ayuda en el ejercicio de comprender la situación del desplazamiento forzado en la población afrodescendiente relacionado con el conflicto armado, siendo víctimas de violencia, exclusión y discriminación, para hacer una relación a profundidad, el siguiente artículo Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de Pasto y Nariño.M. Bohada. (2010), hace una descripción sobre la problemática del desplazamiento Forzado en Pasto, especialmente en Nariño. Además, nos muestra cuáles son sus efectos del desplazamiento forzado sobre el bienestar de las comunidades Afrodescendientes de Nariño, para esto, de igual manera referenciamos a Ochoa, en su informe Colombia-desplazamiento masivo y restricciones en Tumaco (Nariño). (2017), pues es elaborado por la Alcaldía de Tumaco y en el encontramos como las familias afectadas pertenecientes a este Municipio se encuentran albergadas en casetas comunitarias pese que algu7nas ya han podido regresar a sus territorios. Para finalizar, retomamos “Turismo Comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión desde el Trabajo Social, C. Adriana (2014).”, esta tesis de la Universidad Minuto de Dios nos permite conocer la problemática y como nosotras como Trabajadoras Sociales podemos llegar a intervenir teniendo en cuenta sus vivencias de esta población. CAPITULO VI
  • 11. 10 3.4 MARCO TEÓRICO Para el desarrollo del Marco Teórico utilizaremos unas categorías de análisis, las cuales nos servirán de base para el desarrollo de este, dentro de los descriptores aparecen: el Conflicto Armado, Comunidad Afrodescendiente, Desplazamiento Forzado y cambios culturales; estas inicialmente serán abordadas a partir del concepto de tres diferentes autores, posteriormente se realizara una construcción teórica propia acerca de cómo entendemos y como definimos las categorías nombradas anteriormente. CONFLICTO ARMADO: El conflicto armado se entiende según celestino Celestino der Arenal (2007)“como una situación en la que un grupo humano se encuentra en oposición consciente a otros grupos humanos, en razón de que tienen o persiguen objetivos que son o parecen incompatibles”. Además se puede decir que el conflicto armado “es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos tales como fuerzas militares guerrilla, grupos armados, grupos paramilitares y tendría lugar cuando dos o más personas o grupos compiten y rivalizan sobre objetivos o recursos limitados que conciben como incompatibles”. Kenneth Boulding (1973) y es “la situación social en la cual un mínimo de dos partes pugnan al mismo tiempo para obtener el mismo conjunto de recursos escasos”. Peter Wallensteen (2007) con todo lo dicho anterior mente se puede decir que el conflicto armado es un enfrentamiento de poder y el uso de la fuerza entre dos o más grupos tales como fuerzas militares, guerrilla, grupos armados, grupos paramilitares en los que están involucrados las armas para oprimir y despojar de sus bienes a otros grupos y el uso de a las armas donde ellos dejan más de cien víctimas en un año y dejan graves violaciones de los derechos humanos. DESPLAZAMIENTO FORZADO El desplazamiento Forzado según La Acción Social Colombiana, 2009 define el desplazamiento forzado como El resultado del conflicto armado interno el cual ha generado un proceso masivo de migración forzada de personas de su lugar de residencia habitual para salvar su integridad física” además “es un grave problema de las víctimas del desplazamiento donde se da la pérdida de garantías de sus derechos fundamentales. También es grave la ineficiencia del Estado para darles atención oportuna y diseñar políticas y estrategias que frenen el aumento de la población desplazada”. (Ibáñez, 2008). Y son un grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos" (ONU, 1998, 4). Con relación a las definiciones de los autores se puede decir que el desplazamiento forzado es uno de los problemas sociales más graves del país; la situación que tienen las personas que dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, las persecuciones y las violaciones de los derechos humanos porque su vida, seguridad física o la libertad están siendo afectados y esto a causa del conflicto armado que ha obligo a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades. CAMBIOS CULTURALES Los cambios culturales Según Luis Barilla los define como una “forma en que la sociedad modifica sus pautas patrones de conducta, es decir aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y transformación”.
