SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO SOBRE USO DE INTERNET Y
REDES SOCIALES EN POBLACIÓN
ESCOLAR.
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN ACCIÓN
INTEGRANTES: RODRIGO BERMÚDEZ,ALEJANDRO
NEIRA, VIVIAN ORELLANA ,PILAR ZOFFOLI
SANTIAGO, 24 DE NOVIEMBRE 2013
INTRODUCCIÓN
• La siguiente presentación detalla el proyecto
realizado para la cátedra de Investigación en la
Acción Educativa.
• El tema a desarrollar responde al alto influjo que
tiene internet en la vida de los estudiantes y cómo
ha
influido
en
los
métodos
de
enseñanza-aprendizaje; por lo tanto, nuestra
interrogante es: ¿Cómo y para qué usan el internet
los estudiantes?
• Para llevar a cabo este trabajo fue necesario desarrollar
un plan de trabajo que consistió en cuatro aspectos
fundamentales,
estos
son:
Presentación
y
fundamentación,
metodología,
instrumento
de
evaluación junto a la aplicación y la evaluación de los
resultados.
• La
metodología
empleada
es
exploratoria
y
descriptiva, ya que se busca identificar el tipo de uso y
las características de la relación que los estudiantes
secundarios establecen con internet y las redes sociales.
Aplicándose un cuestionario en dos instituciones
educativas: Colegio Divina Gabriela y el Liceo de
Aplicación.
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
• En base a los tiempos actuales, en los que la tecnología
se introduce cada vez más en cada uno de los
aspectos de la vida nos preguntamos acerca de la
relación que se establece con ella en el mundo de la
educación.
• La tecnología sufre de cambios cada vez más rápidos e
imprevistos y cada nuevo componente viene a
revolucionar- o a lo menos modificar- muchas de las
relaciones que establecíamos anteriormente con otras
personas o con esta misma. Los teléfonos celulares son
el mejor ejemplo de este cambio y que todos hemos
podido constatar. Es, precisamente, esta velocidad en
la modificación y el avance de las tecnologías a lo que
hace que cualquier estudio previo, en poco
tiempo, quede obsoleto.
• Los primeros estudios sobre el uso de internet no
contemplaron el uso de las redes sociales; a su vez
que los primeros estudios de redes sociales como
blogs o foros, no contemplaron las que hoy son las
más importantes y los estudios sobre Facebook o
Twitter no contemplan el uso que los estudiantes
pueden hacer de ellas y así sucesivamente. La
necesidad de la investigación en esta materia es
concreta
y
pertinente
a
nuestro
contexto, principalmente, educacional.
HIPÓTESIS
• Establecemos una hipótesis preliminar respecto del
uso y relación que establecen los jóvenes
estudiantes respecto de internet y las redes sociales
esta profundamente marcada por actividades de
tipo recreativas y de ocio que de actividades de
tipo educativas o académicas.
OBJETIVOS
• Objetivo general: Establecer el tipo de uso que los
estudiantes secundarios hacen de internet.
• Objetivo específicos:
• A) Identificar los distintos tipos de uso de internet
por parte de los estudiantes.
• B) Reconocer actitudes valóricas y de confianza de
los estudiantes secundarios sobre internet.
• C) Describir la relación que los estudiantes
secundarios establecen en las redes sociales.
MARCO TEÓRICO
• Para llevar a cabo nuestro proyecto nos apoyamos de
diferentes estudios e investigaciones, en
base, principalmente en 3 aspectos: la
expansión, acceso e impacto social del Internet; el uso y
acceso al internet en los colegios y las características de
la relación que los estudiantes tienen con internet y las
redes sociales.
• 1. Expansión, acceso e impacto social del uso de
internet.
• Nos apoyaremos de un estudio realizado en el año 2006
en Chile llamado WIP (Word Internet Project) y que fue
nuevamente efectuado en 2008 con el objetivo de
comparar los resultados.
• El tiempo de internet ha incrementado ha aumentado en alrededor de 5 horas
semanales entre los años 2003 y 2006. El tiempo de conexión se vuelve mayor en
las residencias arrojando un promedio de 7,7 horas semanales al año; es decir, un
promedio de una hora al día. En cuanto a los establecimientos educacionales
este es de tan sólo 2 horas a la semana. Por otro lado, el aumento también se
puede relacionar con el aumento en las conexiones de acceso a internet por
medio de conexiones inalámbricas, las cuales han crecido en más de un 140%
entre 2004 y 2006.
• Dentro de las actividades importantes que realizan frecuentemente los usuarios
son: hobbies personales( 65%), recurrir a sitios web de servicios públicos y/o
estatales (64%) y leer diarios (63%), seguidos por visitar o consultar sitios de
empresas (55%), escuchar música en internet (54%) y bajar archivos de música
MP3 (53%); otro menos frecuentes son revisar cuenta bancarias (31%), participar en
grupos de noticias o foros (23%) o pagar cuentas por Internet.
• En cuanto a la población que estaba conectada a la web desde el 2006 el
porcentaje aumento en 8 puntos, mostrando un crecimiento levemente mayor
que en años anteriores. Por otra parte, los resultados indican que los usuarios de
Internet están segmentados por edad y por nivel de ingreso, siendo más frecuente
el uso entre los que tienen 12 y 19 años.
• 2. Uso de internet en los centros educativos
• En otro estudio, realizado por SITES el 2006 con el propósito de
investigar cómo
se usa el internet en los colegios se
descubrieron varios datos importantes sobre el tema. Estas
investigaciones son consideradas como una más importantes
a nivel internacional sobre el impacto de las TIC en los
establecimientos educacionales. Los estudios realizados por
SITES comienzan a fines de los noventa y en total se dividen
en 3 módulos. Los dos últimos módulos en los cuales participa
Chile son publicados por ENLACES en el 2007. Según los
estudios las TIC se usan mayormente para actividades de
evaluación del desempeño de los alumnos. Casi siempre
realizan ejercicios y contestan pruebas. Menos del 35% de los
profesores responde que los alumnos realizan actividades
asociadas a las actividades pedagógicas denominadas
como emergentes (ejemplo: reflexionar sobre su propia
experiencia de aprendizaje).
• 3. Relaciones de los estudiantes secundarios con
Internet y las redes sociales.
• El programa ENLACES, además de diseñar y aplicar
políticas
de
extensión
de
los
recursos
tecnológicos, recoge información sobre el uso de
TICs, tanto en los centros como en otras instancias. En la
encuesta “Educación en la Sociedad de la
Información” del año 2004, el organismo indaga en el
uso de Internet por parte de los adolescentes. Los
resultados sobre los fines del uso de la red se expresan
en el siguiente gráfico.
• Destaca la masividad del Internet para fines de
entretención y comunicación por parte de estudiantes
de colegios particulares pagados.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
• Esta investigación se define en términos
exploratorios y descriptivos, ya que el rápido
avance tecnológico hace que los estudios queden
tempranamente obsoletos.
Por lo tanto, es
necesario establecer las bases respecto a como es
que los estudiantes secundarios de Santiago se
relacionan con internet y particularmente con las
redes sociales. Es exploratoria porque establece
algunas primeras luces sobre un tema no muy
estudiado y es descriptiva debido a que dentro de
sus objetivos específicos se establece la misión de
señalar las características del uso de internet.
• Se planteo la investigación tipo encuesta, en
palabras de Ruth Vieytes, lo que hace referencia a
la lógica investigativa que comprende la
recolección de información de primera fuente y el
análisis de la misma. Además se define la
investigación de corte longitudinal debido al
proceso investigativo apunto a la obtención de
información
en
un
momento
y
espacio
determinado.
• Por otra parte, este proyecto se enmarca dentro
de la lógica cuantitativa, tanto en la etapa de
recolección de información, como en el
procesamiento de datos. Esto quiere decir que la
etapa de terreno estará determinada por la
aplicación de un cuestionario estandarizado que
se centre en la consulta de la variables. A su vez, la
etapa de procesamiento de los datos, dice
relación con la utilización de programas de análisis
de paquetes estadísticos, en este caso el popular
SPSS.
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.
• Se ha establecido que el proceso e recolección de
datos se llevará a cabo mediante la aplicación de
un cuestionario, el que ha sido denominado:
“Cuestionario sobre uso de Internet y Redes
Sociales en Población Escolar”.
• Este es un cuestionario auto-aplicado que, en su
confección hace relación a la satisfacción de los
objetivos específicos expuestos anteriormente.
MALLA DE CONTENIDOS PARA
CONFECCIÓN DE INSTRUMENTO
1.
a.
b.
c.
d.
1.
a.
b.
c.
d.
1.
a.
b.
c.

