SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía III
La Evolución de Estado
Prof. Quiñones Daniel
23/06/2015
Boujon Natalin
Tercero Historia
- 2 -
1. Teniendo en cuenta los autores elabore un informe justificando la
metamorfosis del Estado. Respetando la siguiente estructura:
a. Introducción
b. Desarrollo
c. Conclusión
2. Explicar la siguiente afirmación “La ausencia del Estado, es la no
ausencia del Estado”
- 3 -
INTRODUCCIÓN
El Estado posee tres requisitos básicos, tener un territorio, estar integrado
por un pueblo que considera al territorio como “patria” y encontrarse regido por
instituciones que permiten el ejercicio competente del gobierno y de la soberanía,
otorgando la acción política interna como externa.
Cada uno de estos requisitos posee características que son propias de cada
uno:
 El territorio:
Es la unidad geográfica del Estado, que posee un soporte físico-material por
medio de los elementos y las poblaciones. Representa la institución política
administrativa en el espacio político, la cual se desenvuelve, actúa y organiza a la
hora de ejercer dominio e intervenir en un territorio delimitado por sus fronteras
aplicando convenios centrípetos (internos) o centrífugos (afuera). Es donde se
plasma una determinada idea política apoyada por una identidad nacional a través
de etapas espacio-temporales por ejemplo, la formación de los estados modernos.
Le atribuye soberanía lo que le permite ser árbitro en su territorio, organizándolo
de acuerdo con la ley que se encuentra en el interior de los límites.
La doctrina jurídico- política establece que hay una relación jurídica entre el
estado y su territorio, desde diferentes perspectivas:
a) Es entendido como objeto, la relación entre el Estado y su territorio es
de dominium.
b) Como elemento o cualidad del Estado y que no comporta como
dominium sino imperium.
c) Como competencia, un simple espacio y un ámbito competencial.
d) Desde la perspectiva del Estado como persona jurídica que tiene un
verdadero derecho de disposición sobre cada uno de los elementos
que lo integran.
e) No puede ser considerado exclusivamente como demarcación
competencial, si no que es su razón de ser.
- 4 -
f) Es el factor más concreto del tipo integrador de la comunidad política
y en el que se producen los actos del Estado. (Larumbe, 1998)
Algunos territorios son muy extensos lo que ocasiona desventajas en el
control y en el transporte interno mientras los que poseen menor extensión
apenas tienen recursos para sostener a su población, suele sufrir emigración.
Es posible distinguir diferentes sectores que poseen identidad y particulares
propias en el territorio; el núcleo central, es el sector en donde se origino el
“ímpetu creador de una cultura o de un Estado”, ejemplo Castilla respecto a
España; la ecúmene estatal, radica la potencialidad económica del Estado, como la
región pampeana en la Argentina es donde se encuentra la población más densa y
numerosa, la red de comunicación y transporte más importante; la capital, es
donde residen los poderes del Estado; la ecúmenes regionales, son las diferentes
partes del territorio estatal, cada uno con aspecto propio, se relacionan con la
capital y con la ecúmene estatal por medio de los centros regionales y por último la
periferia, constituye su borde, el limite internacional y la frontera, que posee
determinado ancho, es decir, una franja en donde el Estado entra en contacto con
otros Estados produciéndose conflictos de toda naturaleza, incluso de orden bélico.
Está constituida por dos elementos: límites internacionales y las fronteras.
Límite
Lo entendemos como una la línea divisoria de espacios o territorios
políticos que implica una demarcación de jurisdicciones y soberanías. Cuando nos
referimos al Internacional, advertimos que esta trazado por una serie de acuerdos,
arbitrajes, fallos e imposiciones sugeridas luego de tratados de paz, por lo tanto, en
el derecho internacional se entiende como límite “la intersección entre dos
soberanías cuya línea divisoria ha sido establecida mediante tratados y por
trabajos topográficos, geodésicos efectuados en el terreno” (Balmaceda). Es
arbitrario y convencional por eso carecen de valides cuando se lo clasifica en
“naturales” y “artificiales”, son una creación humana y en ellos a veces se apoyan
hechos físicos (línea de altas cumbres) no invalidando su condición de
convencional, porque es el hombre no la naturaleza que decide que por allí pase un
límite, lo mismo ocurre con los límites fijados en paralelos y meridianos son
- 5 -
producto de la decisión humana, arbitrarios. Los limites internacionales, se pueden
calificar en distintos tipos según el proceso que les dio origen:
 Originado como consecuencia de un acuerdo entre dos países contiguos;
 Originado por un tercero (arbitro, juez, mediador, demarcador, etc.): que
puede ser designada expresamente porque desempeña un título personal como por
ejemplo Juan Pablo II en la “cuestión austral” entre Chile y la Argentina o en merito a
su función o cargo, como los reyes ingleses Victoria, Eduardo VII e Isabel II que
actuaron en el secular litigio entre Chile y la Argentina o, también un organismo, La
Corte Internacional de Justicia que fijo las jurisdicciones entre el mar del norte de
Noruega, Dinamarca, Republica Federal de Alemania, Países Bajos y Reino Unido, en
el último caso, un grupo de naciones que fijaron el limite internacional entre Grecia y
Turquía en el Mar Egeo (1923).
 Establecido por conceso internacional: lo que se refiere a las masas oceánicas.
Otra forma de ordenamiento es según el ambiente en el que se encuentran
emplazados, se pueden distinguir tres ambientes principales:
 Aéreo
 Acuático, se puede diferenciar:
a. Fluviales
b. Marítimos
c. Lacustres
 Terrestre
Por último, se encuentran la categorización teniendo en cuenta los apoyos
utilizados en su definición que son: las líneas y los puntos, que se definen en la
superficie terrestre y pueden utilizarse válidamente para el apoyo del límite
internacional por medio de un hito, que pueden ser:
 Geográfico: cimas y vaguada
 Geométrico: punto medio de una determinada línea y distancia a costa
 Geodésico: la intersección de paralelo y meridiano
- 6 -
Frontera
Es la franja del territorio contigua al límite internacional, compone una de
las partes más confusas del Estado, constituye la franja (bandas o lonjas) de ancho
variable que acompaña toda la periferia del territorio y lo pone en contacto con los
países vecinos salvo, con los países peninsulares y en las costas. Recibe las
influencias de las realidades geográficas situadas al otro lado del límite
internacional, es un área de transformación o cambio en las características de un
país sometidas a la influencia del país vecino que se expande de manera directa o
indirecta, son sitios donde los vecinos se relacionan aunque sea de jurisdicciones
políticas distintas.
La frontera natural, se vincula con la seguridad estatal y se considera que los
hechos geográficos notables (montañas, desiertos y ríos) presentes en la frontera
constituían elementos insuperables de defensa., en cambio, las artificiales por no
reunir esas condiciones se establecían como débiles y fáciles de atravesar. En la
actualidad los avances técnicos y tecnológicos echan a perder esta distinción.
Para entender la dualidad del término es necesario distinguir frontera de
contacto, es aquella en donde existe un intenso intercambio de todo tipo entre los
habitantes situados a ambos lados del límite internacional mientras que las
fronteras de separación, existe una diferencia tajante entre los dos países continuos
que se fortifica con acciones de carácter policial (prohibición de transito o de
compras). Aunque ninguna calificación de frontera es satisfactoria pero es válido
distinguir sectores en una frontera con distintos criterios.
 Poder
Se lo define, como dominio, legitimación o jurisdicción que uno tiene para
ejecutar o mandar una cosa. En político, se refiere al poder estatal una de sus
formas más características, en la actualidad se vive una etapa de transición con
nuevos problemas que no pueden ser resueltos en manos del Estado, si no desde lo
mundial, como lo ambiental, la seguridad y lo demográfico. Según Manuel Castells,
“el Estado rígido, centralizado, anclado en una soberanía ficticia, superada por los
flujos globales y dosificado en la ideología nostálgica de ser una unidad de destino
universal, ha quedado obsoleto y ello conduce a un Estado red plurinacional…” (El
País, 20 de abril de 1998 (Larumbe, 1998))
- 7 -
 Pueblo
Es lo que habita en sociedad en cada Estado, una nación surgiendo así el
Estado- Nación, definiéndose como una unidad de población o grupo que
comparten una misma identidad que los distingue de otro grupo, a partir del
territorio, cultura, solidaridad y concienciación de pertenencia a tal grupo o
nacionalidad. La nación en el proceso de construcción del Estado, antecede su
aparición, puede existir sin que se forme un Estado- Nación, aunque el Estado
forme a la nación a través de las practicas comunes de administración publica y
vida política que establece.
La geografía política, estudia al Estado, que es un asociación política y hecho
natural porque se desarrolla por instinto a partir de la familia por medio del
hombre que es un ser social y político, y a la administración pública en la relación
poder- espacio. El Estado garantiza el poder en una comunidad nacional, posee un
gobierno y una administración, controla la soberanía de un territorio, es
centralizado por medio de normas jurídicas que son utilizadas para resolver
conflictos o problemas sociales. En el mundo moderno representa una forma de
poder político propia de la cultura político-jurídica, se considera reformista porque
la evolución del Estado se puede suponer como un elemento de progreso, por
medio de la racionalización de la vida política y social. Existen diferentes tipos de
evolución del Estado:
 El Absoluto, el poder está por encima de los individuos seden sus derechos a
cambio de seguridad;
 El Liberal de Derecho, limitado en su poder por la ley, se encuentra
establecido en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que
establece la división del poder y la soberanía de la Nación.
 El Socialista (capitalista), producto de la división del trabajo y la aparición
de la segmentación de clases, es usado como instrumento político por los dueños
de los medios de producción para satisfacer sus intereses por medio de las leyes o
el derecho. Desaparece cuando deje de existir la diversificación de clases.
 El Social-Demócrata, impulsa los ideales de igualdad, libertad y fraternidad
por medio de la reforma al Estado Liberal en su estructura económica y social,
- 8 -
durante el Siglo XX. Se basa en dos principios, subordinación del ejecutivo a la ley y
la aspiración del Estado de Bienestar en general.
El modelo de Estado cambia a partir, de la globalización por medio de
procesos de privatizaciones y despatrimonialozacion que comenzó en el Reino
Unido, siguió por Europa y termino en Latinoamérica y la competencia entre el
Estado y las empresas. En la actualidad el Estado de Derecho, la administración es
el órgano encargado de gobernar la institución política de que se trate y conforme
a la norma mientras tanto el gobierno es la organización que lleva a cabo y asegura
el cumplimiento de las decisiones políticas. Se contextualiza en los Principios que
limitan su campo de acción: legalidad, vinculado con la ley para poder actuar debe
tener un código previo que lo verifique, lo pude hacer mientras que la legislación
no lo prohíba; de tutela judicial, tiene el control de la Administración interna y
extrema; funcionales, neutralidad y objetividad, publicidad y transparencia,
descentralización territorial y jerarquía administrativa.
En el sistema internacional, los Estados- Nación se constituyen en razón de
los procesos dominantes de la globalización o mundialización de la economías,
produciendo interdependencia económica y comercial, estrategias de seguridad y
defensa, cooperación en el desarrollo entre los diferentes países.
- 9 -
EL SISTEMA INTERNACIONAL
DE
FIN DE SIGLO
La Guerra Fría es un proceso que abarca desde el final de la Segunda Guerra
Mundial 1945 hasta la 1991 con el golpe de Estado en la Unión Soviética que
destituyo brevemente al Presidente Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control
del país, los líderes del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Se trato
de dos bandos enfrentados, en lo económico (capitalismo vs comunismo), militar,
ideológico llegando incluso a lo deportivo con el boicot a los Juegos Olímpicos de
Moscú en 1980 por parte de los EE. UU.
El fin de la guerra fría, da por terminado un orden mundial basado en la
política de bloques que enfrentaba de un lado a un grupo de naciones ricas y
democráticas encabezadas por Estados Unidos y militarmente integradas en
OTAN1 y por el otro lado, un grupo de naciones dirigidas por la Unión Soviética y
alineadas en el Pacto de Varsovia2. Las tensiones definieran los conflictos de Este-
Oeste que disfrazaban las tensiones con el Tercer Mundo, descriptas como Norte-
Sur. Otros factores importantes fueron la definición de un nuevo orden
internacional, la creación de la Unión Europea, la crisis del Estado-Nación, el auge
del nacionalismo y el fundamentalismo religioso de Medio Oriente y África.
Una de las primeras consecuencias fue la geográfica, el mapa político y la
geopolítica de Europa experimentaron cambios sustanciales: el gigantesco Estado
1 Es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4
de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados
miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción
externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 Estados
miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. Las últimas
incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Además, hay 22 países que colaboran
con la OTAN dentro del programa Asociación para la Paz, con otros 15 países involucrados en
programas de diálogo. El gasto militar combinado de todos los países miembros de la OTAN supera
el 70 % del gasto militar mundial.
2 Fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este.
Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo
expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y
en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían
reorganizar sus fuerzas armadas.
- 10 -
Federal de la Unión Soviética se transforma en quince estados independientes que
buscan encajar en la escena mundial. La crisis del comunismo, altera las fronteras y
la relaciones: se reunifican las dos Alemanas (la Federal y la Republicana),
Checoslovaquia se fragmenta en Republica Checa y Eslovaquia, la crisis de los
Balcanes origina la separación de la Republica Federal de Yugoslavia, en cinco
estados: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Serbia-Montenegro
mientras que otros países como Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumania intentan
acelerar su transición política y económica para fortalecer su integración en la
esfera Europea más desarrollada a través de las instituciones regionales como la
OTAN o la Unión Europea que avanza y busca su lugar como actor geopolítico de
primer orden por su parte Estados Unidos se configura como la única
superpotencia mundial que aspira a la multipolaridad seleccionando las acciones
internacionales apoyando a las organizaciones regionales de otros países que no
están dispuestos a cederles el terreno en el marco global.
Mientras tanto, en Latinoamérica las economías nacionales siguen siendo
dependientes, frágiles y periféricas, aunque existen iniciativas como el Mercosur
demostrando que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay pueden organizarse por sí
mismos en función de sus intereses. Por su Parte, África se presenta como un
continente dominado por el hambre y la guerra, políticamente muy inestable con
una economía cada vez mas demorada produciendo alejamiento de la economía
global y por último, Japón y los “cuatro tigres” (Singapur, Taiwán, Hong Kong y
Corea del Sur), China e India que representan una región emergente que se destaca
su potencialidad y su capacidad de ascenso en el orden mundial.
La actividad del Estado está sometida en la actualidad a fenómenos de
internacionalización, tiene que ver con las relaciones entre el Estado y las
organizaciones internacionales regidas por la diplomacia y el derecho
internacional y de transnacionalización, se manifiestan a través de las fronteras
entre Estados, a través de las normas del derecho internacional y a pesar de las
convenciones diplomáticas. Se sitúan organizaciones no gubernamentales
apoyadas por el Estado y las organizaciones internacionales; empresas
multinacionales son más poderosas que muchos Estados imposibilitando su
control por parte de este. Estos actores poseen diferentes intereses antagónicos
- 11 -
poniendo en manifiesto la complejidad del sistema internacional donde el Estado
sigue siendo el actor central.
 El Alcancé Político De La Guerra Fría
Los bandos norteamericano y soviético aceptaron el reparto global de las
fuerzas fijado al final de la Segunda Guerra Mundial. Para la USRR suponía todas
las zonas ocupadas por el ejército rojo y las fuerzas armadas comunistas por su
parte EE. UU obtuvo el control del resto del mundo capitalista, además del
hemisferio occidental y los océanos, representando un equilibrio desigual que llevo
a una rivalidad militar permanente además de la carrera de armamento nuclear. El
mundo quedo polarizado en dos bandos opuestos: la dominación del comunismo
soviético que alcanzo a toda Europa oriental y la base política de los países
europeos alineados con EE.UU abarcando desde la izquierda socialdemócrata a la
derecha moderada no nacionalista de antes de la guerra.
