SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE… 
DISEÑO DE PAVIMENTOS 
ESTUDIOS TECNICOS Y DISENOS PARA COMPLEMENTAR LOS DOCUMENTOS TECNICOS DEL PROYECTO PARA LA PAVIMENTACION DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS DE OSOS (ANTIOQUIA) 
SECTOR BARRO BLANCO CARRERA 28 
DVPTRASAR – 001- 2014 VER01
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
1-1 
ÍNDICE DE MODIFICACIONES 
REVISIÓN 
SECCIÓN MODIFICADA 
FECHA MODIFICACIÓN 
DESCRIPCIÓN
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
1-2 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1-5 
2. ALCANCES Y OBJETIVOS .................................................................................................................................... 2-1 
2.1 ALCANCE .................................................................................................................................................. 2-1 
2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2-1 
2.2.1 Objetivo General ................................................................................................................................. 2-1 
2.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 2-1 
3. TRABAJOS DE CAMPO ....................................................................................................................................... 3-2 
3.1 TOMA DE LA INFORMACION PRIMARIA .................................................................................................. 3-2 
4. ESTUDIO DE TRANSITO...................................................................................................................................... 4-2 
4.1 NUMERO DE EJES EQUILAENTES DE 8.2 TON .......................................................................................... 4-2 
5. GENERALIDADES ............................................................................................................................................... 5-3 
5.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTOS .............................................................................................. 5-3 
5.1.1 Localización del Proyecto .................................................................................................................... 5-4 
5.1.2 Aspectos Poblacionales ....................................................................................................................... 5-5 
6. CARACTERIZACION VIAL .................................................................................................................................. 6-14 
6.1 ESTADO ACTUAL DE LA VIA. .................................................................................................................. 6-14 
7. GEOTECNIA PARA PAVIMENTOS ..................................................................................................................... 7-17 
7.1 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA .................................................................................................................. 7-17 
7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA SUBRASANTE - SECTORIZACIÓN ................................................. 7-2 
7.2.1 Características cualitativas .................................................................................................................. 7-2 
7.2.2 Características de soporte ................................................................................................................... 7-6 
7.2.3 Materiales viales – Fuente de Materiales ........................................................................................... 7-6 
7.2.4 Modulo Mezcla Asfáltica. .................................................................................................................... 7-7 
8. DISEÑO ESTRUCTURA PAVIMENTO ................................................................................................................. 8-15 
8.1 METODOLOGIA ...................................................................................................................................... 8-15 
8.1.1 Procedimiento General ..................................................................................................................... 8-15 
8.1.2 Parámetros de diseño ....................................................................................................................... 8-17 
8.1.3 Estructura de Diseño. ........................................................................................................................ 8-27 
9. SUDRENAJES ................................................................................................................................................... 9-39 
10. DISEÑO ESTRUCTURA EN PAVIMENTO DE HORMIGON ........................................................................... 10-41 
10.1 CARACTERIZACION POR TRANSITO ..................................................................................................... 10-42 
10.2 CARACTERIZACION POR CAPACIDAD DE SOPORTE ............................................................................. 10-42 
10.3 CARACTERIZACION POR MATERIALES ................................................................................................. 10-42 
10.4 TRASFERENCIA DE CARGA – CONFINAMIENTO ................................................................................... 10-43 
10.5 ESPESOR DE LA LOSA DE CONCRETO ................................................................................................... 10-43 
10.6 JUNTAS ................................................................................................................................................ 10-45 
10.6.1 Juntas Longitudinales ................................................................................................................. 10-45 
10.6.2 Junta transversales ..................................................................................................................... 10-46 
10.6.3 Sellado de Junta .......................................................................................................................... 10-47 
10.7 VERIFICACION WINPAS ........................................................................................................................ 10-50 
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................... 11-53
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
1-3 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Número total de vehículos y ejes en el periodo de diseño ......................................................................... 4-2 
Tabla 2 Población de Antioquia, según censo ........................................................................................................ 5-11 
Tabla 3 Población de Antioquia con respecto a la población Nacional. ................................................................. 5-11 
Tabla 4 Población total Censada, por área y sexo, según departamento y municipio (Santa Rosa de Osos) ......... 5-12 
Tabla 5 Datos apiques .............................................................................................................................................. 7-1 
Tabla 6 Compresibilidad de los suelos ...................................................................................................................... 7-1 
Tabla 7 Plasticidad de los suelos ............................................................................................................................... 7-1 
Tabla 8 Característica del suelo de acuerdo a su plasticidad - complemento .......................................................... 7-2 
Tabla 9 Características de los suelos según clasificación SUCS ................................................................................. 7-3 
Tabla 10 Características de los suelos según clasificación AASHTO .......................................................................... 7-4 
Tabla 11 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos ...................................................................... 7-4 
Tabla 12 Característica calificativas de los suelos de subrasante ............................................................................. 7-5 
Tabla 13 Distribución porcentual de clasificación de los suelos de subrasante........................................................ 7-5 
Tabla 14 Datos resumen de climatología de la zona ............................................................................................... 7-11 
Tabla 15 Modulo de mezcla asfáltica con asfalto de penetración 60 – 70 ............................................................. 7-14 
Tabla 16 Modulo resiliente de diseño ..................................................................................................................... 8-19 
Tabla 17 Calidad del drenaje en función del tiempo de remoción del agua ........................................................... 8-20 
Tabla 18 Valores de coeficiente de drenaje en función de tiempo de exposición próximos a la saturación ......... 8-23 
Tabla 19Modulo de elasticidad de mezcla asfáltica a 20°C..................................................................................... 8-24 
Tabla 20 Coeficiente estructural AASHTO para subbase granular .......................................................................... 8-26 
Tabla 21 Coeficiente estructural AASHTO para base granular ................................................................................ 8-26 
Tabla 22 Diseño AASHTO -93 .................................................................................................................................. 8-28 
Tabla 23 Sistema de falla por agrietamiento por tensión ....................................................................................... 8-30 
Tabla 24 Deformación unitaria admisible en la base carpeta asfáltica ................................................................... 8-31 
Tabla 25 Deformación unitaria admisible en la subrasante .................................................................................... 8-32 
Tabla 26 Deflexión Máxima Admisibles .................................................................................................................. 8-34 
Tabla 27 Modulo elásticos de capas de materiales. ............................................................................................... 8-36 
Tabla 28 Deformaciones actuante – admisibles – Consumo Modelo AASHTO - 93 ................................................ 8-37 
Tabla 29 Modelo Pavimento asfáltico .................................................................................................................... 8-38 
Tabla 30 Clasificación de vía por transito ............................................................................................................. 10-42 
Tabla 31 Tipo de subrasante ................................................................................................................................. 10-42 
Tabla 32 Denominación de la vía por el tipo de soporte ...................................................................................... 10-43 
Tabla 33 Descripción del tipo de concreto hidráulico de acuerdo a la resistencia a flexo-tracción .................... 10-43 
Tabla 34 Denominación de la vía por el sistema de transferencia de carga y por confinamiento ....................... 10-43 
Tabla 35 Espesor de losa de concreto ................................................................................................................... 10-44 
Tabla 36 Separación máxima losas ....................................................................................................................... 10-45 
Tabla 37 Barras Junta longitudinal ........................................................................................................................ 10-46 
Tabla 38 Junta transversal - pasajuntas ................................................................................................................ 10-47 
Tabla 39 Detalle de dimensión de corte de junta ................................................................................................. 10-47 
Tabla 40 Determinación típica del módulo de reacción de la subrasante combinado. ........................................ 10-50 
Tabla 41 Determinación espesor de losa ............................................................................................................... 10-51
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
1-4 
INDICE DE FOTOGRAFIAS 
Fotografía 1 Estado actual de la vía ........................................................................................................................ 5-13 
Fotografía 2 Primer sector con pavimento rígido en mal estado ............................................................................. 6-15 
Fotografía 3 Sector 2 en estado de superficie de rodadura a nivel de afirmado ...................................................... 6-15 
Fotografía 4 Ancho de vía existente ........................................................................................................................ 6-16 
Fotografía 5 Apique para toma de muestras y caracterización de subrasante....................................................... 7-18 
INDICE DE GRAFICAS 
Grafica 1 Localización zona proyecto....................................................................................................................... 1-6 
Grafica 2 Colombia en Suramérica ........................................................................................................................... 5-3 
Grafica 3 Localización en Colombia ......................................................................................................................... 5-4 
Grafica 4 Localización de Santa Rosa de Osos en el Departamento de Antioquia. .................................................. 5-4 
Grafica 5 Antioquia en Colombia ............................................................................................................................. 5-6 
Grafica 6 Mapa hidrológico de Antioquia ................................................................................................................ 5-7 
Grafica 7 Pluviografía mensual promedio ............................................................................................................... 7-10 
Grafica 8 Comportamiento mensual de la temperatura en la zona ....................................................................... 7-11 
Grafica 9 Esquema general de diseño ................................................................................................................... 8-16 
Grafica 10 Geometría de sección típica .................................................................................................................. 8-21 
Grafica 11 Característica drenante de la base ........................................................................................................ 8-22 
Grafica 12 Estructura de diseño AASHTO -93 ....................................................................................................... 8-29 
Grafica 13 Puntos de control en diseño de pavimento asfáltico ............................................................................ 8-35 
Grafica 14 Modelo típico de sección de cálculo ...................................................................................................... 8-37 
Grafica 15 Estructura de diseño pavimento asfaltico ............................................................................................ 8-38 
Grafica 16 Resultante del movimiento de agua en montaña ................................................................................. 9-40 
Grafica 17 Ubicación del dren y las capas estructurales ......................................................................................... 9-41 
Grafica 18 Esquema de corte de junta transversal ............................................................................................... 10-48 
Grafica 19 Esquema complementario ubicación de pasajunta y corte de junta .................................................. 10-48 
Grafica 20 Resumen diseño de pavimento rígido ................................................................................................. 10-49 
TABLA DE ANEXOS 
ANEXO 1 ................................................................................................................ CONTEO VEHICULAR
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
1-5 
1. INTRODUCCIÓN 
El municipio de Santa Rosa de Osos realiza la invitación pública No. 068 de 2014 la cual fue aceptada a la empresa DISEÑOS, VÍAS Y PAVIMENTOS S.A.S., cuyo objeto es “ELABORACION DE ESTUDIOS TECNICOS Y DISENOS PARA COMPLEMENTAR LOS DOCUMENTOS TECNICOS DEL PROYECTO PARA LA PAVIMENTACION DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS”. 
El objetivo del municipio es a ampliación y el mejoramiento del estado de las vías urbanas y rurales y sus componentes estructurales. 
La cabecera municipal de Santa Rosa de Osos cuenta con dos vías de acceso. Una de ellas es la vía circunvalar por la cual circulan la mayoría de los vehículos pesados, y la otra es la vía de acceso principal (Carrera 28A) que comunica el sector de La Variante en la Troncal de Norte con el parque principal del municipio y por la cual circula una muy variada composición vehicular. 
Estas dos vías han servido durante varias décadas para atender el flujo de vehículos que entra y sale del área urbana del municipio. Sin embargo, el crecimiento de la población y el aumento de la cantidad de vehículos circulando han sacado a la luz la necesidad ampliar, mejorar o construir vías alternas de acceso para descongestionar la red vial existente, proporcionar una mayor capacidad de transporte y mejorar el nivel de servicio de la red vial en general. 
Es así como desde hace varios años, la comunidad ha planteado la posibilidad de pavimentar la Carrera 28, conocida popularmente como “Barro Blanco o Calle Colombia”. Esta vía tiene gran potencial no solo para ser una futura arteria de la ciudad sino también puede ser considerada como infraestructura social y económica debido a que con ella se mejora la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia y se proporciona una ruta directa para el suministro de materias primas a las fábricas textiles u otros establecimientos comerciales ubicados en el sector. La vía está ubicada en el Barrio Colombia (09 sector 2 según la zonificación del POT) y comprende toda la carrera 28 desde la calle 30B continuando por la calle 31 hasta la 28 A acceso a la Terminal de Transporte del Municipio.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
1-6 
Grafica 1 Localización zona proyecto 
FUENTE: MUNICPIO DE SANTA ROSA 
Se presenta aquí el Estudio para el Diseño de la Estructura del Pavimento, en base a la exploración geotécnica y consideraciones de carga vehicular.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
2-1 
2. ALCANCES Y OBJETIVOS 
2.1 ALCANCE 
Como criterio general, se tratar de establecer y/o comprobar los parámetros de diseño para la ejecución de la obra en lo relativo a cargas vehiculares, considerando los factores que afecta esta variable, en el sentido de las mejoras que involucra una vía de altas especificación y su atractivo a su uso ya sea por necesidad, turismo, o por el incremento propio del parque automotor dadas las condiciones socio – económica de un país y una región. 
2.2 OBJETIVOS 
2.2.1 Objetivo General 
Ejecutar los Estudios para la definición de los parámetros del tránsito, carga y medioambientales que tienen incidencia en el diseño de pavimento de tal manera que se cumpla con lo establecido en los términos de referencia de la Pavimentación de la Vía en estudio. Proyectar una estructura de pavimento competente para asumir las cargas de transito bajos las condiciones medioambientales imperantes en el sector de estudio, establecer materiales viales adecuados a los parámetros anteriormente señalados. 
2.2.2 Objetivos Específicos 
 Recopilación de información de estudios previos a nivel regional o nacional. 
 Analizar el efecto del tránsito en la zona. 
 Calculo del número de ejes equivalentes a 8.2 ton 
 Evaluación de la estructura existente. 
 Determinar unidades homogéneas en el aspecto geotécnico. 
 Definir características de los materiales viales. 
 Definir sistema de intervención para la construcción de la vía. 
 Definir el espesor de las distintas capas de la estructura del pavimento.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
4-2 
3. TRABAJOS DE CAMPO 
3.1 TOMA DE LA INFORMACION PRIMARIA 
Se hizo inspección de la zona del proyecto, con la finalidad de establecer algunos aspectos 
topográficos, ambientales y sociales. Los datos básicos de conteo son suministrados de estudios 
anteriores. 
Se realizó prospección geotécnica con apique en la vía a efecto de caracterizar los suelos de 
subrasante. 
4. ESTUDIO DE TRANSITO 
4.1 NUMERO DE EJES EQUILAENTES DE 8.2 TON 
Del volumen de Estudio de Transito se establece que: 
Transito Total Proyectado en el Periodo de Diseño 
Tabla 1 Número total de vehículos y ejes en el periodo de diseño 
BUSETAS BUSES C2g C2G C3 BUSETAS BUSES C2g C2G C3 PARCIAL TOTAL 
2014 9 3 22 4 2 657 547 5,902 2,109 1,693 10,908 10,908 
2015 10 4 23 5 3 292 4,197 1,341 1,582 2,540 9,952 20,860 
2016 11 5 24 6 4 365 4,380 1,609 2,109 3,387 11,850 32,710 
2017 12 6 25 7 5 438 4,562 1,877 2,637 4,234 13,748 46,458 
2018 13 7 26 8 6 511 4,745 2,146 3,164 5,080 15,646 62,104 
2019 14 8 27 9 7 584 4,927 2,414 3,691 5,927 17,543 79,647 
2020 15 9 28 10 8 657 5,110 2,682 4,219 6,774 19,442 99,089 
2021 16 10 29 11 9 730 5,292 2,951 4,746 7,621 21,340 120,429 
2022 17 11 30 12 10 803 5,475 3,219 5,274 8,468 23,239 143,668 
2023 18 12 31 13 11 876 5,657 3,487 5,801 9,314 25,135 168,803 
2024 19 13 32 14 12 949 5,840 3,755 6,329 10,161 27,034 195,837 
2025 20 14 33 15 13 1,022 6,022 4,024 6,856 11,008 28,932 224,769 
2026 21 15 34 16 14 1,095 6,205 4,292 7,383 11,855 30,830 255,599 
2027 22 16 35 17 15 1,168 6,387 4,560 7,911 12,702 32,728 288,327 
2028 23 17 36 18 16 1,241 6,570 4,828 8,438 13,548 34,625 322,952 
2029 24 18 37 19 17 1,314 6,752 5,097 8,966 14,395 36,524 359,476 
2030 25 19 38 20 18 1,387 6,935 5,365 9,493 15,242 38,422 397,898 
2031 26 20 39 21 19 1,460 7,117 5,633 10,021 16,089 40,320 438,218 
2032 27 21 40 22 20 1,533 7,300 5,902 10,548 16,936 42,219 480,437 
2033 28 22 41 23 21 1,606 7,482 6,170 11,075 17,782 44,115 524,552 
2034 29 23 42 24 22 1,679 7,665 6,438 11,603 18,629 46,014 570,566 
19,710 118,620 77,790 211,692 570,566 
Acumulado 
TOTALES 
TPDA EJES EQUIVALENTES A 8.2 ton 
AÑO 
FUENTE: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-3 
La mayor incidencia en efecto de carga para el pavimento lo representa los camiones clase C3. 
El número total de ejes equivalentes a 8.2 ton es: 
195,837 para 10 años diseño pavimento asfaltico. 
570,566 para 20años diseño pavimento rígido. 
5. GENERALIDADES 
5.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTOS 
El proyecto se localiza en la carrera 28 también conocida como barro blanco o calle Colombia. El tramo directamente afectado tiene una longitud aproximada de 500 m. y está ubicada en la cabecera del municipio de Santa Rosa de Osos Antioquia. 
Localización en Suramérica 
Grafica 2 Colombia en Suramérica 
En la gráfica No. 2 se muestra la localización de Colombia en el ámbito Suramericano. 
Colombia, de 1.141.748 km2 de extensión, está situada al Noroeste de América del Sur, es el cuarto país en tamaño de la región, limita al norte con aguas jurisdiccionales de Honduras, Jamaica y Haití, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, al oeste con aguas jurisdiccionales de Costa Rica y Panamá, y al noroeste con Panamá. 
Las coordenadas geográficas generales del País son: Latitud 4º 35’ 56” al Norte y Longitud 72º 04’ 51.30” al Oeste.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-4 
5.1.1 Localización del Proyecto 
El proyecto está ubicado en la zona norte del Departamento de Antioquia, entre las coordenadas geográficas 06°38’50”N y 75°27’38”W. 
Grafica 3 Localización en Colombia 
Fuente: Wikipedia 
5.1.1.1 Localización Departamental 
Grafica 4 Localización de Santa Rosa de Osos en el Departamento de Antioquia. 
Fuente: Wikipedia
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-5 
5.1.2 Aspectos Poblacionales 
5.1.2.1 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 
Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de 63.612 km² que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento más extenso de Colombia, y el más poblado, si se tiene en cuenta que el distrito capital de Bogotá es una entidad administrativa especial. Su organización territorial comprende nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín. En el territorio antioqueño habitan actualmente 6.299.990 personas en un total de 125 municipios. Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Su economía genera el 13% del PIB colombiano, ubicándose en segundo lugar tras Bogotá. Aunque antes de la conquista española ya había asentamientos indígenas en el territorio, y posteriormente con la llegada de aquéllos se fundaron algunas poblaciones, la historia del departamento como entidad territorial comienza en 1569 cuando se ordena su separación de la Gobernación de Popayán. El 30 de octubre de 1584 Santa Fe de Antioquia, que antes dependía de dicha gobernación, se convierte en capital de la Provincia de Antioquia. En 1830, con la desintegración de la república de la Gran Colombia, vuelve a emerger como provincia hasta 1856, cuando se conformó en estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-6 
Grafica 5 Antioquia en Colombia 
. 
FUENTE: GOBERNACION DE ANTIOQUIA 
5.1.2.2 HIDROGRAFÍA. 
Antioquia está bañada al norte, en sus COSTAS, por el MAR CARIBE. Al occidente recibe la HUMEDAD del OCÉANO PACÍFICO, en la zona de sus SELVAS. 