Acceso y uso de Internet.
Tipo e intensidad del acceso a internet
Uso de servicios y/o productos de internet
Frecuencia de uso de internet
Dispositivos de uso.
Valoración y confianza sobre Internet.
Valoración sobre privacidad
Valoración de medios en internet
Confianza en grupos sociales
Confianza de información de internet
Redes Sociales e Importancia de Internet.
Actividades realizadas en y debido a internet
Rendimiento y gustos académicos
Importancia vital de internet y redes sociales
TABLA DE ESPECIFICACIONES
• El instrumento quedo compuesto de 6 secciones
especificas que completan, en total, 25
preguntas, cuya tabla de especificación es:
Tabla de especificación Cuestionario.
Área de Contenido

Acceso y uso de
internet
Valoración y
confianza sobre
internet

Redes e importancia
de internet

Sección

Cantidad de
preguntas

N° de preguntas

Acceso a internet

7

1-2-3-4-5-6-7

Uso de internet

2

8-9

Valoraciones sobre
internet

2

Confianza en Internet

4

Uso de redes sociales
y estudios

6

Importancia de
Internet

4

10-11
12-13-14-15

16-17-18-19-20-21
22-23-24-25
CARTA GANTT
Actividades

Septiembre

Octubre

Noviembre

semanas

Semanas

semanas

1
Creación encuesta
Información, selección y aplicación
de la encuesta a los alumnos

Digitación de encuestas y análisis
de datos
Entrega trabajo final

2

3

X

4

1

2

3

X

4

1

X

2

3

X
X

X

X

4
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
APLICACIÓN
• El cuestionario de aplicó sobre una muestra compuesta
por estudiantes secundarios de la ciudad de
Santiago, en dos centros educativos: el Liceo de
Aplicación y el colegio Divina Gabriela.
• El Liceo de Aplicación es un establecimiento de
dependencia municipal, ubicado en la comuna de
Santiago, su matricula supera los tres mil estudiantes y es
exclusiva para varones desde séptimo básico a cuarto
medio dividido en dos jornadas (mañana y tarde).
• El colegio Divina Gabriela, es un establecimiento de
dependencia particular subvencionado y se ubica en la
comuna de Pedro Aguirre Cerda, consta con una
matricula mixta que alcanza el millar de estudiantes y su
oferta educativa alcanza desde pre-básica a cuarto
medio.
APLICACIÓN DE ENCUESTA
• La selección de los establecimientos responde a la
factibilidad de la aplicación del instrumento, en
cuanto a que los integrantes del equipo de trabajo
han desarrollado la labor de practica profesional
en tales centros, lo que facilita la entrada y
accesibilidad a los estudiantes. Los participantes a
quienes se aplicó la encuesta lo hicieron de
manera informada, anónima y voluntaria.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Distribución de la muestra.
Distribución por sexo
Establecimiento

Liceo de
Aplicación

Colegio
Divina Gabriela

Curso

1ero “I”

Cantidad de
alumnos

16

Total
Varones

Damas

16

33

3ero “D”

17

17

-

2do “A”

21

6

15

21

Total muestra

54
RESULTADOS
• Este apartado esta dividido en base a las secciones
establecidas en la construcción del
cuestionario, por ende, serán 6 los subtemas a
desarrollar.
• 1. Acceso a Internet.
• Se busco indagar respecto a las estrategias, tipos y
dispositivos que los estudiantes utilizan para
conectarse a internet y desde que lugar lo hacen.
Gráfico n°1: ¿Usas actualmente internet?

Gráfico n°2: ¿Dónde usas más internet?

Ns/Nr
13%
No
15%

47%

Si
72%

25%

19%
3%

6%

1
Si

No

Ns/Nr

Casa

Colegio

Cyber Café

En todas partes, tengo celular

Otro lugar
Gráfico n°3: ¿Con cuál de lo siguientes
dispositivos te conetas a Internet?

Gráfico n°4: ¿Cuán frecuentemente usas
internet?

7%
9%
2%

Ns/Nr

No

34%

64%
53%
21%

Si

12%

29%
38%
77%
0%

21%

10%

20%
Un Tablet

30%

40%

50%

Un Smartphone

60%

70%

Un PC o Notebook

80%

33%

90%
Todos los días

Algunas veces a la semana

Algunas veces al mes

No sabes
Gráfico n°5: ¿Cuántas horas al día usas Internet?

Gráfico n°6: ¿Hace cuantos años usas internet
aproximadamente?

35%
30%

30%

25%

25%

20%

27%

23%

20%

15%
15%

10%
5%

21%

32%

25%

22%

19%

2%

0%

5%
Menos de 2 horas al día

Entre 2 y 4 horas

Estoy simpre conectado/a

Ns/Nr

Entre 5 y 6 horas

14%

10%

7%

6%

2%

0%
7 años

6 años

5 años

4 años

3 años

2 años

1 años
• 2. Uso de Internet.
Gráfico n°7: ¿Tienes alguno de estos servicios online?
27%
9%
19%
34%
89%
26%

Si

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Dropbox u otros sistema de almacenamiento Cuenta de Google+
Cuenta de Instagram

Cuenta de Twitter

Cuenta de Facebook

Un blog o web personal

80%

90%

100%
Gráfico n°8: ¿Con qué frecuencia utilizas internet para SOCIALIZAR?
Re-postear o compartir 5%

19%

Subir tus propios contenidos

23%

28%

Postear mensajes en redes sociales 2%7%

Llamadas vía Skype

Usar e-mails 3%6%
0%
1 vez al mes

12%

28%

20%

45%

46%

18%
18%
20%

14%

22%

1 vez a la semana

15%

6%

56%

22%
40%

9% 4%

42%

27%

19%

Mensajería Instantánea 1%
4%

44%

47%

23%

Postear mensajes 3% 8%

Nunca

14%

54%
60%
1 vez al día

80%

100%

Más de una vez al día

120%
Gráfico n°9: ¿Con qué frecuencia utilizas internet para INFORMARTE O
HACER TAREAS?
Informar o informarte sobre actividades del colegio 3% 16%

53%

Repasar los contenidos de las clases

24%

28%

Buscar chistes

24%

31%

Leer Blogs

15%

32%

Buscar informarción de coas que te gustan 3% 22%

Nunca

1 vez al mes

1 vez a la semana

27%

23%
20%

1 vez al día

16% 3%
14% 12%

37%

6%

17% 8%
38%

40%

13% 13%

26%

56%

18%
0%

22%

32%

Buscar informarción para hacer tareas 3% 16%
Leer noticias en diarios online

16% 12%

60%

12% 9%
80%

100%

Más de una vez al día

120%
Gráfico n°10: ¿Con qué frecuencia utilizas internet para
ENTRETENERTE?
Visitar redes sociales 3% 9% 11%
Ver sitios con contenido sexual