Se crea la Comunidad Europea impulsada por Estados Unidos como parte de
su política de apoyo al proyecto de una economía europea fuerte, Plan Marshall
1947, que fue indispensable para lograr su ideal de una Europa unida según el
modelo estadounidense en su estructura política así como una economía de libre
empresa. Del lado de la URSS, se centraba en dos aspectos: la belicosidad de su
rival norteamericano y la ruptura con China forzando una actitud más
intransigente con Occidente.
Según Hobsbawn, la guerra fría acabo cuando una superpotencia reconoció
lo siniestro y lo absurdo de la carrera de armamentos atómicos y cuando una o
ambas aceptaron que la otra deseaba sinceramente acabar con esa carrera,
atribuyéndoles un papel fundamental a los soviéticos, en particular a Gorbachov
que tomo la iniciativa y consiguió convencer al gobierno de los Estados Unidos.
Poniéndole punto final en dos cumbres de Reykjavik (1986) y Washington (1987).
Cuando Gorbachov es elegido presidente de la URSS, en marzo de 1985
fueron necesarias una serie de revisiones de las instituciones políticas del interior
y exterior de su país por medio de un proceso de reestructuración de todo el
sistema soviético de arriba abajo, sin participación de la sociedad civil y sobre la
base de mantener intactos sus principios fundamentales: el monopolio del poder
del Partido Comunista, la economía dirigida y la posición de superpotencia de un
- 12 -
Estado soviético unitario. Se esperaba una restauración del sistema soviético el
surgimiento de una “nueva y saludable Unión Socialista Soviética”. Se pueden
apreciar cuatro dimensiones, según Castells:
a. Desarme y renuncia al imperio soviético en Europa oriental
b. Reforma económica
c. Liberación gradual de la opinión pública, los medios de comunicación
y la expresiones culturales
d. Democratización controlada y descentralización del sistema político
Las reformas políticas hicieron necesaria una descentralización del poder
que el Kremlin, no estaba dispuesto a aceptar, se desencadena en 1988 una lucha
entre conservadores, republicanos y rupturistas que se terminara extendiendo
fuera del partido y de Moscú, produciéndose deserciones entre las republicas
donde sus dirigentes miembros del Partido Comunista consideraban que un mayor
grado de autonomía facilitaría el logro de los objetivos de la perestroika3. También
se intento abandonar el leninismo y convertir al partido al socialismo democrático,
pero el golpe de Estado en 1991 por Yeltsin, precipito los acontecimientos
acelerando la desintegración de la Unión Soviética.
Según Taibo la eclosión nacionalista de la época se vio favorecida por
factores como la reconversión en el seno de algunas de elite locales del Partido
Comunista que hicieron suyo el discurso nacionalista que antes rechazaban o por
lo conflictos territoriales acumulados y las demandas de pueblos sometidos sin
olvidar la crisis económica que actuó como estimulo nacionalista que se
concentraron en las siguientes zonas:
 El Báltico: Estonia, Letonia y Lituania fueron las primeras en romper lazos
con la URSS ya que no llegaron a identificarse con el Estado Soviético.
3 Política reformista que se llevó a cabo en la Unión Soviética tras la llegada al poder (1985) de
Mijaíl Gorbachov, caracterizada por una apertura hacia los países del bloque occidental, cierta
liberalización del sistema económico y transparencia informativa.
- 13 -
 El Cáucaso: En Georgia y Armenia, los movimientos nacionalistas fueron
también tempranos y violentos. Destacándose el conflicto entre Armenia y
Azerbaiyán que se prolongarían hasta 1991.
 Asia Central: llegan en mano de los musulmanes en Kazajstán desde 1986,
extendiéndose a las republicas de Kirguizia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
 Republicas Eslavas: Rusia se vio favorecido desde ciertos aspectos por el
Partido Comunista y entre las filas de la oposición se vio afectada en lo demográfico
más de 25 millones de rusos viven fuera de las fronteras de su país provocando
tensiones en las que se encuentran atrapados y convirtiéndose en un verdadero
problema, Bielorrusia y Ucrania los movimientos fueron mas tardíos y moderados.
La recomposición del espacio ex soviético estuvo bajo la influencia de un
triple proceso:
a. La constitución de nuevas republicas y establecimiento de relaciones
entre ellas que crea tensiones derivadas de la voluntad de
independencia política respecto de Rusia manifestadas por las
restantes republicas ex soviéticas y la paralela interdependencia
económica y de otro tipo que existe entre ella y Rusia.
b. La transición del anterior sistema de economía planificada en varias
economías de mercado dirigidas en forma incierta y con peligro de una
desprotección social insoportable.
c. La predisposición hacia un sistema político democrático partiendo de
la inexperiencia y la pervivencia de actitudes autoritarias
tradicionales, con el riesgo del vacío ideológico dejado por el
comunismo sea ocupado por sentimientos nacionalistas.
 Territorio y Nacionalismo
El florecer de los conflictos nacionalista de Europa del Este, como
consecuencia del colapso de la Unión Soviética, la reunificación alemana, los
enfrentamientos étnicos en la mayoría de los continentes son elementos que
contribuyeron con distinta intensidad a redefinir el mapa político mundial y
sentado las bases de nuevas relaciones a escala regional y planetaria.
- 14 -
Se encuentran muchos elementos comunes entre los movimientos
nacionalistas y regionales: algunos grupos del nacionalistas contemporáneos son
consecuencia de la radicalización de movimientos regionalistas anteriores, se
fundamentan sobre la defensa de los derechos particulares y sobre unas
estrategias políticas y territoriales comunes, muchas políticas fueron impulsadas
por partidos nacionalistas no se orientan a la obtención de la independencia
política si no, al igual que los regionalistas buscan mayores cotas de autonomía
fiscal o política.
Los movimientos nacionalistas tienen un carácter territorial, sus teóricos
identifican su comunidad con un determinado territorio al que pretenden designar
como específicamente nacional. Las soberbias nacionalista son de un único Estado
para cada nación, aunque mantienen la idea de un único territorio para cada
nación, provocando enfrentamientos fronterizos que tienen su origen en la
coincidencia entre el territorio del Estado y el territorio de la nación.
El territorio es reconocido como un componente principal de cualquier
nacionalismo, lo que no está claro es el límite físico de la frontera de la nación,
aunque la mayoría de los nacionalismos radicales son irrendentistas4, pues
reivindican la reunificación de un territorio considerados divididos como por
ejemplo el nacionalismo vasco.
Las políticas de regulación de los conflictos nacionalistas distinguen los
siguientes dos líneas: las políticas de supresión, tienden a eliminar el problema con
el fin de unificar etnicoculturalmente el territorio, las estrategias son:
 Asimilación: es la estrategia más extendida ente los Estados para resolver el
problema de las minorías. Creando cierta identidad colectiva común de ámbito
estatal suprimiendo diferencias subnacionales, incentivando el abandono de la
cultural y autonomía social propias a cambio de integrarse en la sociedad
mayoritaria, se reducen las diferencias políticas y económicas entre las comunidades
por medio de la solidaridad y redistribución, socialización en un lengua común,
contra la segregación en vivienda y trabajo.
4 Toda corriente política que propugna la anexión a un territorio considerado como nación de otros
territorios que se consideran propios de aquélla por motivos culturales, históricos, lingüísticos,
raciales o de otro tipo.
- 15 -
 Limpieza Étnica: la expulsión o migración de minorías nacionales con
abandono forzado del territorio de su residencia actual y en algunos casos tras
décadas o siglos de permanencia, recurriendo a políticas de ostracismo,
discriminación y “normalización” de las minorías. Los motivos son: por razón de
raza, por motivos culturales o religiosos y por razones estratégicas.
 Genocidio: son cometidos con la intención de destruir total o parcialmente as
un grupo nacional, étnico y religioso abarcando el asesinato de miembros de un
grupo hasta el sometimiento deliberado del grupo en condiciones de vida tendientes
a su destrucción. Es favorecido por factores como divisiones en los grupos étnicos,
tradición de represión de las elites como medio entre grupos étnicos y crisis militares
o revolucionarias e ideológicas racistas de exclusión, que provocan reacciones más
violentas y distribución o resentimientos envueltos de fácil instrumentación política
posterior.
La otra línea son las políticas de acomodación que permiten plantear de
manera no violenta y negociada los conflictos etnonacionales:
 Federalismo: es un sistema político en el cual las funciones del gobierno
están repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego
delegan competencias a un Estado federal central, por ejemplo Canadá, Bélgica o
España (federalismos asimétricos).
 Secesión Democrática: acción colectiva por la que un grupo intenta
independizarse del Estado en el que se encuentra integrado de tal modo que ello
implique la separación por parte del territorio del Estado existente. Es un modalidad
de acomodación que puede plantearse de forma pacífica y democrática si fracasan
las formulas de federación.
Según Hobsbawn, la pertenencia de un grupo humano es siempre una
cuestión de contexto y definición social. El identificarse es darle prioridad a una
individualización determinada sobre las demás, puesto que todos los seres
humanos son multidimensionales.
El primer tipo de identidad es la legitimadora (introducida por instituciones
dominantes) que genera un sociedad civil; de resistencia (creada por actores
estigmatizados) conduce a la formación de comunidades como el fundamentalismo
- 16 -
religioso y el tercer tipo, de proyecto (los actores sociales crean una nueva
identidad) dominan al sujeto con un plan de vida diferente fundado quizás en su
identidad reprimida.
La característica compartida por los movimientos nacionalistas de naciones
sin Estado que reclaman una mayor autonomía o independencia es su
insatisfacción con la situación presente sumado al colapso de las instituciones,
incapaces de atender de forma adecuada las demandas de la población alentando
la formación y extensión de una conciencia nacional opuesta a los procesos de
unificación estatal forzada que normalmente tiene sus inicios en actividades de
grupos intelectuales que luchan por mantener y recuperar la cultura de la nación
sin Estado.
El Estado cede a las presiones y transforma su naturaleza a fin de dar
satisfacción a las necesidades de esa minoría cediendo a mayor autonomía, política
(sistema democrática y abierto) , económica (competitividad internacional y
autonomía territorial) , cultural ( la integración social y la identidad colectiva) y/o
administrativa por ejemplo: Cataluña, nación-región de España o bien la nación,
sin Estado adquiere el status de edad política independiente dentro de una
estructura federal, por ejemplo: Quebec y/o Flandes.
Muchas veces las minorías nacionales rechazan la asimilación y consideran
insatisfactoria la resistencia cultural y la solución más rápida es la lucha armada
que surge como reacción a la presión del Estado y como único medio para
conquistar la autonomía política usando dos opciones los “ataques a objetivos” con
los que pretende la atención de los medios de comunicación para mostrar la
vulnerabilidad del Estado ( IRA, ETA, Sendero Luminoso) y “la guerra total”, una
guerra civil entre los mismos miembros de un Estado pertenecientes a
comunidades antagónicas nacionales donde se enfrentan milicia y ejercito con
frecuentes ataques a la población civil generando un nuevo problema: el de los
refugiados y los desplazados como ocurrió en los Balcanes con las tensiones
nacionalistas y étnicas.
La fragmentación de Estados se presenta entre los estados federales del
“socialismo real” como la Unión Soviética y Yugoslavia, que poseen como
característica fundamental una pluralidad de pueblos en un vasto territorio. La
- 17 -
caída del comunismo, y la desintegración de la URSS provocan efectos geopolíticos
como en el caso de Yugoslavia.
En 1918 en la Península de los Balcanes tras la derrota de los imperios
austriacos y otomano se formo el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que en
1929 tomaría el nombre de Yugoslavia. En 1945 se convierte en un Estado
republicano y federal integrado por seis republicas: Serbia, Montenegro, Bosnia-
Herzegovina, Eslovenia, Croacia y Macedonia. El mariscal Tito impone el sistema
de partido único en el marco de un comunismo autogestionario que preside de
Moscú, tras su muerte en 1981 se desintegra la unidad del estado federal. El
gobierno separatista de los serbios en Bosnia tienen tres objetivos: una limpieza
étnica, la creación de un corredor territorial hacia las regiones conquistadas en
Croacia y la salida al Adriático.
Los nacionalismos tienen manifestaciones que se conocen con la expresión
de pannacionalismos, movimientos que se defienden “un ámbito civilizacional de
limites mas vastos que los de cualquier Estado-nación concreto; su referente es la
Comunidad no la Sociedad nacional”. Funcionan como transmisores de
homogeneización étnica, no tolerando la pluralidad cultural. La unificación se
pretende sobre pueblos que pueden no estar organizados en Estados-nación. La
expresión contemporánea más poderosa de este tipo de movimientos nacionalistas
es el islamismo
- 18 -
ESTUDIO DE CASOS
(CONCLUSIÓN)
La particularidad de las tensiones, guerras, enfrentamientos y disputas en
nuestro tiempo es que, en general, se dirimen entre Estados a nivel internacional o
tener su origen en diferencias étnicas, políticas, culturales o económicas. Las
desigualdades Norte- Sur o las diferencias político-ideológicas que marcaron las
relaciones Este- Oeste, ponen en manifiesto las persistencia de un orden mundial
en el que la tensión y el conflicto permanecen en vigencia.
La situaciónde África
África es un continente a la deriva de sí mismo, el hambre, las
enfermedades, las guerras, la represión, los golpes de Estados, los enfrentamientos
étnicos y todos los conflictos que agobian el mundo convergen en este rincón del
planeta que lo sufre. Sudáfrica fue el único en superar en Apartheid bajo la
presidencia de Mandela Nelson reuniendo las condiciones para asumir el papel de
potencia en el continente y trabajar por la paz en el mismo con el apoyo de la
Naciones Unidas y de la Organización para la Unidad Africana.
África ofrece dos espacios diferenciados y separados físicamente por la
barrera que representa el Desierto de Sahara: el Magreb, al Norte, caracterizado
por el predominio de la población musulmana y la penetración del islamismo, que
presiona con fuerza en países como Argelia, Egipto y Sudán desde 1989; el Africa
subsahariana zona de frecuentes y violentos enfrentamientos políticos étnicos en
la que sobresalen la región de Los Grandes Lagos articuladas entorno a Uganda,
Ruanda y Congo, y el Cono Sur, con Sudáfrica como país principal y modelo de
transición política.
La región de Los Grandes Lagos concentra las mayores tensiones políticas y
más crueles conflictos étnicos. En la actualidad una acusada inclinación anglófona
tras el acceso al poder de los tutsis en Ruanda y la ventajosa situación alcanzada
por Uganda, aliado incondicional de los Estados Unidos en la región, comenzó su
ascenso en 1986 gracias a los tutsis refugiados en su país tras la limpieza étnica
que sufrió Ruanda en los años 70 iniciando una reforma del Estado que no significo
una verdadera democratización no siendo impedimento para el apoyo
estadounidense, asegurado mientras Uganda siga actuando como freno contara el
- 19 -
fundamentalismo islámico en la región y su principal exponente,
Sudán.
Mientras tanto, Zaire gobernada en los 90 por un dictador Mobutu que había
contado con el apoyo de Francia, Bélgica y los Estados Unidos, pero la situación
interna llevo a que sus tres aliados abandonasen su cooperación con el régimen
dejando el paso abierto a la oposición. En realidad tras la guerra fría había dejado
de ser útil como bastión contra el comunismo en África central y su imagen de
dictador déspota se torno insostenible para Occidente. La intervención de la
Alianza de Fuerzas Democráticas de Liberación del Congo, liderada por Kabila en
1996 logra desmantelar los campos de refugiados ugandeses y un año después
pone fin al régimen de Mobutu. Zaire se convierte en la republica Democrática del
Congo, un país presidido por Kabila al que la paz y la democracia no llegarían.
Sudáfrica es el país del África austral que ejerce un papel que ningún otro
Estado puede: el de superpotencia continental, mediando entre procesos de crisis y
transición política, que gracias a Nelson Mandela por su prestigio entre la
comunidad internacional y numerosos líderes africanos. Cuenta con una
constitución cuyo texto fue promulgado en 1997 que funda un verdadero Estado
de derecho y un régimen de gobierno corporativo que postula que la mayoría no
ha de conducir nunca a la exclusión de la minoría política en la toma de decisiones.
Se inspira en el modela alemán, extendiendo la participación directa de las
provincias en el proceso de decisión a nivel central, a través de una Conseja
Nacional de las provincias poniendo fin al problema de las sociedades
multiculturales.
Pero aun África sigue dominada por el hambre, las enfermedades sumado
por el subdesarrollo no permitiéndole prescindir de la ayuda exterior, sucediendo
dos dinámicas de ayuda al desarrollo: la asistencia (1960 a 1975) y la del todo el
mercado (desde principios de los 80) teniendo efecto positivos pero también son