En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y establecen el origen de su potencial HIDROGRÁFICO e HIDROELÉCTRICO, cuenta con varias fuentes; entre ellas, los ríos más importantes son el ATRATO, que la separa del departamento del CHOCÓ; el CAUCA, que la atraviesa por el centro y separa la CORDILLERA OCCIDENTAL de la CENTRAL, en el corazón del departamento, y el MAGDALENA, que le sirve de límite con el departamento de SANTANDER, en el extremo oriente de la región.20
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-7 
Otros ríos de relativa importancia en el departamento son el Río Medellín o Río Porce (su nombre cambia cuando termina de atravesar el valle de Aburrá) y el Río Nechí, en cuyas aguas desemboca el Porce. El río Nare, que en su cuenca alta recibe el nombre de río Negro, no es el más caudaloso, ni el más largo, pero su cuenca es hoy la más importante de Antioquia ya que aporta todo su caudal para los embalses de Guatapé y San Lorenzo, y parte de él para Playas y Punchiná; el sistema interconectado de embalses que origina su cuenca genera el 30% de la hidroelectricidad de Colombia. El río San Juan, el río Penderisco y el río Claro, también hacen parte de la hidrografía del departamento. 
La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío. 
Grafica 6 Mapa hidrológico de Antioquia 
FUENTE: GOBERNACION DE ANTIOQUIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-8 
5.1.2.3 CLIMA. 
Los principales factores geográficos que condicionan el clima de Antioquia son: su localización en la zona ecuatorial al noroeste de Colombia; la presencia de los ramales occidental y central de la cordillera de los Andes que cruzan de sur a norte; su cercanía a los océanos Atlántico (mar Caribe) y Pacífico; y por último su vegetación. 
La localización de Antioquia en la zona ecuatorial de América influye en las temperaturas promedio de sus regiones, desde temperaturas muy altas en las tierras bajas de Urabá y del Nordeste, así como en las tierras bajas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Porce y Nechí, hasta las muy frías de los páramos de Sonsón y Belmira (cordillera central) y de Frontino (cordillera occidental). 
La temperatura disminuye cuando aumenta la altura sobre el nivel del mar, más o menos a una tasa de 5.3 grados centígrados por cada kilómetro de ascenso (5.3 °C/km). 
Otros factores que influyen sobre la temperatura son: el tipo de vegetación dominante, por su efecto de sombrío y por el enfriamiento que resulta de la evaporación y transpiración del vapor de agua por las plantas; la cercanía a los océanos por el influjo de las brisas marinas; y la posición con respecto a los valles interandinos por la dirección en la circulación de los vientos húmedos, y por el efecto de recibir la radiación solar principalmente en la mañana o en la tarde. 
5.1.2.4 GEOGRAFÍA. 
El territorio político del departamento de Antioquia está localizado al noroccidente de Colombia, con dos tercios (2/3) de su área en la Región Andina, su zona noroccidental en el litoral Caribe y su área occidental en la llanura de la Región Pacífica. Ocupa un área total de 62.150 km², lo que corresponde al 5,44% del territorio nacional continental. El departamento está cruzado por las cordilleras Central y Occidental y su relieve es uno de los más escarpados del mundo. El mayor asentamiento humano se presenta en el área del valle de Aburrá y sus regiones aledañas, es decir, el área que rodea a la ciudad
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-9 
de Medellín. Buena parte del territorio antioqueño son llanuras que se extienden al occidente, norte y oriente. Los únicos límites montañosos de Antioquia son aquellos del sur, con los departamentos de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo de Bolívar, al nororiente. Tiene además 240 kilómetros de costa sobre el mar Caribe. 
5.1.2.5 Santa Rosa de Osos 
POSICIÓN GEOGRÁFICA Santa Rosa de Osos es un municipio de Colombia, localizado en la subregión norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña. Su cabecera dista 74 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 812 Km2, su cabecera está ubicada a 2.550 m.s.n.m con una temperatura promedio de 13º C y alberga una población de 42.589 habitantes (según E.B.O.T.) 
CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE 
El área del Municipio de Santa Rosa de Osos se estima, según los datos del anuario estadístico de Antioquia, en 812 km2. 
En términos generales la zona registra un clima frio muy uniforme a través del año. La temperatura promedio es de 14ºC, a una altitud promedio de 2.550 m.s.n.m de la cabecera municipal y está conformada por vertientes frías. 
ECOLOGÍA 
El Municipio de Santa Rosa de Osos cuenta con un sistema hídrico bastante complejo, resaltando el hecho de que la mayor parte su territorio está bañado por las aguas de los ríos Grande y Guadalupe, otras zonas más pequeñas drenan a las subcuencas de los ríos Concepción, Tenche, Porce y San Andrés. En cuanto a bosques, aún persisten áreas de bosque intervenido en la Reserva Natural Ecológica Protectora del Alto San Isidro, en la Reserva Natural Ecológica Protectora La Sierra y en la Reserva
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-10 
Natural Ecológica Protectora del Cerro San José, ésta última declarada por el Municipio como Área de Manejo Especial. En estas zonas se conserva una buena cantidad de fauna nativa que se encuentra protegida por normatividad ambiental. 
ECONOMIA 
Santa Rosa de Osos es un Municipio con grandes ventajas comparativas en cuanto a oferta territorial se refiere, dado que se encuentra en una posición geográfica estratégica en el Departamento de Antioquia, al ser paso obligado para los vehículos que transitan hacia la Costa Atlántica y hacer parte del llamado anillo vial del Norte. Cuenta además con un unas condiciones climáticas propicias para diversidad de actividades agropecuarias y se tiene una infraestructura vial en buen estado y con buenas especificaciones técnicas. También se tiene un stock de recursos naturales que marca la diferencia con respecto a lo ofrecido desde el punto de vista natural por otros territorios. La actividad agrícola del Municipio de tipo comercial está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, papa, lulo, uchuva y fríjol voluble en la zona del altiplano. La producción en la zona de vertiente que posee unas características climáticas diferentes, está basada en los cultivos de fríjol arbustivo (radical), caña panelera, plátano asociado con café, guayaba y yuca. La explotación ganadera lechera es la actividad económica más importante dadas las ventajas asociadas a la red vial y su localización cerca al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Otra explotación pecuaria encontrada es la porcicultura, asociada a la producción de leche con la utilización de la porquinaza como abono de los pastizales. En lo que respecta a las actividades económicas de tipo industrial, comercial y de servicios, predominan las industrias de procesamiento de productos lácteos con nuevos desarrollos en biotecnología vegetal y animal, sumado a un amplio potencial forestal y turístico, y con no pocas alternativas comerciales. Se detecta un amplio intercambio de insumos y productos, necesarios para la actividad agropecuaria del Municipio, por lo cual se puede establecer que el destino de la producción tiene influencia local, regional, nacional e internacional. También ocupa un renglón importante de la economía de Santa Rosa de Osos, la manufactura en donde hay 33 empresas de confección, muchas de las cuales le confeccionan a grandes empresas y supermercados de cadena como el Éxito. 
5.1.2.6 Condiciones demográficas 
En la siguiente tabla se muestran los datos de población establecidos por el Dane, (en el último censo) en el Departamento de Antioquia.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-11 
Tabla 2 Población de Antioquia, según censo 
Año Población 
Total Hombres Mujeres 
1985 4,118,938 2,052,974 2,065,964 
1990 4,499,838 2,231,341 2,268,497 
1995 4,892,418 2,409,128 2,483,290 
2000 5,289,302 2,590,923 2,698,379 
2005 5,682,276 2,778,262 2,904,014 
FUENTE: DANE 
Tabla 3 Población de Antioquia con respecto a la población Nacional. 
FUENTE: DANE 
Tabla 4 Tasa de crecimiento Nacional y Departamental 
FUENTE: DANE
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-12 
Tabla 4 Población total Censada, por área y sexo, según departamento y municipio (Santa Rosa de Osos) 
FUENTE: DANE 
05 ANTIOQUIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
5-13 
(DINÁMICA DEMOGRÁFICA 
Grafica 5. Población del Municipio de Santa Rosa de Osos Fuente: Sisben 2011 
La población Santarrosana entre los años 2006 y 2011 ha aumentado en 8640 habitantes. Históricamente se puede observar una tendencia ascendente en el crecimiento poblacional del Municipio (del 20,45% en los últimos seis años), producto de las actividades económicas de alto rendimiento (la agroindustria, oferta en educación, el comercio y la minería en los últimos años), así como de los fenómenos migratorios y de desplazamiento originados por el conflicto armado, lo cual ocasiona el arribo de población flotante en busca de mejores oportunidades socio económicas. 
Fotografía 1 Estado actual de la vía 
Fuente: Google Earth
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
6-14 
Esta vía tiene gran potencial no solo para ser una futura arteria de la ciudad sino también puede ser considerada como infraestructura social y económica debido a que con ella se mejora la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia y se proporciona una ruta directa para el suministro de materias primas a las fábricas textiles u otros establecimientos comerciales ubicados en el sector. 
Esta vía históricamente ha carecido de adecuaciones urbanísticas que aporten al bienestar de la comunidad y de una superficie de rodadura cómoda y segura para el tránsito vehicular. Esta situación plantea la necesidad de diseñar una infraestructura vial que optimice las exigencias presentadas por la circulación vehicular, teniendo como objetivo principal proporcionar un sistema que brinde eficiencia, y sea a su vez seguro, económico y durable en el tiempo. 
6. CARACTERIZACION VIAL 
6.1 ESTADO ACTUAL DE LA VIA. 
La vía a evaluar es una vía que se encuentra en un primer tramo con un pavimento muy deteriorado y un según tramos sin ninguna intervención, corresponde a un terreno ondulado con una capacidad de soporte de la subrasante media. Nivel de tránsito vehicular es bajo. 
El primer sector se encuentra en pavimento rígido en muy mal estado y las de la mitad de la zona del proyecto se encuentra a nivel de afirmado, sin una adecuada estructura que permita la operación vehicular confortable y segura.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
6-15 
Fotografía 2 Primer sector con pavimento rígido en mal estado 
Fuente: Google Earth 
Fotografía 3 Sector 2 en estado de superficie de rodadura a nivel de afirmado 
Fuente: Google Earth
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
6-16 
Fotografía 4 Ancho de vía existente 
Fuente: Google Earth 
La vía existente tiene un ancho irregular, pero sus dimensiones promedios se pueden establecer como: 
Número de carriles: 2 
Ancho de carriles: 2.90m 
Ancho de andén: 1.40m 
Debe haber restricción de no parqueo, dado el ancho de la vía y en caso de accesos a comercio se debe implementar horarios de carga y descarga. Esta restricción debe ser más relevante si por la vía se va a implementar rutas regulares de buses o sistema público de transporte de pasajero o cuando se utilice como vía variante por eventos no previstos. 
Según el Plan Básico de Ordenamiento territorial esta vía está clasificada como residencial y el PLAN VIAL (Articulo 26) establece que para vías nuevas, las dimensiones mínimas a establecer serán: 
Calzada: 6.0m 
Anden: 1.00m
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-17 
Lo anterior determina carriles de 3.0m de anchos. 
Como consecuencia de la caracterización vial se obtiene los siguientes parámetros de diseño mínimos en los tramos nuevos a construir: 
Tabla 5 PARAMETROS DE DISEÑO DE ACUERDO A LA CARACTERIZACION DE LA VIA 
Parámetro 
Valor 
Parámetro 
Valor 
Velocidad de diseño 
40 km/h 
Ancho de zona 
20 – 24 m 
Ancho de calzada 
6 m 
Ancho de Anden 
1.0 m 
Pendiente Transversal 
2% 
Pendiente longitudinal máxima 
4% 
Peralte máximo 
6% 
Radio de curvatura 
15m 
Fuente: PROPIA 
7. GEOTECNIA PARA PAVIMENTOS 
7.1 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA 
La exploración de campo en el área de la geotecnia vial consistió de apiques aproximadamente cada 130 m, hasta una profundidad de hasta 1.1 m, en donde se definieron los distintos estratos constituyentes de la estructura actual del pavimento. De cada estrato se realizaron ensayos para clasificación de los suelos: 
 Gradación 
 Limite liquido 
 Limite plástico 
Igualmente a nivel de subrasante se realizaron CBR “inalterados” en el caso de suelos granulares se realizaron CBR de laboratorio, densidad de campo y equivalentes de arena. 
La estructura actual corresponde a suelos naturales, muy homogéneos en vertical, hasta la profundidad de análisis.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-18 
Fotografía 5 Apique para toma de muestras y caracterización de subrasante 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-1 
Tabla 5 Datos apiques 
Seccion ABSCISA PROFUNDIDAD (m) 
Humedad. 
Natural (%) 
%Pasa Tamiz 
No 10 
%Pasa 
Tamiz No 40 
%Pasa Tamiz 
No 200 
Limite 
Liquido 
Indice de 
Plasticidad 
CBR 
NEVEL 
FREATICO 
Indice de 
Grupo 
A.A.S.H.T.O U.S.C 
1 APIQUE 1 0.2 9.6 16.5 7.7 2.2 NL NP A-1-a GP 
2 APIQUE 1 0.8 17.0 96.1 63.5 45.4 45.0 16.0 2.9 4 A-7-6 SM 
3 APIQUE 2 0.3 19.3 23.0 14.4 8.2 37.0 8.0 0 A-2-4 GP GM 
4 APIQUE 2 0.7 14.6 89.7 73.4 54.0 52.0 20.0 1.1 9 A-7-5 MH 
5 APIQUE 3 0.4 13.9 92.8 66.4 22.0 45.0 18.0 1 A-2-7 SM 
6 APIQUE 3 0.7 19.5 94.1 61.7 42.9 48.0 19.0 2.5 4 A-7-6 SM 
7 APIQUE 4 0.5 19.7 61.3 38.3 19.2 37.0 11.0 0 A-2-6 SM 
8 APIQUE 4 0.9 19.8 98.0 77.4 55.9 49.0 17.0 1.2 8 A-7-5 ML 
LOCALIZACION CARACTERIZACION CLASIFICACION 
DESCRIPCION 
Arena limosa 
Limo de baja plasticidad 
Grava pobremente gradada 
Limo arenoso 
Grava con limo pobremente grdada 
Limo de alta pplasticidad 
Arena limosa 
Arena limosa 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-1 
Análisis de las condiciones de humedades de la subrasante. 
Las humedades naturales reportadas están en el rango de 9% al 20%. 
Un alto porcentajes de suelos son preconsolidados, estimado de la correlación existente este la humedad natural y el límite líquido). 
Por correlación1, se determina la compresibilidad de los suelos naturales así: 
Tabla 6 Compresibilidad de los suelos 
Término utilizado 
Limite Liquido (LL) 
Ligera a baja compresibilidad 
0 a 30 
Moderada a intermedia 
31 a 50 
Alta compresibilidad 
51 y mayor 
Fuente: MECANICA DE SUELOS K. TERZAGI 
Igualmente se determina la plasticidad y resistencia en estado seco: 
Tabla 7 Plasticidad de los suelos 
Término utilizado 
Índice de plasticidad (IP) 
Resistencia en estado seco 
No plástico 
0- 3 
Muy baja 
Ligeramente plástico 
4-15 
Ligera 
Medianamente plástico 
15 – 30 
Mediana 
Muy plástico 
31 o mayor 
Alta 
Fuente: MECANICA DE SUELOS K. TERZAGI 
Otros términos utilizado comúnmente para determinar el grado de actividad del suelo es con respecto al contenido de arcillas2, como se muestra en la tabla siguiente: 
1 K. Terzaghi, Teoretical Soil Mechanic, John Wiley & Son, 1943 
2 Manual para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de transito – Ministerio de Transporte y comunicaciones del Perú - 2007
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-2 
Tabla 8 Característica del suelo de acuerdo a su plasticidad - complemento 
Fuente: MECANICA DE SUELOS K. TERZAGI 
En un alto porcentaje de las muestras ensayadas presentan compresibilidad baja a intermedia y plasticidad baja a media y caracterizándose por ser suelos arcillosos. 
7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA SUBRASANTE - SECTORIZACIÓN 
7.2.1 Características cualitativas 
Las gravas y las arenas se clasifican como limpias o con finos cuando el porcentaje de estos es inferior al 5% o superior al 12% respectivamente. 
Por condiciones de drenaje y comportamiento mecánico se acepta, normalmente, lo establecido en la tabla9.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-3 
Tabla 9 Características de los suelos según clasificación SUCS 
Fuente: INGENIERIIA GEOLOGICA 
La AASHTO establece condiciones de tipología y calidad como subrasante de los suelos como se observa en la tabla No. 10.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-4 
Tabla 10 Características de los suelos según clasificación AASHTO 
Fuente: INGENIERIIA GEOLOGICA 
Además, se establece en la clasificación AASHTO que a mayor índice de grupo el suelo es menos satisfactoria 
El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas3, la tabla No. 911 da una clasificación típica: 
Tabla 11 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos 
Fuente: INGENIERIIA GEOLOGICA 
3 Mecánica de suelos – Universidad Católica de Chile - 2008 CBR CLASIFICACION 0 – 3 Subrasante muy mala 3– 7 Subrasante mala 7– 20 Subrasante regular a buena 20 – 30 Subrasante muy buena 80 – 100 Base muy buena
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-5 
En base a los resultados de la exploración geotécnica y a las correlaciones arriba mencionadas, se 
presenta un resumen de las características geomecánicas esperada de los suelos de subrasante 
estudiados en el corredor vial. 
Tabla 12 Característica calificativas de los suelos de subrasante 
RESISTENCIA 
Seccion ABSCISA PROFUNDIDAD (m) 
Humedad. 
Natural (%) 
Limite 
Liquido 
Indice de 
Plasticidad 
Indice de 
Grupo 
A.A.S.H.T.O U.S.C CBR PLASTICIDAD COMPRESIBILIDAD 
RESITENCIA SUELO 
SECO 
CAPACIDAD DE 
SOPORTE 
1 APIQUE 1 0.2 9.6 NL NP A-1-a GP No arcilloso Ligera Baja 
2 APIQUE 1 0.8 17.0 45.0 16.0 4 A-7-6 SM 2.9 Arcillososo Intermedia Media Muy mala 
3 APIQUE 2 0.3 19.3 37.0 8.0 0 A-2-4 GP GM Poco arcilloso Moderada Ligera 
4 APIQUE 2 0.7 14.6 52.0 20.0 9 A-7-5 MH 1.1 Arcilloso Alta Media 
5 APIQUE 3 0.4 13.9 45.0 18.0 1 A-2-7 SM Arcilloso Intermedia Mediana Muy mala 
6 APIQUE 3 0.7 19.5 48.0 19.0 4 A-7-6 SM 2.5 Arcilloso Intermedia Mediana 
7 APIQUE 4 0.5 19.7 37.0 11.0 0 A-2-6 SM Arcilloso Intermedia Ligera 
8 APIQUE 4 0.9 19.8 49.0 17.0 8 A-7-5 ML 1.2 Poco arcilloso Intermedia Ligera Muy mala 
LOCALIZACION HUMEDAD CLASIFICACION CARACTERISTICA 
Fuente: PROPIA 
Tabla 13 Distribución porcentual de clasificación de los suelos de subrasante 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-6 
De lo anterior se deduce que existe un alto porcentaje de suelos son tipo finos limo - arenosos (SM) que corresponden a suelos lateriticos (rojos) especialmente en la subrasante; pero se identifican suelos problemáticos de muy baja capacidad portante, alta expansibilidad y plasticidad, baja capacidad drenante como los MH. 
7.2.2 Características de soporte 
Los valores de los CBR se encuentran entre 1.1% y 2.9%, lo cual significa muy baja capacidad de soporte y todo los sistemas de diseño considerar que en la presencia de estos tipos de suelos se deben realizar reemplazos o mejoramientos, a efecto de obtener módulos combinados de la subrasante de mejores características. 
Debido a que el sector es poca longitud a que los suelos son homogéneos en cuanto a su calificación (particularmente en la subrasante natural) y por facilidades constructivas se determina un solo tramo homogéneo, a efecto de obtener las características de resistencia de a subrasante. No se considera los rellenos, aproximadamente 35 cm en el pavimento deteriorado y 10 cm en afirmado, dado su pobre condición en cuanto al cumplimiento de especificaciones y condiciones óptimas de aporte estructural. 
7.2.3 Materiales viales – Fuente de Materiales 
Subrasante: Los suelos reportados se consideran poco competentes en cuanto a la calidad como subrasante, en este caso dado su alto contenido de materiales arcillosos. Subrasantes con CBR menor a 3%, deben ser modificadas o reemplazadas hasta obtener un valor mínimo de del 3%, preferiblemente 5%, como CBR de la combinación del sistema. 
Afirmado o rellenos: El material de rellenos debe cumplir lo dispuesto en los artículos 300 - 07 y 311 - 07 de las especificaciones generales de construcción, además este material debe tener como mínimo un CBR de 10%.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-7 
Subbase: El material de subbase debe cumplir todo lo dispuesto en los artículos 300 - 07 y 320 - 07 de las especificaciones INVIAS y el CBR a una densidad del 95 % del Proctor modificado deberá ser mínimo 30%. 
Base granular: Este material deberá cumplir todo lo establecido en los artículos 300 - 07 y 330-07, de las especificaciones INVIAS actualizadas, el CBR a una densidad del 95 del Proctor modificado deberá ser mínimo del 100%. 
Carpeta asfáltica: dada las condiciones climáticas y de tránsito de la región se debe garantizar un adecuado comportamiento de la carpeta asfáltica, y cumplir con lo establecido en la especificación 450-07 del INVIAS. 
Concreto para losas de pavimento: el hormigón de las losas para estructura de pavimento deberá cumplir mínimo con un módulo de rotura de 3.9 MPa, a los 28 días de colocado y bajo condiciones controladas de curado. 
Acero de refuerzo: Los pasadores de cargas será sin estrías o corrugaciones, los refuerzos de amarre lateral deberán ser corrugados; la resistencia a la fluencia será de 420 MPa. 
La característica de la mezcla asfáltica a utilizar se resume a continuación. 
7.2.4 Modulo Mezcla Asfáltica. 
La rigidez de la mezcla asfáltica es de primordial importancia al determinar que tan bien se comporta un pavimento y es esencial para el análisis de la respuesta del pavimento a las cargas vehiculares. 
El módulo dinámico de la mezcla lo afectan los siguientes factores: 
 Nivel de esfuerzos 
 Frecuencia de carga
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-8 
 Tipo de cemento asfáltico 
 Contenido de cemento asfáltico 
 Tipo de agregado 
 Contenido de vacíos de la mezcla 
 Tipo y contenido de modificadores 
 Procedimiento y tipo de la prueba o test 
 Temperatura de la mezcla. 
Los diversos estudios sobre pruebas diametrales y pruebas axiales muestran que existe poca influencia del nivel de esfuerzos y de la frecuencia de carga sobre el módulo de la mezcla; se observa un ligero incremento del valor del módulo al aumentar la frecuencia de la carga. Por otro lado, se observa que las pruebas diametrales dan resultados mayores de módulos a los obtenidos por ensayos axiales. Los módulos de las mezclas asfálticas son mayores para bajos niveles de carga y decrecen con incrementos en el contenido de asfalto y con altos contenidos de vacíos. 
El módulo de la mezcla asfáltica depende considerablemente de la temperatura a la cual se realiza la prueba o a la cual opera la vía. Se ha determinado que con un incremento en la temperatura se produce un decremento notable en los valores de los módulos de la mezcla. Investigadores han observado que al aumentar la temperatura de 0 a 20°C, se tiene un decremento del 60 al 70% en los valores del módulo y alrededor del 90% de disminución de los valores, cuando se incrementa la temperatura de la prueba de 20 a 40°C. 
Existen diversos métodos de laboratorio para determinar el valor del módulo de la mezcla asfáltica. Para efecto de este diseño se establece el valor del módulo de la mezcla asfáltica en base a correlaciones aceptadas a este nivel de los estudios. Este valor de módulo se debe comprobar con ensayos dinámicos sobre la mezcla fabricada en la región, y hacer los ajustes correspondientes al diseño. 
Para efecto del presente estudio se consideran asfaltos de penetración 60 – 70, considerando su mejor desempeño para control de roderas.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-9 
Frecuencia de aplicación de la carga 
La velocidad de operación normal para vehículos pesados en este tipo de vías es de 45km/h, desarrollada más por la falta de ocupación real de la vía, que por las características geométricas de la misma. 
El tiempo de aplicación de la carga se determina en base al espesor de la mezcla y de la velocidad de operación de los vehículos pesados. 
Dónde: 
t: tiempo de aplicación de la carga en seg 
h: espesor de la capa de pavimento 
V: velocidad de operación vehículos pesados (km/h) 
La frecuencia se determina en base a la siguiente formula: 
Con los datos de diseño tenemos que la frecuencia de aplicación de carga es de 8.04 Hz y un tiempo de aplicación de la carga 0.02 seg. 
Temperatura de la mezcla asfáltica Tmix 
El asfalto es un material que se considera elástico – lineal a temperaturas bajas y frecuencias de carga altas, pero muestra propiedades viscosas y plásticas a temperaturas altas. Debido a este
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-10 
comportamiento, las cargas de transito generan deformaciones permanentes en las capas asfálticas, especialmente durante los periodos cálidos o calientes. 
Se considera que las variaciones de la temperatura de la zona del proyecto tienen influencia directa sobre las características mecánicas y dinámicas de los materiales asfálticos (módulo de elasticidad dinámico). 
Datos de Temperatura y Precipitación (Medioambiente) 
El clima es templado y cálido en Santa Rosa de Osos. Hay precipitaciones durante todo el año en Santa Rosa de Osos. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La clasificación del clima de Köppen- Geiger es Cfb. La temperatura media anual en Santa Rosa de Osos se encuentra a 15 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 2083 mm4. 
Grafica 7 Pluviografía mensual promedio 
Fuente: ES.CLIMATE-DATA.ORG 
4 es.climate-data.org
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-11 
Grafica 8 Comportamiento mensual de la temperatura en la zona 
Fuente: ES.CLIMATE-DATA.ORG 
Tabla 14 Datos resumen de climatología de la zona 
Fuente: ES.CLIMATE-DATA.ORG
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-12 
La temperatura media más probable de la mezcla de acuerdo a las características del sector (Tmix) es 
determinada por la expresión desarrollada por Witczak: 
6 
4 
34 
4 
1 
1   
 