24%
52%

Jugar en red con gente de otros lugares

23%

Escuchar radios online

Bajar música

13% 7%

27%

32%

41%

32%

Jugar online 2% 14%
3%

1 vez al mes

16% 4%
1%

31%

24%

14%

0%

27%

26%

19%

Descargar o ver vídeos o películas 4%

Nunca

53%

21%
18%

36%

1 vez a la semana

40%

5%

12% 6%

57%
20%

9%

24%
60%

1 vez al día

80%

100%

Más de una vez al día

120%
• Estos cuatro gráficos son muy relevantes para el
desarrollo de nuestra investigación, ya que queda
de manifiesto la utilización que hacen los
estudiantes de Internet. Los resultados indican que
9 de cada 10 encuestados tiene una cuenta en
Facebook que sirve principalmente para socializar
y que se conectan en promedio dos horas al día
para enviar-recibir correos o mensajes en otras
plataformas; mientras el uso que se le da para
hacer tareas es considerablemente más bajo.
• 3. Valoración sobre Internet.
• En este punto buscamos conocer la valoración que
tienen los estudiantes sobre dos asuntos
fundamentales: privacidad de la información y la
valoración de los medios que se encuentran en la
red.
Gráfico n°12: ¿Cuán importante son para ti los siguientes medios para
INFORMARTE O HACER TAREAS?

Gráfico n°11: ¿Cuan de acuerdo estás con las siguientes frases?
Siempre reviso mi privacidad en internet 7% 14%

26%

32%

21%

Conozco gente que no sabe controlar su privacidad en… 15% 12% 18%

34%

21%

Creo que puedo controlar mi privacidad en internet 6% 18%

13%

36%

Las preocupaciones sobre la privacidad en internet son… 12%

21%

Me preocupa que a nadie le importe la privacidad en… 12%

22%
32%

24%

Me preocupa que alguien atente contra mi privacidad en… 9%
No hay privacidad en internet 14%
0%

24%
20%

27%

15%
40%

MD D NAND A MA

20%

21%
60%

Diarios, Prensa

9%

80%

16%

17%

100%

120%

0%

21%

37%

18%

14% 2%

25%
22%

37%
23%

24%

Internet 2% 14%

26%

32%

19%

18%
12%

Televisión 1%

15%

27%

28%

Bibliotecas 2%

24%
21%

17%

Radios

27%

36%

16%

Los Adultos 3%

27%

38%

21%

20%

27%

20%

40%
NI

PI

36%

60%
MoMI

BI

80%
MI

100%

120%
Gráfico n°13: ¿Cuan importante son para ti los siguientes medios para
ENTRETENERTE?
Los Adultos

13%

Radios

23%

28%

26%

Bibliotecas

31%

24%

Diarios, Prensa

Internet 1%
5%
0%

9%

11%

9%
13%
17%

51%

32%

53%
40%

NI

14%

24%

28%

20%

13%

17%

29%

12%

18%

21%

32%

19%

Televisión 3% 6%

18%

PI

60%
MoMI

BI

80%
MI

100%

120%
• 4. Confianza en Internet.
• Se estableció esta sección para medir cuanto
confían los estudiantes en la información que
adquieren a través de internet y la que tienen
sobre grupos humanos.
Gráfico n°14: ¿Tu crees que se puede confiar en la mayoría de
las personas?

Gráfico n°16: ¿Qué tan confiable consideras la información
disponible en internet?

16%

9% 8%
No confías

12%

46%

19%

Confías poco
Confías más o menos
Confías bastante

38%

Confías completamente

52%
Se puede confiar

Uno nunsa es suficientemente cuidadoso

Ns/Nr
Gráfico n°15: ¿Qué tan confiables consideras que son los siguientes
grupos?
Gente que te trata bien 5%

23%

Gente distinta a ti

15%

9%

Gente que conoces por primera vez

12%

Carabineros
Los profesores o inspectores

6%

14%

Tu familia 2% 11%
0%
No confias

Confias poco

24%
36%

21%

28%
22%

12%

24%

28%

23%
25%

27%

31%

25%

24%
6%

18%

21%

14%

Tus amigos del colegio 2% 11%
Tus vecinos

27%

21%
18%
17%

11%
16%

38%
26%

28%

32%

47%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Confias mas o menos

Confias bastante

Confías completamente
Gráfico n°17: ¿Qué tan confiable consideras la siguiente información de
internet?
No confias

Confias poco

Confias mas o menos

Confias bastante

Información obtenida en medios sociales. 2% 17%
Enciclopedias o diccionarios 6%

28%

19%

Sitios webs de empresas

17%

Blogs o webs personales

12%

19%

43%

18%

Páginas de noticias de medios

38%

21%

Sitios webs de servicios públicos 3% 18%
16%

15%
35%

12%
39%

29%
18%

Confías completamente

24%
19%

37%
39%

9%

8% 8%
19%

12%
• Uso de Redes Sociales y de Estudio.
• En este ítem se les consulta a los estudiantes sobre
las actividades que han realizado mediante el uso
de las redes sociales. Con esto se constato lo
siguiente:
Gráfico n°18: ¿Actualmente usas aplicaciones como Facebook,
Twitter, Wathsapp, juegos o similares?

4%
9%

87%

Si

No

Ns/Nr
Gráfico n°19: ¿Cuál de las siguientes cosas has realizado mediante
organización por redes sociales?
Enterarte de tus tareas para el colegio

67%

Hacer nuevos amigos

47%

Ir al cine o a un concierto con tus amigos

19%

44%

54%

Juntarse a hacer trabajos para el colegio con los…

25%

49%

40%

Juntarse a divertirse con tus compañeros

17%

32%

32%

Asistir a una marcha estudiantil

13%

55%
43%

Acudir a una fiesta de amigos de tus amigos

7%

40%

28%

Juntarse con una niño/niña que te guste

Juntarse a estudiar con tus compañeros

26%

16%
38%

72%

8%
23%

67%

28%

5%
5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Sí, lo he hecho

No, nunca lo he hecho

Ns/Nr
• Los estudiantes son interrogados respecto a un
asunto que siempre ha estado en entredicho en la
relación a la “amistad” en redes sociales versus la
amistad en términos tradicionales. Se les consulto
sobre la cantidad de amigos que poseen en
diversas instancias para luego ser contrastadas.
Cantidad de amigos y número de encuentros promedio.
N° de
amigos
En el barrio
En el colegio
En tu cuenta de Facebook
En tu cuenta de Twitter
En tu cuenta de Whatsapp

N° de
encuentros.

3
5
281
156
162

2
5
3
1
3
• Se observa que los promedios de amistad en la
“vida real” se mantienen bajos versus la cantidad
de amistades que se muestran en las redes
sociales, las que están ampliamente por encima de
la centena. Ahora bien, la cantidad de encuentros
que se mantienen con ellas no supera la media de
la cantidad de veces que se encuentran con
amistades concretas. Los estudiantes demuestran
una clara tendencia a acumular contactos en las
redes sociales.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Gráfico n°21: ¿Cuál es la asignatura que más te gusta?
30%
Lenguaje y comunicación

Gráfico n°20: ¿Cómo te va en el colegio?