  • 12. 11 Además El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el ámbito ecológico (cambios en el medio ambiente, migraciones, etc.); el contacto de dos sociedades con pautas de conducta distintas (aculturación y asimilación) y el cambio evolutivo en una sociedad determinada (paso de una economía rural a una industrial) y es “aquel cambio de identidad, creencias, valores, propios de la cultura, los cuales son cambiados y cuestionados”. David Ulrich. Con relación a las definiciones de los autores se puede decir que las personas que se desplazan para la ciudad de Bogotá su espacio cambia, sus costumbres, expresiones, corporalidades y creencias, su cultura su comunicación a parte tiene que dejar atrás las relaciones de amigos, vecinos, el territorio y la familia que tenían en el lugar de origen, pierden su identidad cultural y social y se tiene que adaptar a una nueva cultura. COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES Las comunidades Afrodescendientes, según La constitución Política de Colombia de 1991 “reconoció a las comunidades afrocolombianas como pueblo, con un conjunto de derechos colectivos, que forma parte de la diversidad étnica y cultural de la Nación, por primera vez reconocida constitucionalmente” además es “ un grupo étnico tanto urbanos como rurales que expresan prácticas y costumbres que los diferencia del conjunto de la sociedad Colombiana y los aspectos subjetivos en tanto sus integrantes tienen conciencia de sí como grupo; lo que implica el reconocimiento de derechos colectivos territoriales, culturales, económicos y sociales”.(ACNUR2011). la Comunidad Afrodescendientes es el conjunto de familias de ascendencia Afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, además revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. Retomando los autores se puede decir que la población Afrodescendiente son un grupo étnico que tienen características propias y rasgos culturales los cuales los identifican, como su procedencia Africana, su color de piel donde hacen parte de Colombia con una cultura, costumbres, comparten una historia con sus propias tradiciones. Para concluir se puede decir que se entiende al Conflicto Armado como un enfrentamiento de poder y el uso de la fuerza mediante las armas para oprimir y despojar de sus bienes a otros grupos, por ejemplo las comunidades Afrodescendientes que son un grupo étnico que tienen características propias y rasgos culturales los cuales los identifican, como su procedencia Africana, su color de piel y sus costumbres, pero que igualmente son personas que desafortunadamente han sido desplazadas, las cuales se convierten en víctimas de este enfrentamiento, en el cual se utilizan diferentes métodos de violencia para conseguir sus fines, logrando una afectación en el aspecto cultural de las personas involucradas. Para argumentar a fondo el Desplazamiento Forzado consiste en una acción que tienen que realizar las personas en cuanto a que son obligadas a huir de sus tierras, por situación de violencia, donde las personas son amenazadas, asesinadas y por esto optan por abandonar y dejar sus territorios, ya que su vida está en situación de peligro, o ya sea por factores externos a ellos como pueden ser aspectos políticos o por intereses económicos, además son vulnerados sus Derechos Humanos, todo está problemática conlleva a un cambio cultural específicamente en las personas o comunidades involucradas, en este caso las del municipio de Tumaco- Nariño, este cambio cultural lo definimos como una modificación u olvido de sus tradiciones y costumbres ya que a raíz de su situación de desalojo, llegan a un contexto totalmente diferente del que estaban acostumbrados, pierden identidad cultural, y finalmente tienen que adaptarse a otro ámbito social.
  • 13. 12 CAPITULO VII 4. METODOLOGÍA: 4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico utilizado en nuestra investigación es el cualitativo. Según LeCompte (1995), la investigación cualitativa se entiende como “una categoría de diseños de investigación que atraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, transcripciones de audio y video cassettes, registros, escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.” Y por medio de este enfoque se buscara como propósito, interpretar, analizar las diferentes realidades del contexto que viven las familias desplazadas y cuáles son los cambios socioculturales que tiene la población dentro del ámbito rural a lo urbano. Además se buscara dar análisis interpretativo y estructural para reconstruir el imaginario colectivo frente a los desplazados en la ciudad de Bogotá y la construcción de una realidad que ha sido experimentada después del conflicto donde se determinan los roles que han determinado su identidad individual y grupal, conocer y entender la realidad entre las relaciones que se dan entre los individuos, y como cada uno aplica en su experiencia, las vivencias personales de su historia de vida; atreves de estas se constituyen las identidades de hombres y mujeres que resultan de la interacción con la otra persona y permite definir la forma como se construyen , intercambian y afirman roles, los relatos que producen emociones, experiencias y relaciones, comprende la realidad social de las personas desplazadas a través de relatos, conversaciones y consensos de la población además se observa la vida cotidiana de las personas desplazadas PARADIMA Teniendo en cuenta los objetivos planteados se relaciona que la presente investigación corresponde a un paradigma Hermenéutico, para interpretar y comprender los significados, lo que no se encuentra explícito en la realidad social, de lo que es y lo que conlleva el Desplazamiento Forzado ya que, como es considerado por Rubio y Varas como el” Conocimiento comprensivo que permite una relación de identidad entre sujeto y objeto, por cuanto el investigador solo puede acceder al significado de un hecho a medida en que comparta con él, que reconozca en él, significados, valores comunes que permitan acceder a su sentido” (2004:70). Esto quiere decir que todo gira en torno a comprender y dar un sentido a las acciones de los individuos y como esto implica una retroalimentación, en la cual el contexto cultural influye al individuo y viceversa de forma relevante, permitiendo así una comprensión crítica que permite analizar las relaciones humanas dentro del ejercicio de la vida. Este paradigma nos facilita el estudio de los hechos sociales, culturales, históricos y posturas ideológicas, donde el lenguaje-comunicación e interacción social es vital para la construcción de la realidad en base a los significados e interpretaciones de los susujetos POBLACION: La población que seleccionamos fue las personas víctimas del conflicto armado del Municipio de Tumaco- Nariño, que se desplazaron a la ciudad de Bogotá en Lisboa-suba. Las personas que utilizamos para hacer este trabajo son jóvenes desde los 19 hasta los 80 años.