 
 
 
  
 
 
 
 
  
Z Z 
T TMIX a 
Ta: temperatura media anual en ºF 
Z: altura de medición de la temperatura en pulgada (se considera un tercio del espesor de la carpeta 
asfáltica) 
De acuerdo a lo anterior Tmix = 24°C 
Índice de penetración y temperatura T800 del asfalto 
Para los asfaltos de penetración 60 – 70, de acuerdo a registro anexo se tiene: 
• Penetración: 62 0.01 mm 
• Penetración asfalto envejecido: 40 0.01 mm 
• Punto de ablandamiento: 51.2°C 
• Índice de penetración: -1.1 
Para las mezclas de la planta de producción de región tenemos: 
• Peso unitario del asfalto (kg/cm3): 1.030 
• Volumen de agregados (Vg): 84.0% 
• Volumen de asfalto (Vb): 10.5% 
• Volumen vacíos con aire (Va): 4.9 % 
• Pasa tamiz No. 200: 6%
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-13 
Módulo de la mezcla asfáltica Metodología Instituto del Asfalto Modificada por Miller 
Se adopta la metodología propuesta por el Instituto del Asfalto modificado por Miller para determinar el valor del módulo elástico de la mezcla a la temperatura de operación de la vía. 
Dónde: 
|E*| = Modulo dinámico (105 psi) 
f: frecuencia en Hz 
T: es la temperatura del pavimento en °F 
h (106,70): es la viscosidad del asfaltos a 70°F (megapoise) 
P77°F: Penetración en asfalto original a 77°F 
P200: es el pasa 200 de la gradación de la mezcla. 
Va: es el volumen de los huecos con aire. 
Vb: es el volumen de asfalto 
Pac: porcentaje de cemento asfaltico por peso. 
Popt: porcentaje óptimo de asfalto. 
Temperatura de las mezclas asfálticas (Tmix): se considera que las variaciones de la temperatura de la zona del proyecto tienen influencia directa sobre las características mecánicas y dinámicas de los materiales asfálticos (módulo de elasticidad dinámico).
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
7-14 
Tabla 15 Modulo de mezcla asfáltica con asfalto de penetración 60 – 70 
PARAMETRO VALOR 
Frecuencia (Hz) 9.95 
Temperatura del pavimento (°F) 75.81 
P200 (pasa 200 de la mezcla) 6.00 
Vv(% del volumen de vacios con aire) 4.90 
Vb (% de volumen de asfalto) 10.50 
Penetracion a 77°F (25°C) 62.00 
h(106,70°F) - Viscocidad a 70°F en 106 poise 
h(106,70°F) - Viscocidad a 70°F en 106 poise 3.448 
Beta 1 0.832 
Beta 2 5,378.345 
Beta 3 1.617 
Beta 4 5.072 
Beta 5 1.797 
Modulo dinamico (psi) 679,407.75 
RESULTADOS 
Fuente: PROPIA 
Módulo dinámico de la mezcla asfáltica a 23ºC y 8 Hz y asfalto de penetración 60 - 70: 47,500 kg/cm2 
(4,658 MPa), a efecto de este diseño se toma como valor del módulo de la mezcla asfáltica el 80% del 
valor obtenido por correlación (esto por el muy alto valor para asfaltos convencionales y que además 
se reportan máximas en temperatura de hasta 20°C, lo que baja el módulo de la mezcla a un valor 
próximo a los 16,000 kg/cm2). 
Módulo de diseño mezcla asfáltica: 38,046 kg/cm2 (3,731 MPa)
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-15 
8. DISEÑO ESTRUCTURA PAVIMENTO 
8.1 METODOLOGIA 
Actualmente existen un sinnúmero de metodología de diseños dentro de las cuales se califican como empíricas o mecanicistas, dependiendo de los insumos que utilizan para establecer algunas variables de diseño y de la forma como se obtiene el resultado final de los espesores de la estructura y de su características de comportamiento mecánico, cuando estas se pueden establecer. 
En el país el INVIAS ha establecido Manuales de Diseño para pavimentos, distinguiendo el rango de carga esperado en el periodo de diseño, estos tienen como plataforma el método AASHTO – 93 y las condiciones regionales de clima, carga y tipo de materiales viales. La tendencia moderna es a utilizar métodos mecanicistas y sistemas de diseños como el AASHTO 2002, donde, dependiendo del nivel de detalle de la información primaria, se utilizan sistemas mecánicos multicapas basados en las ecuaciones de Boussinesq de 1885 y refinadas las soluciones posteriormente por Burmister en 1945. 
La metodología a utilizar en este diseño corresponde a la establecida por la AASTHO -93 y actualizada o complementada en el año de 1998. Posteriormente se hace un análisis mecánico de la estructura diseñada, para determinar si cumple con los esfuerzos y deformaciones admisibles de las funciones de transferencias como la de la Shell de acuerdo a consideraciones medioambientales predominantes en la zona del proyecto. Además se chequera la deflexiones máximas en base a datos tomados en forma experimental y reseñada en la literatura técnica. 
8.1.1 Procedimiento General 
El diseño estructural se basa en la determinación de los números estructurales de las distintas capas del pavimento, considerando las condiciones de drenaje (coeficiente mi, el aporte estructural de los materiales (coeficiente ai) y los espesores de las capas estructurales (Di). 
SN=a1*D1+a2*m2*D2+a3*m3*D3+a4*m4*D4
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-16 
SN = SN1+SN2+SN3+SN4 
Donde SN1 corresponde a la carpeta asfáltica, SN2 a la base granular, SN3 a subbase granular y SN4 a los 
materiales granulares remanentes u otra capa de material de aporte. La ecuación anterior no 
determina una solución única; de las posibles combinaciones de espesores se debe escoger la solución 
más viable desde el punto de vista técnico y económico. 
El número estructural SN se debe calcular con la ecuación modificada de la AASTHO: 
2.32log 8.07 
0.4 1094/( 1) 
log( /(4.2 1.5)) 
log 9.36log( 1) 0.20 18 0 5.19   
  
  
     R R M 
SN 
PSI 
W Z S SN 
El procedimiento para determinar los espesores de diseño, usualmente, inicia con las capas superiores. 
Grafica 9 Esquema general de diseño 
Fuente: elaboración propia 
1.0 Usando E2 como MR se determina el SN1, necesario sobre la base granular y se calcula el espesor 
de la carpeta asfáltica. 
1 
1 
1 a 
SN 
D  
2.0 Usando E3 como MR se determina el SN2, necesario sobre la subbase granular y se calcula el
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-17 
espesor de base granular. 
2 2 
2 1 1 
2 a m 
SN a D 
D 
 
 
3.0 En base al módulo resiliente de la subrasante MR, se resuelve la ecuación de la AASHTO y se 
determina SN3 y con esto el espesor de la capa de subbase. 
3 3 
3 1 1 2 2 2 
3 a m 
SN a D a D m 
D 
  
 
Anotamos aquí, que es técnicamente inadecuado, cuando al utilizar el proceso de diseño, disminuir o 
modificar los espesores de la estructura obtenida en el diseño, por consideraciones de análisis con 
otros sistemas de diseño o de comprobación. Se aceptan ajustes de espesores en base a redondeo de 
los espesores de acuerdo a secciones técnicamente construibles. Los espesores obtenidos por el 
método AASHTO son llamados por algunos diseñadores “económicamente desbalanceados”, por lo 
cual manipulan el espesor del concreto asfáltico a valores mínimos, lo cual es violatorio del análisis de 
capas y constituye un diseño viciado en lo que respecta a la metodología AASHTO - 93. Esto se 
encuentra con frecuencia en publicaciones publicitarias sobre productos para la estabilización o el 
refuerzo de algunos componentes de los pavimentos5. 
8.1.2 Parámetros de diseño 
8.1.2.1 CBR de diseño – Modulo resiliente de la subrasante 
El método AASHTO se basa, en parte, por determinaciones probabilísticas de las condiciones de 
resistencia de la subrasante y el tránsito, igualmente el sistema establece que las condiciones de la 
resistencia de la subrasante corresponden al promedio ponderado y de acuerdo a las variación 
estacional del valor del parámetro que mide la resistencia de la subrasante, que en este caso es el 
módulo resiliente de la subrasante o modulo recuperable. En nuestro medio se utiliza, normalmente, el
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-18 
CBR, ensayo monotónico, para correlacionar posteriormente el módulo resiliente del suelo de subrasante. Esta es una aproximación burda de estimación de las condiciones de soporte del suelo bajo cargas cíclicas o móviles, ya que realmente el módulo resiliente de la subrasante depende de muchos factores, entre los que se cuenta el estado de tensiones, las condiciones de humedad y de compactación; lo que quiere decir que el módulo de resiliencia de un suelo real adopta infinitos valores en su vida de carga. A falta de mayor y mejores datos se utiliza las correlaciones conocidas para determinar el valor del módulo resiliente del suelo de diseño. 
La Guía AASHTO propone la siguiente ecuación para correlacionar el CBR con el módulo resiliente de la subrasante: 
Ecuación 1 
Esto para suelos finos y con CBR menor a 10%. También es utilizada la ecuación la siguiente, particularmente para suelos menos finos: 
(Ecuación 2) 
Para suelos granulares. En Sudáfrica se desarrolla la Ecuación 3, que tiene valides para CBR mayores al 7.2% y menor al 20% 
(Ecuación 3) 
La Guía AASHTO 2002, propone la siguiente ecuación: 
(Ecuación 4) 
Para el presente estudio se utilizara la ecuación No. 4 
5 Curso de Actualización en Pavimentos – Ing. Luis Ricardo Vasquez Varela - 2002.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-19 
En la tabla 16 se presentan los módulos resiliente de diseño en cada tramo homogéneo. Además se 
muestra el modulo para el CBR de percentil 75%, normalmente utilizado para diseños o verificaciones 
por métodos mecanicistas, a este nivel de tránsito. 
Tabla 16 Modulo resiliente de diseño 
Apique CBR (%) Mr (psi) 
1 2.90 5050.40 
2 1.10 2715.70 
3 2.50 4592.75 
4 1.20 2871.22 
Promedio 1.93 3807.52 
Percentil 75% 1.175 2832.34 
Fuente: PROPIA 
El módulo resiliente de la subrasante promedio es de 268 kg/cm2 y el percentil 75% es de 199 kg/cm2. 
Los valores de módulos resilientes son inferiores a 300 kg/cm2, por lo que los suelos son poco 
adecuado como subrasante. 
8.1.2.2 Coeficiente de drenaje 
La zona de estudio coincide aproximadamente con la posición media de la zona de convergencia 
intertropical (CIT) y esto determina algunas de las características principales como lluvias abundantes, 
régimen de distribución bimodal, alto contenido de humedad del aire, estas características lo definen 
como un clima ecuatorial típico. 
La distribución anual de la precipitación presenta un régimen bimodal con dos periodos lluviosos: el 
primero, de marzo a junio, con lluvias máximas en abril y mayo, y el segundo, de septiembre a 
noviembre, con lluvias máximas generalmente en octubre. Estos períodos están separados por otros 
dos menos húmedos, de diciembre a febrero y de julio a agosto.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-20 
La condición de drenaje es determinada según el valor del Coeficiente de Drenaje (m), este depende de la calidad del drenaje y del porcentaje de tiempo en el que el material de la estructura va estar expuesto a niveles de humedad cercanos a la saturación. 
El valor de este coeficiente varía de 0.4 a 1.4. El valor de 0.4 corresponde a malas condiciones de drenaje y 1.4 el valor correspondiente a excelentes condiciones de drenaje. 
Se estima como tiempo máximo para la remoción del agua, en la zona del proyecto, en un día, esto considerando el tipo de materiales de las subrasante y de las capas estructurales. 
Tabla 17 Calidad del drenaje en función del tiempo de remoción del agua Fuente: MANUAL AASHTO -93 
Asistido por el programa DRIP se determina, en base a las condiciones geométricas de la vía y la pluviografía de la zona, el valor del coeficiente de drenaje AASHTO – 93.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-21 
Grafica 10 Geometría de sección típica 
Fuente: PROPIA – PROGRAMA DRIP
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-22 
Grafica 11 Característica drenante de la base 
Fuente: PROPIA – PROGRAMA DRIP 
Las características de drenaje son tolerables o aceptables. 
Se determina el porcentaje de tiempo que la estructura estará expuesta a niveles de humedad 
cercanos a la saturación. De acuerdo a la pluviografía de la zona existen siete (8) meses de alta 
pluviosidad en la región. 
12 
max 
% 
Mesesde imaprecipitacion 
Tiempo 
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-23 
66% 
12 
8*100 
%T   
De la tabla 18, se determina que el coeficiente de drenaje para bases granulares es de 0.80 y para 
subbases granulares de 0.80, considerando que las características de drenaje de acuerdo al tipo de 
materiales es aceptables. 
Tabla 18 Valores de coeficiente de drenaje en función de tiempo de exposición próximos a la 
saturación 
Fuente: MANUAL AASHTO -93 
8.1.2.3 Numero de ejes equivalentes a 8.2 ton. 
El sistema de diseño establece que se determine el número de ejes equivalentes a 8.2 ton, en el 
periodo de diseño y en carril de diseño. 
Los sistemas modernos de determinación del número de ejes equivalentes a 8.2 están basados en 
espectro de carga, siempre y cuando haya estaciones de pesaje, situación que no es la correspondiente
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-24 
a este proyecto. Además, estos mismos sistemas consideran que el factor daños es propio de cada 
estructura y de su sistema de cargas, daños que se debe establecer en base a la acumulación de los 
mismos (teoría de Miner) con el efecto de las cargas. En este caso particular y a falta de más datos se 
tomó (ver estudio de tránsito) los factores daños del INVIAS. 
Tomado del estudio de transito el número de ejes equivalentes a 8.2 ton es de 195,837 para 10 años 
diseño pavimento asfaltico y 570,566 para 20 años diseño pavimento rígido. 
8.1.2.4 Módulo de la mezcla asfáltica – coeficiente estructural 
Para determinar el número estructural de la mezcla asfáltica se requiere conocer el modulo elástico de 
la carpeta asfáltica a 20ºC. 
Tabla 19Modulo de elasticidad de mezcla asfáltica a 20°C 
Parametro Descripcion Valor 
Pac 
Porcentaje de cemento asfaltico 
por peso de la mezcla 
5.0715 
Vb 
Contenido optimo de asfalto en 
volumen 10.50 
P200 Porcentaje pasa tamiz No. 200 6.00 
f Frecuencia de carga (Hz) 8.00 
Vv Volumen de vacios 4.90 
h(106,70) 
Viscosidad del cemento asfaltico en 
megapoise a 70°F 
T Temperatura de la mezcla en °F 68.00 
P77°F Penetracion del asfalto a 77°F (25°C) 62.00 
h(106,70) 
Viscosidad del cemento asfaltico en 
megapoise a 70°F 
3.45 
C1 Constante 1 1.627 
Cx Constante exponente 1.750 
C2 Constante 1 -0.228 
E (psi) Modulo de la mezcla asfaltica (psi) 842,636.32 
DATOS 
RESULTADOS 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-25 
La Guía AASHTO – 93 establece el valor del módulo a una temperatura de 20°C, con lo cual se obtiene alto valor de módulos de la mezcla a las frecuencias normales de operación vehicular; la zona de proyecto presenta una temperatura media de 33°C y módulo de la mezcla asfáltica de 254,000; se utilizara este último valor para determinar el coeficiente estructural de la mezcla asfáltica. 
Donde Eca, es el modulo elástico de la mezcla asfáltica en ksi y el coeficiente estructural de esta debe ser mayor a 0.20 y menor a 0.44. 
a1= 0.40 
8.1.2.5 Coeficiente estructural subbase y base granular 
La subbase granular a utilizar debe tener un CBR de 30% a lo que le corresponde un coeficiente estructural de 0.11 y la base granular será de CBR mínimo del 100%, a lo que le corresponde un coeficiente estructural de 0.14.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-26 
Tabla 20 Coeficiente estructural AASHTO para subbase granular 
Fuente: MANUAL AASHTO -93 
Tabla 21 Coeficiente estructural AASHTO para base granular 
Fuente: MANUAL AASHTO -93
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-27 
8.1.2.6 Parámetro de serviciabilidad y de confiabilidad 
En esta metodología, se considera como factor importante de diseño el índice de serviciabilidad y la 
pérdida de serviciabilidad en el transcurso de la vida útil del pavimento. Para efecto de este diseño se 
considera un índice inicial de 4.1 y un índice final de 2.2. Se anota que el índice de serviciabilidad inicial 
del ensayo AASHO fue de 4.2 y que para vías secundarias se recomienda utilizar una serviciabilidad final 
de 2.1, con lo cual se tiene 
PSI  4.12.2 1.9 
La confiabilidad de un proceso de diseño – desempeño de un pavimento es la probabilidad de que una 
sección de pavimento, diseñada mediante ese proceso, se desempeñe de forma satisfactoria para las 
condiciones de tránsito y medio ambiente imperantes durante el período de diseño. El período de diseño 
corresponde al lapso de tiempo transcurrido en el cual el pavimento se deteriora y pasa de una 
serviciabilidad inicial a una terminal. 
La confiabilidad asumida debido al tipo de vía (rural - secundaria) es de 90%, con un error estándar de 
0.44 y una desviación estándar de -1.282 
8.1.3 Estructura de Diseño. 
8.1.3.1 Espesores mínimos 
La Guía de diseño de AASHTO6 recomienda los siguientes espesores mínimos para carpeta asfáltica y 
base granular de acuerdo al nivel de tránsito del proyecto. 
Tabla 21 Espesores mínimos AASHTO 
Capa Espesor 
pulg 
Espesor 
cm 
Carpeta asfáltica 2.5 6.0 
Base granular 4.0 10.0 
Fuente: MANUAL AASHTO -93 
6 Aashto Guide for Design of Pavement Structures Pag – II-35 Table “Minimum Thickness (inch)”
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-28 
8.1.3.2 Espesores de diseño 
Basado en los datos anteriores y utilizando una rutina que resuelve la ecuación AASHTO - 93 se 
muestra los cálculos correspondientes a los espesores de diseño. 
Tabla 22 Diseño AASHTO -93 
Ecuación AASHTO - 93 Pavimentos Flexibles Sistema Ingles S.I. (cm) 
Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton 195,837.00 
Serviciabilidad inicial 4.10 
Serviciabilidad final 2.20 
Modulo resiliente de la subrasante (psi) 3,807.50 
Confiabilidad 90.00 
Desviación estándar del error (So) 0.44 
Modulo mezcla densa en caliente (psi) 364,000.00 
Modulo base granular (psi) 31,000.00 
Modulo subbase granular (psi) 15,500.00 
Coeficiente de drenaje base granular 0.80 
Coeficiente de drenaje subbase granular 0.90 
Desviación normal para la servicibilidad (Zr) -1.282 
Coeficiente estructural mezcla densa 0.400 
Coeficiente estructural base granular 0.141 
Coeficiente estructural subbase granular 0.112 
Coeficiente estructural mezcla densa 0.400 
Coeficiente estructural base granular 0.140 
Coeficiente estructural subbase granular 0.110 
Numero estructural requerido 
Espesor mezcla densa en caliente (pulg) 3.75 9.52 
Espesor base granular (pulg) 4.28 10.86 
Espesor subase granular (pulg) 13.63 34.62 
Espesor mezcla densa en caliente (pulg) 2.95 7.5 
Espesor base granular (pulg) 7.87 20 
Espesor subase granular (pulg) 13.78 35 
Numero estructural diseño 
Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton diseño 
Coeficientes estructurales asumidos 
Resultado de calculo coeficientes estructurales 
Calculos teorico de diseño 
Espesores asumidos diseño 
3.358 
3.427 
222,985 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-29 
Grafica 12 Estructura de diseño AASHTO -93 
Fuente: PROPIA 
8.1.3.3 Verificación analítica 
A modo de chequeo o ajustes se presenta el análisis mecánico de cada uno de los sectores, y se verifica que cumplan con las funciones de transferencias que regulan los esfuerzos de tracción en la fibra inferior de las capas con ligantes y los esfuerzos de compresión en la fibra superior de la subrasante, así como el control de la deflexión máxima. 
8.1.3.3.1 Funciones de transferencia – valores admisibles 
En pavimentos asfálticos, los principales deterioros se asocian a fenómenos de agrietamiento por tensión en la fibra inferior de la mezcla asfáltica y deformación permanente por compresión de la fibra superior de la subrasante. 
Los orígenes del agrietamiento más considerado es el generado por la aplicación de cargas repetidas que induce la fatiga del material, donde la carga repetida la puede inducir el tránsito vehicular (propagación ascendente), o los ciclos de temperatura existentes en el sitio (propagación descendente).
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-30 
Tabla 23 Sistema de falla por agrietamiento por tensión 
Fuente: Concepto mecanicista de pavimentos SCT. 
Las deformaciones permanentes se originan por la compresión y consolidación del material ante la acción de los esfuerzos normales y cortantes, transmitidos por el flujo vehicular. 
La deformación permanente que observamos en la superficie de rodamiento, es la suma acumulada de la contribución de todas las capas de la sección estructural en un pavimento. Sin embargo, es práctica común para fines de diseño, que la componente principal se debe al terreno de cimentación, y que la que resulta de las otras capas se puede controlar con una buena selección de materiales y prácticas constructivas adecuadas. 
Deformación máxima admisible a tracción en la carpeta asfáltica 
Para efecto de los diseños se utilizaran las expresiones matemáticas resultante de los ensayos de la Shell (basados, principalmente, de los resultados de la pista de la AASHTO).
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-31 
Formula Shell Modificada para confiabilidad del 95% 
   
0.2 
6 
0.36 
10 
5 
5 10 1 10 
36.43 1.83 9.71 24.04 10 
  
  
 
 
 
 
 