25%

26%
Matemáticas

20%
15%

12%

19%
17%
14%

13%

10%

Historia y CCSS

11%

5%

29%

Ciencias Naturales (Qm, Bio,
Fis)

Artes (visuales o musica)

0%
1

Educación física

Título del eje

23%

Gráfico n°22: ¿Cómo te llevas con tus profes?
35%
30%

36%

29%

25%

27%

Los profes me tienen mala

20%

Menos de 4.0

Entre 4.1 y 5.0

Entre 5.1 y 6.0

Entre 6.1 y 7.0

15%

Me llevo mal en general
19%
16%

Me llevo bien en general

10%
5%

Más o menos

Todos los profes me quieren
9%

0%
1
• El rendimiento académico se presenta, según la
muestra, como bueno, ya que las notas
insuficientes solo llegan al 12%; mientras el grueso
de las calificaciones, 36%, se encuentra entre el 5.1
y 6.0.
• 6. Importancia de Internet.
• Esta es la última etapa del cuestionario y busca
indagar en la importancia que le dan los
estudiantes en sus vidas a Internet y como creen
que sería la vida sin internet.
Gráfico n°24: ¿Crees que puedas vivir en un mundo sin

Gráfico n°23: ¿Cuán importante es internet en tu vida?
Fundamental en mi vida

internet?

19%

Bien Importante

17%

27%

41%
Más o menos importante

22%

42%
Ni tan importante

18%

No la necesito para vivir

14%
Sí

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

No

Ns/Nr
Gráfico n°25: ¿Como crees que era la vida sin internet?

Gráfico n°26: ¿Qué es lo que más te gusta de internet?

2%

Más entretenida que la vida actual

Entretenerse con contenido de ocio.

Conversar con actuales amigos

37%

Hacer nuevos amigos

41%

descargar y escuchar música

47%

Jugar y descargar juegos

16%

Más fome que la vida actual

34%

54%

4%

Más simple que la vida actual

34%

Más lenta que la vida actual

29%

Mejor que la vida actual

15%

Igual a la vida actual
0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%
• El principal gusto por internet tiene relación con los
juegos, ya sea para descargar como para jugarlos
en línea, con mas del 50% de las preferencias, le
siguieron el escuchar y descargar música con un
47% y hacer nuevos amigos con un 41%. Sin lugar a
dudas todas estas actividades son posibles debido
a la creación y existencia de una red social de
información disponible prácticamente las 24 horas
del día.
VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
• Podemos establecer, haciendo cumplimiento con
los objetivos de investigación, que la relación que
establecen los jóvenes secundarios con internet y
particularmente con las redes sociales, es una
relación de dependencia. Por un lado, el acceso a
internet esta determinado principalmente al
espacio del hogar y para ello se emplean
computadores o notebooks, dejando en un
segundo lugar-por ahora- a los teléfonos
inteligentes.
• Esta relación entre jóvenes e internet esta dada en
la medida en que este es un espacio utilizado
principalmente para socializar, entretenerse y
mantener amistades. Existe una fijación entre los
jóvenes por acumular contactos en las redes
sociales.
• La posibilidad de que los buenos resultados
académicos tengan alguna influencia en la
relación con la tecnología no ha quedado del
todo demostrada acá, por lo que puede
convertirse en una siguiente línea de investigación.
CONCLUSIÓN
• Como futuro profesores, sabemos que hoy en día es cada vez
más difícil captar la atención de los estudiantes, principalmente
por el rápido avance tecnológico. Los alumnos y alumnas cada
vez tienen más acceso a teléfonos inteligentes o tablets que les
permite mantenerse conectado las 24 horas del día. Esto tiene
un impacto directo en la educación, ya que entran estos nuevos
elementos a ser parte de las salas de clases. Frente a ello es
indispensable que el profesor se mantenga siempre a la
vanguardia y busque facilitar y/o dinamizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, a través de la utilización de internet.
Ahora bien, lo que nos interesaba conocer era como accedían y
utilizaban los estudiantes las nuevas tecnologías, Internet y las
redes sociales. Lo que permitió establecer que los jóvenes utilizan
principalmente estas herramientas con fines de sociabilización,
ocio y entretención. Por lo mismo, más del 90% señala tener
cuenta en Facebook y en otras redes sociales.
• Nada garantiza, sin embargo, la continuidad de
esta tendencia: es indudable que cualquier estudio
respecto de este tema es tan solo una fotografía
instantánea. Siendo el objeto de investigación tan
dinámico
y
difícilmente
predecible,
sólo
difusamente y en términos en extremo generales,
no podemos asirlo de manera definitiva. Si
pretendemos sostener con cierta seriedad ideas
sobre el uso de las redes por parte de los jóvenes,
es preciso monitorear en forma permanente los
usos, tendencias y sentidos comprometidos en el
fenómeno. Como siempre, la realidad va siempre
un paso adelante del saber.
BIBLIOGRAFÍA
• Asensio, Balugón y Moreno (2010) Impacto de las
Nuevas Tecnologías en Educación y Sociedad.
• Enlaces (2008) Resultados SITES 2006.
• Enlaces (2006) Encuesta: “Educación en la Sociedad de
la Información”.
• Enlaces (2008) Encuesta: “Usos de las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
• Martín-Laborda, Rocío (2005) Las Nuevas Tecnologías en
la Educación.
• WIP (2006) Monitoreando el Futuro Digital.
• WIP (2008) Los Internautas Chilenos y sus símiles en el
resto del mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIAB Spain
 
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios socialesProfesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Luis Lopez Cuenca
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
JoselynAlvarez8
 
Nuevas tendencias en la educación
Nuevas tendencias en la educación Nuevas tendencias en la educación
Nuevas tendencias en la educación
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Practicas de pedagogia david jorge villa 2ºa
Practicas de pedagogia david jorge villa 2ºaPracticas de pedagogia david jorge villa 2ºa
Practicas de pedagogia david jorge villa 2ºaDavid Jorge Villa
 
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...mariajosezeballos
 
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...mariajosezeballos
 
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSONImpacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Cecilia Terriquez
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
leonelpluma
 
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014 Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Uso de facebook como herramienta en la enseñanza
Uso de facebook como herramienta en la enseñanzaUso de facebook como herramienta en la enseñanza
Uso de facebook como herramienta en la enseñanzajean Zapata Rojas
 
Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales
Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales  Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales
Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales
Carlo V Caballero Uribe MD
 

La actualidad más candente (14)

IV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes SocialesIV Estudio Anual de Redes Sociales
IV Estudio Anual de Redes Sociales
 
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios socialesProfesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
Profesores y estudiantes del Campus de Gandia UPV en los medios sociales
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
Nuevas tendencias en la educación
Nuevas tendencias en la educación Nuevas tendencias en la educación
Nuevas tendencias en la educación
 
Practicas de pedagogia david jorge villa 2ºa
Practicas de pedagogia david jorge villa 2ºaPracticas de pedagogia david jorge villa 2ºa
Practicas de pedagogia david jorge villa 2ºa
 
Webometrics
WebometricsWebometrics
Webometrics
 
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
 
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
Usos de internet en la infancia según los diversos estratos socioeconómicos e...
 
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSONImpacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
Impacto redes sociales en el estudio de los alumnos de LCE en ITSON
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
 
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014 Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
 
Prácticas pedagogía.
Prácticas pedagogía.Prácticas pedagogía.
Prácticas pedagogía.
 