responsables de la espiral del endeudamiento impidiendo que los países se
hicieran cargo de su desarrollo. Siendo más positivo para el continente plantear el
desarrollo en términos de integración social orientando la cooperación Norte-Sur
hacia los siguientes sectores:
 Seguridad social, economía y jurídica de los individuos
 La cohesión territorial
- 20 -
 Favorecer la inserción social por la iniciativa democrática local
Para Europa es importante que África se desarrolle, enriquezca y
proporcione trabajo a sus poblaciones, así como también junto con el resto
participe en una civilización de paz aunque es a largo plazo y un beneficio para
ambos continentes no hay que olvidar que los Estados Unidos necesitan ensanchar
sus mercados Hacia áreas políticamente estables y ganar influencia política en el
tercer mundo.
Según Hobsbawm, los movimientos nacionales étnicos deben resolver el
problema de cómo separar su circunscripción de la de otros grupos y de cómo
convencer a todos los miembros que entran en la definición de etnia para que unan
al grupo de sus conflictos con los “otros”. La estrategia aplicada es polarizar las
relaciones del grupo de forma que todos sus miembros traten al resto “ellos “como
enemigos peligrosos en potencia. El terror es parte de esta estrategia tal como
hemos visto en los casos de Ruanda y de la Republica de Yugoslavia. En el caso de
la reacción de los hutus contra los tutsis fue inducida por la milicia INTRAHAMWE
con la ayuda de un medio de comunicación (radio) se saldo con la aniquilación de
800.000 miembros de la etnia tutsi en abril de 1994 marcando se como un
verdadero genocidio de hasta donde se pueden llegar los exterminios étnicos
manipulados de forma conveniente en el seno de un mismo país y entre personas
que comparten ciudadanía y nacionalidad, lazos familiares o amistades.
La diferenciación entre nación y Estado, la cuestión del Estado-nación
territorial, sus orígenes, evolución y proceso de cambio o reformulación al que está
sometido en la actualidad por la doble vía de la descentralización de Estados
plurinacionales (España) y la desmembración de Estados federales en varios
Estados independientes y soberanos (Unión soviética) o por el camino de la
integración supranacional (Unión Europea). Las naciones sin Estado como
Cataluña, Escocia y Quebec y en los Estados sin nación, como Singapur, Taiwán, Y
Sudáfrica son realidades que conviven dentro del nuevo orden internacional
entorno a los Estados nación.
Las guerras totales y los ataques a objetivos en la era de la globalización
tienen la peculiaridad de que son seguidas a través de los medios de comunicación
que tienen un amplio eco en la sociedad. Las opiniones públicas se sensibilizan y
manipulan con rapidez y facilitan la influencia en el desarrollo y desenlace de este
- 21 -
tipo de tensiones y enfrentamientos. Se intentara presentar los hechos del modo
más conveniente a sus intereses y ganarse esa opinión pública destinataria de los
mensajes.
La Identidad Nacional de Quebec
La identidad de Quebec se remonta a 1763, cuando Nueva Francia quedo
formal y jurídicamente incorporada a América del Norte británica. La política con
sus nuevos súbditos oscilo entre la asimilación y la conciliación. En 1774 se firma
el acta de Quebec que se respetaría los elementos que la definían como una
sociedad francófona: el régimen señorial, las prerrogativas del clero católico y la
legislación francesa en materia civil. Los leales al Imperio y los francófonos no solo
evitaron la mezcla, sino que también repartieron el territorio: la provincia de
Ontario para los primeros y la provincia de Quebec para los segundos asi
quedando asentado en 1791.
En 1840, se firma el acta de unión que se supuso la reunificación de la dos
provincias tuvo como efecto un reforzamiento de la identidad de los quebequenses
que derivara en un nacionalismo del tipo tradicional, la llamada ideología de la
supervivencia, que bajo el influjo del proceso de modernización la revolución
industrial y el desarrollo humano ira cediendo a actitudes más agresivas y
orgullosas de preservación cultural, al tiempo que surge un sentimiento de
insatisfacción provocado por la hegemonía social y económica del sector
anglófono.
En 1960, con la Revolución Tranquila un programa de modernización que
pretendía situar a Quebec a la altura de las sociedades industriales avanzadas,
sirvió para fortalecer la identidad nacional a través de la lengua. Los primeros
partidos independentistas: en 1963 nace el Frente de Liberación de Quebec (grupo
terrorista), en el 68 aparece el partido Quebequés. En 1976 gana las elecciones
pero en vez de ir por una independencia rápida espero 4 años para convocar un
referéndum para dar paso a la formula Asociación Económica y soberanía política,
que seria rechazada en 1980.
La doctrina nacionalista que fue transformada estuvo acompañada por la
modernización económica y social: su identidad a pasado a ser francocanadiense
designación étnica, a ser Quebequensa, que se fundamenta en el territorio de
Quebec y sus instituciones. Convirtiéndose en una nación completa dotada de
- 22 -
legitimidad interna y externa, hoy el nacionalismo cívico es la doctrina oficial de la
clase política y de la mayoría de los intelectuales, aunque persiste cierto
nacionalismo étnico.
Funciona una especie de política en dos niveles, ya que el auge del
nacionalismo a empujado de forma creciente a Quebec hacia un lado y al gobierno
federal hacia el otro: la política nacionalista centrada en el nivel provincial y el
apoyo al los partidos canadienses en la votaciones federales.
En 1993 el Bloque Quebequés llego a entrar en el parlamento federal lo que
amenazaba la tradición Quebequesa de participación plena en la política federal.
En el 95 el referéndum el no se impuso y en 1998 se considera a Canadá como la
gran oportunidad para acabar el conflicto de Quebec, los independentistas ganaron
pero sin lograr la mayoría para ir a un nuevo referéndum.
El modelo de la sociedad de estados soberanos asociados, son evidencias de
que nos encontramos ante sociedades de cooperación y organizadas, deben ser
articuladas a través de organismos e instituciones nacionales siendo un fenómeno
en alza en el mundo de hoy y un elementos a tener muy en cuenta en los análisis
de la Geografía Política.
Desde lo geográfico la sociedad internacional ha ido en aumento progresivo
hasta llegar a la denominada sociedad de Estados civilizados que aparecen a raíz de
la primera apertura de Europa hacia Oriente configurándose como una sociedad
preferentemente Eurocéntrica rasgo que se atenúa a partir de la Primera Guerra
Mundial. A partir de 1945 el bipolarismo entorno a una superpotencia no Europea,
Estados Unidos y otra en parte Europea, la Unión Soviética termina con dicha
concepción, añadiéndole el movimiento descolonizador en África y Asia que da
lugar a la formación de nuevos Estados y que desemboca en una autentica sociedad
mundial de Estados, en un sistema internacional universal, que se destaca la
brecha entre países ricos, concentrados en su mayoría en el hemisferio Norte y los
países pobres y subdesarrollados en mayoritariamente en el hemisferio Sur.
El desarrollo integral de los países del tercer mundo ha entrado de lleno en
el Derecho Internacional tratando de hacer realidad el derecho a la igualdad y el
respeto a los derechos del hombre y de los pueblos.
El enfrentamiento Este–Oeste entre dos superpotencias mantuvo un
equilibrio estratégico bipolar fundado en la capacidad de disuasión de las Armas
- 23 -
nucleares. En 1956 la situación culminante de la guerra fría se fue distendiendo en
un proceso paulatino y con vaivenes y retroceso.
- 24 -
“LA AUSENCIA DEL ESTADO,
ES LA NO AUSENCIA DEL ESTADO”
En la década del 70 durante el S. XX, se acelera el proceso de globalización
económica que debilita la acción de los Estados nacionales y sus instituciones
dando lugar a la denominada “sociedad global”.
En América Latina, los Estados no fueron ajenos a este proceso y se
insertaron en el nuevo orden mundial de manera pasiva y dependiente, a través de
la exportación de materias primas, desarticulando el proceso de industrialización
que se extendió hasta fines de la década de 1960.
Al insertarse como productores de materias primas, desatienden los
mercados internos dejando de aplicar las políticas estatales destinadas al bienestar
social de la población. Comenzando así un proceso de desindustrialización en la
región y el desarrollo de un modelo primario- exportador, que se basada en la
producción y exportación de materias primas y minerales. Cuando este sistema se
agota debido a la caída de la demanda y el aumento de los precios de las materias
primas en el mercado mundial ocasionando serias dificultades en este esquema
económico. Promoviendo la apertura comercial para favorecer la libre
competencia de los productos nacionales con los importados, en consecuencia, la
banca internacional que poseía amplia disponibilidad de créditos impulso a los
Estados Latinoamericanos a conseguir solvencias a bajo costo. Estas políticas
ocasionaron un creciente endeudamiento externo en la región de casi 800.000
millones en la década de 1990, es considerado por algunos como la “década
perdida” en cuestión de desarrollo. Durante este periodo se reduce
considerablemente el Producto Bruto Interno y el producto por habitante en esta
región, debido al aumento del desempleo, la pobreza, la exclusión social y la
precarización de los mercados de trabajo.
Los Estados comenzaron a cada vez menos como territorios integrados y
dieron paso a sistemas que vinculan los enclaves productivos con las ciudades
especializadas en las exportaciones, reemplazando las redes de transportes y
mercado que unían a los diferentes sectores productivos, reduciendo las
inversiones de capital en las telecomunicaciones y transporte por parte del sector
público.
- 25 -
Con la crisis del petróleo en 1973, la economía occidental comenzó a exhibir
problemas como la caída de la producción, el aumento de la inflación y el
desempleo. Surgió un fenómeno sin precedentes: una combinación entre
estancamiento e inflación.
La crisis de la década de 1970, genero una crisis de acumulación,
comenzando así a ganar la teoría de que el poder creciente de los trabajadores,
fomentado por el pleno empleo, había erosionado el de las grandes empresas
cuestionando a un tipo particular de Estado, el de Bienestar, orientado en
garantizar a la población de los niveles básicos de empleo, educación, salud y
protección social. Generándose las condiciones para la aplicación de estrategias
dirigidas a reformar los Estados, difundiéndose mundialmente los postulados del
neoliberalismo económico, sostenían que la acción del los Estados debía reducirse
al mínimo, retirándose del terreno de la producción y la distribución, permitiendo
la autorregulación del mercado, caracterizándose por favorecer los intereses a
corto plazo de grupos consolidados tanto nacionales como extranjeros.
Latinoamérica se encontraba en crisis que se caracterizaba por un gran
déficit presupuestario y altos índices inflacionarios facilitando las intervenciones
del FMI, que impuso sus políticas tendientes a sanear y estabilizar las finanzas
publicas mediante un serie de condicionamientos, como la austeridad fiscal, el
control de la inflación, una regida política monetaria y fiscal, la reducción del
tamaño de la administración pública y la privatización de las empresas estatales.
Los países con mayor endeudamiento no encontraron otra alternativa que aceptar
las condiciones del FMI y aplicar las políticas de privatización, desregulación y
flexibilización laboral, con el objetivo de revertir los “desajustes” del modelo de
desarrollo anterior. La privatización redujo la presencia estatal en la provisión de
bienes y servicios así como la capacidad de intervenir en el mercado de trabajo
mediante el empleo público; la desregulación limito la capacidad para intervenir
en la economía y la flexibilización laboral recorto el poder de los sindicatos y
favoreció los desplazamientos hacia el interior y el exterior del mercado laboral.
Esta restructuración neoliberal provoco un fuerte impacto en los sectores
productivos que sostenían en funcionamiento de la industrialización de
importaciones. En 1970, la vinculación entre el Estado y la producción industrial
dejo de ser el núcleo central del proceso económico y social, siendo ocupado ese
- 26 -
lugar por la valorización extranjera y la salida de capitales al exterior, que derivo
en crisis económicas y la reestructuración de la producción industrial.
Se produjo la apertura de las economías latinoamericanas que consistió en
la eliminación de las restricciones y aranceles a las importaciones y de las trabas a
la libre circulación de capitales. Desde el Estado, se intento atraer a las grandes
masas de capitales disponibles en el mercado internacional provenientes de las
extraordinarias ganancias petroleras asegurándoles una alta rentabilidad y
seguridad.
Una de las consecuencias fue la competencia de las manufacturas baratas
importadas que llevo a muchas industrias a la quiebra, que no podían vender sus
productos a precios tan bajos. Provenían de países en los cuales los salarios eran
mucho menores que los de la industria local; por lo tanto, el costo final del
producto era más bajo sumado al crédito caro y la falta de estimulo a la inversión,
iniciando el llamado proceso de desindustrialización. La consecuencia directa fue,
un descenso del número de establecimiento manufacturero y la reducción de la
influencia del complejo metalmecánico, creció la importancia de bienes
intermedios tales como químicos, petroquímicos, aluminio, papel, cemento y acero
que constituyen la principal base industrial de los grandes grupos económicos
locales.
Aumento la concentración económica ya que el Estado privilegio a un grupo
de empresas y bancos, nacionales y multinacionales, que compraron aquellas
empresas nacionales que presentaban dificultades.
Una de la soluciones que encontraron los Estados frente a la globalización y
las políticas liberales fue la integración supranacional es decir, la unión de
distintos países por un objetivo común.
Se crea en primer término la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
en 1960 que integro a once países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú,
Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia, preveía la creación de una zona de libre
comercio en donde se integraran rápidamente las economías de los Estados, sin
embargo, no se logran los objetivos ya que las estrategias de integración no
tuvieron en cuenta la creación de la infraestructura necesaria y los mecanismo de
compensación que permitieran el intercambio de bienes,
- 27 -
En 1980, se crea Asociación Latinoamericana de Integración que considero
las limitaciones de la integración y planteo un modelo más flexible. En 1969, se
conformo la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú,
Chile (que se retiro en 1976) y Venezuela (que ingreso en 1973, retirándose en el
2006) que se oriento en la creación de una zona de libre comercio con un arancel
externo común en 1995.
El Área del Libre Comercio de las Américas más conocida como el ALCA fue
de manera discutida por los diferentes Estados Latinoamericanos, fue impulsada
por los Estados Unidos, cuya intención fue crear un mercado común en todo el
territorio americano, bajo su hegemonía. Sin embargo, obtuvo una gran oposición
de distintos países que ven peligrar el desarrollo autónomo provocando el retraso
de su implementación a escala continental, mientras que el Mercosur sigue
avanzado.
El MERCOSUR, es un acuerdo económico y político que se firmo en la década
de 1980 entre los presidentes de la Argentina y Brasil que buscaron crear un
espacio democrático y de modernización económica que se concreto en la
Declaración de Iguazú (1985) estableciendo la eliminación de aranceles a partir de
la inclusión de productos en listas comunes mutuamente convenidas, cinco años
después se firma el Acta de Buenos Aires donde se estableció un mercado común
entre los dos países.
El proyecto avanzo rápidamente y el comercio bilateral aumento casi un
50%, no solo en los productos primarios si no también industrializados. Brasil
aporto una gran cantidad de consumidores y una elevada capacidad industrial y
tecnología mientras que la Argentina contribuyo con su relativa estabilidad
macroeconómica y una producción agropecuaria y agroindustrial altamente
desarrollada.
En 1991, se incorporan Uruguay y Paraguay, también se inician las
negociaciones cuadripartitas que culminaron con la firma del Tratado de Asunción
y la conformación del Mercado Común de Sur (MERCOSUR), al que tiempo
después se unieron como Estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú. En el 2006, se firma el protocolo de adhesión de Venezuela como miembro
pleno que significa el fortalecimiento del bloque.
- 28 -
BIBLIOGRAFÍA
Balmaceda. El Estado y Su Territorio. En B. Rey, Integracion Territorial Argentina (págs.
11-24). Buenos Aires: Senoc-Promec.
Eduardo, G. (2013). Las Venas Abiertas De America Latina. En G. Eduardo, Las Venas
Abiertas de America Latina (Segunda Parte) (págs. 267-363 ). Buenos Aires: Siglo XXI.
Eric, T. (2012). Neoliberalismo Breve Historia del Infierno. Buenos Aires : Capital
Intelectual
Larumbe. (1998). Geografia Politica. En L. Trigal, Geografia Politica (págs. 17-24).
ESPAÑA: Editorial Catedra.
Lopez Trigal y Del Pozo. (2013). Geografia Politica. En L. T. Pozo, Geopolitica (págs. El
Estado y Sus Elementos (17-24); El Sistema Internacional de Fin de Siglo (53-115)).
Buenos Aires: Editorial Critica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas d estdo
Formas d estdoFormas d estdo
Formas d estdo
luismar lopez
 