 
 
    
x 
N 
x 
x 
E 
IP IPxV V x x mix lab 
t b b  
Para ensayo a deformación constante, en capas delgadas. 
Dónde: 
εt: Deformación unitaria admisible a tracción en la base de la carpeta asfáltica. 
IP: Índice de penetración del asfalto utilizado 
Emix : Modulo dinámico de la mezcla asfáltica en N/m2 
ShiftFactor 
Nfdiseño 
Nfat  
Vb: Volumen de asfalto en la mezcla asfáltica: 10.5% 
Shift Factor = K1xK2xK3 
K1 = 10 por mezcla densa rica en asfalto 
K2 = 2.5 por distribución lateral de carga 
K3 = 0.33 por espesor alto. 
Shift Factor = 8.25 
Tabla 24 Deformación unitaria admisible en la base carpeta asfáltica 
Vol aire % 4.9 
Indice de Penetración -1.1 
Volumen de asfalto 10.5 
Rigidez de la mezcla N/m2 
3.73E+09 
N laboratorio 2.37E+04 
Ncampo 1.96E+05 
Shif Factor 8.25 
 t a deformación constante 3.17E-04 
 t a esfuerzo constante 1.35E-04 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-32 
εt = -3.17x10-4 (mm/mm) 
Deformación máxima admisible en la subrasante: 
Formula de la Shell confiabilidad del 95% 
2 0.25 1.8*10 *    N z  
εz: Deformación unitaria admisible a compresión en la subrasante. 
Para los datos de diseño tenemos un valor de εz = 8.51x10-4 (mm/mm) 
A como de comparación e información se muestra valores obtenidos por otras agencias. 
Tabla 25 Deformación unitaria admisible en la subrasante 
Número de cargas 1.96E+05 
Agencia Deformacion 
Instituto del Asfalto 1.15E-03 
SHELL 50% confiabilidad 1.33E-03 
SHELL 85% confiabilidad 1.01E-03 
SHELL 95% confiabilidad 8.51E-04 
Univ Nottingham 7.12E-04 
LCPC (nuevo) 1.13E-03 
LCPC (refuerzo) 1.28E-03 
CRR de Belgica 6.67E-04 
Chevron 6.94E-04 
Calcular el z admisible (mm/mm) 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-33 
Control de ahuellamiento esfuerzo vertical en subrasante: 
Formula de Dormon y Kerhoven: 
N 
E 
z 1 0.7*log 
0.007* 3 
 
  
E3 : Módulo de la subrasante 
cm 
kg 
z 2   0.295 
Control de deflexión (deflexión máxima admisible) 
Para efecto del control de la deformación máxima se utiliza la siguiente ecuación7 
125 /100 
0.125 
0.049 
2 4 
1 1.15 
1 
2 
Dadm mm 
D cm 
D pul 
K 
K 
D 
K 
N 
adm 
adm 
K 
adm 
 
 
 
 
 
 
A modo de comparación se calcula la deflexión máxima admisible por el método Rumano8 
7 Diseño y Evaluación de Pavimentos Flexibles – Ing. José Melchor A – Perú –2004. 
8 Tendencias Modernas en el Dimensionamiento de Firmes K Kucera- 1970
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-34 
84 /100 
(0.248 0.0275log( )) 
10 
Y mm 
N 
p 
Y 
adm 
adm 
 
  
Donde p es la carga patrón, en toneladas y N, es el numero repeticiones esperadas en el periodo de 
diseño. 
A modo de referencia se presenta la tabla de deflexiones máximas admisibles del Manual de diseño de 
Pavimentos de Centroamérica. 
Tabla 26 Deflexión Máxima Admisibles 
Fuente: MANUAL CENTROAMAERICA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 
A efecto de este diseño se adopta el valor de 84.00 mm/100, como deflexión máxima admisible. 
8.1.3.3.2 Esfuerzos y deformaciones actuantes. 
Para el cálculo de las respuestas estructurales (esfuerzos, deformaciones y deflexiones) en la sección 
estructural de un pavimento flexible, se considera una serie de puntos críticos a fin de calcular los 
valores más desfavorables. La práctica más común consiste en fijar un punto para estimar el 
agrietamiento por fatiga de la mezcla asfáltica en el contacto con la capa de base, y otro punto crítico 
para el cálculo de deformaciones permanentes situado en la parte superior del terreno de cimentación.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-35 
Grafica 13 Puntos de control en diseño de pavimento asfáltico 
Fuente: Concepto mecanicista de pavimentos SCT 
El cálculo se realiza a través de la teoría de Burmister para medios elásticos estratificados, en donde el 
material se caracteriza por su módulo de elasticidad y por la relación de Poisson. Para la mezcla 
asfáltica, el módulo que se debe emplear es el dinámico, y para suelos y materiales granulares, el 
módulo resiliente. 
La modelación analítica se realiza con el programa Kenlayer, determinando previamente los módulos 
de las capas intermedias, partiendo del módulo de la subrasante. Las ecuaciones de correlación de los 
módulos de la base y súbase son las propuestas por Barker et al (A General System for the Structural 
Desing of Flexible Pavements. IV Conference. Ann Arbor 1997) que a diferencia de la simple ecuación 
de la Shell, caracteriza en forma un tanto distinta a los materiales de base y subbase; iguales 
ecuaciones fueron utilizadas en el diseño original. La ecuación de Barker, en términos generales, es: 
Los coeficientes más utilizados generan las siguientes ecuaciones 
ESB= ESR(5.35 log hSB + 0.62 log ESR – 1.56 log hSB log ESR – 1.13) 
EB= ESB(8.05 log hB + 0.84 log ESB – 2.10 log hB log ESB – 2.21)
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-36 
En donde: 
ESR: Es el módulo de elasticidad de la subrasante en Kg/cm2. 
hSB: Es el espesor de la capa de subbase en cm. 
ESB: Es el módulo de elasticidad de la subbase en Kg/cm2. 
hB: Es el espesor de la capa de base en cm. 
EB: Es el módulo de elasticidad de la base en Kg/cm2. 
Tabla 27 Modulo elásticos de capas de materiales. 
Mezcla asfaltica 7.5 0.35 3,731,038.1 
Base granular 20 0.4 195,987.1 
Subbase granular 35 0.4 53,889.8 
Subrasante Semi-infinito 0.45 19,443.4 
Capa Espesor (cm) Poisson 
Modulo 
(kPa) 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-37 
Grafica 14 Modelo típico de sección de cálculo 
Fuente: PROPIA – PROGRAMA KENLAYER 
Tabla 28 Deformaciones actuante – admisibles – Consumo Modelo AASHTO - 93 
t z  mm/100 t  z  mm/100  t z  mm/100 
Mezcla asfaltica 7.5 -3.17E-04 - 82 -3.31E-04 - 118.88 104.3 145.0 
Base granular 20 - - - - - - 
Subbase granular Semi-infinito - - - - - - 
Subrasante Semi-infinito - 8.51E-04 - - 7.63E-04 - 89.7 
Capa Espesor (cm) 
Admisible Actuante Consumo 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
8-38 
Se observa mayores valores de tensione bajo la fibra de la carpeta asfáltica y deflexiones excesivas, por 
lo que se debe aumentar el espesor de esta carpeta a efecto de no obtener fatiga prematura de la 
estructura, manifestada como piel de cocodrilos u otro tipo de falla tipo fisuras. 
La estructura definitiva a utilizar se muestra a continuación. 
Tabla 29 Modelo Pavimento asfáltico 
t z  mm/100 t z  mm/100 t z  mm/100 
Mezcla asfaltica 8 -3.17E-04 - 82 -3.17E-04 - 116.4 100.0 142.0 
Base granular 20 - - - - - - 
Subbase granular Semi-infinito - - - - - - 
Subrasante Semi-infinito - 8.51E-04 - - 7.40E-04 - 86.9 
Capa Espesor (cm) 
Admisible Actuante Consumo 
Fuente: PROPIA 
Grafica 15 Estructura de diseño pavimento asfaltico 
Fuente: PROPIA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
9-39 
9. SUDRENAJES 
El costo de un pavimento mal drenado puede ser más de dos veces el de un pavimento bien drenado, la omisión del subdrenaje inevitablemente, conduce a un acortamiento de la vida útil del pavimento9. 
La pluviografía de la región del proyecto es importante y en el entorno del corredor vial predominan los bosques húmedos, con abundantes fuentes de escorrentías superficiales y subterráneas; Además se han detectado altos valores de humedades naturales, superiores a las humedades del límite liquido; por lo tanto, conociendo que la mayor incidencia sobre el ablandamiento de los materiales de subrasante y granulares de base y subbase, es el agua retenida, se debe prever subdrenajes suficientes en el sentido longitudinal y transversal. 
El agua es parte integral de los suelos10, de los materiales granulares y por lo tanto de las estructuras de pavimento. El cambio del estado del agua contenida en el interior de las estructuras es muy común debido a las variaciones climáticas. Estas condiciones afectan desfavorablemente el comportamiento de los materiales. 
En términos generales, existen evidencias que demuestran la relación entre la disminución del módulo resiliente y el aumento de la humedad. Thompson y Robnett (1979) obtuvieron una fuerte correlación entre el módulo de resiliencia y el grado de saturación en datos tomados en carreteras de Illinois, Estados Unidos. 
La disminución del módulo resiliente de las capas granulares y de la subrasante debida a los cambios de humedad genera fisuracion por fatiga en las capas asfálticas lo cual también facilita la entrada de agua en la estructura. En lo que se refiere a las capas granulares y de subrasante, variaciones en su contenido de humedad se pueden traducir en mayores deformaciones irreversibles producidas por el paso de los vehículos lo cual genera ahuellamiento. 
9 Influencia del drenaje subterráneo en el comportamiento estructural de las carreteras – Ignacio Morilla Abad - 1988 
10 XIII Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimento – Modelo numérico para el cálculo de los efectos del clima en los pavimentos – Cristina García Aragón y otros – Universidad de los Andes
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
9-40 
En resumen, el deterioro de las estructuras de pavimento depende de una gran cantidad de factores dentro de los cuales las condiciones climáticas juegan un papel fundamental. 
En terrenos montañosos, donde la pendiente longitudinal es mayor a la pendiente transversal (normalmente 2,0%), las aguas de escorrentías y que penetran a las capas estructurales, se desplazan en el sentido de la resultante del vector del movimiento. Esto obliga a construir drenes transversales minino cada 250m, en aquellos sitios en donde la pendiente longitudinal sea superior al bombeo. 
Grafica 16 Resultante del movimiento de agua en montaña 
Las capas estructurales debe ser ubicadas de tal manera que logren evacuación de la posible agua que penetre a ellas, esto se logra conectando los drenes con las capas estructurales; el drenaje se puede realizar con sistemas de drenes planares o con drenes convencionales.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-41 
Grafica 17 Ubicación del dren y las capas estructurales 
10. DISEÑO ESTRUCTURA EN PAVIMENTO DE HORMIGON 
Utilizando la metodología del Manual de Diseño de Pavimentos de Concreto para Vías de Bajo, Medio y Alto Volúmenes de Transito del Instituto Nacional de Vías, se diseña la estructura del pavimento rígido y sus distintos elementos. Se verificara con el programa WinPas de American Concrete Pavement Association (ACPA).
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-42 
10.1 CARACTERIZACION POR TRANSITO 
Tabla 30 Clasificación de vía por transito 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
La vía por categoría del tránsito es T0 
10.2 CARACTERIZACION POR CAPACIDAD DE SOPORTE 
Tabla 31 Tipo de subrasante 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
La vía por categoría de capacidad de la subrasante como S2. 
10.3 CARACTERIZACION POR MATERIALES 
Se utilizara base granular como material de soporte y concreto de resistencia a la flexo-tracción de 4.0 MPa, con lo que la vía se clasifica en estos aspectos como BG y MR2, de acuerdo a lo establecido en las tablas siguientes del Manual
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-43 
Tabla 32 Denominación de la vía por el tipo de soporte 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
Tabla 33 Descripción del tipo de concreto hidráulico de acuerdo a la resistencia a flexo-tracción 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
10.4 TRASFERENCIA DE CARGA – CONFINAMIENTO 
Transversalmente se dispondrá de juntas con pasadores de acero y lateralmente se debe disponer de confinamiento, dado por las bermas cunetas y/o por los bordillos de confinamiento. La vía en este aspecto se denomina como D y B. 
Tabla 34 Denominación de la vía por el sistema de transferencia de carga y por confinamiento 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
10.5 ESPESOR DE LA LOSA DE CONCRETO 
Con base a los datos deducidos se determina el espesor de las losas de concreto.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-44 
Tabla 35 Espesor de losa de concreto 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
El método de diseño estima como espesor de la súbase granular de soporte 20 cm, el cual se utilizara, además, como material de renivelación previa colocación del hormigón de las losas. En resumen se tiene: 
Los carriles tendrán un ancho de losas serán de 3.00 m y una longitud máxima de 4.5m.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-45 
Tabla 36 Separación máxima losas 
Fuente: PROPIA – PROGRAMA DE APCA 
10.6 JUNTAS 
10.6.1 Juntas Longitudinales 
Se utilizara, para anclaje lateral, acero corrugado de No.4 y de resistencia a la fluencia fy= 280 kg/cm2.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-46 
Tabla 37 Barras Junta longitudinal 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
La longitud del anclaje será de 0.85 m distribuido por partes iguales en cada una de las losas y con separación de 1.20 m entre anclajes. 
10.6.2 Junta transversales 
Las juntas transversales o de transferencia de carga se realizara con acero de resistencia a la fluencia de fy= 280 kg/cm2, con barras no corrugadas y lubricada, mínimo, en su longitud las dos terceras parte.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-47 
Tabla 38 Junta transversal - pasajuntas 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
Diámetro del pasador: 1 1/8 de pulgada. 
Longitud del pasador: 40 cm, distribuido por igual en cada una de las losas. 
Separación entre pasadores: 30 cm. 
10.6.3 Sellado de Junta 
Para la junta se recomienda lo siguiente: 
Profundidad de corte: 1/3 espesor de la losa 
Profundidad para sello 1/5 de espesor de losa 
Ancho de corte: 1/10 de la profundidad del corte 
Entonces se tiene: 
Tabla 39 Detalle de dimensión de corte de junta 
ITEM 
dimensión 
Profundidad del corte 
7 cm 
Profundidad del sello 
4 cm 
Ancho de junta 
7 mm 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-48 
Grafica 18 Esquema de corte de junta transversal 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 
Grafica 19 Esquema complementario ubicación de pasajunta y corte de junta 
Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-49 
Grafica 20 Resumen diseño de pavimento rígido 
Fuente: PROPIA - MANUAL PAVIMENTOS INVIAS
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-50 
10.7 VERIFICACION WINPAS 
Determinación del módulo de reacción de la subrasante combinado. 
Tabla 40 Determinación típica del módulo de reacción de la subrasante combinado. 
Fuente: PROPIA - APCA
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-51 
Tabla 41 Determinación espesor de losa 
Fuente: PROPIA - APCA 
El valor de 8 pulgadas es próximo a los 21 cm obtenidos por el método del INVIAS.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
10-52 
Resumen diseño rígido: 
 Concreto de resistencia a la flexotracción de 4.0 MPa. 
 Espesor de la losa: 21 cm 
 Apoyo granular: 20 cm de subbase granular INVIAS. 
 Longitud máxima de losas: 4.5m 
 Ancho de losas: >3.00m y < 4.5m. 
 Pasadores de juntas según diseño. 
 Barras laterales de amarre: según diseño.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
11-53 
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 Se presenta el diseño de una vía urbana en el Municipio de Santa Rosa Antioquia, La zona de influencia de la vía es sumamente importancia, siendo relevante la proximidad a la ruta 25, la terminal de transporte, la conexión con la vía Carrera 28ª que comunica el parque, la Alcaldía y el Centro del Casco Urbano. 
 Se realizaron 4 apiques con la finalidad de establecer las condiciones geotécnicas de los suelos de subrasante. 
 El transito se considera bajo. Las proyecciones se hicieron a 10 años para pavimento asfaltico y 20 años para pavimento rígido. 
 Se presentan dos estructuras, una en pavimentos asfaltico y otra en pavimento rígido diseñado por metodología AASHTO y verificado por métodos mecanicistas. 
 Los materiales propuestos son convencionales y den cumplir las normas INVIAS – 2007. 
 Los suelos de subrasante encontrados son de muy baja capacidad portante, por lo que se debe, si se requiere en el momento de la construcción, hacer los reemplazos correspondientes con material granular tipos afirmado. 
 Se debe demoler la estructura fallada en pavimento rígido existente en un sector de la vía y hacer la caja para albergar la estructura del pavimento a efecto de no causar desniveles inadecuados en el la zona urbana. 
 Se debe disponer de subdrenaje tipo geodren en zona de concentración altas de humedades. 
Preparó 
JOSE JOAQUIN LARA RUIZ 
Especialista Ingeniería de Pavimentos.
ESTUDIO DE PAVIMENTO 
DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL 
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 
11-54 
ANEXO 1 – MODELACION MECANICA 
MODELO 1 KENPAVE 
INPUT FILE NAME -C:KENPAVESanta Rosa urbano.DAT 
NUMBER OF PROBLEMS TO BE SOLVED = 1 
TITLE -Santa Rosa Urbano 
MATL = 1 FOR LINEAR ELASTIC LAYERED SYSTEM 
NDAMA = 0, SO DAMAGE ANALYSIS WILL NOT BE PERFORMED 
NUMBER OF PERIODS PER YEAR (NPY) = 1 
NUMBER OF LOAD GROUPS (NLG) = 1 
TOLERANCE FOR INTEGRATION (DEL) -- = 0.001 
NUMBER OF LAYERS (NL)------------- = 4 
NUMBER OF Z COORDINATES (NZ)------ = 7 
LIMIT OF INTEGRATION CYCLES (ICL)- = 80 
COMPUTING CODE (NSTD)------------- = 9 
SYSTEM OF UNITS (NUNIT)------------= 1 
Length and displacement in cm, stress and modulus in kPa 
unit weight in kN/m^3, and temperature in C 
THICKNESSES OF LAYERS (TH) ARE : 7.5 20 35 
POISSON'S RATIOS OF LAYERS (PR) ARE : 0.35 0.4 0.4 0.45 
VERTICAL COORDINATES OF POINTS (ZC) ARE: 0 7.4999 7.5001 27.4999 
27.5001 62.499 62.5001 
ALL INTERFACES ARE FULLY BONDED 
FOR PERIOD NO. 1 LAYER NO. AND MODULUS ARE : 1 3.731E+06 2 1.960E+05 
3 5.389E+04 4 1.944E+04 
LOAD GROUP NO. 1 HAS 2 CONTACT AREAS 
CONTACT RADIUS (CR)--------------- = 10.74 
CONTACT PRESSURE (CP)------------- = 551.58 
NO. OF POINTS AT WHICH RESULTS ARE DESIRED (NPT)-- = 4 
WHEEL SPACING ALONG X-AXIS (XW)------------------- = 0 
WHEEL SPACING ALONG Y-AXIS (YW)------------------- = 32.23 
RESPONSE PT. NO. AND (XPT, YPT) ARE: 1 0.000 0.000 2 0.000 10.740 
3 0.000 16.110 4 10.740 0.000 
PERIOD NO. 1 LOAD GROUP NO. 1 
POINT VERTICAL VERTICAL VERTICAL MAJOR MINOR INTERMEDIATE 
DISPL. PRINCIPAL PRINCIPAL PRINCIPAL 
NO. COORDINATE (HORIZONTAL STRESS STRESS STRESS STRESS
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1
Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1

Más contenido relacionado

Destacado

Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOSASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ROBINSON VILLAMIL
 
Gain visibility to millennials on social media
Gain visibility to millennials on social mediaGain visibility to millennials on social media
Gain visibility to millennials on social media
TheeDigital
 
proyecto de pavimento
proyecto de pavimentoproyecto de pavimento
proyecto de pavimento
Luis Josè Velasquez T
 
guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes
 guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes
guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes
Jairo Robles
 
Estudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tameEstudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tame
Ing. Henry Hernandez Mantilla
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
Andres Ramirez
 
Proyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento FlexibleProyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento Flexible
Maria F. Gonzalez
 
Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
FERESCUDERON
 
Factor camion
Factor camionFactor camion
Factor camion
nickva
 
Cálculo de volúmenes de terracerías
Cálculo de volúmenes de terraceríasCálculo de volúmenes de terracerías
Cálculo de volúmenes de terracerías
Mary Santos
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
luisyn
 
Maquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónMaquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigón
construccionpesada1
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
UES
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
Pedro Figueroa
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
MANUAL PAR A AL MACENES
MANUAL  PAR A  AL MACENESMANUAL  PAR A  AL MACENES
MANUAL PAR A AL MACENES
Sandra Alvarado Manchego
 
Varios diseño y construccion de pisos industriales
Varios   diseño y construccion de pisos industrialesVarios   diseño y construccion de pisos industriales
Varios diseño y construccion de pisos industriales
Erik Ernesto Mamani Pacho
 
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100  de 1993 Ministerio de Seguridad SocialLey 100  de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
gaolesa
 

Destacado (20)

Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOSASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
ASFALTOS NATURALES Y CRUDOS PESADOS EN PAVIMENTOS
 
Gain visibility to millennials on social media
Gain visibility to millennials on social mediaGain visibility to millennials on social media
Gain visibility to millennials on social media
 
proyecto de pavimento
proyecto de pavimentoproyecto de pavimento
proyecto de pavimento
 
guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes
 guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes
guia-diseño pavimentos para bajos_volumenes
 
Estudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tameEstudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tame
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
Proyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento FlexibleProyecto Pavimento Flexible
Proyecto Pavimento Flexible
 
Técnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentosTécnias de evaluación de pavimentos
Técnias de evaluación de pavimentos
 
Factor camion
Factor camionFactor camion
Factor camion
 
Cálculo de volúmenes de terracerías
Cálculo de volúmenes de terraceríasCálculo de volúmenes de terracerías
Cálculo de volúmenes de terracerías
 
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
Como realizar un estudio de transito y transporte (1)
 
Maquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónMaquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigón
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
 
Diseño de pavimentos
Diseño de pavimentosDiseño de pavimentos
Diseño de pavimentos
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
MANUAL PAR A AL MACENES
MANUAL  PAR A  AL MACENESMANUAL  PAR A  AL MACENES
MANUAL PAR A AL MACENES
 
Varios diseño y construccion de pisos industriales
Varios   diseño y construccion de pisos industrialesVarios   diseño y construccion de pisos industriales
Varios diseño y construccion de pisos industriales
 
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100  de 1993 Ministerio de Seguridad SocialLey 100  de 1993 Ministerio de Seguridad Social
Ley 100 de 1993 Ministerio de Seguridad Social
 

Similar a Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1

1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACIONTUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
ROBINSON VILLAMIL
 
PROYECTO.docx
PROYECTO.docxPROYECTO.docx
PROYECTO.docx
JuanFelipePerezRodri
 
InformeEstabilidadTalud_final.pdf
InformeEstabilidadTalud_final.pdfInformeEstabilidadTalud_final.pdf
InformeEstabilidadTalud_final.pdf
JorgeWilmarVasquezMo1
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docxSVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
Luis Haro
 