Uso de facebook como herramienta en la enseñanza
Uso de facebook como herramienta en la enseñanzaUso de facebook como herramienta en la enseñanza
Uso de facebook como herramienta en la enseñanza
 
Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales
Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales  Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales
Aprendiendo Medicina en las Redes Sociales
 

Destacado

Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internetConstitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
yaquelin blanca mamani mamani
 
En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...
En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...
En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...alexandra lora montiel
 
Encuesta Redes Sociales Y Computador
Encuesta Redes Sociales Y ComputadorEncuesta Redes Sociales Y Computador
Encuesta Redes Sociales Y ComputadorSergio Velasquez
 
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computador
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computadorEncuesta de las redes sociales & el manejo del computador
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computadorvalenthina
 
Monografia (el impacto de las redes sociales)
Monografia (el impacto de las redes sociales)Monografia (el impacto de las redes sociales)
Monografia (el impacto de las redes sociales)
juniorpollo
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 

Destacado (6)

Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internetConstitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
 
En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...
En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...
En que afectan las redes sociales al nivel educativo de los estudiantes del l...
 
Encuesta Redes Sociales Y Computador
Encuesta Redes Sociales Y ComputadorEncuesta Redes Sociales Y Computador
Encuesta Redes Sociales Y Computador
 
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computador
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computadorEncuesta de las redes sociales & el manejo del computador
Encuesta de las redes sociales & el manejo del computador
 
Monografia (el impacto de las redes sociales)
Monografia (el impacto de las redes sociales)Monografia (el impacto de las redes sociales)
Monografia (el impacto de las redes sociales)
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 

Similar a Estudio sobre uso de internet y redes sociales

Trabajo final tecnología y sociedad
Trabajo final tecnología y sociedadTrabajo final tecnología y sociedad
Trabajo final tecnología y sociedad
Alejandro Reyes Naranjo
 
Investigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examenInvestigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examenAlmaRico
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
caritovargas1217
 
Infotecnologia unidad 5
Infotecnologia unidad 5Infotecnologia unidad 5
Infotecnologia unidad 5
walker pimentel
 
Uso de la Internet
Uso de la InternetUso de la Internet
Uso de la Internet
Dmml_Comunicacion
 
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALESMONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
cristianjoel12
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
loor123
 
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
AnahisLoor30
 
EDUCACIÓN Y TICS
EDUCACIÓN Y TICSEDUCACIÓN Y TICS
EDUCACIÓN Y TICS
Lic.Ana María Mansilla
 
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
SamiraRoas
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Gonzaflow
 
Proyecto de investigación a.c
Proyecto de investigación a.cProyecto de investigación a.c
Proyecto de investigación a.c
Gonzaflow
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
arale1999
 
Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]
Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]
Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]
Rosa Suarez
 

Similar a Estudio sobre uso de internet y redes sociales (20)

E EducacióN
E EducacióNE EducacióN
E EducacióN
 
Trabajo final tecnología y sociedad
Trabajo final tecnología y sociedadTrabajo final tecnología y sociedad
Trabajo final tecnología y sociedad
 
Investigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examenInvestigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examen
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Infotecnologia unidad 5
Infotecnologia unidad 5Infotecnologia unidad 5
Infotecnologia unidad 5
 
Uso de la Internet
Uso de la InternetUso de la Internet
Uso de la Internet
 
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALESMONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes monografia  del uso de las redes sociales en adolescentes
monografia del uso de las redes sociales en adolescentes
 
EDUCACIÓN Y TICS
EDUCACIÓN Y TICSEDUCACIÓN Y TICS
EDUCACIÓN Y TICS
 
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
Destrezas que deben tener los estudiantes sobre el internet para generar cono...
 
Investigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examenInvestigacion final[1]examen
Investigacion final[1]examen
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación a.c
Proyecto de investigación a.cProyecto de investigación a.c
Proyecto de investigación a.c
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]
Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]
Redes sociales como entorno educativo. rosa suarez [reparado]
 