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIALLOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
Yoscarol Sanabria
 
Geografía política
Geografía políticaGeografía política
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
nati4
 
GEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICA
GEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICAGEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICA
GEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICA
sorayachavala
 
Trabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privadoTrabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privado
rebek19_86
 
SOBERANIA
SOBERANIASOBERANIA
SOBERANIA
serratito
 
El término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempoEl término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempo
guestca7838
 
Geografia Politica Y GeopolíTica
Geografia Politica Y GeopolíTicaGeografia Politica Y GeopolíTica
Geografia Politica Y GeopolíTica
nicopacaso
 
Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
El territorio
El territorioEl territorio
El territorio
aleksja
 
Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.
Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.
Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.
Mateo Rivaroli
 
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Moly16
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como nación
Martin Manco
 
Sistema interestatal
Sistema interestatalSistema interestatal
Sistema interestatal
chche
 
Espacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuela
Espacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuelaEspacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuela
Espacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuela
Marianela Apellidos
 
Del Espacio Geográfico y de la División Político-Territorial
Del Espacio Geográfico y de la División Político-TerritorialDel Espacio Geográfico y de la División Político-Territorial
Del Espacio Geográfico y de la División Político-Territorial
Yaritza Peña
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
miriamrmiranda
 
Tema 8
Tema 8Tema 8

La actualidad más candente (20)

Formas d estdo
Formas d estdoFormas d estdo
Formas d estdo
 
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIALLOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
 
Geografía política
Geografía políticaGeografía política
Geografía política
 
Estado y ..
Estado y ..Estado y ..
Estado y ..
 
GEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICA
GEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICAGEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICA
GEOGRAFÍA Y ORAGANIZACIÓN POLÍTICA
 
Trabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privadoTrabajo de derecho internacional privado
Trabajo de derecho internacional privado
 
SOBERANIA
SOBERANIASOBERANIA
SOBERANIA
 
El término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempoEl término Nación a traves del tiempo
El término Nación a traves del tiempo
 
Geografia Politica Y GeopolíTica
Geografia Politica Y GeopolíTicaGeografia Politica Y GeopolíTica
Geografia Politica Y GeopolíTica
 
Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
Diplomacia2
 
El territorio
El territorioEl territorio
El territorio
 
Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.
Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.
Geografia estado, poblacion , territorio sistema interestatal.
 
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como nación
 
Sistema interestatal
Sistema interestatalSistema interestatal
Sistema interestatal
 
Espacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuela
Espacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuelaEspacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuela
Espacio geográfico-y-la-división-político-territorial-de-venezuela
 
Del Espacio Geográfico y de la División Político-Territorial
Del Espacio Geográfico y de la División Político-TerritorialDel Espacio Geográfico y de la División Político-Territorial
Del Espacio Geográfico y de la División Político-Territorial
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Similar a La transformacion del estado

El Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD MaldonadoEl Estado - IFD Maldonado
Pueblo nacion- estado
Pueblo   nacion- estadoPueblo   nacion- estado
Pueblo nacion- estado
Olga Yenny Murillo Borja
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
Estudiante UNY
 
Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1 Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1
Miguel Angel Vegas Perdomo
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
eliannygallardo
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
casuco
 
Lectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo oLectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo o
Manuel Bedoya D
 
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
IFD Maldonado
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
GLORIASILGADO
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
anayelio
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
Paulina Magna
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
yaimira12
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
Byron Eduardo Camino Samaniego
 
Trabajo jonatan
Trabajo jonatanTrabajo jonatan
Trabajo jonatan
milenapatino0731
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
Carly Arrazola
 
Conceptos fundamentales de la.pdf geopolitica
Conceptos fundamentales de la.pdf geopoliticaConceptos fundamentales de la.pdf geopolitica
Conceptos fundamentales de la.pdf geopolitica
Faraon10
 
Ensayo en relación a El Estado
Ensayo en relación a El EstadoEnsayo en relación a El Estado
Ensayo en relación a El Estado
carlam20
 
PTrabjo de pedy
PTrabjo de pedyPTrabjo de pedy
PTrabjo de pedy
Frankialis Caldea
 
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
enmanuelsuarez
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
georgidestefanis1
 

Similar a La transformacion del estado (20)

El Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD MaldonadoEl Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD Maldonado
 
Pueblo nacion- estado
Pueblo   nacion- estadoPueblo   nacion- estado
Pueblo nacion- estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1 Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
Lectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo oLectura complementaria guillermo o
Lectura complementaria guillermo o
 
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
 
Taller fronteras 9o.2o.periodo
Taller fronteras   9o.2o.periodoTaller fronteras   9o.2o.periodo
Taller fronteras 9o.2o.periodo
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
Trabajo jonatan
Trabajo jonatanTrabajo jonatan
Trabajo jonatan
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
Conceptos fundamentales de la.pdf geopolitica
Conceptos fundamentales de la.pdf geopoliticaConceptos fundamentales de la.pdf geopolitica
Conceptos fundamentales de la.pdf geopolitica
 
Ensayo en relación a El Estado
Ensayo en relación a El EstadoEnsayo en relación a El Estado
Ensayo en relación a El Estado
 