Estimación cambio de peso ambiental El Poblado
Estimación cambio de peso ambiental El PobladoEstimación cambio de peso ambiental El Poblado
Estimación cambio de peso ambiental El Poblado
fonvalmed
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
JessicaOliveros4
 
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
FabiolaFlores60
 
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdfEMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
AlbertoPerdomo15
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
home
 
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Jean Paul Bravo
 
Norma tecnica mbn_2010
Norma tecnica mbn_2010Norma tecnica mbn_2010
Norma tecnica mbn_2010
Carlos Cruz
 
Informe Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdfInforme Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdf
Hernan Loyola Lopez
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
mdetaboada
 
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadEstimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
fonvalmed
 
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfCálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
RieuFernando
 

Similar a Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1 (20)

1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACIONTUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
 
PROYECTO.docx
PROYECTO.docxPROYECTO.docx
PROYECTO.docx
 
InformeEstabilidadTalud_final.pdf
InformeEstabilidadTalud_final.pdfInformeEstabilidadTalud_final.pdf
InformeEstabilidadTalud_final.pdf
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docxSVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
SVS-Evaluacion de los Depósitos de Relaves_18ENE.docx
 
Estimación cambio de peso ambiental El Poblado
Estimación cambio de peso ambiental El PobladoEstimación cambio de peso ambiental El Poblado
Estimación cambio de peso ambiental El Poblado
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
 
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
15. evap -_pip_infraestructura_vial_av._circunvalacion
 
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdfEMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
EMS13_DEPORTIVO RECREACIONAL.pdf
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
Pdm diagnostico-san-carlos-2014-2019
 
Norma tecnica mbn_2010
Norma tecnica mbn_2010Norma tecnica mbn_2010
Norma tecnica mbn_2010
 
Informe Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdfInforme Preliminar.pdf
Informe Preliminar.pdf
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidadEstimación de la variación de accesibilidad y movilidad
Estimación de la variación de accesibilidad y movilidad
 
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdfCálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
Cálculo y Diseño de Máquinas Eléctricas - Ing. Jorge Norberto Sacchi-Rev 6.pdf
 

Más de Jose Joaquin lara Ruiz

Deformaciones por fatiga hma. programa defat
Deformaciones por fatiga hma. programa defatDeformaciones por fatiga hma. programa defat
Deformaciones por fatiga hma. programa defat
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en AsfaltoAnexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Anexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacionAnexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacion
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Parte 1 Guia Rehabilitacion carretras
Parte 1 Guia Rehabilitacion carretrasParte 1 Guia Rehabilitacion carretras
Parte 1 Guia Rehabilitacion carretras
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Guia Metodologica rehabilitacion INVIAS
Guia Metodologica rehabilitacion INVIASGuia Metodologica rehabilitacion INVIAS
Guia Metodologica rehabilitacion INVIAS
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Muros de contencion invias
Muros de contencion inviasMuros de contencion invias
Muros de contencion invias
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape   san rafael dvpInforme de visita tecnica guatape   san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Pernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particularPernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particular
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Malla triple torsion especificacion particular
Malla  triple torsion especificacion particularMalla  triple torsion especificacion particular
Malla triple torsion especificacion particular
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Acta de audicencia de huila mod 2
Acta de audicencia de huila mod 2Acta de audicencia de huila mod 2
Acta de audicencia de huila mod 2
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Geotecnia km16+0200 concepcion alejandria ver0
Geotecnia km16+0200 concepcion   alejandria ver0 Geotecnia km16+0200 concepcion   alejandria ver0
Geotecnia km16+0200 concepcion alejandria ver0
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Valores tipicos de parametros de suelos correlaciones
Valores tipicos de parametros de suelos   correlacionesValores tipicos de parametros de suelos   correlaciones
Valores tipicos de parametros de suelos correlaciones
Jose Joaquin lara Ruiz
 
Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...
Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...
Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...
Jose Joaquin lara Ruiz
 

Más de Jose Joaquin lara Ruiz (14)

Deformaciones por fatiga hma. programa defat
Deformaciones por fatiga hma. programa defatDeformaciones por fatiga hma. programa defat
Deformaciones por fatiga hma. programa defat
 
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en AsfaltoAnexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
Anexo b Rehabilitacion Carreteras en Asfalto
 
Anexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacionAnexo a Guia REhabiitacion
Anexo a Guia REhabiitacion
 
Parte 1 Guia Rehabilitacion carretras
Parte 1 Guia Rehabilitacion carretrasParte 1 Guia Rehabilitacion carretras
Parte 1 Guia Rehabilitacion carretras
 
Guia Metodologica rehabilitacion INVIAS
Guia Metodologica rehabilitacion INVIASGuia Metodologica rehabilitacion INVIAS
Guia Metodologica rehabilitacion INVIAS
 
Muros de contencion invias
Muros de contencion inviasMuros de contencion invias
Muros de contencion invias
 
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape   san rafael dvpInforme de visita tecnica guatape   san rafael dvp
Informe de visita tecnica guatape san rafael dvp
 
Pernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particularPernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particular
 
Malla triple torsion especificacion particular
Malla  triple torsion especificacion particularMalla  triple torsion especificacion particular
Malla triple torsion especificacion particular
 
Acta de audicencia de huila mod 2
Acta de audicencia de huila mod 2Acta de audicencia de huila mod 2
Acta de audicencia de huila mod 2
 
Geotecnia km16+0200 concepcion alejandria ver0
Geotecnia km16+0200 concepcion   alejandria ver0 Geotecnia km16+0200 concepcion   alejandria ver0
Geotecnia km16+0200 concepcion alejandria ver0
 
Cotiza 1 estudio cimentacion
Cotiza 1 estudio cimentacionCotiza 1 estudio cimentacion
Cotiza 1 estudio cimentacion
 
Valores tipicos de parametros de suelos correlaciones
Valores tipicos de parametros de suelos   correlacionesValores tipicos de parametros de suelos   correlaciones
Valores tipicos de parametros de suelos correlaciones
 
Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...
Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...
Algunas Consideraciones Generales Sobre La Susceptibilidad De La Mezcla Asfal...
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Estudio pavimentos santa rosa ver01 ok 1