Estudio sobre uso de internet y redes sociales

  • 1. ESTUDIO SOBRE USO DE INTERNET Y REDES SOCIALES EN POBLACIÓN ESCOLAR. ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN ACCIÓN INTEGRANTES: RODRIGO BERMÚDEZ,ALEJANDRO NEIRA, VIVIAN ORELLANA ,PILAR ZOFFOLI SANTIAGO, 24 DE NOVIEMBRE 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN • La siguiente presentación detalla el proyecto realizado para la cátedra de Investigación en la Acción Educativa. • El tema a desarrollar responde al alto influjo que tiene internet en la vida de los estudiantes y cómo ha influido en los métodos de enseñanza-aprendizaje; por lo tanto, nuestra interrogante es: ¿Cómo y para qué usan el internet los estudiantes?
  • 3. • Para llevar a cabo este trabajo fue necesario desarrollar un plan de trabajo que consistió en cuatro aspectos fundamentales, estos son: Presentación y fundamentación, metodología, instrumento de evaluación junto a la aplicación y la evaluación de los resultados. • La metodología empleada es exploratoria y descriptiva, ya que se busca identificar el tipo de uso y las características de la relación que los estudiantes secundarios establecen con internet y las redes sociales. Aplicándose un cuestionario en dos instituciones educativas: Colegio Divina Gabriela y el Liceo de Aplicación.
  • 4. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA • En base a los tiempos actuales, en los que la tecnología se introduce cada vez más en cada uno de los aspectos de la vida nos preguntamos acerca de la relación que se establece con ella en el mundo de la educación. • La tecnología sufre de cambios cada vez más rápidos e imprevistos y cada nuevo componente viene a revolucionar- o a lo menos modificar- muchas de las relaciones que establecíamos anteriormente con otras personas o con esta misma. Los teléfonos celulares son el mejor ejemplo de este cambio y que todos hemos podido constatar. Es, precisamente, esta velocidad en la modificación y el avance de las tecnologías a lo que hace que cualquier estudio previo, en poco tiempo, quede obsoleto.
  • 5. • Los primeros estudios sobre el uso de internet no contemplaron el uso de las redes sociales; a su vez que los primeros estudios de redes sociales como blogs o foros, no contemplaron las que hoy son las más importantes y los estudios sobre Facebook o Twitter no contemplan el uso que los estudiantes pueden hacer de ellas y así sucesivamente. La necesidad de la investigación en esta materia es concreta y pertinente a nuestro contexto, principalmente, educacional.
  • 6. HIPÓTESIS • Establecemos una hipótesis preliminar respecto del uso y relación que establecen los jóvenes estudiantes respecto de internet y las redes sociales esta profundamente marcada por actividades de tipo recreativas y de ocio que de actividades de tipo educativas o académicas.
  • 7. OBJETIVOS • Objetivo general: Establecer el tipo de uso que los estudiantes secundarios hacen de internet. • Objetivo específicos: • A) Identificar los distintos tipos de uso de internet por parte de los estudiantes. • B) Reconocer actitudes valóricas y de confianza de los estudiantes secundarios sobre internet. • C) Describir la relación que los estudiantes secundarios establecen en las redes sociales.
  • 8. MARCO TEÓRICO • Para llevar a cabo nuestro proyecto nos apoyamos de diferentes estudios e investigaciones, en base, principalmente en 3 aspectos: la expansión, acceso e impacto social del Internet; el uso y acceso al internet en los colegios y las características de la relación que los estudiantes tienen con internet y las redes sociales. • 1. Expansión, acceso e impacto social del uso de internet. • Nos apoyaremos de un estudio realizado en el año 2006 en Chile llamado WIP (Word Internet Project) y que fue nuevamente efectuado en 2008 con el objetivo de comparar los resultados.
  • 9. • El tiempo de internet ha incrementado ha aumentado en alrededor de 5 horas semanales entre los años 2003 y 2006. El tiempo de conexión se vuelve mayor en las residencias arrojando un promedio de 7,7 horas semanales al año; es decir, un promedio de una hora al día. En cuanto a los establecimientos educacionales este es de tan sólo 2 horas a la semana. Por otro lado, el aumento también se puede relacionar con el aumento en las conexiones de acceso a internet por medio de conexiones inalámbricas, las cuales han crecido en más de un 140% entre 2004 y 2006. • Dentro de las actividades importantes que realizan frecuentemente los usuarios son: hobbies personales( 65%), recurrir a sitios web de servicios públicos y/o estatales (64%) y leer diarios (63%), seguidos por visitar o consultar sitios de empresas (55%), escuchar música en internet (54%) y bajar archivos de música MP3 (53%); otro menos frecuentes son revisar cuenta bancarias (31%), participar en grupos de noticias o foros (23%) o pagar cuentas por Internet. • En cuanto a la población que estaba conectada a la web desde el 2006 el porcentaje aumento en 8 puntos, mostrando un crecimiento levemente mayor que en años anteriores. Por otra parte, los resultados indican que los usuarios de Internet están segmentados por edad y por nivel de ingreso, siendo más frecuente el uso entre los que tienen 12 y 19 años.
  • 10. • 2. Uso de internet en los centros educativos • En otro estudio, realizado por SITES el 2006 con el propósito de investigar cómo se usa el internet en los colegios se descubrieron varios datos importantes sobre el tema. Estas investigaciones son consideradas como una más importantes a nivel internacional sobre el impacto de las TIC en los establecimientos educacionales. Los estudios realizados por SITES comienzan a fines de los noventa y en total se dividen en 3 módulos. Los dos últimos módulos en los cuales participa Chile son publicados por ENLACES en el 2007. Según los estudios las TIC se usan mayormente para actividades de evaluación del desempeño de los alumnos. Casi siempre realizan ejercicios y contestan pruebas. Menos del 35% de los profesores responde que los alumnos realizan actividades asociadas a las actividades pedagógicas denominadas como emergentes (ejemplo: reflexionar sobre su propia experiencia de aprendizaje).
  • 11. • 3. Relaciones de los estudiantes secundarios con Internet y las redes sociales. • El programa ENLACES, además de diseñar y aplicar políticas de extensión de los recursos tecnológicos, recoge información sobre el uso de TICs, tanto en los centros como en otras instancias. En la encuesta “Educación en la Sociedad de la Información” del año 2004, el organismo indaga en el uso de Internet por parte de los adolescentes. Los resultados sobre los fines del uso de la red se expresan en el siguiente gráfico. • Destaca la masividad del Internet para fines de entretención y comunicación por parte de estudiantes de colegios particulares pagados.
  • 12. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA • Esta investigación se define en términos exploratorios y descriptivos, ya que el rápido avance tecnológico hace que los estudios queden tempranamente obsoletos. Por lo tanto, es necesario establecer las bases respecto a como es que los estudiantes secundarios de Santiago se relacionan con internet y particularmente con las redes sociales. Es exploratoria porque establece algunas primeras luces sobre un tema no muy estudiado y es descriptiva debido a que dentro de sus objetivos específicos se establece la misión de señalar las características del uso de internet.
  • 13. • Se planteo la investigación tipo encuesta, en palabras de Ruth Vieytes, lo que hace referencia a la lógica investigativa que comprende la recolección de información de primera fuente y el análisis de la misma. Además se define la investigación de corte longitudinal debido al proceso investigativo apunto a la obtención de información en un momento y espacio determinado.
  • 14. • Por otra parte, este proyecto se enmarca dentro de la lógica cuantitativa, tanto en la etapa de recolección de información, como en el procesamiento de datos. Esto quiere decir que la etapa de terreno estará determinada por la aplicación de un cuestionario estandarizado que se centre en la consulta de la variables. A su vez, la etapa de procesamiento de los datos, dice relación con la utilización de programas de análisis de paquetes estadísticos, en este caso el popular SPSS.
  • 15. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. • Se ha establecido que el proceso e recolección de datos se llevará a cabo mediante la aplicación de un cuestionario, el que ha sido denominado: “Cuestionario sobre uso de Internet y Redes Sociales en Población Escolar”. • Este es un cuestionario auto-aplicado que, en su confección hace relación a la satisfacción de los objetivos específicos expuestos anteriormente.