  • 14. 13 TECNICAS DE INVESTIGACION A UTILIZAR: Las técnicas de investigación que utilizaremos en el trabajo es la Observación: Esta técnica consiste en observar atentamente el hecho, adquirir la información y registrarla para su análisis. La Encuesta; Esta es una herramienta elaborada para obtener datos de varias personas cuyas opiniones personales interesan al investigador, por lo cual se hace una lista de preguntas puntuales a manera de cuestionario que no lleva datos personales y por último la técnica de grupos focales, donde se entiende como un proceso de producción de significados que apunta la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación. Se basan en entrevistas colectivas y semiestructuradas. . 5. IMPACTO SOCIAL DEL ESTUDIO: Nuestra investigación generará y aporta en la construcción de conocimiento, ya que se da importancia a los sujetos, a las víctimas de esta problemática, retomando sus experiencias e historias de vida como factores influyentes en una nueva mirada al conflicto armado , no centrado sólo en los principales promotores , para así también reconocer la importancia que cumplen las personas afectadas de la comunidad Afrodescendiente del municipio de Tumaco-Nariño que cumplen dentro del contexto territorial en el que se encuentran asentados , ya que con el desplazamiento se ven a la ardua tarea de la adaptación. Preguntas de entrevista Cómo te llamas ¿Cuáles eran sus sueños, anhelos? Hace cuanto te desplazaste ¿Qué religión profesaban? A donde llegaron? ¿Cómo era la relación con los vecinos?
  • 15. 14 ¿Extraña la vida anterior? ¿Qué fiestas celebraban? ¿Cómo fue el momento en que salieron para Bogotá ¿Aún lo siguen haciendo? Actualmente como es su vida en Bogotá. A que se dedicaban ¿Le gustaría volver al lugar? Estudiaban Donde vivían usted y su familia antes del desplazamiento. Hoy en día de que se siente orgullosa Quienes integraban la familia Que le dio fuerzas para salir adelante La casa en donde Vivian era propia o en arriendo Como la transformo esa experiencia. Que costumbres nuevas adopto. Que es lo que más extraña de su lugar de origen Cuantos años vivió en lugar de origen Cuál ha sido el impacto que ha ocasionado el desplazamiento en el ambiente familiar que la ha afectado Cuáles son las historias, familiares clásicos, bromas, canciones que recuerda de la familia. Que perdidas sufrió la familia, Cuál era su actividad productiva. Ahora en Bogotá a que se dedica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ochoa. (2017). Colombia-desplazamiento masivo y restricciones en Tumaco (Nariño), No. 1 (31/08/17). Retomado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/170831_flash_update_desplazamiento_tumac o_vf.pdf Restrepo Chavarriaga G, Belalcázar Urrea A, Sarmiento Osorio MI. Investigación Sobre desplazamiento forzado en la localidad de Suba, Bogotá, 2012. Universidad Javeriana. Retomado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie17-2.idfl Fundación ideas para la paz. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Retomado de https://pacificocolombia.org/wp-content/uploads/2016/05/0636758001392485617.pdf C. Adriana (2014). Turismo Comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión desde el Trabajo Social. Retomado de repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/5356 T. Juan. (2011). Desplazamiento forzoso en Colombia: expulsión y movilidad, dos Dinámicas que interactúan. Universidad Nacional www.bdigital.unal.edu.co/5901/1/tesis_sayago_Agosto_21.pdf
  • 16. 15 N. Navarro (2009). Memorias del Territorio. Hacia políticas e intervenciones sociales complejas frente al desplazamiento forzado. Universidad del Valle. Retomado de praxis.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/1182/1301/ M. Bohada. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las Comunidades de Pasto y Nariño. Retomado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No23/mbohada23.pdf J. Carmen ( 2010). El tercer sector en el proceso de implementación de la Política Pública frente al desplazamiento forzado y su relación con la construcción del capital Social. Retomado de praxis.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/1093/1212/ Acnur. (2013). Afrodescendientes Acnur Colombia. Retomado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9166.pdf L. Insusty. (2014). Caracterización del conflicto armado en la zona pacífica Nariñense Tumaco como epicentro de la presencia de grupos armados Centro memoria (2012). Los orígenes y las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Capítulo II. Retomado de centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/.../bastaYa/.../basta-ya- cap2_110-195.pdf Quintero Ramírez, Óscar (2010). “Los afros aquí Dinámicas e identidades de la población afrocolombiana en Bogotá”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Retomado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/viewFile/.../7448 E. David. (2008). Acompañamiento integral a víctimas de la violencia en Colombia. Retomado de revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/download/.../1302/ Centro de memoria histórica. (2015). Una Nacion Desplazada. Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá. retomado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una- nacion-desplazada.pdf S. Jimy (2010). Características del desplazamiento Forzado en Colombia. Revista levret. Retomado de revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/download/667/513 Celestino der Arenal http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n% 20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero %20de%202015.pdf Kenneth Boulding ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. MIRA CAMI.
  • 17. 16
  • 18. 17