  • 1. ESTUDIO DE… DISEÑO DE PAVIMENTOS ESTUDIOS TECNICOS Y DISENOS PARA COMPLEMENTAR LOS DOCUMENTOS TECNICOS DEL PROYECTO PARA LA PAVIMENTACION DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS DE OSOS (ANTIOQUIA) SECTOR BARRO BLANCO CARRERA 28 DVPTRASAR – 001- 2014 VER01
  • 2. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 1-1 ÍNDICE DE MODIFICACIONES REVISIÓN SECCIÓN MODIFICADA FECHA MODIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
  • 3. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 1-2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1-5 2. ALCANCES Y OBJETIVOS .................................................................................................................................... 2-1 2.1 ALCANCE .................................................................................................................................................. 2-1 2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2-1 2.2.1 Objetivo General ................................................................................................................................. 2-1 2.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 2-1 3. TRABAJOS DE CAMPO ....................................................................................................................................... 3-2 3.1 TOMA DE LA INFORMACION PRIMARIA .................................................................................................. 3-2 4. ESTUDIO DE TRANSITO...................................................................................................................................... 4-2 4.1 NUMERO DE EJES EQUILAENTES DE 8.2 TON .......................................................................................... 4-2 5. GENERALIDADES ............................................................................................................................................... 5-3 5.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTOS .............................................................................................. 5-3 5.1.1 Localización del Proyecto .................................................................................................................... 5-4 5.1.2 Aspectos Poblacionales ....................................................................................................................... 5-5 6. CARACTERIZACION VIAL .................................................................................................................................. 6-14 6.1 ESTADO ACTUAL DE LA VIA. .................................................................................................................. 6-14 7. GEOTECNIA PARA PAVIMENTOS ..................................................................................................................... 7-17 7.1 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA .................................................................................................................. 7-17 7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA SUBRASANTE - SECTORIZACIÓN ................................................. 7-2 7.2.1 Características cualitativas .................................................................................................................. 7-2 7.2.2 Características de soporte ................................................................................................................... 7-6 7.2.3 Materiales viales – Fuente de Materiales ........................................................................................... 7-6 7.2.4 Modulo Mezcla Asfáltica. .................................................................................................................... 7-7 8. DISEÑO ESTRUCTURA PAVIMENTO ................................................................................................................. 8-15 8.1 METODOLOGIA ...................................................................................................................................... 8-15 8.1.1 Procedimiento General ..................................................................................................................... 8-15 8.1.2 Parámetros de diseño ....................................................................................................................... 8-17 8.1.3 Estructura de Diseño. ........................................................................................................................ 8-27 9. SUDRENAJES ................................................................................................................................................... 9-39 10. DISEÑO ESTRUCTURA EN PAVIMENTO DE HORMIGON ........................................................................... 10-41 10.1 CARACTERIZACION POR TRANSITO ..................................................................................................... 10-42 10.2 CARACTERIZACION POR CAPACIDAD DE SOPORTE ............................................................................. 10-42 10.3 CARACTERIZACION POR MATERIALES ................................................................................................. 10-42 10.4 TRASFERENCIA DE CARGA – CONFINAMIENTO ................................................................................... 10-43 10.5 ESPESOR DE LA LOSA DE CONCRETO ................................................................................................... 10-43 10.6 JUNTAS ................................................................................................................................................ 10-45 10.6.1 Juntas Longitudinales ................................................................................................................. 10-45 10.6.2 Junta transversales ..................................................................................................................... 10-46 10.6.3 Sellado de Junta .......................................................................................................................... 10-47 10.7 VERIFICACION WINPAS ........................................................................................................................ 10-50 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................... 11-53
  • 4. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 1-3 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Número total de vehículos y ejes en el periodo de diseño ......................................................................... 4-2 Tabla 2 Población de Antioquia, según censo ........................................................................................................ 5-11 Tabla 3 Población de Antioquia con respecto a la población Nacional. ................................................................. 5-11 Tabla 4 Población total Censada, por área y sexo, según departamento y municipio (Santa Rosa de Osos) ......... 5-12 Tabla 5 Datos apiques .............................................................................................................................................. 7-1 Tabla 6 Compresibilidad de los suelos ...................................................................................................................... 7-1 Tabla 7 Plasticidad de los suelos ............................................................................................................................... 7-1 Tabla 8 Característica del suelo de acuerdo a su plasticidad - complemento .......................................................... 7-2 Tabla 9 Características de los suelos según clasificación SUCS ................................................................................. 7-3 Tabla 10 Características de los suelos según clasificación AASHTO .......................................................................... 7-4 Tabla 11 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos ...................................................................... 7-4 Tabla 12 Característica calificativas de los suelos de subrasante ............................................................................. 7-5 Tabla 13 Distribución porcentual de clasificación de los suelos de subrasante........................................................ 7-5 Tabla 14 Datos resumen de climatología de la zona ............................................................................................... 7-11 Tabla 15 Modulo de mezcla asfáltica con asfalto de penetración 60 – 70 ............................................................. 7-14 Tabla 16 Modulo resiliente de diseño ..................................................................................................................... 8-19 Tabla 17 Calidad del drenaje en función del tiempo de remoción del agua ........................................................... 8-20 Tabla 18 Valores de coeficiente de drenaje en función de tiempo de exposición próximos a la saturación ......... 8-23 Tabla 19Modulo de elasticidad de mezcla asfáltica a 20°C..................................................................................... 8-24 Tabla 20 Coeficiente estructural AASHTO para subbase granular .......................................................................... 8-26 Tabla 21 Coeficiente estructural AASHTO para base granular ................................................................................ 8-26 Tabla 22 Diseño AASHTO -93 .................................................................................................................................. 8-28 Tabla 23 Sistema de falla por agrietamiento por tensión ....................................................................................... 8-30 Tabla 24 Deformación unitaria admisible en la base carpeta asfáltica ................................................................... 8-31 Tabla 25 Deformación unitaria admisible en la subrasante .................................................................................... 8-32 Tabla 26 Deflexión Máxima Admisibles .................................................................................................................. 8-34 Tabla 27 Modulo elásticos de capas de materiales. ............................................................................................... 8-36 Tabla 28 Deformaciones actuante – admisibles – Consumo Modelo AASHTO - 93 ................................................ 8-37 Tabla 29 Modelo Pavimento asfáltico .................................................................................................................... 8-38 Tabla 30 Clasificación de vía por transito ............................................................................................................. 10-42 Tabla 31 Tipo de subrasante ................................................................................................................................. 10-42 Tabla 32 Denominación de la vía por el tipo de soporte ...................................................................................... 10-43 Tabla 33 Descripción del tipo de concreto hidráulico de acuerdo a la resistencia a flexo-tracción .................... 10-43 Tabla 34 Denominación de la vía por el sistema de transferencia de carga y por confinamiento ....................... 10-43 Tabla 35 Espesor de losa de concreto ................................................................................................................... 10-44 Tabla 36 Separación máxima losas ....................................................................................................................... 10-45 Tabla 37 Barras Junta longitudinal ........................................................................................................................ 10-46 Tabla 38 Junta transversal - pasajuntas ................................................................................................................ 10-47 Tabla 39 Detalle de dimensión de corte de junta ................................................................................................. 10-47 Tabla 40 Determinación típica del módulo de reacción de la subrasante combinado. ........................................ 10-50 Tabla 41 Determinación espesor de losa ............................................................................................................... 10-51
  • 5. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 1-4 INDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografía 1 Estado actual de la vía ........................................................................................................................ 5-13 Fotografía 2 Primer sector con pavimento rígido en mal estado ............................................................................. 6-15 Fotografía 3 Sector 2 en estado de superficie de rodadura a nivel de afirmado ...................................................... 6-15 Fotografía 4 Ancho de vía existente ........................................................................................................................ 6-16 Fotografía 5 Apique para toma de muestras y caracterización de subrasante....................................................... 7-18 INDICE DE GRAFICAS Grafica 1 Localización zona proyecto....................................................................................................................... 1-6 Grafica 2 Colombia en Suramérica ........................................................................................................................... 5-3 Grafica 3 Localización en Colombia ......................................................................................................................... 5-4 Grafica 4 Localización de Santa Rosa de Osos en el Departamento de Antioquia. .................................................. 5-4 Grafica 5 Antioquia en Colombia ............................................................................................................................. 5-6 Grafica 6 Mapa hidrológico de Antioquia ................................................................................................................ 5-7 Grafica 7 Pluviografía mensual promedio ............................................................................................................... 7-10 Grafica 8 Comportamiento mensual de la temperatura en la zona ....................................................................... 7-11 Grafica 9 Esquema general de diseño ................................................................................................................... 8-16 Grafica 10 Geometría de sección típica .................................................................................................................. 8-21 Grafica 11 Característica drenante de la base ........................................................................................................ 8-22 Grafica 12 Estructura de diseño AASHTO -93 ....................................................................................................... 8-29 Grafica 13 Puntos de control en diseño de pavimento asfáltico ............................................................................ 8-35 Grafica 14 Modelo típico de sección de cálculo ...................................................................................................... 8-37 Grafica 15 Estructura de diseño pavimento asfaltico ............................................................................................ 8-38 Grafica 16 Resultante del movimiento de agua en montaña ................................................................................. 9-40 Grafica 17 Ubicación del dren y las capas estructurales ......................................................................................... 9-41 Grafica 18 Esquema de corte de junta transversal ............................................................................................... 10-48 Grafica 19 Esquema complementario ubicación de pasajunta y corte de junta .................................................. 10-48 Grafica 20 Resumen diseño de pavimento rígido ................................................................................................. 10-49 TABLA DE ANEXOS ANEXO 1 ................................................................................................................ CONTEO VEHICULAR
  • 6. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 1-5 1. INTRODUCCIÓN El municipio de Santa Rosa de Osos realiza la invitación pública No. 068 de 2014 la cual fue aceptada a la empresa DISEÑOS, VÍAS Y PAVIMENTOS S.A.S., cuyo objeto es “ELABORACION DE ESTUDIOS TECNICOS Y DISENOS PARA COMPLEMENTAR LOS DOCUMENTOS TECNICOS DEL PROYECTO PARA LA PAVIMENTACION DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS”. El objetivo del municipio es a ampliación y el mejoramiento del estado de las vías urbanas y rurales y sus componentes estructurales. La cabecera municipal de Santa Rosa de Osos cuenta con dos vías de acceso. Una de ellas es la vía circunvalar por la cual circulan la mayoría de los vehículos pesados, y la otra es la vía de acceso principal (Carrera 28A) que comunica el sector de La Variante en la Troncal de Norte con el parque principal del municipio y por la cual circula una muy variada composición vehicular. Estas dos vías han servido durante varias décadas para atender el flujo de vehículos que entra y sale del área urbana del municipio. Sin embargo, el crecimiento de la población y el aumento de la cantidad de vehículos circulando han sacado a la luz la necesidad ampliar, mejorar o construir vías alternas de acceso para descongestionar la red vial existente, proporcionar una mayor capacidad de transporte y mejorar el nivel de servicio de la red vial en general. Es así como desde hace varios años, la comunidad ha planteado la posibilidad de pavimentar la Carrera 28, conocida popularmente como “Barro Blanco o Calle Colombia”. Esta vía tiene gran potencial no solo para ser una futura arteria de la ciudad sino también puede ser considerada como infraestructura social y económica debido a que con ella se mejora la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia y se proporciona una ruta directa para el suministro de materias primas a las fábricas textiles u otros establecimientos comerciales ubicados en el sector. La vía está ubicada en el Barrio Colombia (09 sector 2 según la zonificación del POT) y comprende toda la carrera 28 desde la calle 30B continuando por la calle 31 hasta la 28 A acceso a la Terminal de Transporte del Municipio.
  • 7. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 1-6 Grafica 1 Localización zona proyecto FUENTE: MUNICPIO DE SANTA ROSA Se presenta aquí el Estudio para el Diseño de la Estructura del Pavimento, en base a la exploración geotécnica y consideraciones de carga vehicular.
  • 8. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 2-1 2. ALCANCES Y OBJETIVOS 2.1 ALCANCE Como criterio general, se tratar de establecer y/o comprobar los parámetros de diseño para la ejecución de la obra en lo relativo a cargas vehiculares, considerando los factores que afecta esta variable, en el sentido de las mejoras que involucra una vía de altas especificación y su atractivo a su uso ya sea por necesidad, turismo, o por el incremento propio del parque automotor dadas las condiciones socio – económica de un país y una región. 2.2 OBJETIVOS 2.2.1 Objetivo General Ejecutar los Estudios para la definición de los parámetros del tránsito, carga y medioambientales que tienen incidencia en el diseño de pavimento de tal manera que se cumpla con lo establecido en los términos de referencia de la Pavimentación de la Vía en estudio. Proyectar una estructura de pavimento competente para asumir las cargas de transito bajos las condiciones medioambientales imperantes en el sector de estudio, establecer materiales viales adecuados a los parámetros anteriormente señalados. 2.2.2 Objetivos Específicos  Recopilación de información de estudios previos a nivel regional o nacional.  Analizar el efecto del tránsito en la zona.  Calculo del número de ejes equivalentes a 8.2 ton  Evaluación de la estructura existente.  Determinar unidades homogéneas en el aspecto geotécnico.  Definir características de los materiales viales.  Definir sistema de intervención para la construcción de la vía.  Definir el espesor de las distintas capas de la estructura del pavimento.
  • 9. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 4-2 3. TRABAJOS DE CAMPO 3.1 TOMA DE LA INFORMACION PRIMARIA Se hizo inspección de la zona del proyecto, con la finalidad de establecer algunos aspectos topográficos, ambientales y sociales. Los datos básicos de conteo son suministrados de estudios anteriores. Se realizó prospección geotécnica con apique en la vía a efecto de caracterizar los suelos de subrasante. 4. ESTUDIO DE TRANSITO 4.1 NUMERO DE EJES EQUILAENTES DE 8.2 TON Del volumen de Estudio de Transito se establece que: Transito Total Proyectado en el Periodo de Diseño Tabla 1 Número total de vehículos y ejes en el periodo de diseño BUSETAS BUSES C2g C2G C3 BUSETAS BUSES C2g C2G C3 PARCIAL TOTAL 2014 9 3 22 4 2 657 547 5,902 2,109 1,693 10,908 10,908 2015 10 4 23 5 3 292 4,197 1,341 1,582 2,540 9,952 20,860 2016 11 5 24 6 4 365 4,380 1,609 2,109 3,387 11,850 32,710 2017 12 6 25 7 5 438 4,562 1,877 2,637 4,234 13,748 46,458 2018 13 7 26 8 6 511 4,745 2,146 3,164 5,080 15,646 62,104 2019 14 8 27 9 7 584 4,927 2,414 3,691 5,927 17,543 79,647 2020 15 9 28 10 8 657 5,110 2,682 4,219 6,774 19,442 99,089 2021 16 10 29 11 9 730 5,292 2,951 4,746 7,621 21,340 120,429 2022 17 11 30 12 10 803 5,475 3,219 5,274 8,468 23,239 143,668 2023 18 12 31 13 11 876 5,657 3,487 5,801 9,314 25,135 168,803 2024 19 13 32 14 12 949 5,840 3,755 6,329 10,161 27,034 195,837 2025 20 14 33 15 13 1,022 6,022 4,024 6,856 11,008 28,932 224,769 2026 21 15 34 16 14 1,095 6,205 4,292 7,383 11,855 30,830 255,599 2027 22 16 35 17 15 1,168 6,387 4,560 7,911 12,702 32,728 288,327 2028 23 17 36 18 16 1,241 6,570 4,828 8,438 13,548 34,625 322,952 2029 24 18 37 19 17 1,314 6,752 5,097 8,966 14,395 36,524 359,476 2030 25 19 38 20 18 1,387 6,935 5,365 9,493 15,242 38,422 397,898 2031 26 20 39 21 19 1,460 7,117 5,633 10,021 16,089 40,320 438,218 2032 27 21 40 22 20 1,533 7,300 5,902 10,548 16,936 42,219 480,437 2033 28 22 41 23 21 1,606 7,482 6,170 11,075 17,782 44,115 524,552 2034 29 23 42 24 22 1,679 7,665 6,438 11,603 18,629 46,014 570,566 19,710 118,620 77,790 211,692 570,566 Acumulado TOTALES TPDA EJES EQUIVALENTES A 8.2 ton AÑO FUENTE: PROPIA
  • 10. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-3 La mayor incidencia en efecto de carga para el pavimento lo representa los camiones clase C3. El número total de ejes equivalentes a 8.2 ton es: 195,837 para 10 años diseño pavimento asfaltico. 570,566 para 20años diseño pavimento rígido. 5. GENERALIDADES 5.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTOS El proyecto se localiza en la carrera 28 también conocida como barro blanco o calle Colombia. El tramo directamente afectado tiene una longitud aproximada de 500 m. y está ubicada en la cabecera del municipio de Santa Rosa de Osos Antioquia. Localización en Suramérica Grafica 2 Colombia en Suramérica En la gráfica No. 2 se muestra la localización de Colombia en el ámbito Suramericano. Colombia, de 1.141.748 km2 de extensión, está situada al Noroeste de América del Sur, es el cuarto país en tamaño de la región, limita al norte con aguas jurisdiccionales de Honduras, Jamaica y Haití, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, al oeste con aguas jurisdiccionales de Costa Rica y Panamá, y al noroeste con Panamá. Las coordenadas geográficas generales del País son: Latitud 4º 35’ 56” al Norte y Longitud 72º 04’ 51.30” al Oeste.
  • 11. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-4 5.1.1 Localización del Proyecto El proyecto está ubicado en la zona norte del Departamento de Antioquia, entre las coordenadas geográficas 06°38’50”N y 75°27’38”W. Grafica 3 Localización en Colombia Fuente: Wikipedia 5.1.1.1 Localización Departamental Grafica 4 Localización de Santa Rosa de Osos en el Departamento de Antioquia. Fuente: Wikipedia
  • 12. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-5 5.1.2 Aspectos Poblacionales 5.1.2.1 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Antioquia es un departamento de Colombia, localizado al noroeste del país. Ocupa un territorio de 63.612 km² que limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda. Es el 6º departamento más extenso de Colombia, y el más poblado, si se tiene en cuenta que el distrito capital de Bogotá es una entidad administrativa especial. Su organización territorial comprende nueve subregiones y su capital es la ciudad de Medellín. En el territorio antioqueño habitan actualmente 6.299.990 personas en un total de 125 municipios. Más de la mitad de la población reside en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Su economía genera el 13% del PIB colombiano, ubicándose en segundo lugar tras Bogotá. Aunque antes de la conquista española ya había asentamientos indígenas en el territorio, y posteriormente con la llegada de aquéllos se fundaron algunas poblaciones, la historia del departamento como entidad territorial comienza en 1569 cuando se ordena su separación de la Gobernación de Popayán. El 30 de octubre de 1584 Santa Fe de Antioquia, que antes dependía de dicha gobernación, se convierte en capital de la Provincia de Antioquia. En 1830, con la desintegración de la república de la Gran Colombia, vuelve a emerger como provincia hasta 1856, cuando se conformó en estado Soberano. En 1886 se convirtió en el actual departamento con la desaparición de los Estados Unidos de Colombia.
  • 13. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-6 Grafica 5 Antioquia en Colombia . FUENTE: GOBERNACION DE ANTIOQUIA 5.1.2.2 HIDROGRAFÍA. Antioquia está bañada al norte, en sus COSTAS, por el MAR CARIBE. Al occidente recibe la HUMEDAD del OCÉANO PACÍFICO, en la zona de sus SELVAS. En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y establecen el origen de su potencial HIDROGRÁFICO e HIDROELÉCTRICO, cuenta con varias fuentes; entre ellas, los ríos más importantes son el ATRATO, que la separa del departamento del CHOCÓ; el CAUCA, que la atraviesa por el centro y separa la CORDILLERA OCCIDENTAL de la CENTRAL, en el corazón del departamento, y el MAGDALENA, que le sirve de límite con el departamento de SANTANDER, en el extremo oriente de la región.20
  • 14. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-7 Otros ríos de relativa importancia en el departamento son el Río Medellín o Río Porce (su nombre cambia cuando termina de atravesar el valle de Aburrá) y el Río Nechí, en cuyas aguas desemboca el Porce. El río Nare, que en su cuenca alta recibe el nombre de río Negro, no es el más caudaloso, ni el más largo, pero su cuenca es hoy la más importante de Antioquia ya que aporta todo su caudal para los embalses de Guatapé y San Lorenzo, y parte de él para Playas y Punchiná; el sistema interconectado de embalses que origina su cuenca genera el 30% de la hidroelectricidad de Colombia. El río San Juan, el río Penderisco y el río Claro, también hacen parte de la hidrografía del departamento. La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas, como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío. Grafica 6 Mapa hidrológico de Antioquia FUENTE: GOBERNACION DE ANTIOQUIA
  • 15. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-8 5.1.2.3 CLIMA. Los principales factores geográficos que condicionan el clima de Antioquia son: su localización en la zona ecuatorial al noroeste de Colombia; la presencia de los ramales occidental y central de la cordillera de los Andes que cruzan de sur a norte; su cercanía a los océanos Atlántico (mar Caribe) y Pacífico; y por último su vegetación. La localización de Antioquia en la zona ecuatorial de América influye en las temperaturas promedio de sus regiones, desde temperaturas muy altas en las tierras bajas de Urabá y del Nordeste, así como en las tierras bajas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Porce y Nechí, hasta las muy frías de los páramos de Sonsón y Belmira (cordillera central) y de Frontino (cordillera occidental). La temperatura disminuye cuando aumenta la altura sobre el nivel del mar, más o menos a una tasa de 5.3 grados centígrados por cada kilómetro de ascenso (5.3 °C/km). Otros factores que influyen sobre la temperatura son: el tipo de vegetación dominante, por su efecto de sombrío y por el enfriamiento que resulta de la evaporación y transpiración del vapor de agua por las plantas; la cercanía a los océanos por el influjo de las brisas marinas; y la posición con respecto a los valles interandinos por la dirección en la circulación de los vientos húmedos, y por el efecto de recibir la radiación solar principalmente en la mañana o en la tarde. 5.1.2.4 GEOGRAFÍA. El territorio político del departamento de Antioquia está localizado al noroccidente de Colombia, con dos tercios (2/3) de su área en la Región Andina, su zona noroccidental en el litoral Caribe y su área occidental en la llanura de la Región Pacífica. Ocupa un área total de 62.150 km², lo que corresponde al 5,44% del territorio nacional continental. El departamento está cruzado por las cordilleras Central y Occidental y su relieve es uno de los más escarpados del mundo. El mayor asentamiento humano se presenta en el área del valle de Aburrá y sus regiones aledañas, es decir, el área que rodea a la ciudad