  • 16. MALLA DE CONTENIDOS PARA CONFECCIÓN DE INSTRUMENTO 1. a. b. c. d. 1. a. b. c. d. 1. a. b. c. Acceso y uso de Internet. Tipo e intensidad del acceso a internet Uso de servicios y/o productos de internet Frecuencia de uso de internet Dispositivos de uso. Valoración y confianza sobre Internet. Valoración sobre privacidad Valoración de medios en internet Confianza en grupos sociales Confianza de información de internet Redes Sociales e Importancia de Internet. Actividades realizadas en y debido a internet Rendimiento y gustos académicos Importancia vital de internet y redes sociales
  • 17. TABLA DE ESPECIFICACIONES • El instrumento quedo compuesto de 6 secciones especificas que completan, en total, 25 preguntas, cuya tabla de especificación es: Tabla de especificación Cuestionario. Área de Contenido Acceso y uso de internet Valoración y confianza sobre internet Redes e importancia de internet Sección Cantidad de preguntas N° de preguntas Acceso a internet 7 1-2-3-4-5-6-7 Uso de internet 2 8-9 Valoraciones sobre internet 2 Confianza en Internet 4 Uso de redes sociales y estudios 6 Importancia de Internet 4 10-11 12-13-14-15 16-17-18-19-20-21 22-23-24-25
  • 18. CARTA GANTT Actividades Septiembre Octubre Noviembre semanas Semanas semanas 1 Creación encuesta Información, selección y aplicación de la encuesta a los alumnos Digitación de encuestas y análisis de datos Entrega trabajo final 2 3 X 4 1 2 3 X 4 1 X 2 3 X X X X 4
  • 19. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN • El cuestionario de aplicó sobre una muestra compuesta por estudiantes secundarios de la ciudad de Santiago, en dos centros educativos: el Liceo de Aplicación y el colegio Divina Gabriela. • El Liceo de Aplicación es un establecimiento de dependencia municipal, ubicado en la comuna de Santiago, su matricula supera los tres mil estudiantes y es exclusiva para varones desde séptimo básico a cuarto medio dividido en dos jornadas (mañana y tarde). • El colegio Divina Gabriela, es un establecimiento de dependencia particular subvencionado y se ubica en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, consta con una matricula mixta que alcanza el millar de estudiantes y su oferta educativa alcanza desde pre-básica a cuarto medio.
  • 20. APLICACIÓN DE ENCUESTA • La selección de los establecimientos responde a la factibilidad de la aplicación del instrumento, en cuanto a que los integrantes del equipo de trabajo han desarrollado la labor de practica profesional en tales centros, lo que facilita la entrada y accesibilidad a los estudiantes. Los participantes a quienes se aplicó la encuesta lo hicieron de manera informada, anónima y voluntaria.
  • 21. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA Distribución de la muestra. Distribución por sexo Establecimiento Liceo de Aplicación Colegio Divina Gabriela Curso 1ero “I” Cantidad de alumnos 16 Total Varones Damas 16 33 3ero “D” 17 17 - 2do “A” 21 6 15 21 Total muestra 54
  • 22. RESULTADOS • Este apartado esta dividido en base a las secciones establecidas en la construcción del cuestionario, por ende, serán 6 los subtemas a desarrollar. • 1. Acceso a Internet. • Se busco indagar respecto a las estrategias, tipos y dispositivos que los estudiantes utilizan para conectarse a internet y desde que lugar lo hacen.
  • 23. Gráfico n°1: ¿Usas actualmente internet? Gráfico n°2: ¿Dónde usas más internet? Ns/Nr 13% No 15% 47% Si 72% 25% 19% 3% 6% 1 Si No Ns/Nr Casa Colegio Cyber Café En todas partes, tengo celular Otro lugar
  • 24. Gráfico n°3: ¿Con cuál de lo siguientes dispositivos te conetas a Internet? Gráfico n°4: ¿Cuán frecuentemente usas internet? 7% 9% 2% Ns/Nr No 34% 64% 53% 21% Si 12% 29% 38% 77% 0% 21% 10% 20% Un Tablet 30% 40% 50% Un Smartphone 60% 70% Un PC o Notebook 80% 33% 90% Todos los días Algunas veces a la semana Algunas veces al mes No sabes
  • 25. Gráfico n°5: ¿Cuántas horas al día usas Internet? Gráfico n°6: ¿Hace cuantos años usas internet aproximadamente? 35% 30% 30% 25% 25% 20% 27% 23% 20% 15% 15% 10% 5% 21% 32% 25% 22% 19% 2% 0% 5% Menos de 2 horas al día Entre 2 y 4 horas Estoy simpre conectado/a Ns/Nr Entre 5 y 6 horas 14% 10% 7% 6% 2% 0% 7 años 6 años 5 años 4 años 3 años 2 años 1 años
  • 26. • 2. Uso de Internet. Gráfico n°7: ¿Tienes alguno de estos servicios online? 27% 9% 19% 34% 89% 26% Si 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Dropbox u otros sistema de almacenamiento Cuenta de Google+ Cuenta de Instagram Cuenta de Twitter Cuenta de Facebook Un blog o web personal 80% 90% 100%
  • 27. Gráfico n°8: ¿Con qué frecuencia utilizas internet para SOCIALIZAR? Re-postear o compartir 5% 19% Subir tus propios contenidos 23% 28% Postear mensajes en redes sociales 2%7% Llamadas vía Skype Usar e-mails 3%6% 0% 1 vez al mes 12% 28% 20% 45% 46% 18% 18% 20% 14% 22% 1 vez a la semana 15% 6% 56% 22% 40% 9% 4% 42% 27% 19% Mensajería Instantánea 1% 4% 44% 47% 23% Postear mensajes 3% 8% Nunca 14% 54% 60% 1 vez al día 80% 100% Más de una vez al día 120%
  • 28. Gráfico n°9: ¿Con qué frecuencia utilizas internet para INFORMARTE O HACER TAREAS? Informar o informarte sobre actividades del colegio 3% 16% 53% Repasar los contenidos de las clases 24% 28% Buscar chistes 24% 31% Leer Blogs 15% 32% Buscar informarción de coas que te gustan 3% 22% Nunca 1 vez al mes 1 vez a la semana 27% 23% 20% 1 vez al día 16% 3% 14% 12% 37% 6% 17% 8% 38% 40% 13% 13% 26% 56% 18% 0% 22% 32% Buscar informarción para hacer tareas 3% 16% Leer noticias en diarios online 16% 12% 60% 12% 9% 80% 100% Más de una vez al día 120%
  • 29. Gráfico n°10: ¿Con qué frecuencia utilizas internet para ENTRETENERTE? Visitar redes sociales 3% 9% 11% Ver sitios con contenido sexual 24% 52% Jugar en red con gente de otros lugares 23% Escuchar radios online Bajar música 13% 7% 27% 32% 41% 32% Jugar online 2% 14% 3% 1 vez al mes 16% 4% 1% 31% 24% 14% 0% 27% 26% 19% Descargar o ver vídeos o películas 4% Nunca 53% 21% 18% 36% 1 vez a la semana 40% 5% 12% 6% 57% 20% 9% 24% 60% 1 vez al día 80% 100% Más de una vez al día 120%
  • 30. • Estos cuatro gráficos son muy relevantes para el desarrollo de nuestra investigación, ya que queda de manifiesto la utilización que hacen los estudiantes de Internet. Los resultados indican que 9 de cada 10 encuestados tiene una cuenta en Facebook que sirve principalmente para socializar y que se conectan en promedio dos horas al día para enviar-recibir correos o mensajes en otras plataformas; mientras el uso que se le da para hacer tareas es considerablemente más bajo.
  • 31. • 3. Valoración sobre Internet. • En este punto buscamos conocer la valoración que tienen los estudiantes sobre dos asuntos fundamentales: privacidad de la información y la valoración de los medios que se encuentran en la red.
  • 32. Gráfico n°12: ¿Cuán importante son para ti los siguientes medios para INFORMARTE O HACER TAREAS? Gráfico n°11: ¿Cuan de acuerdo estás con las siguientes frases? Siempre reviso mi privacidad en internet 7% 14% 26% 32% 21% Conozco gente que no sabe controlar su privacidad en… 15% 12% 18% 34% 21% Creo que puedo controlar mi privacidad en internet 6% 18% 13% 36% Las preocupaciones sobre la privacidad en internet son… 12% 21% Me preocupa que a nadie le importe la privacidad en… 12% 22% 32% 24% Me preocupa que alguien atente contra mi privacidad en… 9% No hay privacidad en internet 14% 0% 24% 20% 27% 15% 40% MD D NAND A MA 20% 21% 60% Diarios, Prensa 9% 80% 16% 17% 100% 120% 0% 21% 37% 18% 14% 2% 25% 22% 37% 23% 24% Internet 2% 14% 26% 32% 19% 18% 12% Televisión 1% 15% 27% 28% Bibliotecas 2% 24% 21% 17% Radios 27% 36% 16% Los Adultos 3% 27% 38% 21% 20% 27% 20% 40% NI PI 36% 60% MoMI BI 80% MI 100% 120%
  • 33. Gráfico n°13: ¿Cuan importante son para ti los siguientes medios para ENTRETENERTE? Los Adultos 13% Radios 23% 28% 26% Bibliotecas 31% 24% Diarios, Prensa Internet 1% 5% 0% 9% 11% 9% 13% 17% 51% 32% 53% 40% NI 14% 24% 28% 20% 13% 17% 29% 12% 18% 21% 32% 19% Televisión 3% 6% 18% PI 60% MoMI BI 80% MI 100% 120%
  • 34. • 4. Confianza en Internet. • Se estableció esta sección para medir cuanto confían los estudiantes en la información que adquieren a través de internet y la que tienen sobre grupos humanos. Gráfico n°14: ¿Tu crees que se puede confiar en la mayoría de las personas? Gráfico n°16: ¿Qué tan confiable consideras la información disponible en internet? 16% 9% 8% No confías 12% 46% 19% Confías poco Confías más o menos Confías bastante 38% Confías completamente 52% Se puede confiar Uno nunsa es suficientemente cuidadoso Ns/Nr