PTrabjo de pedy
PTrabjo de pedyPTrabjo de pedy
PTrabjo de pedy
 
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
 

La transformacion del estado

  • 1. Geografía III La Evolución de Estado Prof. Quiñones Daniel 23/06/2015 Boujon Natalin Tercero Historia
  • 2. - 2 - 1. Teniendo en cuenta los autores elabore un informe justificando la metamorfosis del Estado. Respetando la siguiente estructura: a. Introducción b. Desarrollo c. Conclusión 2. Explicar la siguiente afirmación “La ausencia del Estado, es la no ausencia del Estado”
  • 3. - 3 - INTRODUCCIÓN El Estado posee tres requisitos básicos, tener un territorio, estar integrado por un pueblo que considera al territorio como “patria” y encontrarse regido por instituciones que permiten el ejercicio competente del gobierno y de la soberanía, otorgando la acción política interna como externa. Cada uno de estos requisitos posee características que son propias de cada uno:  El territorio: Es la unidad geográfica del Estado, que posee un soporte físico-material por medio de los elementos y las poblaciones. Representa la institución política administrativa en el espacio político, la cual se desenvuelve, actúa y organiza a la hora de ejercer dominio e intervenir en un territorio delimitado por sus fronteras aplicando convenios centrípetos (internos) o centrífugos (afuera). Es donde se plasma una determinada idea política apoyada por una identidad nacional a través de etapas espacio-temporales por ejemplo, la formación de los estados modernos. Le atribuye soberanía lo que le permite ser árbitro en su territorio, organizándolo de acuerdo con la ley que se encuentra en el interior de los límites. La doctrina jurídico- política establece que hay una relación jurídica entre el estado y su territorio, desde diferentes perspectivas: a) Es entendido como objeto, la relación entre el Estado y su territorio es de dominium. b) Como elemento o cualidad del Estado y que no comporta como dominium sino imperium. c) Como competencia, un simple espacio y un ámbito competencial. d) Desde la perspectiva del Estado como persona jurídica que tiene un verdadero derecho de disposición sobre cada uno de los elementos que lo integran. e) No puede ser considerado exclusivamente como demarcación competencial, si no que es su razón de ser.
  • 4. - 4 - f) Es el factor más concreto del tipo integrador de la comunidad política y en el que se producen los actos del Estado. (Larumbe, 1998) Algunos territorios son muy extensos lo que ocasiona desventajas en el control y en el transporte interno mientras los que poseen menor extensión apenas tienen recursos para sostener a su población, suele sufrir emigración. Es posible distinguir diferentes sectores que poseen identidad y particulares propias en el territorio; el núcleo central, es el sector en donde se origino el “ímpetu creador de una cultura o de un Estado”, ejemplo Castilla respecto a España; la ecúmene estatal, radica la potencialidad económica del Estado, como la región pampeana en la Argentina es donde se encuentra la población más densa y numerosa, la red de comunicación y transporte más importante; la capital, es donde residen los poderes del Estado; la ecúmenes regionales, son las diferentes partes del territorio estatal, cada uno con aspecto propio, se relacionan con la capital y con la ecúmene estatal por medio de los centros regionales y por último la periferia, constituye su borde, el limite internacional y la frontera, que posee determinado ancho, es decir, una franja en donde el Estado entra en contacto con otros Estados produciéndose conflictos de toda naturaleza, incluso de orden bélico. Está constituida por dos elementos: límites internacionales y las fronteras. Límite Lo entendemos como una la línea divisoria de espacios o territorios políticos que implica una demarcación de jurisdicciones y soberanías. Cuando nos referimos al Internacional, advertimos que esta trazado por una serie de acuerdos, arbitrajes, fallos e imposiciones sugeridas luego de tratados de paz, por lo tanto, en el derecho internacional se entiende como límite “la intersección entre dos soberanías cuya línea divisoria ha sido establecida mediante tratados y por trabajos topográficos, geodésicos efectuados en el terreno” (Balmaceda). Es arbitrario y convencional por eso carecen de valides cuando se lo clasifica en “naturales” y “artificiales”, son una creación humana y en ellos a veces se apoyan hechos físicos (línea de altas cumbres) no invalidando su condición de convencional, porque es el hombre no la naturaleza que decide que por allí pase un límite, lo mismo ocurre con los límites fijados en paralelos y meridianos son
  • 5. - 5 - producto de la decisión humana, arbitrarios. Los limites internacionales, se pueden calificar en distintos tipos según el proceso que les dio origen:  Originado como consecuencia de un acuerdo entre dos países contiguos;  Originado por un tercero (arbitro, juez, mediador, demarcador, etc.): que puede ser designada expresamente porque desempeña un título personal como por ejemplo Juan Pablo II en la “cuestión austral” entre Chile y la Argentina o en merito a su función o cargo, como los reyes ingleses Victoria, Eduardo VII e Isabel II que actuaron en el secular litigio entre Chile y la Argentina o, también un organismo, La Corte Internacional de Justicia que fijo las jurisdicciones entre el mar del norte de Noruega, Dinamarca, Republica Federal de Alemania, Países Bajos y Reino Unido, en el último caso, un grupo de naciones que fijaron el limite internacional entre Grecia y Turquía en el Mar Egeo (1923).  Establecido por conceso internacional: lo que se refiere a las masas oceánicas. Otra forma de ordenamiento es según el ambiente en el que se encuentran emplazados, se pueden distinguir tres ambientes principales:  Aéreo  Acuático, se puede diferenciar: a. Fluviales b. Marítimos c. Lacustres  Terrestre Por último, se encuentran la categorización teniendo en cuenta los apoyos utilizados en su definición que son: las líneas y los puntos, que se definen en la superficie terrestre y pueden utilizarse válidamente para el apoyo del límite internacional por medio de un hito, que pueden ser:  Geográfico: cimas y vaguada  Geométrico: punto medio de una determinada línea y distancia a costa  Geodésico: la intersección de paralelo y meridiano
  • 6. - 6 - Frontera Es la franja del territorio contigua al límite internacional, compone una de las partes más confusas del Estado, constituye la franja (bandas o lonjas) de ancho variable que acompaña toda la periferia del territorio y lo pone en contacto con los países vecinos salvo, con los países peninsulares y en las costas. Recibe las influencias de las realidades geográficas situadas al otro lado del límite internacional, es un área de transformación o cambio en las características de un país sometidas a la influencia del país vecino que se expande de manera directa o indirecta, son sitios donde los vecinos se relacionan aunque sea de jurisdicciones políticas distintas. La frontera natural, se vincula con la seguridad estatal y se considera que los hechos geográficos notables (montañas, desiertos y ríos) presentes en la frontera constituían elementos insuperables de defensa., en cambio, las artificiales por no reunir esas condiciones se establecían como débiles y fáciles de atravesar. En la actualidad los avances técnicos y tecnológicos echan a perder esta distinción. Para entender la dualidad del término es necesario distinguir frontera de contacto, es aquella en donde existe un intenso intercambio de todo tipo entre los habitantes situados a ambos lados del límite internacional mientras que las fronteras de separación, existe una diferencia tajante entre los dos países continuos que se fortifica con acciones de carácter policial (prohibición de transito o de compras). Aunque ninguna calificación de frontera es satisfactoria pero es válido distinguir sectores en una frontera con distintos criterios.  Poder Se lo define, como dominio, legitimación o jurisdicción que uno tiene para ejecutar o mandar una cosa. En político, se refiere al poder estatal una de sus formas más características, en la actualidad se vive una etapa de transición con nuevos problemas que no pueden ser resueltos en manos del Estado, si no desde lo mundial, como lo ambiental, la seguridad y lo demográfico. Según Manuel Castells, “el Estado rígido, centralizado, anclado en una soberanía ficticia, superada por los flujos globales y dosificado en la ideología nostálgica de ser una unidad de destino universal, ha quedado obsoleto y ello conduce a un Estado red plurinacional…” (El País, 20 de abril de 1998 (Larumbe, 1998))
  • 7. - 7 -  Pueblo Es lo que habita en sociedad en cada Estado, una nación surgiendo así el Estado- Nación, definiéndose como una unidad de población o grupo que comparten una misma identidad que los distingue de otro grupo, a partir del territorio, cultura, solidaridad y concienciación de pertenencia a tal grupo o nacionalidad. La nación en el proceso de construcción del Estado, antecede su aparición, puede existir sin que se forme un Estado- Nación, aunque el Estado forme a la nación a través de las practicas comunes de administración publica y vida política que establece. La geografía política, estudia al Estado, que es un asociación política y hecho natural porque se desarrolla por instinto a partir de la familia por medio del hombre que es un ser social y político, y a la administración pública en la relación poder- espacio. El Estado garantiza el poder en una comunidad nacional, posee un gobierno y una administración, controla la soberanía de un territorio, es centralizado por medio de normas jurídicas que son utilizadas para resolver conflictos o problemas sociales. En el mundo moderno representa una forma de poder político propia de la cultura político-jurídica, se considera reformista porque la evolución del Estado se puede suponer como un elemento de progreso, por medio de la racionalización de la vida política y social. Existen diferentes tipos de evolución del Estado:  El Absoluto, el poder está por encima de los individuos seden sus derechos a cambio de seguridad;  El Liberal de Derecho, limitado en su poder por la ley, se encuentra establecido en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establece la división del poder y la soberanía de la Nación.  El Socialista (capitalista), producto de la división del trabajo y la aparición de la segmentación de clases, es usado como instrumento político por los dueños de los medios de producción para satisfacer sus intereses por medio de las leyes o el derecho. Desaparece cuando deje de existir la diversificación de clases.  El Social-Demócrata, impulsa los ideales de igualdad, libertad y fraternidad por medio de la reforma al Estado Liberal en su estructura económica y social,
  • 8. - 8 - durante el Siglo XX. Se basa en dos principios, subordinación del ejecutivo a la ley y la aspiración del Estado de Bienestar en general. El modelo de Estado cambia a partir, de la globalización por medio de procesos de privatizaciones y despatrimonialozacion que comenzó en el Reino Unido, siguió por Europa y termino en Latinoamérica y la competencia entre el Estado y las empresas. En la actualidad el Estado de Derecho, la administración es el órgano encargado de gobernar la institución política de que se trate y conforme a la norma mientras tanto el gobierno es la organización que lleva a cabo y asegura el cumplimiento de las decisiones políticas. Se contextualiza en los Principios que limitan su campo de acción: legalidad, vinculado con la ley para poder actuar debe tener un código previo que lo verifique, lo pude hacer mientras que la legislación no lo prohíba; de tutela judicial, tiene el control de la Administración interna y extrema; funcionales, neutralidad y objetividad, publicidad y transparencia, descentralización territorial y jerarquía administrativa. En el sistema internacional, los Estados- Nación se constituyen en razón de los procesos dominantes de la globalización o mundialización de la economías, produciendo interdependencia económica y comercial, estrategias de seguridad y defensa, cooperación en el desarrollo entre los diferentes países.
  • 9. - 9 - EL SISTEMA INTERNACIONAL DE FIN DE SIGLO La Guerra Fría es un proceso que abarca desde el final de la Segunda Guerra Mundial 1945 hasta la 1991 con el golpe de Estado en la Unión Soviética que destituyo brevemente al Presidente Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control del país, los líderes del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Se trato de dos bandos enfrentados, en lo económico (capitalismo vs comunismo), militar, ideológico llegando incluso a lo deportivo con el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 por parte de los EE. UU. El fin de la guerra fría, da por terminado un orden mundial basado en la política de bloques que enfrentaba de un lado a un grupo de naciones ricas y democráticas encabezadas por Estados Unidos y militarmente integradas en OTAN1 y por el otro lado, un grupo de naciones dirigidas por la Unión Soviética y alineadas en el Pacto de Varsovia2. Las tensiones definieran los conflictos de Este- Oeste que disfrazaban las tensiones con el Tercer Mundo, descriptas como Norte- Sur. Otros factores importantes fueron la definición de un nuevo orden internacional, la creación de la Unión Europea, la crisis del Estado-Nación, el auge del nacionalismo y el fundamentalismo religioso de Medio Oriente y África. Una de las primeras consecuencias fue la geográfica, el mapa político y la geopolítica de Europa experimentaron cambios sustanciales: el gigantesco Estado 1 Es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 Estados miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. Las últimas incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Además, hay 22 países que colaboran con la OTAN dentro del programa Asociación para la Paz, con otros 15 países involucrados en programas de diálogo. El gasto militar combinado de todos los países miembros de la OTAN supera el 70 % del gasto militar mundial. 2 Fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.
  • 10. - 10 - Federal de la Unión Soviética se transforma en quince estados independientes que buscan encajar en la escena mundial. La crisis del comunismo, altera las fronteras y la relaciones: se reunifican las dos Alemanas (la Federal y la Republicana), Checoslovaquia se fragmenta en Republica Checa y Eslovaquia, la crisis de los Balcanes origina la separación de la Republica Federal de Yugoslavia, en cinco estados: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Serbia-Montenegro mientras que otros países como Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumania intentan acelerar su transición política y económica para fortalecer su integración en la esfera Europea más desarrollada a través de las instituciones regionales como la OTAN o la Unión Europea que avanza y busca su lugar como actor geopolítico de primer orden por su parte Estados Unidos se configura como la única superpotencia mundial que aspira a la multipolaridad seleccionando las acciones internacionales apoyando a las organizaciones regionales de otros países que no están dispuestos a cederles el terreno en el marco global. Mientras tanto, en Latinoamérica las economías nacionales siguen siendo dependientes, frágiles y periféricas, aunque existen iniciativas como el Mercosur demostrando que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay pueden organizarse por sí mismos en función de sus intereses. Por su Parte, África se presenta como un continente dominado por el hambre y la guerra, políticamente muy inestable con una economía cada vez mas demorada produciendo alejamiento de la economía global y por último, Japón y los “cuatro tigres” (Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur), China e India que representan una región emergente que se destaca su potencialidad y su capacidad de ascenso en el orden mundial. La actividad del Estado está sometida en la actualidad a fenómenos de internacionalización, tiene que ver con las relaciones entre el Estado y las organizaciones internacionales regidas por la diplomacia y el derecho internacional y de transnacionalización, se manifiestan a través de las fronteras entre Estados, a través de las normas del derecho internacional y a pesar de las convenciones diplomáticas. Se sitúan organizaciones no gubernamentales apoyadas por el Estado y las organizaciones internacionales; empresas multinacionales son más poderosas que muchos Estados imposibilitando su control por parte de este. Estos actores poseen diferentes intereses antagónicos