  • 16. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-9 de Medellín. Buena parte del territorio antioqueño son llanuras que se extienden al occidente, norte y oriente. Los únicos límites montañosos de Antioquia son aquellos del sur, con los departamentos de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo de Bolívar, al nororiente. Tiene además 240 kilómetros de costa sobre el mar Caribe. 5.1.2.5 Santa Rosa de Osos POSICIÓN GEOGRÁFICA Santa Rosa de Osos es un municipio de Colombia, localizado en la subregión norte del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, por el este con los municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los municipios de Don Matías, San Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los municipios de Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña. Su cabecera dista 74 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 812 Km2, su cabecera está ubicada a 2.550 m.s.n.m con una temperatura promedio de 13º C y alberga una población de 42.589 habitantes (según E.B.O.T.) CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área del Municipio de Santa Rosa de Osos se estima, según los datos del anuario estadístico de Antioquia, en 812 km2. En términos generales la zona registra un clima frio muy uniforme a través del año. La temperatura promedio es de 14ºC, a una altitud promedio de 2.550 m.s.n.m de la cabecera municipal y está conformada por vertientes frías. ECOLOGÍA El Municipio de Santa Rosa de Osos cuenta con un sistema hídrico bastante complejo, resaltando el hecho de que la mayor parte su territorio está bañado por las aguas de los ríos Grande y Guadalupe, otras zonas más pequeñas drenan a las subcuencas de los ríos Concepción, Tenche, Porce y San Andrés. En cuanto a bosques, aún persisten áreas de bosque intervenido en la Reserva Natural Ecológica Protectora del Alto San Isidro, en la Reserva Natural Ecológica Protectora La Sierra y en la Reserva
  • 17. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-10 Natural Ecológica Protectora del Cerro San José, ésta última declarada por el Municipio como Área de Manejo Especial. En estas zonas se conserva una buena cantidad de fauna nativa que se encuentra protegida por normatividad ambiental. ECONOMIA Santa Rosa de Osos es un Municipio con grandes ventajas comparativas en cuanto a oferta territorial se refiere, dado que se encuentra en una posición geográfica estratégica en el Departamento de Antioquia, al ser paso obligado para los vehículos que transitan hacia la Costa Atlántica y hacer parte del llamado anillo vial del Norte. Cuenta además con un unas condiciones climáticas propicias para diversidad de actividades agropecuarias y se tiene una infraestructura vial en buen estado y con buenas especificaciones técnicas. También se tiene un stock de recursos naturales que marca la diferencia con respecto a lo ofrecido desde el punto de vista natural por otros territorios. La actividad agrícola del Municipio de tipo comercial está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, papa, lulo, uchuva y fríjol voluble en la zona del altiplano. La producción en la zona de vertiente que posee unas características climáticas diferentes, está basada en los cultivos de fríjol arbustivo (radical), caña panelera, plátano asociado con café, guayaba y yuca. La explotación ganadera lechera es la actividad económica más importante dadas las ventajas asociadas a la red vial y su localización cerca al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Otra explotación pecuaria encontrada es la porcicultura, asociada a la producción de leche con la utilización de la porquinaza como abono de los pastizales. En lo que respecta a las actividades económicas de tipo industrial, comercial y de servicios, predominan las industrias de procesamiento de productos lácteos con nuevos desarrollos en biotecnología vegetal y animal, sumado a un amplio potencial forestal y turístico, y con no pocas alternativas comerciales. Se detecta un amplio intercambio de insumos y productos, necesarios para la actividad agropecuaria del Municipio, por lo cual se puede establecer que el destino de la producción tiene influencia local, regional, nacional e internacional. También ocupa un renglón importante de la economía de Santa Rosa de Osos, la manufactura en donde hay 33 empresas de confección, muchas de las cuales le confeccionan a grandes empresas y supermercados de cadena como el Éxito. 5.1.2.6 Condiciones demográficas En la siguiente tabla se muestran los datos de población establecidos por el Dane, (en el último censo) en el Departamento de Antioquia.
  • 18. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-11 Tabla 2 Población de Antioquia, según censo Año Población Total Hombres Mujeres 1985 4,118,938 2,052,974 2,065,964 1990 4,499,838 2,231,341 2,268,497 1995 4,892,418 2,409,128 2,483,290 2000 5,289,302 2,590,923 2,698,379 2005 5,682,276 2,778,262 2,904,014 FUENTE: DANE Tabla 3 Población de Antioquia con respecto a la población Nacional. FUENTE: DANE Tabla 4 Tasa de crecimiento Nacional y Departamental FUENTE: DANE
  • 19. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-12 Tabla 4 Población total Censada, por área y sexo, según departamento y municipio (Santa Rosa de Osos) FUENTE: DANE 05 ANTIOQUIA
  • 20. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 5-13 (DINÁMICA DEMOGRÁFICA Grafica 5. Población del Municipio de Santa Rosa de Osos Fuente: Sisben 2011 La población Santarrosana entre los años 2006 y 2011 ha aumentado en 8640 habitantes. Históricamente se puede observar una tendencia ascendente en el crecimiento poblacional del Municipio (del 20,45% en los últimos seis años), producto de las actividades económicas de alto rendimiento (la agroindustria, oferta en educación, el comercio y la minería en los últimos años), así como de los fenómenos migratorios y de desplazamiento originados por el conflicto armado, lo cual ocasiona el arribo de población flotante en busca de mejores oportunidades socio económicas. Fotografía 1 Estado actual de la vía Fuente: Google Earth
  • 21. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 6-14 Esta vía tiene gran potencial no solo para ser una futura arteria de la ciudad sino también puede ser considerada como infraestructura social y económica debido a que con ella se mejora la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia y se proporciona una ruta directa para el suministro de materias primas a las fábricas textiles u otros establecimientos comerciales ubicados en el sector. Esta vía históricamente ha carecido de adecuaciones urbanísticas que aporten al bienestar de la comunidad y de una superficie de rodadura cómoda y segura para el tránsito vehicular. Esta situación plantea la necesidad de diseñar una infraestructura vial que optimice las exigencias presentadas por la circulación vehicular, teniendo como objetivo principal proporcionar un sistema que brinde eficiencia, y sea a su vez seguro, económico y durable en el tiempo. 6. CARACTERIZACION VIAL 6.1 ESTADO ACTUAL DE LA VIA. La vía a evaluar es una vía que se encuentra en un primer tramo con un pavimento muy deteriorado y un según tramos sin ninguna intervención, corresponde a un terreno ondulado con una capacidad de soporte de la subrasante media. Nivel de tránsito vehicular es bajo. El primer sector se encuentra en pavimento rígido en muy mal estado y las de la mitad de la zona del proyecto se encuentra a nivel de afirmado, sin una adecuada estructura que permita la operación vehicular confortable y segura.
  • 22. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 6-15 Fotografía 2 Primer sector con pavimento rígido en mal estado Fuente: Google Earth Fotografía 3 Sector 2 en estado de superficie de rodadura a nivel de afirmado Fuente: Google Earth
  • 23. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 6-16 Fotografía 4 Ancho de vía existente Fuente: Google Earth La vía existente tiene un ancho irregular, pero sus dimensiones promedios se pueden establecer como: Número de carriles: 2 Ancho de carriles: 2.90m Ancho de andén: 1.40m Debe haber restricción de no parqueo, dado el ancho de la vía y en caso de accesos a comercio se debe implementar horarios de carga y descarga. Esta restricción debe ser más relevante si por la vía se va a implementar rutas regulares de buses o sistema público de transporte de pasajero o cuando se utilice como vía variante por eventos no previstos. Según el Plan Básico de Ordenamiento territorial esta vía está clasificada como residencial y el PLAN VIAL (Articulo 26) establece que para vías nuevas, las dimensiones mínimas a establecer serán: Calzada: 6.0m Anden: 1.00m
  • 24. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-17 Lo anterior determina carriles de 3.0m de anchos. Como consecuencia de la caracterización vial se obtiene los siguientes parámetros de diseño mínimos en los tramos nuevos a construir: Tabla 5 PARAMETROS DE DISEÑO DE ACUERDO A LA CARACTERIZACION DE LA VIA Parámetro Valor Parámetro Valor Velocidad de diseño 40 km/h Ancho de zona 20 – 24 m Ancho de calzada 6 m Ancho de Anden 1.0 m Pendiente Transversal 2% Pendiente longitudinal máxima 4% Peralte máximo 6% Radio de curvatura 15m Fuente: PROPIA 7. GEOTECNIA PARA PAVIMENTOS 7.1 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA La exploración de campo en el área de la geotecnia vial consistió de apiques aproximadamente cada 130 m, hasta una profundidad de hasta 1.1 m, en donde se definieron los distintos estratos constituyentes de la estructura actual del pavimento. De cada estrato se realizaron ensayos para clasificación de los suelos:  Gradación  Limite liquido  Limite plástico Igualmente a nivel de subrasante se realizaron CBR “inalterados” en el caso de suelos granulares se realizaron CBR de laboratorio, densidad de campo y equivalentes de arena. La estructura actual corresponde a suelos naturales, muy homogéneos en vertical, hasta la profundidad de análisis.
  • 25. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-18 Fotografía 5 Apique para toma de muestras y caracterización de subrasante Fuente: PROPIA
  • 26. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-1 Tabla 5 Datos apiques Seccion ABSCISA PROFUNDIDAD (m) Humedad. Natural (%) %Pasa Tamiz No 10 %Pasa Tamiz No 40 %Pasa Tamiz No 200 Limite Liquido Indice de Plasticidad CBR NEVEL FREATICO Indice de Grupo A.A.S.H.T.O U.S.C 1 APIQUE 1 0.2 9.6 16.5 7.7 2.2 NL NP A-1-a GP 2 APIQUE 1 0.8 17.0 96.1 63.5 45.4 45.0 16.0 2.9 4 A-7-6 SM 3 APIQUE 2 0.3 19.3 23.0 14.4 8.2 37.0 8.0 0 A-2-4 GP GM 4 APIQUE 2 0.7 14.6 89.7 73.4 54.0 52.0 20.0 1.1 9 A-7-5 MH 5 APIQUE 3 0.4 13.9 92.8 66.4 22.0 45.0 18.0 1 A-2-7 SM 6 APIQUE 3 0.7 19.5 94.1 61.7 42.9 48.0 19.0 2.5 4 A-7-6 SM 7 APIQUE 4 0.5 19.7 61.3 38.3 19.2 37.0 11.0 0 A-2-6 SM 8 APIQUE 4 0.9 19.8 98.0 77.4 55.9 49.0 17.0 1.2 8 A-7-5 ML LOCALIZACION CARACTERIZACION CLASIFICACION DESCRIPCION Arena limosa Limo de baja plasticidad Grava pobremente gradada Limo arenoso Grava con limo pobremente grdada Limo de alta pplasticidad Arena limosa Arena limosa Fuente: PROPIA
  • 27. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-1 Análisis de las condiciones de humedades de la subrasante. Las humedades naturales reportadas están en el rango de 9% al 20%. Un alto porcentajes de suelos son preconsolidados, estimado de la correlación existente este la humedad natural y el límite líquido). Por correlación1, se determina la compresibilidad de los suelos naturales así: Tabla 6 Compresibilidad de los suelos Término utilizado Limite Liquido (LL) Ligera a baja compresibilidad 0 a 30 Moderada a intermedia 31 a 50 Alta compresibilidad 51 y mayor Fuente: MECANICA DE SUELOS K. TERZAGI Igualmente se determina la plasticidad y resistencia en estado seco: Tabla 7 Plasticidad de los suelos Término utilizado Índice de plasticidad (IP) Resistencia en estado seco No plástico 0- 3 Muy baja Ligeramente plástico 4-15 Ligera Medianamente plástico 15 – 30 Mediana Muy plástico 31 o mayor Alta Fuente: MECANICA DE SUELOS K. TERZAGI Otros términos utilizado comúnmente para determinar el grado de actividad del suelo es con respecto al contenido de arcillas2, como se muestra en la tabla siguiente: 1 K. Terzaghi, Teoretical Soil Mechanic, John Wiley & Son, 1943 2 Manual para el diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen de transito – Ministerio de Transporte y comunicaciones del Perú - 2007
  • 28. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-2 Tabla 8 Característica del suelo de acuerdo a su plasticidad - complemento Fuente: MECANICA DE SUELOS K. TERZAGI En un alto porcentaje de las muestras ensayadas presentan compresibilidad baja a intermedia y plasticidad baja a media y caracterizándose por ser suelos arcillosos. 7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA SUBRASANTE - SECTORIZACIÓN 7.2.1 Características cualitativas Las gravas y las arenas se clasifican como limpias o con finos cuando el porcentaje de estos es inferior al 5% o superior al 12% respectivamente. Por condiciones de drenaje y comportamiento mecánico se acepta, normalmente, lo establecido en la tabla9.
  • 29. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-3 Tabla 9 Características de los suelos según clasificación SUCS Fuente: INGENIERIIA GEOLOGICA La AASHTO establece condiciones de tipología y calidad como subrasante de los suelos como se observa en la tabla No. 10.
  • 30. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-4 Tabla 10 Características de los suelos según clasificación AASHTO Fuente: INGENIERIIA GEOLOGICA Además, se establece en la clasificación AASHTO que a mayor índice de grupo el suelo es menos satisfactoria El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas3, la tabla No. 911 da una clasificación típica: Tabla 11 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos Fuente: INGENIERIIA GEOLOGICA 3 Mecánica de suelos – Universidad Católica de Chile - 2008 CBR CLASIFICACION 0 – 3 Subrasante muy mala 3– 7 Subrasante mala 7– 20 Subrasante regular a buena 20 – 30 Subrasante muy buena 80 – 100 Base muy buena
  • 31. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-5 En base a los resultados de la exploración geotécnica y a las correlaciones arriba mencionadas, se presenta un resumen de las características geomecánicas esperada de los suelos de subrasante estudiados en el corredor vial. Tabla 12 Característica calificativas de los suelos de subrasante RESISTENCIA Seccion ABSCISA PROFUNDIDAD (m) Humedad. Natural (%) Limite Liquido Indice de Plasticidad Indice de Grupo A.A.S.H.T.O U.S.C CBR PLASTICIDAD COMPRESIBILIDAD RESITENCIA SUELO SECO CAPACIDAD DE SOPORTE 1 APIQUE 1 0.2 9.6 NL NP A-1-a GP No arcilloso Ligera Baja 2 APIQUE 1 0.8 17.0 45.0 16.0 4 A-7-6 SM 2.9 Arcillososo Intermedia Media Muy mala 3 APIQUE 2 0.3 19.3 37.0 8.0 0 A-2-4 GP GM Poco arcilloso Moderada Ligera 4 APIQUE 2 0.7 14.6 52.0 20.0 9 A-7-5 MH 1.1 Arcilloso Alta Media 5 APIQUE 3 0.4 13.9 45.0 18.0 1 A-2-7 SM Arcilloso Intermedia Mediana Muy mala 6 APIQUE 3 0.7 19.5 48.0 19.0 4 A-7-6 SM 2.5 Arcilloso Intermedia Mediana 7 APIQUE 4 0.5 19.7 37.0 11.0 0 A-2-6 SM Arcilloso Intermedia Ligera 8 APIQUE 4 0.9 19.8 49.0 17.0 8 A-7-5 ML 1.2 Poco arcilloso Intermedia Ligera Muy mala LOCALIZACION HUMEDAD CLASIFICACION CARACTERISTICA Fuente: PROPIA Tabla 13 Distribución porcentual de clasificación de los suelos de subrasante Fuente: PROPIA
  • 32. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-6 De lo anterior se deduce que existe un alto porcentaje de suelos son tipo finos limo - arenosos (SM) que corresponden a suelos lateriticos (rojos) especialmente en la subrasante; pero se identifican suelos problemáticos de muy baja capacidad portante, alta expansibilidad y plasticidad, baja capacidad drenante como los MH. 7.2.2 Características de soporte Los valores de los CBR se encuentran entre 1.1% y 2.9%, lo cual significa muy baja capacidad de soporte y todo los sistemas de diseño considerar que en la presencia de estos tipos de suelos se deben realizar reemplazos o mejoramientos, a efecto de obtener módulos combinados de la subrasante de mejores características. Debido a que el sector es poca longitud a que los suelos son homogéneos en cuanto a su calificación (particularmente en la subrasante natural) y por facilidades constructivas se determina un solo tramo homogéneo, a efecto de obtener las características de resistencia de a subrasante. No se considera los rellenos, aproximadamente 35 cm en el pavimento deteriorado y 10 cm en afirmado, dado su pobre condición en cuanto al cumplimiento de especificaciones y condiciones óptimas de aporte estructural. 7.2.3 Materiales viales – Fuente de Materiales Subrasante: Los suelos reportados se consideran poco competentes en cuanto a la calidad como subrasante, en este caso dado su alto contenido de materiales arcillosos. Subrasantes con CBR menor a 3%, deben ser modificadas o reemplazadas hasta obtener un valor mínimo de del 3%, preferiblemente 5%, como CBR de la combinación del sistema. Afirmado o rellenos: El material de rellenos debe cumplir lo dispuesto en los artículos 300 - 07 y 311 - 07 de las especificaciones generales de construcción, además este material debe tener como mínimo un CBR de 10%.
  • 33. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-7 Subbase: El material de subbase debe cumplir todo lo dispuesto en los artículos 300 - 07 y 320 - 07 de las especificaciones INVIAS y el CBR a una densidad del 95 % del Proctor modificado deberá ser mínimo 30%. Base granular: Este material deberá cumplir todo lo establecido en los artículos 300 - 07 y 330-07, de las especificaciones INVIAS actualizadas, el CBR a una densidad del 95 del Proctor modificado deberá ser mínimo del 100%. Carpeta asfáltica: dada las condiciones climáticas y de tránsito de la región se debe garantizar un adecuado comportamiento de la carpeta asfáltica, y cumplir con lo establecido en la especificación 450-07 del INVIAS. Concreto para losas de pavimento: el hormigón de las losas para estructura de pavimento deberá cumplir mínimo con un módulo de rotura de 3.9 MPa, a los 28 días de colocado y bajo condiciones controladas de curado. Acero de refuerzo: Los pasadores de cargas será sin estrías o corrugaciones, los refuerzos de amarre lateral deberán ser corrugados; la resistencia a la fluencia será de 420 MPa. La característica de la mezcla asfáltica a utilizar se resume a continuación. 7.2.4 Modulo Mezcla Asfáltica. La rigidez de la mezcla asfáltica es de primordial importancia al determinar que tan bien se comporta un pavimento y es esencial para el análisis de la respuesta del pavimento a las cargas vehiculares. El módulo dinámico de la mezcla lo afectan los siguientes factores:  Nivel de esfuerzos  Frecuencia de carga
  • 34. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-8  Tipo de cemento asfáltico  Contenido de cemento asfáltico  Tipo de agregado  Contenido de vacíos de la mezcla  Tipo y contenido de modificadores  Procedimiento y tipo de la prueba o test  Temperatura de la mezcla. Los diversos estudios sobre pruebas diametrales y pruebas axiales muestran que existe poca influencia del nivel de esfuerzos y de la frecuencia de carga sobre el módulo de la mezcla; se observa un ligero incremento del valor del módulo al aumentar la frecuencia de la carga. Por otro lado, se observa que las pruebas diametrales dan resultados mayores de módulos a los obtenidos por ensayos axiales. Los módulos de las mezclas asfálticas son mayores para bajos niveles de carga y decrecen con incrementos en el contenido de asfalto y con altos contenidos de vacíos. El módulo de la mezcla asfáltica depende considerablemente de la temperatura a la cual se realiza la prueba o a la cual opera la vía. Se ha determinado que con un incremento en la temperatura se produce un decremento notable en los valores de los módulos de la mezcla. Investigadores han observado que al aumentar la temperatura de 0 a 20°C, se tiene un decremento del 60 al 70% en los valores del módulo y alrededor del 90% de disminución de los valores, cuando se incrementa la temperatura de la prueba de 20 a 40°C. Existen diversos métodos de laboratorio para determinar el valor del módulo de la mezcla asfáltica. Para efecto de este diseño se establece el valor del módulo de la mezcla asfáltica en base a correlaciones aceptadas a este nivel de los estudios. Este valor de módulo se debe comprobar con ensayos dinámicos sobre la mezcla fabricada en la región, y hacer los ajustes correspondientes al diseño. Para efecto del presente estudio se consideran asfaltos de penetración 60 – 70, considerando su mejor desempeño para control de roderas.
  • 35. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-9 Frecuencia de aplicación de la carga La velocidad de operación normal para vehículos pesados en este tipo de vías es de 45km/h, desarrollada más por la falta de ocupación real de la vía, que por las características geométricas de la misma. El tiempo de aplicación de la carga se determina en base al espesor de la mezcla y de la velocidad de operación de los vehículos pesados. Dónde: t: tiempo de aplicación de la carga en seg h: espesor de la capa de pavimento V: velocidad de operación vehículos pesados (km/h) La frecuencia se determina en base a la siguiente formula: Con los datos de diseño tenemos que la frecuencia de aplicación de carga es de 8.04 Hz y un tiempo de aplicación de la carga 0.02 seg. Temperatura de la mezcla asfáltica Tmix El asfalto es un material que se considera elástico – lineal a temperaturas bajas y frecuencias de carga altas, pero muestra propiedades viscosas y plásticas a temperaturas altas. Debido a este
  • 36. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-10 comportamiento, las cargas de transito generan deformaciones permanentes en las capas asfálticas, especialmente durante los periodos cálidos o calientes. Se considera que las variaciones de la temperatura de la zona del proyecto tienen influencia directa sobre las características mecánicas y dinámicas de los materiales asfálticos (módulo de elasticidad dinámico). Datos de Temperatura y Precipitación (Medioambiente) El clima es templado y cálido en Santa Rosa de Osos. Hay precipitaciones durante todo el año en Santa Rosa de Osos. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La clasificación del clima de Köppen- Geiger es Cfb. La temperatura media anual en Santa Rosa de Osos se encuentra a 15 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 2083 mm4. Grafica 7 Pluviografía mensual promedio Fuente: ES.CLIMATE-DATA.ORG 4 es.climate-data.org
  • 37. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-11 Grafica 8 Comportamiento mensual de la temperatura en la zona Fuente: ES.CLIMATE-DATA.ORG Tabla 14 Datos resumen de climatología de la zona Fuente: ES.CLIMATE-DATA.ORG
  • 38. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-12 La temperatura media más probable de la mezcla de acuerdo a las características del sector (Tmix) es determinada por la expresión desarrollada por Witczak: 6 4 34 4 1 1               Z Z T TMIX a Ta: temperatura media anual en ºF Z: altura de medición de la temperatura en pulgada (se considera un tercio del espesor de la carpeta asfáltica) De acuerdo a lo anterior Tmix = 24°C Índice de penetración y temperatura T800 del asfalto Para los asfaltos de penetración 60 – 70, de acuerdo a registro anexo se tiene: • Penetración: 62 0.01 mm • Penetración asfalto envejecido: 40 0.01 mm • Punto de ablandamiento: 51.2°C • Índice de penetración: -1.1 Para las mezclas de la planta de producción de región tenemos: • Peso unitario del asfalto (kg/cm3): 1.030 • Volumen de agregados (Vg): 84.0% • Volumen de asfalto (Vb): 10.5% • Volumen vacíos con aire (Va): 4.9 % • Pasa tamiz No. 200: 6%
  • 39. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-13 Módulo de la mezcla asfáltica Metodología Instituto del Asfalto Modificada por Miller Se adopta la metodología propuesta por el Instituto del Asfalto modificado por Miller para determinar el valor del módulo elástico de la mezcla a la temperatura de operación de la vía. Dónde: |E*| = Modulo dinámico (105 psi) f: frecuencia en Hz T: es la temperatura del pavimento en °F h (106,70): es la viscosidad del asfaltos a 70°F (megapoise) P77°F: Penetración en asfalto original a 77°F P200: es el pasa 200 de la gradación de la mezcla. Va: es el volumen de los huecos con aire. Vb: es el volumen de asfalto Pac: porcentaje de cemento asfaltico por peso. Popt: porcentaje óptimo de asfalto. Temperatura de las mezclas asfálticas (Tmix): se considera que las variaciones de la temperatura de la zona del proyecto tienen influencia directa sobre las características mecánicas y dinámicas de los materiales asfálticos (módulo de elasticidad dinámico).
  • 40. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 7-14 Tabla 15 Modulo de mezcla asfáltica con asfalto de penetración 60 – 70 PARAMETRO VALOR Frecuencia (Hz) 9.95 Temperatura del pavimento (°F) 75.81 P200 (pasa 200 de la mezcla) 6.00 Vv(% del volumen de vacios con aire) 4.90 Vb (% de volumen de asfalto) 10.50 Penetracion a 77°F (25°C) 62.00 h(106,70°F) - Viscocidad a 70°F en 106 poise h(106,70°F) - Viscocidad a 70°F en 106 poise 3.448 Beta 1 0.832 Beta 2 5,378.345 Beta 3 1.617 Beta 4 5.072 Beta 5 1.797 Modulo dinamico (psi) 679,407.75 RESULTADOS Fuente: PROPIA Módulo dinámico de la mezcla asfáltica a 23ºC y 8 Hz y asfalto de penetración 60 - 70: 47,500 kg/cm2 (4,658 MPa), a efecto de este diseño se toma como valor del módulo de la mezcla asfáltica el 80% del valor obtenido por correlación (esto por el muy alto valor para asfaltos convencionales y que además se reportan máximas en temperatura de hasta 20°C, lo que baja el módulo de la mezcla a un valor próximo a los 16,000 kg/cm2). Módulo de diseño mezcla asfáltica: 38,046 kg/cm2 (3,731 MPa)
  • 41. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-15 8. DISEÑO ESTRUCTURA PAVIMENTO 8.1 METODOLOGIA Actualmente existen un sinnúmero de metodología de diseños dentro de las cuales se califican como empíricas o mecanicistas, dependiendo de los insumos que utilizan para establecer algunas variables de diseño y de la forma como se obtiene el resultado final de los espesores de la estructura y de su características de comportamiento mecánico, cuando estas se pueden establecer. En el país el INVIAS ha establecido Manuales de Diseño para pavimentos, distinguiendo el rango de carga esperado en el periodo de diseño, estos tienen como plataforma el método AASHTO – 93 y las condiciones regionales de clima, carga y tipo de materiales viales. La tendencia moderna es a utilizar métodos mecanicistas y sistemas de diseños como el AASHTO 2002, donde, dependiendo del nivel de detalle de la información primaria, se utilizan sistemas mecánicos multicapas basados en las ecuaciones de Boussinesq de 1885 y refinadas las soluciones posteriormente por Burmister en 1945. La metodología a utilizar en este diseño corresponde a la establecida por la AASTHO -93 y actualizada o complementada en el año de 1998. Posteriormente se hace un análisis mecánico de la estructura diseñada, para determinar si cumple con los esfuerzos y deformaciones admisibles de las funciones de transferencias como la de la Shell de acuerdo a consideraciones medioambientales predominantes en la zona del proyecto. Además se chequera la deflexiones máximas en base a datos tomados en forma experimental y reseñada en la literatura técnica. 8.1.1 Procedimiento General El diseño estructural se basa en la determinación de los números estructurales de las distintas capas del pavimento, considerando las condiciones de drenaje (coeficiente mi, el aporte estructural de los materiales (coeficiente ai) y los espesores de las capas estructurales (Di). SN=a1*D1+a2*m2*D2+a3*m3*D3+a4*m4*D4
  • 42. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-16 SN = SN1+SN2+SN3+SN4 Donde SN1 corresponde a la carpeta asfáltica, SN2 a la base granular, SN3 a subbase granular y SN4 a los materiales granulares remanentes u otra capa de material de aporte. La ecuación anterior no determina una solución única; de las posibles combinaciones de espesores se debe escoger la solución más viable desde el punto de vista técnico y económico. El número estructural SN se debe calcular con la ecuación modificada de la AASTHO: 2.32log 8.07 0.4 1094/( 1) log( /(4.2 1.5)) log 9.36log( 1) 0.20 18 0 5.19            R R M SN PSI W Z S SN El procedimiento para determinar los espesores de diseño, usualmente, inicia con las capas superiores. Grafica 9 Esquema general de diseño Fuente: elaboración propia 1.0 Usando E2 como MR se determina el SN1, necesario sobre la base granular y se calcula el espesor de la carpeta asfáltica. 1 1 1 a SN D  2.0 Usando E3 como MR se determina el SN2, necesario sobre la subbase granular y se calcula el
  • 43. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-17 espesor de base granular. 2 2 2 1 1 2 a m SN a D D   3.0 En base al módulo resiliente de la subrasante MR, se resuelve la ecuación de la AASHTO y se determina SN3 y con esto el espesor de la capa de subbase. 3 3 3 1 1 2 2 2 3 a m SN a D a D m D    Anotamos aquí, que es técnicamente inadecuado, cuando al utilizar el proceso de diseño, disminuir o modificar los espesores de la estructura obtenida en el diseño, por consideraciones de análisis con otros sistemas de diseño o de comprobación. Se aceptan ajustes de espesores en base a redondeo de los espesores de acuerdo a secciones técnicamente construibles. Los espesores obtenidos por el método AASHTO son llamados por algunos diseñadores “económicamente desbalanceados”, por lo cual manipulan el espesor del concreto asfáltico a valores mínimos, lo cual es violatorio del análisis de capas y constituye un diseño viciado en lo que respecta a la metodología AASHTO - 93. Esto se encuentra con frecuencia en publicaciones publicitarias sobre productos para la estabilización o el refuerzo de algunos componentes de los pavimentos5. 8.1.2 Parámetros de diseño 8.1.2.1 CBR de diseño – Modulo resiliente de la subrasante El método AASHTO se basa, en parte, por determinaciones probabilísticas de las condiciones de resistencia de la subrasante y el tránsito, igualmente el sistema establece que las condiciones de la resistencia de la subrasante corresponden al promedio ponderado y de acuerdo a las variación estacional del valor del parámetro que mide la resistencia de la subrasante, que en este caso es el módulo resiliente de la subrasante o modulo recuperable. En nuestro medio se utiliza, normalmente, el
  • 44. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-18 CBR, ensayo monotónico, para correlacionar posteriormente el módulo resiliente del suelo de subrasante. Esta es una aproximación burda de estimación de las condiciones de soporte del suelo bajo cargas cíclicas o móviles, ya que realmente el módulo resiliente de la subrasante depende de muchos factores, entre los que se cuenta el estado de tensiones, las condiciones de humedad y de compactación; lo que quiere decir que el módulo de resiliencia de un suelo real adopta infinitos valores en su vida de carga. A falta de mayor y mejores datos se utiliza las correlaciones conocidas para determinar el valor del módulo resiliente del suelo de diseño. La Guía AASHTO propone la siguiente ecuación para correlacionar el CBR con el módulo resiliente de la subrasante: Ecuación 1 Esto para suelos finos y con CBR menor a 10%. También es utilizada la ecuación la siguiente, particularmente para suelos menos finos: (Ecuación 2) Para suelos granulares. En Sudáfrica se desarrolla la Ecuación 3, que tiene valides para CBR mayores al 7.2% y menor al 20% (Ecuación 3) La Guía AASHTO 2002, propone la siguiente ecuación: (Ecuación 4) Para el presente estudio se utilizara la ecuación No. 4 5 Curso de Actualización en Pavimentos – Ing. Luis Ricardo Vasquez Varela - 2002.