  • 35. Gráfico n°15: ¿Qué tan confiables consideras que son los siguientes grupos? Gente que te trata bien 5% 23% Gente distinta a ti 15% 9% Gente que conoces por primera vez 12% Carabineros Los profesores o inspectores 6% 14% Tu familia 2% 11% 0% No confias Confias poco 24% 36% 21% 28% 22% 12% 24% 28% 23% 25% 27% 31% 25% 24% 6% 18% 21% 14% Tus amigos del colegio 2% 11% Tus vecinos 27% 21% 18% 17% 11% 16% 38% 26% 28% 32% 47% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Confias mas o menos Confias bastante Confías completamente
  • 36. Gráfico n°17: ¿Qué tan confiable consideras la siguiente información de internet? No confias Confias poco Confias mas o menos Confias bastante Información obtenida en medios sociales. 2% 17% Enciclopedias o diccionarios 6% 28% 19% Sitios webs de empresas 17% Blogs o webs personales 12% 19% 43% 18% Páginas de noticias de medios 38% 21% Sitios webs de servicios públicos 3% 18% 16% 15% 35% 12% 39% 29% 18% Confías completamente 24% 19% 37% 39% 9% 8% 8% 19% 12%
  • 37. • Uso de Redes Sociales y de Estudio. • En este ítem se les consulta a los estudiantes sobre las actividades que han realizado mediante el uso de las redes sociales. Con esto se constato lo siguiente: Gráfico n°18: ¿Actualmente usas aplicaciones como Facebook, Twitter, Wathsapp, juegos o similares? 4% 9% 87% Si No Ns/Nr
  • 38. Gráfico n°19: ¿Cuál de las siguientes cosas has realizado mediante organización por redes sociales? Enterarte de tus tareas para el colegio 67% Hacer nuevos amigos 47% Ir al cine o a un concierto con tus amigos 19% 44% 54% Juntarse a hacer trabajos para el colegio con los… 25% 49% 40% Juntarse a divertirse con tus compañeros 17% 32% 32% Asistir a una marcha estudiantil 13% 55% 43% Acudir a una fiesta de amigos de tus amigos 7% 40% 28% Juntarse con una niño/niña que te guste Juntarse a estudiar con tus compañeros 26% 16% 38% 72% 8% 23% 67% 28% 5% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Sí, lo he hecho No, nunca lo he hecho Ns/Nr
  • 39. • Los estudiantes son interrogados respecto a un asunto que siempre ha estado en entredicho en la relación a la “amistad” en redes sociales versus la amistad en términos tradicionales. Se les consulto sobre la cantidad de amigos que poseen en diversas instancias para luego ser contrastadas. Cantidad de amigos y número de encuentros promedio. N° de amigos En el barrio En el colegio En tu cuenta de Facebook En tu cuenta de Twitter En tu cuenta de Whatsapp N° de encuentros. 3 5 281 156 162 2 5 3 1 3
  • 40. • Se observa que los promedios de amistad en la “vida real” se mantienen bajos versus la cantidad de amistades que se muestran en las redes sociales, las que están ampliamente por encima de la centena. Ahora bien, la cantidad de encuentros que se mantienen con ellas no supera la media de la cantidad de veces que se encuentran con amistades concretas. Los estudiantes demuestran una clara tendencia a acumular contactos en las redes sociales.
  • 41. RENDIMIENTO ACADÉMICO Gráfico n°21: ¿Cuál es la asignatura que más te gusta? 30% Lenguaje y comunicación Gráfico n°20: ¿Cómo te va en el colegio? 25% 26% Matemáticas 20% 15% 12% 19% 17% 14% 13% 10% Historia y CCSS 11% 5% 29% Ciencias Naturales (Qm, Bio, Fis) Artes (visuales o musica) 0% 1 Educación física Título del eje 23% Gráfico n°22: ¿Cómo te llevas con tus profes? 35% 30% 36% 29% 25% 27% Los profes me tienen mala 20% Menos de 4.0 Entre 4.1 y 5.0 Entre 5.1 y 6.0 Entre 6.1 y 7.0 15% Me llevo mal en general 19% 16% Me llevo bien en general 10% 5% Más o menos Todos los profes me quieren 9% 0% 1
  • 42. • El rendimiento académico se presenta, según la muestra, como bueno, ya que las notas insuficientes solo llegan al 12%; mientras el grueso de las calificaciones, 36%, se encuentra entre el 5.1 y 6.0.
  • 43. • 6. Importancia de Internet. • Esta es la última etapa del cuestionario y busca indagar en la importancia que le dan los estudiantes en sus vidas a Internet y como creen que sería la vida sin internet. Gráfico n°24: ¿Crees que puedas vivir en un mundo sin Gráfico n°23: ¿Cuán importante es internet en tu vida? Fundamental en mi vida internet? 19% Bien Importante 17% 27% 41% Más o menos importante 22% 42% Ni tan importante 18% No la necesito para vivir 14% Sí 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% No Ns/Nr
  • 44. Gráfico n°25: ¿Como crees que era la vida sin internet? Gráfico n°26: ¿Qué es lo que más te gusta de internet? 2% Más entretenida que la vida actual Entretenerse con contenido de ocio. Conversar con actuales amigos 37% Hacer nuevos amigos 41% descargar y escuchar música 47% Jugar y descargar juegos 16% Más fome que la vida actual 34% 54% 4% Más simple que la vida actual 34% Más lenta que la vida actual 29% Mejor que la vida actual 15% Igual a la vida actual 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
  • 45. • El principal gusto por internet tiene relación con los juegos, ya sea para descargar como para jugarlos en línea, con mas del 50% de las preferencias, le siguieron el escuchar y descargar música con un 47% y hacer nuevos amigos con un 41%. Sin lugar a dudas todas estas actividades son posibles debido a la creación y existencia de una red social de información disponible prácticamente las 24 horas del día.
  • 46. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS. • Podemos establecer, haciendo cumplimiento con los objetivos de investigación, que la relación que establecen los jóvenes secundarios con internet y particularmente con las redes sociales, es una relación de dependencia. Por un lado, el acceso a internet esta determinado principalmente al espacio del hogar y para ello se emplean computadores o notebooks, dejando en un segundo lugar-por ahora- a los teléfonos inteligentes.
  • 47. • Esta relación entre jóvenes e internet esta dada en la medida en que este es un espacio utilizado principalmente para socializar, entretenerse y mantener amistades. Existe una fijación entre los jóvenes por acumular contactos en las redes sociales. • La posibilidad de que los buenos resultados académicos tengan alguna influencia en la relación con la tecnología no ha quedado del todo demostrada acá, por lo que puede convertirse en una siguiente línea de investigación.
  • 48. CONCLUSIÓN • Como futuro profesores, sabemos que hoy en día es cada vez más difícil captar la atención de los estudiantes, principalmente por el rápido avance tecnológico. Los alumnos y alumnas cada vez tienen más acceso a teléfonos inteligentes o tablets que les permite mantenerse conectado las 24 horas del día. Esto tiene un impacto directo en la educación, ya que entran estos nuevos elementos a ser parte de las salas de clases. Frente a ello es indispensable que el profesor se mantenga siempre a la vanguardia y busque facilitar y/o dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de la utilización de internet. Ahora bien, lo que nos interesaba conocer era como accedían y utilizaban los estudiantes las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales. Lo que permitió establecer que los jóvenes utilizan principalmente estas herramientas con fines de sociabilización, ocio y entretención. Por lo mismo, más del 90% señala tener cuenta en Facebook y en otras redes sociales.
  • 49. • Nada garantiza, sin embargo, la continuidad de esta tendencia: es indudable que cualquier estudio respecto de este tema es tan solo una fotografía instantánea. Siendo el objeto de investigación tan dinámico y difícilmente predecible, sólo difusamente y en términos en extremo generales, no podemos asirlo de manera definitiva. Si pretendemos sostener con cierta seriedad ideas sobre el uso de las redes por parte de los jóvenes, es preciso monitorear en forma permanente los usos, tendencias y sentidos comprometidos en el fenómeno. Como siempre, la realidad va siempre un paso adelante del saber.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA • Asensio, Balugón y Moreno (2010) Impacto de las Nuevas Tecnologías en Educación y Sociedad. • Enlaces (2008) Resultados SITES 2006. • Enlaces (2006) Encuesta: “Educación en la Sociedad de la Información”. • Enlaces (2008) Encuesta: “Usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación. • Martín-Laborda, Rocío (2005) Las Nuevas Tecnologías en la Educación. • WIP (2006) Monitoreando el Futuro Digital. • WIP (2008) Los Internautas Chilenos y sus símiles en el resto del mundo.