  • 11. - 11 - poniendo en manifiesto la complejidad del sistema internacional donde el Estado sigue siendo el actor central.  El Alcancé Político De La Guerra Fría Los bandos norteamericano y soviético aceptaron el reparto global de las fuerzas fijado al final de la Segunda Guerra Mundial. Para la USRR suponía todas las zonas ocupadas por el ejército rojo y las fuerzas armadas comunistas por su parte EE. UU obtuvo el control del resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, representando un equilibrio desigual que llevo a una rivalidad militar permanente además de la carrera de armamento nuclear. El mundo quedo polarizado en dos bandos opuestos: la dominación del comunismo soviético que alcanzo a toda Europa oriental y la base política de los países europeos alineados con EE.UU abarcando desde la izquierda socialdemócrata a la derecha moderada no nacionalista de antes de la guerra. Se crea la Comunidad Europea impulsada por Estados Unidos como parte de su política de apoyo al proyecto de una economía europea fuerte, Plan Marshall 1947, que fue indispensable para lograr su ideal de una Europa unida según el modelo estadounidense en su estructura política así como una economía de libre empresa. Del lado de la URSS, se centraba en dos aspectos: la belicosidad de su rival norteamericano y la ruptura con China forzando una actitud más intransigente con Occidente. Según Hobsbawn, la guerra fría acabo cuando una superpotencia reconoció lo siniestro y lo absurdo de la carrera de armamentos atómicos y cuando una o ambas aceptaron que la otra deseaba sinceramente acabar con esa carrera, atribuyéndoles un papel fundamental a los soviéticos, en particular a Gorbachov que tomo la iniciativa y consiguió convencer al gobierno de los Estados Unidos. Poniéndole punto final en dos cumbres de Reykjavik (1986) y Washington (1987). Cuando Gorbachov es elegido presidente de la URSS, en marzo de 1985 fueron necesarias una serie de revisiones de las instituciones políticas del interior y exterior de su país por medio de un proceso de reestructuración de todo el sistema soviético de arriba abajo, sin participación de la sociedad civil y sobre la base de mantener intactos sus principios fundamentales: el monopolio del poder del Partido Comunista, la economía dirigida y la posición de superpotencia de un
  • 12. - 12 - Estado soviético unitario. Se esperaba una restauración del sistema soviético el surgimiento de una “nueva y saludable Unión Socialista Soviética”. Se pueden apreciar cuatro dimensiones, según Castells: a. Desarme y renuncia al imperio soviético en Europa oriental b. Reforma económica c. Liberación gradual de la opinión pública, los medios de comunicación y la expresiones culturales d. Democratización controlada y descentralización del sistema político Las reformas políticas hicieron necesaria una descentralización del poder que el Kremlin, no estaba dispuesto a aceptar, se desencadena en 1988 una lucha entre conservadores, republicanos y rupturistas que se terminara extendiendo fuera del partido y de Moscú, produciéndose deserciones entre las republicas donde sus dirigentes miembros del Partido Comunista consideraban que un mayor grado de autonomía facilitaría el logro de los objetivos de la perestroika3. También se intento abandonar el leninismo y convertir al partido al socialismo democrático, pero el golpe de Estado en 1991 por Yeltsin, precipito los acontecimientos acelerando la desintegración de la Unión Soviética. Según Taibo la eclosión nacionalista de la época se vio favorecida por factores como la reconversión en el seno de algunas de elite locales del Partido Comunista que hicieron suyo el discurso nacionalista que antes rechazaban o por lo conflictos territoriales acumulados y las demandas de pueblos sometidos sin olvidar la crisis económica que actuó como estimulo nacionalista que se concentraron en las siguientes zonas:  El Báltico: Estonia, Letonia y Lituania fueron las primeras en romper lazos con la URSS ya que no llegaron a identificarse con el Estado Soviético. 3 Política reformista que se llevó a cabo en la Unión Soviética tras la llegada al poder (1985) de Mijaíl Gorbachov, caracterizada por una apertura hacia los países del bloque occidental, cierta liberalización del sistema económico y transparencia informativa.
  • 13. - 13 -  El Cáucaso: En Georgia y Armenia, los movimientos nacionalistas fueron también tempranos y violentos. Destacándose el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán que se prolongarían hasta 1991.  Asia Central: llegan en mano de los musulmanes en Kazajstán desde 1986, extendiéndose a las republicas de Kirguizia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.  Republicas Eslavas: Rusia se vio favorecido desde ciertos aspectos por el Partido Comunista y entre las filas de la oposición se vio afectada en lo demográfico más de 25 millones de rusos viven fuera de las fronteras de su país provocando tensiones en las que se encuentran atrapados y convirtiéndose en un verdadero problema, Bielorrusia y Ucrania los movimientos fueron mas tardíos y moderados. La recomposición del espacio ex soviético estuvo bajo la influencia de un triple proceso: a. La constitución de nuevas republicas y establecimiento de relaciones entre ellas que crea tensiones derivadas de la voluntad de independencia política respecto de Rusia manifestadas por las restantes republicas ex soviéticas y la paralela interdependencia económica y de otro tipo que existe entre ella y Rusia. b. La transición del anterior sistema de economía planificada en varias economías de mercado dirigidas en forma incierta y con peligro de una desprotección social insoportable. c. La predisposición hacia un sistema político democrático partiendo de la inexperiencia y la pervivencia de actitudes autoritarias tradicionales, con el riesgo del vacío ideológico dejado por el comunismo sea ocupado por sentimientos nacionalistas.  Territorio y Nacionalismo El florecer de los conflictos nacionalista de Europa del Este, como consecuencia del colapso de la Unión Soviética, la reunificación alemana, los enfrentamientos étnicos en la mayoría de los continentes son elementos que contribuyeron con distinta intensidad a redefinir el mapa político mundial y sentado las bases de nuevas relaciones a escala regional y planetaria.
  • 14. - 14 - Se encuentran muchos elementos comunes entre los movimientos nacionalistas y regionales: algunos grupos del nacionalistas contemporáneos son consecuencia de la radicalización de movimientos regionalistas anteriores, se fundamentan sobre la defensa de los derechos particulares y sobre unas estrategias políticas y territoriales comunes, muchas políticas fueron impulsadas por partidos nacionalistas no se orientan a la obtención de la independencia política si no, al igual que los regionalistas buscan mayores cotas de autonomía fiscal o política. Los movimientos nacionalistas tienen un carácter territorial, sus teóricos identifican su comunidad con un determinado territorio al que pretenden designar como específicamente nacional. Las soberbias nacionalista son de un único Estado para cada nación, aunque mantienen la idea de un único territorio para cada nación, provocando enfrentamientos fronterizos que tienen su origen en la coincidencia entre el territorio del Estado y el territorio de la nación. El territorio es reconocido como un componente principal de cualquier nacionalismo, lo que no está claro es el límite físico de la frontera de la nación, aunque la mayoría de los nacionalismos radicales son irrendentistas4, pues reivindican la reunificación de un territorio considerados divididos como por ejemplo el nacionalismo vasco. Las políticas de regulación de los conflictos nacionalistas distinguen los siguientes dos líneas: las políticas de supresión, tienden a eliminar el problema con el fin de unificar etnicoculturalmente el territorio, las estrategias son:  Asimilación: es la estrategia más extendida ente los Estados para resolver el problema de las minorías. Creando cierta identidad colectiva común de ámbito estatal suprimiendo diferencias subnacionales, incentivando el abandono de la cultural y autonomía social propias a cambio de integrarse en la sociedad mayoritaria, se reducen las diferencias políticas y económicas entre las comunidades por medio de la solidaridad y redistribución, socialización en un lengua común, contra la segregación en vivienda y trabajo. 4 Toda corriente política que propugna la anexión a un territorio considerado como nación de otros territorios que se consideran propios de aquélla por motivos culturales, históricos, lingüísticos, raciales o de otro tipo.
  • 15. - 15 -  Limpieza Étnica: la expulsión o migración de minorías nacionales con abandono forzado del territorio de su residencia actual y en algunos casos tras décadas o siglos de permanencia, recurriendo a políticas de ostracismo, discriminación y “normalización” de las minorías. Los motivos son: por razón de raza, por motivos culturales o religiosos y por razones estratégicas.  Genocidio: son cometidos con la intención de destruir total o parcialmente as un grupo nacional, étnico y religioso abarcando el asesinato de miembros de un grupo hasta el sometimiento deliberado del grupo en condiciones de vida tendientes a su destrucción. Es favorecido por factores como divisiones en los grupos étnicos, tradición de represión de las elites como medio entre grupos étnicos y crisis militares o revolucionarias e ideológicas racistas de exclusión, que provocan reacciones más violentas y distribución o resentimientos envueltos de fácil instrumentación política posterior. La otra línea son las políticas de acomodación que permiten plantear de manera no violenta y negociada los conflictos etnonacionales:  Federalismo: es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, primeramente, que luego delegan competencias a un Estado federal central, por ejemplo Canadá, Bélgica o España (federalismos asimétricos).  Secesión Democrática: acción colectiva por la que un grupo intenta independizarse del Estado en el que se encuentra integrado de tal modo que ello implique la separación por parte del territorio del Estado existente. Es un modalidad de acomodación que puede plantearse de forma pacífica y democrática si fracasan las formulas de federación. Según Hobsbawn, la pertenencia de un grupo humano es siempre una cuestión de contexto y definición social. El identificarse es darle prioridad a una individualización determinada sobre las demás, puesto que todos los seres humanos son multidimensionales. El primer tipo de identidad es la legitimadora (introducida por instituciones dominantes) que genera un sociedad civil; de resistencia (creada por actores estigmatizados) conduce a la formación de comunidades como el fundamentalismo
  • 16. - 16 - religioso y el tercer tipo, de proyecto (los actores sociales crean una nueva identidad) dominan al sujeto con un plan de vida diferente fundado quizás en su identidad reprimida. La característica compartida por los movimientos nacionalistas de naciones sin Estado que reclaman una mayor autonomía o independencia es su insatisfacción con la situación presente sumado al colapso de las instituciones, incapaces de atender de forma adecuada las demandas de la población alentando la formación y extensión de una conciencia nacional opuesta a los procesos de unificación estatal forzada que normalmente tiene sus inicios en actividades de grupos intelectuales que luchan por mantener y recuperar la cultura de la nación sin Estado. El Estado cede a las presiones y transforma su naturaleza a fin de dar satisfacción a las necesidades de esa minoría cediendo a mayor autonomía, política (sistema democrática y abierto) , económica (competitividad internacional y autonomía territorial) , cultural ( la integración social y la identidad colectiva) y/o administrativa por ejemplo: Cataluña, nación-región de España o bien la nación, sin Estado adquiere el status de edad política independiente dentro de una estructura federal, por ejemplo: Quebec y/o Flandes. Muchas veces las minorías nacionales rechazan la asimilación y consideran insatisfactoria la resistencia cultural y la solución más rápida es la lucha armada que surge como reacción a la presión del Estado y como único medio para conquistar la autonomía política usando dos opciones los “ataques a objetivos” con los que pretende la atención de los medios de comunicación para mostrar la vulnerabilidad del Estado ( IRA, ETA, Sendero Luminoso) y “la guerra total”, una guerra civil entre los mismos miembros de un Estado pertenecientes a comunidades antagónicas nacionales donde se enfrentan milicia y ejercito con frecuentes ataques a la población civil generando un nuevo problema: el de los refugiados y los desplazados como ocurrió en los Balcanes con las tensiones nacionalistas y étnicas. La fragmentación de Estados se presenta entre los estados federales del “socialismo real” como la Unión Soviética y Yugoslavia, que poseen como característica fundamental una pluralidad de pueblos en un vasto territorio. La
  • 17. - 17 - caída del comunismo, y la desintegración de la URSS provocan efectos geopolíticos como en el caso de Yugoslavia. En 1918 en la Península de los Balcanes tras la derrota de los imperios austriacos y otomano se formo el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que en 1929 tomaría el nombre de Yugoslavia. En 1945 se convierte en un Estado republicano y federal integrado por seis republicas: Serbia, Montenegro, Bosnia- Herzegovina, Eslovenia, Croacia y Macedonia. El mariscal Tito impone el sistema de partido único en el marco de un comunismo autogestionario que preside de Moscú, tras su muerte en 1981 se desintegra la unidad del estado federal. El gobierno separatista de los serbios en Bosnia tienen tres objetivos: una limpieza étnica, la creación de un corredor territorial hacia las regiones conquistadas en Croacia y la salida al Adriático. Los nacionalismos tienen manifestaciones que se conocen con la expresión de pannacionalismos, movimientos que se defienden “un ámbito civilizacional de limites mas vastos que los de cualquier Estado-nación concreto; su referente es la Comunidad no la Sociedad nacional”. Funcionan como transmisores de homogeneización étnica, no tolerando la pluralidad cultural. La unificación se pretende sobre pueblos que pueden no estar organizados en Estados-nación. La expresión contemporánea más poderosa de este tipo de movimientos nacionalistas es el islamismo
  • 18. - 18 - ESTUDIO DE CASOS (CONCLUSIÓN) La particularidad de las tensiones, guerras, enfrentamientos y disputas en nuestro tiempo es que, en general, se dirimen entre Estados a nivel internacional o tener su origen en diferencias étnicas, políticas, culturales o económicas. Las desigualdades Norte- Sur o las diferencias político-ideológicas que marcaron las relaciones Este- Oeste, ponen en manifiesto las persistencia de un orden mundial en el que la tensión y el conflicto permanecen en vigencia. La situaciónde África África es un continente a la deriva de sí mismo, el hambre, las enfermedades, las guerras, la represión, los golpes de Estados, los enfrentamientos étnicos y todos los conflictos que agobian el mundo convergen en este rincón del planeta que lo sufre. Sudáfrica fue el único en superar en Apartheid bajo la presidencia de Mandela Nelson reuniendo las condiciones para asumir el papel de potencia en el continente y trabajar por la paz en el mismo con el apoyo de la Naciones Unidas y de la Organización para la Unidad Africana. África ofrece dos espacios diferenciados y separados físicamente por la barrera que representa el Desierto de Sahara: el Magreb, al Norte, caracterizado por el predominio de la población musulmana y la penetración del islamismo, que presiona con fuerza en países como Argelia, Egipto y Sudán desde 1989; el Africa subsahariana zona de frecuentes y violentos enfrentamientos políticos étnicos en la que sobresalen la región de Los Grandes Lagos articuladas entorno a Uganda, Ruanda y Congo, y el Cono Sur, con Sudáfrica como país principal y modelo de transición política. La región de Los Grandes Lagos concentra las mayores tensiones políticas y más crueles conflictos étnicos. En la actualidad una acusada inclinación anglófona tras el acceso al poder de los tutsis en Ruanda y la ventajosa situación alcanzada por Uganda, aliado incondicional de los Estados Unidos en la región, comenzó su ascenso en 1986 gracias a los tutsis refugiados en su país tras la limpieza étnica que sufrió Ruanda en los años 70 iniciando una reforma del Estado que no significo una verdadera democratización no siendo impedimento para el apoyo estadounidense, asegurado mientras Uganda siga actuando como freno contara el
  • 19. - 19 - fundamentalismo islámico en la región y su principal exponente, Sudán. Mientras tanto, Zaire gobernada en los 90 por un dictador Mobutu que había contado con el apoyo de Francia, Bélgica y los Estados Unidos, pero la situación interna llevo a que sus tres aliados abandonasen su cooperación con el régimen dejando el paso abierto a la oposición. En realidad tras la guerra fría había dejado de ser útil como bastión contra el comunismo en África central y su imagen de dictador déspota se torno insostenible para Occidente. La intervención de la Alianza de Fuerzas Democráticas de Liberación del Congo, liderada por Kabila en 1996 logra desmantelar los campos de refugiados ugandeses y un año después pone fin al régimen de Mobutu. Zaire se convierte en la republica Democrática del Congo, un país presidido por Kabila al que la paz y la democracia no llegarían. Sudáfrica es el país del África austral que ejerce un papel que ningún otro Estado puede: el de superpotencia continental, mediando entre procesos de crisis y transición política, que gracias a Nelson Mandela por su prestigio entre la comunidad internacional y numerosos líderes africanos. Cuenta con una constitución cuyo texto fue promulgado en 1997 que funda un verdadero Estado de derecho y un régimen de gobierno corporativo que postula que la mayoría no ha de conducir nunca a la exclusión de la minoría política en la toma de decisiones. Se inspira en el modela alemán, extendiendo la participación directa de las provincias en el proceso de decisión a nivel central, a través de una Conseja Nacional de las provincias poniendo fin al problema de las sociedades multiculturales. Pero aun África sigue dominada por el hambre, las enfermedades sumado por el subdesarrollo no permitiéndole prescindir de la ayuda exterior, sucediendo dos dinámicas de ayuda al desarrollo: la asistencia (1960 a 1975) y la del todo el mercado (desde principios de los 80) teniendo efecto positivos pero también son responsables de la espiral del endeudamiento impidiendo que los países se hicieran cargo de su desarrollo. Siendo más positivo para el continente plantear el desarrollo en términos de integración social orientando la cooperación Norte-Sur hacia los siguientes sectores:  Seguridad social, economía y jurídica de los individuos  La cohesión territorial