  • 45. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-19 En la tabla 16 se presentan los módulos resiliente de diseño en cada tramo homogéneo. Además se muestra el modulo para el CBR de percentil 75%, normalmente utilizado para diseños o verificaciones por métodos mecanicistas, a este nivel de tránsito. Tabla 16 Modulo resiliente de diseño Apique CBR (%) Mr (psi) 1 2.90 5050.40 2 1.10 2715.70 3 2.50 4592.75 4 1.20 2871.22 Promedio 1.93 3807.52 Percentil 75% 1.175 2832.34 Fuente: PROPIA El módulo resiliente de la subrasante promedio es de 268 kg/cm2 y el percentil 75% es de 199 kg/cm2. Los valores de módulos resilientes son inferiores a 300 kg/cm2, por lo que los suelos son poco adecuado como subrasante. 8.1.2.2 Coeficiente de drenaje La zona de estudio coincide aproximadamente con la posición media de la zona de convergencia intertropical (CIT) y esto determina algunas de las características principales como lluvias abundantes, régimen de distribución bimodal, alto contenido de humedad del aire, estas características lo definen como un clima ecuatorial típico. La distribución anual de la precipitación presenta un régimen bimodal con dos periodos lluviosos: el primero, de marzo a junio, con lluvias máximas en abril y mayo, y el segundo, de septiembre a noviembre, con lluvias máximas generalmente en octubre. Estos períodos están separados por otros dos menos húmedos, de diciembre a febrero y de julio a agosto.
  • 46. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-20 La condición de drenaje es determinada según el valor del Coeficiente de Drenaje (m), este depende de la calidad del drenaje y del porcentaje de tiempo en el que el material de la estructura va estar expuesto a niveles de humedad cercanos a la saturación. El valor de este coeficiente varía de 0.4 a 1.4. El valor de 0.4 corresponde a malas condiciones de drenaje y 1.4 el valor correspondiente a excelentes condiciones de drenaje. Se estima como tiempo máximo para la remoción del agua, en la zona del proyecto, en un día, esto considerando el tipo de materiales de las subrasante y de las capas estructurales. Tabla 17 Calidad del drenaje en función del tiempo de remoción del agua Fuente: MANUAL AASHTO -93 Asistido por el programa DRIP se determina, en base a las condiciones geométricas de la vía y la pluviografía de la zona, el valor del coeficiente de drenaje AASHTO – 93.
  • 47. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-21 Grafica 10 Geometría de sección típica Fuente: PROPIA – PROGRAMA DRIP
  • 48. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-22 Grafica 11 Característica drenante de la base Fuente: PROPIA – PROGRAMA DRIP Las características de drenaje son tolerables o aceptables. Se determina el porcentaje de tiempo que la estructura estará expuesta a niveles de humedad cercanos a la saturación. De acuerdo a la pluviografía de la zona existen siete (8) meses de alta pluviosidad en la región. 12 max % Mesesde imaprecipitacion Tiempo 
  • 49. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-23 66% 12 8*100 %T   De la tabla 18, se determina que el coeficiente de drenaje para bases granulares es de 0.80 y para subbases granulares de 0.80, considerando que las características de drenaje de acuerdo al tipo de materiales es aceptables. Tabla 18 Valores de coeficiente de drenaje en función de tiempo de exposición próximos a la saturación Fuente: MANUAL AASHTO -93 8.1.2.3 Numero de ejes equivalentes a 8.2 ton. El sistema de diseño establece que se determine el número de ejes equivalentes a 8.2 ton, en el periodo de diseño y en carril de diseño. Los sistemas modernos de determinación del número de ejes equivalentes a 8.2 están basados en espectro de carga, siempre y cuando haya estaciones de pesaje, situación que no es la correspondiente
  • 50. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-24 a este proyecto. Además, estos mismos sistemas consideran que el factor daños es propio de cada estructura y de su sistema de cargas, daños que se debe establecer en base a la acumulación de los mismos (teoría de Miner) con el efecto de las cargas. En este caso particular y a falta de más datos se tomó (ver estudio de tránsito) los factores daños del INVIAS. Tomado del estudio de transito el número de ejes equivalentes a 8.2 ton es de 195,837 para 10 años diseño pavimento asfaltico y 570,566 para 20 años diseño pavimento rígido. 8.1.2.4 Módulo de la mezcla asfáltica – coeficiente estructural Para determinar el número estructural de la mezcla asfáltica se requiere conocer el modulo elástico de la carpeta asfáltica a 20ºC. Tabla 19Modulo de elasticidad de mezcla asfáltica a 20°C Parametro Descripcion Valor Pac Porcentaje de cemento asfaltico por peso de la mezcla 5.0715 Vb Contenido optimo de asfalto en volumen 10.50 P200 Porcentaje pasa tamiz No. 200 6.00 f Frecuencia de carga (Hz) 8.00 Vv Volumen de vacios 4.90 h(106,70) Viscosidad del cemento asfaltico en megapoise a 70°F T Temperatura de la mezcla en °F 68.00 P77°F Penetracion del asfalto a 77°F (25°C) 62.00 h(106,70) Viscosidad del cemento asfaltico en megapoise a 70°F 3.45 C1 Constante 1 1.627 Cx Constante exponente 1.750 C2 Constante 1 -0.228 E (psi) Modulo de la mezcla asfaltica (psi) 842,636.32 DATOS RESULTADOS Fuente: PROPIA
  • 51. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-25 La Guía AASHTO – 93 establece el valor del módulo a una temperatura de 20°C, con lo cual se obtiene alto valor de módulos de la mezcla a las frecuencias normales de operación vehicular; la zona de proyecto presenta una temperatura media de 33°C y módulo de la mezcla asfáltica de 254,000; se utilizara este último valor para determinar el coeficiente estructural de la mezcla asfáltica. Donde Eca, es el modulo elástico de la mezcla asfáltica en ksi y el coeficiente estructural de esta debe ser mayor a 0.20 y menor a 0.44. a1= 0.40 8.1.2.5 Coeficiente estructural subbase y base granular La subbase granular a utilizar debe tener un CBR de 30% a lo que le corresponde un coeficiente estructural de 0.11 y la base granular será de CBR mínimo del 100%, a lo que le corresponde un coeficiente estructural de 0.14.
  • 52. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-26 Tabla 20 Coeficiente estructural AASHTO para subbase granular Fuente: MANUAL AASHTO -93 Tabla 21 Coeficiente estructural AASHTO para base granular Fuente: MANUAL AASHTO -93
  • 53. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-27 8.1.2.6 Parámetro de serviciabilidad y de confiabilidad En esta metodología, se considera como factor importante de diseño el índice de serviciabilidad y la pérdida de serviciabilidad en el transcurso de la vida útil del pavimento. Para efecto de este diseño se considera un índice inicial de 4.1 y un índice final de 2.2. Se anota que el índice de serviciabilidad inicial del ensayo AASHO fue de 4.2 y que para vías secundarias se recomienda utilizar una serviciabilidad final de 2.1, con lo cual se tiene PSI  4.12.2 1.9 La confiabilidad de un proceso de diseño – desempeño de un pavimento es la probabilidad de que una sección de pavimento, diseñada mediante ese proceso, se desempeñe de forma satisfactoria para las condiciones de tránsito y medio ambiente imperantes durante el período de diseño. El período de diseño corresponde al lapso de tiempo transcurrido en el cual el pavimento se deteriora y pasa de una serviciabilidad inicial a una terminal. La confiabilidad asumida debido al tipo de vía (rural - secundaria) es de 90%, con un error estándar de 0.44 y una desviación estándar de -1.282 8.1.3 Estructura de Diseño. 8.1.3.1 Espesores mínimos La Guía de diseño de AASHTO6 recomienda los siguientes espesores mínimos para carpeta asfáltica y base granular de acuerdo al nivel de tránsito del proyecto. Tabla 21 Espesores mínimos AASHTO Capa Espesor pulg Espesor cm Carpeta asfáltica 2.5 6.0 Base granular 4.0 10.0 Fuente: MANUAL AASHTO -93 6 Aashto Guide for Design of Pavement Structures Pag – II-35 Table “Minimum Thickness (inch)”
  • 54. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-28 8.1.3.2 Espesores de diseño Basado en los datos anteriores y utilizando una rutina que resuelve la ecuación AASHTO - 93 se muestra los cálculos correspondientes a los espesores de diseño. Tabla 22 Diseño AASHTO -93 Ecuación AASHTO - 93 Pavimentos Flexibles Sistema Ingles S.I. (cm) Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton 195,837.00 Serviciabilidad inicial 4.10 Serviciabilidad final 2.20 Modulo resiliente de la subrasante (psi) 3,807.50 Confiabilidad 90.00 Desviación estándar del error (So) 0.44 Modulo mezcla densa en caliente (psi) 364,000.00 Modulo base granular (psi) 31,000.00 Modulo subbase granular (psi) 15,500.00 Coeficiente de drenaje base granular 0.80 Coeficiente de drenaje subbase granular 0.90 Desviación normal para la servicibilidad (Zr) -1.282 Coeficiente estructural mezcla densa 0.400 Coeficiente estructural base granular 0.141 Coeficiente estructural subbase granular 0.112 Coeficiente estructural mezcla densa 0.400 Coeficiente estructural base granular 0.140 Coeficiente estructural subbase granular 0.110 Numero estructural requerido Espesor mezcla densa en caliente (pulg) 3.75 9.52 Espesor base granular (pulg) 4.28 10.86 Espesor subase granular (pulg) 13.63 34.62 Espesor mezcla densa en caliente (pulg) 2.95 7.5 Espesor base granular (pulg) 7.87 20 Espesor subase granular (pulg) 13.78 35 Numero estructural diseño Numero de ejes equivalentes de 8.2 ton diseño Coeficientes estructurales asumidos Resultado de calculo coeficientes estructurales Calculos teorico de diseño Espesores asumidos diseño 3.358 3.427 222,985 Fuente: PROPIA
  • 55. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-29 Grafica 12 Estructura de diseño AASHTO -93 Fuente: PROPIA 8.1.3.3 Verificación analítica A modo de chequeo o ajustes se presenta el análisis mecánico de cada uno de los sectores, y se verifica que cumplan con las funciones de transferencias que regulan los esfuerzos de tracción en la fibra inferior de las capas con ligantes y los esfuerzos de compresión en la fibra superior de la subrasante, así como el control de la deflexión máxima. 8.1.3.3.1 Funciones de transferencia – valores admisibles En pavimentos asfálticos, los principales deterioros se asocian a fenómenos de agrietamiento por tensión en la fibra inferior de la mezcla asfáltica y deformación permanente por compresión de la fibra superior de la subrasante. Los orígenes del agrietamiento más considerado es el generado por la aplicación de cargas repetidas que induce la fatiga del material, donde la carga repetida la puede inducir el tránsito vehicular (propagación ascendente), o los ciclos de temperatura existentes en el sitio (propagación descendente).
  • 56. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-30 Tabla 23 Sistema de falla por agrietamiento por tensión Fuente: Concepto mecanicista de pavimentos SCT. Las deformaciones permanentes se originan por la compresión y consolidación del material ante la acción de los esfuerzos normales y cortantes, transmitidos por el flujo vehicular. La deformación permanente que observamos en la superficie de rodamiento, es la suma acumulada de la contribución de todas las capas de la sección estructural en un pavimento. Sin embargo, es práctica común para fines de diseño, que la componente principal se debe al terreno de cimentación, y que la que resulta de las otras capas se puede controlar con una buena selección de materiales y prácticas constructivas adecuadas. Deformación máxima admisible a tracción en la carpeta asfáltica Para efecto de los diseños se utilizaran las expresiones matemáticas resultante de los ensayos de la Shell (basados, principalmente, de los resultados de la pista de la AASHTO).
  • 57. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-31 Formula Shell Modificada para confiabilidad del 95%    0.2 6 0.36 10 5 5 10 1 10 36.43 1.83 9.71 24.04 10                x N x x E IP IPxV V x x mix lab t b b  Para ensayo a deformación constante, en capas delgadas. Dónde: εt: Deformación unitaria admisible a tracción en la base de la carpeta asfáltica. IP: Índice de penetración del asfalto utilizado Emix : Modulo dinámico de la mezcla asfáltica en N/m2 ShiftFactor Nfdiseño Nfat  Vb: Volumen de asfalto en la mezcla asfáltica: 10.5% Shift Factor = K1xK2xK3 K1 = 10 por mezcla densa rica en asfalto K2 = 2.5 por distribución lateral de carga K3 = 0.33 por espesor alto. Shift Factor = 8.25 Tabla 24 Deformación unitaria admisible en la base carpeta asfáltica Vol aire % 4.9 Indice de Penetración -1.1 Volumen de asfalto 10.5 Rigidez de la mezcla N/m2 3.73E+09 N laboratorio 2.37E+04 Ncampo 1.96E+05 Shif Factor 8.25  t a deformación constante 3.17E-04  t a esfuerzo constante 1.35E-04 Fuente: PROPIA
  • 58. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-32 εt = -3.17x10-4 (mm/mm) Deformación máxima admisible en la subrasante: Formula de la Shell confiabilidad del 95% 2 0.25 1.8*10 *    N z  εz: Deformación unitaria admisible a compresión en la subrasante. Para los datos de diseño tenemos un valor de εz = 8.51x10-4 (mm/mm) A como de comparación e información se muestra valores obtenidos por otras agencias. Tabla 25 Deformación unitaria admisible en la subrasante Número de cargas 1.96E+05 Agencia Deformacion Instituto del Asfalto 1.15E-03 SHELL 50% confiabilidad 1.33E-03 SHELL 85% confiabilidad 1.01E-03 SHELL 95% confiabilidad 8.51E-04 Univ Nottingham 7.12E-04 LCPC (nuevo) 1.13E-03 LCPC (refuerzo) 1.28E-03 CRR de Belgica 6.67E-04 Chevron 6.94E-04 Calcular el z admisible (mm/mm) Fuente: PROPIA
  • 59. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-33 Control de ahuellamiento esfuerzo vertical en subrasante: Formula de Dormon y Kerhoven: N E z 1 0.7*log 0.007* 3    E3 : Módulo de la subrasante cm kg z 2   0.295 Control de deflexión (deflexión máxima admisible) Para efecto del control de la deformación máxima se utiliza la siguiente ecuación7 125 /100 0.125 0.049 2 4 1 1.15 1 2 Dadm mm D cm D pul K K D K N adm adm K adm       A modo de comparación se calcula la deflexión máxima admisible por el método Rumano8 7 Diseño y Evaluación de Pavimentos Flexibles – Ing. José Melchor A – Perú –2004. 8 Tendencias Modernas en el Dimensionamiento de Firmes K Kucera- 1970
  • 60. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-34 84 /100 (0.248 0.0275log( )) 10 Y mm N p Y adm adm    Donde p es la carga patrón, en toneladas y N, es el numero repeticiones esperadas en el periodo de diseño. A modo de referencia se presenta la tabla de deflexiones máximas admisibles del Manual de diseño de Pavimentos de Centroamérica. Tabla 26 Deflexión Máxima Admisibles Fuente: MANUAL CENTROAMAERICA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS A efecto de este diseño se adopta el valor de 84.00 mm/100, como deflexión máxima admisible. 8.1.3.3.2 Esfuerzos y deformaciones actuantes. Para el cálculo de las respuestas estructurales (esfuerzos, deformaciones y deflexiones) en la sección estructural de un pavimento flexible, se considera una serie de puntos críticos a fin de calcular los valores más desfavorables. La práctica más común consiste en fijar un punto para estimar el agrietamiento por fatiga de la mezcla asfáltica en el contacto con la capa de base, y otro punto crítico para el cálculo de deformaciones permanentes situado en la parte superior del terreno de cimentación.
  • 61. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-35 Grafica 13 Puntos de control en diseño de pavimento asfáltico Fuente: Concepto mecanicista de pavimentos SCT El cálculo se realiza a través de la teoría de Burmister para medios elásticos estratificados, en donde el material se caracteriza por su módulo de elasticidad y por la relación de Poisson. Para la mezcla asfáltica, el módulo que se debe emplear es el dinámico, y para suelos y materiales granulares, el módulo resiliente. La modelación analítica se realiza con el programa Kenlayer, determinando previamente los módulos de las capas intermedias, partiendo del módulo de la subrasante. Las ecuaciones de correlación de los módulos de la base y súbase son las propuestas por Barker et al (A General System for the Structural Desing of Flexible Pavements. IV Conference. Ann Arbor 1997) que a diferencia de la simple ecuación de la Shell, caracteriza en forma un tanto distinta a los materiales de base y subbase; iguales ecuaciones fueron utilizadas en el diseño original. La ecuación de Barker, en términos generales, es: Los coeficientes más utilizados generan las siguientes ecuaciones ESB= ESR(5.35 log hSB + 0.62 log ESR – 1.56 log hSB log ESR – 1.13) EB= ESB(8.05 log hB + 0.84 log ESB – 2.10 log hB log ESB – 2.21)
  • 62. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-36 En donde: ESR: Es el módulo de elasticidad de la subrasante en Kg/cm2. hSB: Es el espesor de la capa de subbase en cm. ESB: Es el módulo de elasticidad de la subbase en Kg/cm2. hB: Es el espesor de la capa de base en cm. EB: Es el módulo de elasticidad de la base en Kg/cm2. Tabla 27 Modulo elásticos de capas de materiales. Mezcla asfaltica 7.5 0.35 3,731,038.1 Base granular 20 0.4 195,987.1 Subbase granular 35 0.4 53,889.8 Subrasante Semi-infinito 0.45 19,443.4 Capa Espesor (cm) Poisson Modulo (kPa) Fuente: PROPIA
  • 63. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-37 Grafica 14 Modelo típico de sección de cálculo Fuente: PROPIA – PROGRAMA KENLAYER Tabla 28 Deformaciones actuante – admisibles – Consumo Modelo AASHTO - 93 t z  mm/100 t  z  mm/100  t z  mm/100 Mezcla asfaltica 7.5 -3.17E-04 - 82 -3.31E-04 - 118.88 104.3 145.0 Base granular 20 - - - - - - Subbase granular Semi-infinito - - - - - - Subrasante Semi-infinito - 8.51E-04 - - 7.63E-04 - 89.7 Capa Espesor (cm) Admisible Actuante Consumo Fuente: PROPIA
  • 64. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 8-38 Se observa mayores valores de tensione bajo la fibra de la carpeta asfáltica y deflexiones excesivas, por lo que se debe aumentar el espesor de esta carpeta a efecto de no obtener fatiga prematura de la estructura, manifestada como piel de cocodrilos u otro tipo de falla tipo fisuras. La estructura definitiva a utilizar se muestra a continuación. Tabla 29 Modelo Pavimento asfáltico t z  mm/100 t z  mm/100 t z  mm/100 Mezcla asfaltica 8 -3.17E-04 - 82 -3.17E-04 - 116.4 100.0 142.0 Base granular 20 - - - - - - Subbase granular Semi-infinito - - - - - - Subrasante Semi-infinito - 8.51E-04 - - 7.40E-04 - 86.9 Capa Espesor (cm) Admisible Actuante Consumo Fuente: PROPIA Grafica 15 Estructura de diseño pavimento asfaltico Fuente: PROPIA
  • 65. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 9-39 9. SUDRENAJES El costo de un pavimento mal drenado puede ser más de dos veces el de un pavimento bien drenado, la omisión del subdrenaje inevitablemente, conduce a un acortamiento de la vida útil del pavimento9. La pluviografía de la región del proyecto es importante y en el entorno del corredor vial predominan los bosques húmedos, con abundantes fuentes de escorrentías superficiales y subterráneas; Además se han detectado altos valores de humedades naturales, superiores a las humedades del límite liquido; por lo tanto, conociendo que la mayor incidencia sobre el ablandamiento de los materiales de subrasante y granulares de base y subbase, es el agua retenida, se debe prever subdrenajes suficientes en el sentido longitudinal y transversal. El agua es parte integral de los suelos10, de los materiales granulares y por lo tanto de las estructuras de pavimento. El cambio del estado del agua contenida en el interior de las estructuras es muy común debido a las variaciones climáticas. Estas condiciones afectan desfavorablemente el comportamiento de los materiales. En términos generales, existen evidencias que demuestran la relación entre la disminución del módulo resiliente y el aumento de la humedad. Thompson y Robnett (1979) obtuvieron una fuerte correlación entre el módulo de resiliencia y el grado de saturación en datos tomados en carreteras de Illinois, Estados Unidos. La disminución del módulo resiliente de las capas granulares y de la subrasante debida a los cambios de humedad genera fisuracion por fatiga en las capas asfálticas lo cual también facilita la entrada de agua en la estructura. En lo que se refiere a las capas granulares y de subrasante, variaciones en su contenido de humedad se pueden traducir en mayores deformaciones irreversibles producidas por el paso de los vehículos lo cual genera ahuellamiento. 9 Influencia del drenaje subterráneo en el comportamiento estructural de las carreteras – Ignacio Morilla Abad - 1988 10 XIII Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimento – Modelo numérico para el cálculo de los efectos del clima en los pavimentos – Cristina García Aragón y otros – Universidad de los Andes
  • 66. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 9-40 En resumen, el deterioro de las estructuras de pavimento depende de una gran cantidad de factores dentro de los cuales las condiciones climáticas juegan un papel fundamental. En terrenos montañosos, donde la pendiente longitudinal es mayor a la pendiente transversal (normalmente 2,0%), las aguas de escorrentías y que penetran a las capas estructurales, se desplazan en el sentido de la resultante del vector del movimiento. Esto obliga a construir drenes transversales minino cada 250m, en aquellos sitios en donde la pendiente longitudinal sea superior al bombeo. Grafica 16 Resultante del movimiento de agua en montaña Las capas estructurales debe ser ubicadas de tal manera que logren evacuación de la posible agua que penetre a ellas, esto se logra conectando los drenes con las capas estructurales; el drenaje se puede realizar con sistemas de drenes planares o con drenes convencionales.
  • 67. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-41 Grafica 17 Ubicación del dren y las capas estructurales 10. DISEÑO ESTRUCTURA EN PAVIMENTO DE HORMIGON Utilizando la metodología del Manual de Diseño de Pavimentos de Concreto para Vías de Bajo, Medio y Alto Volúmenes de Transito del Instituto Nacional de Vías, se diseña la estructura del pavimento rígido y sus distintos elementos. Se verificara con el programa WinPas de American Concrete Pavement Association (ACPA).
  • 68. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-42 10.1 CARACTERIZACION POR TRANSITO Tabla 30 Clasificación de vía por transito Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS La vía por categoría del tránsito es T0 10.2 CARACTERIZACION POR CAPACIDAD DE SOPORTE Tabla 31 Tipo de subrasante Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS La vía por categoría de capacidad de la subrasante como S2. 10.3 CARACTERIZACION POR MATERIALES Se utilizara base granular como material de soporte y concreto de resistencia a la flexo-tracción de 4.0 MPa, con lo que la vía se clasifica en estos aspectos como BG y MR2, de acuerdo a lo establecido en las tablas siguientes del Manual
  • 69. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-43 Tabla 32 Denominación de la vía por el tipo de soporte Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS Tabla 33 Descripción del tipo de concreto hidráulico de acuerdo a la resistencia a flexo-tracción Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 10.4 TRASFERENCIA DE CARGA – CONFINAMIENTO Transversalmente se dispondrá de juntas con pasadores de acero y lateralmente se debe disponer de confinamiento, dado por las bermas cunetas y/o por los bordillos de confinamiento. La vía en este aspecto se denomina como D y B. Tabla 34 Denominación de la vía por el sistema de transferencia de carga y por confinamiento Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS 10.5 ESPESOR DE LA LOSA DE CONCRETO Con base a los datos deducidos se determina el espesor de las losas de concreto.
  • 70. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-44 Tabla 35 Espesor de losa de concreto Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS El método de diseño estima como espesor de la súbase granular de soporte 20 cm, el cual se utilizara, además, como material de renivelación previa colocación del hormigón de las losas. En resumen se tiene: Los carriles tendrán un ancho de losas serán de 3.00 m y una longitud máxima de 4.5m.
  • 71. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-45 Tabla 36 Separación máxima losas Fuente: PROPIA – PROGRAMA DE APCA 10.6 JUNTAS 10.6.1 Juntas Longitudinales Se utilizara, para anclaje lateral, acero corrugado de No.4 y de resistencia a la fluencia fy= 280 kg/cm2.
  • 72. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-46 Tabla 37 Barras Junta longitudinal Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS La longitud del anclaje será de 0.85 m distribuido por partes iguales en cada una de las losas y con separación de 1.20 m entre anclajes. 10.6.2 Junta transversales Las juntas transversales o de transferencia de carga se realizara con acero de resistencia a la fluencia de fy= 280 kg/cm2, con barras no corrugadas y lubricada, mínimo, en su longitud las dos terceras parte.
  • 73. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-47 Tabla 38 Junta transversal - pasajuntas Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS Diámetro del pasador: 1 1/8 de pulgada. Longitud del pasador: 40 cm, distribuido por igual en cada una de las losas. Separación entre pasadores: 30 cm. 10.6.3 Sellado de Junta Para la junta se recomienda lo siguiente: Profundidad de corte: 1/3 espesor de la losa Profundidad para sello 1/5 de espesor de losa Ancho de corte: 1/10 de la profundidad del corte Entonces se tiene: Tabla 39 Detalle de dimensión de corte de junta ITEM dimensión Profundidad del corte 7 cm Profundidad del sello 4 cm Ancho de junta 7 mm Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS
  • 74. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-48 Grafica 18 Esquema de corte de junta transversal Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS Grafica 19 Esquema complementario ubicación de pasajunta y corte de junta Fuente: MANUAL PAVIMENTOS INVIAS
  • 75. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-49 Grafica 20 Resumen diseño de pavimento rígido Fuente: PROPIA - MANUAL PAVIMENTOS INVIAS
  • 76. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-50 10.7 VERIFICACION WINPAS Determinación del módulo de reacción de la subrasante combinado. Tabla 40 Determinación típica del módulo de reacción de la subrasante combinado. Fuente: PROPIA - APCA
  • 77. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-51 Tabla 41 Determinación espesor de losa Fuente: PROPIA - APCA El valor de 8 pulgadas es próximo a los 21 cm obtenidos por el método del INVIAS.
  • 78. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 10-52 Resumen diseño rígido:  Concreto de resistencia a la flexotracción de 4.0 MPa.  Espesor de la losa: 21 cm  Apoyo granular: 20 cm de subbase granular INVIAS.  Longitud máxima de losas: 4.5m  Ancho de losas: >3.00m y < 4.5m.  Pasadores de juntas según diseño.  Barras laterales de amarre: según diseño.
  • 79. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 11-53 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Se presenta el diseño de una vía urbana en el Municipio de Santa Rosa Antioquia, La zona de influencia de la vía es sumamente importancia, siendo relevante la proximidad a la ruta 25, la terminal de transporte, la conexión con la vía Carrera 28ª que comunica el parque, la Alcaldía y el Centro del Casco Urbano.  Se realizaron 4 apiques con la finalidad de establecer las condiciones geotécnicas de los suelos de subrasante.  El transito se considera bajo. Las proyecciones se hicieron a 10 años para pavimento asfaltico y 20 años para pavimento rígido.  Se presentan dos estructuras, una en pavimentos asfaltico y otra en pavimento rígido diseñado por metodología AASHTO y verificado por métodos mecanicistas.  Los materiales propuestos son convencionales y den cumplir las normas INVIAS – 2007.  Los suelos de subrasante encontrados son de muy baja capacidad portante, por lo que se debe, si se requiere en el momento de la construcción, hacer los reemplazos correspondientes con material granular tipos afirmado.  Se debe demoler la estructura fallada en pavimento rígido existente en un sector de la vía y hacer la caja para albergar la estructura del pavimento a efecto de no causar desniveles inadecuados en el la zona urbana.  Se debe disponer de subdrenaje tipo geodren en zona de concentración altas de humedades. Preparó JOSE JOAQUIN LARA RUIZ Especialista Ingeniería de Pavimentos.
  • 80. ESTUDIO DE PAVIMENTO DE LA VIA URBANA EN EL SECTOR BARRO BLANCO EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS 11-54 ANEXO 1 – MODELACION MECANICA MODELO 1 KENPAVE INPUT FILE NAME -C:KENPAVESanta Rosa urbano.DAT NUMBER OF PROBLEMS TO BE SOLVED = 1 TITLE -Santa Rosa Urbano MATL = 1 FOR LINEAR ELASTIC LAYERED SYSTEM NDAMA = 0, SO DAMAGE ANALYSIS WILL NOT BE PERFORMED NUMBER OF PERIODS PER YEAR (NPY) = 1 NUMBER OF LOAD GROUPS (NLG) = 1 TOLERANCE FOR INTEGRATION (DEL) -- = 0.001 NUMBER OF LAYERS (NL)------------- = 4 NUMBER OF Z COORDINATES (NZ)------ = 7 LIMIT OF INTEGRATION CYCLES (ICL)- = 80 COMPUTING CODE (NSTD)------------- = 9 SYSTEM OF UNITS (NUNIT)------------= 1 Length and displacement in cm, stress and modulus in kPa unit weight in kN/m^3, and temperature in C THICKNESSES OF LAYERS (TH) ARE : 7.5 20 35 POISSON'S RATIOS OF LAYERS (PR) ARE : 0.35 0.4 0.4 0.45 VERTICAL COORDINATES OF POINTS (ZC) ARE: 0 7.4999 7.5001 27.4999 27.5001 62.499 62.5001 ALL INTERFACES ARE FULLY BONDED FOR PERIOD NO. 1 LAYER NO. AND MODULUS ARE : 1 3.731E+06 2 1.960E+05 3 5.389E+04 4 1.944E+04 LOAD GROUP NO. 1 HAS 2 CONTACT AREAS CONTACT RADIUS (CR)--------------- = 10.74 CONTACT PRESSURE (CP)------------- = 551.58 NO. OF POINTS AT WHICH RESULTS ARE DESIRED (NPT)-- = 4 WHEEL SPACING ALONG X-AXIS (XW)------------------- = 0 WHEEL SPACING ALONG Y-AXIS (YW)------------------- = 32.23 RESPONSE PT. NO. AND (XPT, YPT) ARE: 1 0.000 0.000 2 0.000 10.740 3 0.000 16.110 4 10.740 0.000 PERIOD NO. 1 LOAD GROUP NO. 1 POINT VERTICAL VERTICAL VERTICAL MAJOR MINOR INTERMEDIATE DISPL. PRINCIPAL PRINCIPAL PRINCIPAL NO. COORDINATE (HORIZONTAL STRESS STRESS STRESS STRESS