  • 20. - 20 -  Favorecer la inserción social por la iniciativa democrática local Para Europa es importante que África se desarrolle, enriquezca y proporcione trabajo a sus poblaciones, así como también junto con el resto participe en una civilización de paz aunque es a largo plazo y un beneficio para ambos continentes no hay que olvidar que los Estados Unidos necesitan ensanchar sus mercados Hacia áreas políticamente estables y ganar influencia política en el tercer mundo. Según Hobsbawm, los movimientos nacionales étnicos deben resolver el problema de cómo separar su circunscripción de la de otros grupos y de cómo convencer a todos los miembros que entran en la definición de etnia para que unan al grupo de sus conflictos con los “otros”. La estrategia aplicada es polarizar las relaciones del grupo de forma que todos sus miembros traten al resto “ellos “como enemigos peligrosos en potencia. El terror es parte de esta estrategia tal como hemos visto en los casos de Ruanda y de la Republica de Yugoslavia. En el caso de la reacción de los hutus contra los tutsis fue inducida por la milicia INTRAHAMWE con la ayuda de un medio de comunicación (radio) se saldo con la aniquilación de 800.000 miembros de la etnia tutsi en abril de 1994 marcando se como un verdadero genocidio de hasta donde se pueden llegar los exterminios étnicos manipulados de forma conveniente en el seno de un mismo país y entre personas que comparten ciudadanía y nacionalidad, lazos familiares o amistades. La diferenciación entre nación y Estado, la cuestión del Estado-nación territorial, sus orígenes, evolución y proceso de cambio o reformulación al que está sometido en la actualidad por la doble vía de la descentralización de Estados plurinacionales (España) y la desmembración de Estados federales en varios Estados independientes y soberanos (Unión soviética) o por el camino de la integración supranacional (Unión Europea). Las naciones sin Estado como Cataluña, Escocia y Quebec y en los Estados sin nación, como Singapur, Taiwán, Y Sudáfrica son realidades que conviven dentro del nuevo orden internacional entorno a los Estados nación. Las guerras totales y los ataques a objetivos en la era de la globalización tienen la peculiaridad de que son seguidas a través de los medios de comunicación que tienen un amplio eco en la sociedad. Las opiniones públicas se sensibilizan y manipulan con rapidez y facilitan la influencia en el desarrollo y desenlace de este
  • 21. - 21 - tipo de tensiones y enfrentamientos. Se intentara presentar los hechos del modo más conveniente a sus intereses y ganarse esa opinión pública destinataria de los mensajes. La Identidad Nacional de Quebec La identidad de Quebec se remonta a 1763, cuando Nueva Francia quedo formal y jurídicamente incorporada a América del Norte británica. La política con sus nuevos súbditos oscilo entre la asimilación y la conciliación. En 1774 se firma el acta de Quebec que se respetaría los elementos que la definían como una sociedad francófona: el régimen señorial, las prerrogativas del clero católico y la legislación francesa en materia civil. Los leales al Imperio y los francófonos no solo evitaron la mezcla, sino que también repartieron el territorio: la provincia de Ontario para los primeros y la provincia de Quebec para los segundos asi quedando asentado en 1791. En 1840, se firma el acta de unión que se supuso la reunificación de la dos provincias tuvo como efecto un reforzamiento de la identidad de los quebequenses que derivara en un nacionalismo del tipo tradicional, la llamada ideología de la supervivencia, que bajo el influjo del proceso de modernización la revolución industrial y el desarrollo humano ira cediendo a actitudes más agresivas y orgullosas de preservación cultural, al tiempo que surge un sentimiento de insatisfacción provocado por la hegemonía social y económica del sector anglófono. En 1960, con la Revolución Tranquila un programa de modernización que pretendía situar a Quebec a la altura de las sociedades industriales avanzadas, sirvió para fortalecer la identidad nacional a través de la lengua. Los primeros partidos independentistas: en 1963 nace el Frente de Liberación de Quebec (grupo terrorista), en el 68 aparece el partido Quebequés. En 1976 gana las elecciones pero en vez de ir por una independencia rápida espero 4 años para convocar un referéndum para dar paso a la formula Asociación Económica y soberanía política, que seria rechazada en 1980. La doctrina nacionalista que fue transformada estuvo acompañada por la modernización económica y social: su identidad a pasado a ser francocanadiense designación étnica, a ser Quebequensa, que se fundamenta en el territorio de Quebec y sus instituciones. Convirtiéndose en una nación completa dotada de
  • 22. - 22 - legitimidad interna y externa, hoy el nacionalismo cívico es la doctrina oficial de la clase política y de la mayoría de los intelectuales, aunque persiste cierto nacionalismo étnico. Funciona una especie de política en dos niveles, ya que el auge del nacionalismo a empujado de forma creciente a Quebec hacia un lado y al gobierno federal hacia el otro: la política nacionalista centrada en el nivel provincial y el apoyo al los partidos canadienses en la votaciones federales. En 1993 el Bloque Quebequés llego a entrar en el parlamento federal lo que amenazaba la tradición Quebequesa de participación plena en la política federal. En el 95 el referéndum el no se impuso y en 1998 se considera a Canadá como la gran oportunidad para acabar el conflicto de Quebec, los independentistas ganaron pero sin lograr la mayoría para ir a un nuevo referéndum. El modelo de la sociedad de estados soberanos asociados, son evidencias de que nos encontramos ante sociedades de cooperación y organizadas, deben ser articuladas a través de organismos e instituciones nacionales siendo un fenómeno en alza en el mundo de hoy y un elementos a tener muy en cuenta en los análisis de la Geografía Política. Desde lo geográfico la sociedad internacional ha ido en aumento progresivo hasta llegar a la denominada sociedad de Estados civilizados que aparecen a raíz de la primera apertura de Europa hacia Oriente configurándose como una sociedad preferentemente Eurocéntrica rasgo que se atenúa a partir de la Primera Guerra Mundial. A partir de 1945 el bipolarismo entorno a una superpotencia no Europea, Estados Unidos y otra en parte Europea, la Unión Soviética termina con dicha concepción, añadiéndole el movimiento descolonizador en África y Asia que da lugar a la formación de nuevos Estados y que desemboca en una autentica sociedad mundial de Estados, en un sistema internacional universal, que se destaca la brecha entre países ricos, concentrados en su mayoría en el hemisferio Norte y los países pobres y subdesarrollados en mayoritariamente en el hemisferio Sur. El desarrollo integral de los países del tercer mundo ha entrado de lleno en el Derecho Internacional tratando de hacer realidad el derecho a la igualdad y el respeto a los derechos del hombre y de los pueblos. El enfrentamiento Este–Oeste entre dos superpotencias mantuvo un equilibrio estratégico bipolar fundado en la capacidad de disuasión de las Armas
  • 23. - 23 - nucleares. En 1956 la situación culminante de la guerra fría se fue distendiendo en un proceso paulatino y con vaivenes y retroceso.
  • 24. - 24 - “LA AUSENCIA DEL ESTADO, ES LA NO AUSENCIA DEL ESTADO” En la década del 70 durante el S. XX, se acelera el proceso de globalización económica que debilita la acción de los Estados nacionales y sus instituciones dando lugar a la denominada “sociedad global”. En América Latina, los Estados no fueron ajenos a este proceso y se insertaron en el nuevo orden mundial de manera pasiva y dependiente, a través de la exportación de materias primas, desarticulando el proceso de industrialización que se extendió hasta fines de la década de 1960. Al insertarse como productores de materias primas, desatienden los mercados internos dejando de aplicar las políticas estatales destinadas al bienestar social de la población. Comenzando así un proceso de desindustrialización en la región y el desarrollo de un modelo primario- exportador, que se basada en la producción y exportación de materias primas y minerales. Cuando este sistema se agota debido a la caída de la demanda y el aumento de los precios de las materias primas en el mercado mundial ocasionando serias dificultades en este esquema económico. Promoviendo la apertura comercial para favorecer la libre competencia de los productos nacionales con los importados, en consecuencia, la banca internacional que poseía amplia disponibilidad de créditos impulso a los Estados Latinoamericanos a conseguir solvencias a bajo costo. Estas políticas ocasionaron un creciente endeudamiento externo en la región de casi 800.000 millones en la década de 1990, es considerado por algunos como la “década perdida” en cuestión de desarrollo. Durante este periodo se reduce considerablemente el Producto Bruto Interno y el producto por habitante en esta región, debido al aumento del desempleo, la pobreza, la exclusión social y la precarización de los mercados de trabajo. Los Estados comenzaron a cada vez menos como territorios integrados y dieron paso a sistemas que vinculan los enclaves productivos con las ciudades especializadas en las exportaciones, reemplazando las redes de transportes y mercado que unían a los diferentes sectores productivos, reduciendo las inversiones de capital en las telecomunicaciones y transporte por parte del sector público.
  • 25. - 25 - Con la crisis del petróleo en 1973, la economía occidental comenzó a exhibir problemas como la caída de la producción, el aumento de la inflación y el desempleo. Surgió un fenómeno sin precedentes: una combinación entre estancamiento e inflación. La crisis de la década de 1970, genero una crisis de acumulación, comenzando así a ganar la teoría de que el poder creciente de los trabajadores, fomentado por el pleno empleo, había erosionado el de las grandes empresas cuestionando a un tipo particular de Estado, el de Bienestar, orientado en garantizar a la población de los niveles básicos de empleo, educación, salud y protección social. Generándose las condiciones para la aplicación de estrategias dirigidas a reformar los Estados, difundiéndose mundialmente los postulados del neoliberalismo económico, sostenían que la acción del los Estados debía reducirse al mínimo, retirándose del terreno de la producción y la distribución, permitiendo la autorregulación del mercado, caracterizándose por favorecer los intereses a corto plazo de grupos consolidados tanto nacionales como extranjeros. Latinoamérica se encontraba en crisis que se caracterizaba por un gran déficit presupuestario y altos índices inflacionarios facilitando las intervenciones del FMI, que impuso sus políticas tendientes a sanear y estabilizar las finanzas publicas mediante un serie de condicionamientos, como la austeridad fiscal, el control de la inflación, una regida política monetaria y fiscal, la reducción del tamaño de la administración pública y la privatización de las empresas estatales. Los países con mayor endeudamiento no encontraron otra alternativa que aceptar las condiciones del FMI y aplicar las políticas de privatización, desregulación y flexibilización laboral, con el objetivo de revertir los “desajustes” del modelo de desarrollo anterior. La privatización redujo la presencia estatal en la provisión de bienes y servicios así como la capacidad de intervenir en el mercado de trabajo mediante el empleo público; la desregulación limito la capacidad para intervenir en la economía y la flexibilización laboral recorto el poder de los sindicatos y favoreció los desplazamientos hacia el interior y el exterior del mercado laboral. Esta restructuración neoliberal provoco un fuerte impacto en los sectores productivos que sostenían en funcionamiento de la industrialización de importaciones. En 1970, la vinculación entre el Estado y la producción industrial dejo de ser el núcleo central del proceso económico y social, siendo ocupado ese
  • 26. - 26 - lugar por la valorización extranjera y la salida de capitales al exterior, que derivo en crisis económicas y la reestructuración de la producción industrial. Se produjo la apertura de las economías latinoamericanas que consistió en la eliminación de las restricciones y aranceles a las importaciones y de las trabas a la libre circulación de capitales. Desde el Estado, se intento atraer a las grandes masas de capitales disponibles en el mercado internacional provenientes de las extraordinarias ganancias petroleras asegurándoles una alta rentabilidad y seguridad. Una de las consecuencias fue la competencia de las manufacturas baratas importadas que llevo a muchas industrias a la quiebra, que no podían vender sus productos a precios tan bajos. Provenían de países en los cuales los salarios eran mucho menores que los de la industria local; por lo tanto, el costo final del producto era más bajo sumado al crédito caro y la falta de estimulo a la inversión, iniciando el llamado proceso de desindustrialización. La consecuencia directa fue, un descenso del número de establecimiento manufacturero y la reducción de la influencia del complejo metalmecánico, creció la importancia de bienes intermedios tales como químicos, petroquímicos, aluminio, papel, cemento y acero que constituyen la principal base industrial de los grandes grupos económicos locales. Aumento la concentración económica ya que el Estado privilegio a un grupo de empresas y bancos, nacionales y multinacionales, que compraron aquellas empresas nacionales que presentaban dificultades. Una de la soluciones que encontraron los Estados frente a la globalización y las políticas liberales fue la integración supranacional es decir, la unión de distintos países por un objetivo común. Se crea en primer término la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio en 1960 que integro a once países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia, preveía la creación de una zona de libre comercio en donde se integraran rápidamente las economías de los Estados, sin embargo, no se logran los objetivos ya que las estrategias de integración no tuvieron en cuenta la creación de la infraestructura necesaria y los mecanismo de compensación que permitieran el intercambio de bienes,
  • 27. - 27 - En 1980, se crea Asociación Latinoamericana de Integración que considero las limitaciones de la integración y planteo un modelo más flexible. En 1969, se conformo la Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Chile (que se retiro en 1976) y Venezuela (que ingreso en 1973, retirándose en el 2006) que se oriento en la creación de una zona de libre comercio con un arancel externo común en 1995. El Área del Libre Comercio de las Américas más conocida como el ALCA fue de manera discutida por los diferentes Estados Latinoamericanos, fue impulsada por los Estados Unidos, cuya intención fue crear un mercado común en todo el territorio americano, bajo su hegemonía. Sin embargo, obtuvo una gran oposición de distintos países que ven peligrar el desarrollo autónomo provocando el retraso de su implementación a escala continental, mientras que el Mercosur sigue avanzado. El MERCOSUR, es un acuerdo económico y político que se firmo en la década de 1980 entre los presidentes de la Argentina y Brasil que buscaron crear un espacio democrático y de modernización económica que se concreto en la Declaración de Iguazú (1985) estableciendo la eliminación de aranceles a partir de la inclusión de productos en listas comunes mutuamente convenidas, cinco años después se firma el Acta de Buenos Aires donde se estableció un mercado común entre los dos países. El proyecto avanzo rápidamente y el comercio bilateral aumento casi un 50%, no solo en los productos primarios si no también industrializados. Brasil aporto una gran cantidad de consumidores y una elevada capacidad industrial y tecnología mientras que la Argentina contribuyo con su relativa estabilidad macroeconómica y una producción agropecuaria y agroindustrial altamente desarrollada. En 1991, se incorporan Uruguay y Paraguay, también se inician las negociaciones cuadripartitas que culminaron con la firma del Tratado de Asunción y la conformación del Mercado Común de Sur (MERCOSUR), al que tiempo después se unieron como Estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En el 2006, se firma el protocolo de adhesión de Venezuela como miembro pleno que significa el fortalecimiento del bloque.
  • 28. - 28 - BIBLIOGRAFÍA Balmaceda. El Estado y Su Territorio. En B. Rey, Integracion Territorial Argentina (págs. 11-24). Buenos Aires: Senoc-Promec. Eduardo, G. (2013). Las Venas Abiertas De America Latina. En G. Eduardo, Las Venas Abiertas de America Latina (Segunda Parte) (págs. 267-363 ). Buenos Aires: Siglo XXI. Eric, T. (2012). Neoliberalismo Breve Historia del Infierno. Buenos Aires : Capital Intelectual Larumbe. (1998). Geografia Politica. En L. Trigal, Geografia Politica (págs. 17-24). ESPAÑA: Editorial Catedra. Lopez Trigal y Del Pozo. (2013). Geografia Politica. En L. T. Pozo, Geopolitica (págs. El Estado y Sus Elementos (17-24); El Sistema Internacional de Fin de Siglo (53-115)). Buenos Aires: Editorial Critica.