SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
          FACULTAD DE INGENIERIA
  ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
             INGENIERÍA INDUSTRIAL




  COSTOS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN:
   CASO ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO
    DEL RECICLAJE DE BOTELLAS DE
        PLÁSTICO DE GASEOSAS


    TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO
      PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

  MODALIDAD: EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL



                     BACHILLER:

      Carlos Javier Gonzales – Mugaburu Espinoza



               LIMA, NOVIEMBRE 2005
2




          DEDICATORIA
A mis padres Adela y Carlos por su
paciencia, apoyo. Forjadores de mi
         vida profesional.




ÍNDICE
3




                                                          Página


DEDICATORIA                                                 ii

AGRADECIMIENTO                                              iii

ÍNDICE                                                      iv

INTRODUCCION                                                xii

PARTE I: MARCO TEORICO                                      1

CAPITULO I: Marco teórico                                   2

1.1. Proyecto de inversión                                  2

1.2. Las fases de un proyecto                               3

1.3. Factores que contribuyen al éxito de un proyecto       6

1.4. Aspectos constitutivos de un proyecto                  7



PARTE II: PROYECTO                                          34

CAPITULO I: Resumen ejecutivo                               35

CAPITULO II: Información general del proyecto               37

2.1. Información general del proyecto                       37

     2.1.1. Nombre                                          37

     2.1.2. Naturaleza                                      38

     2.1.3. Ubicación                                       38

     2.1.4. Código CIIU                                     38

     2.1.5. Identificación de la oportunidad de negocio     38

     2.1.6. Objetivos del proyecto                          39
4




2.2. Estrategia el proyecto                      40


CAPITULO III: Estudio de mercado                 41

3.1. Análisis de la demanda                      41

     3.1.1. Definición del producto              41

     3.1.2. Demanda histórica y presente         42

     3.1.3. Variables que afectan a la demanda   44

     3.1.4. Demanda futura                       45

3.2. Análisis de la oferta                       47

     3.2.1. Estructura empresarial del mercado   47

     3.2.2. Variables que afectan la oferta      47

     3.2.3. Competencia actual                   49

     3.2.4. Competencia futura                   52

3.3. Análisis de la comercialización             52

     3.3.1. Producto                             52

     3.3.2. Precio                               53

     3.3.3. Plaza                                54

     3.3.4. Promoción                            54

3.5. Mercado del proyecto                        55



CAPÍTULO IV: Localización y tamaño de planta     57

4.1. Localización de la planta                   57

     4.1.1 Macro localización                    57

     4.1.2. Microlocalización                    63

4.2. Tamaño de la planta                         65
5




     4.2.1. Criterios de determinación del tamaño                     65

     4.2.2. Definición del tamaño inicial y durante el horizonte de

           evaluación                                                 66


CAPITULO V: Ingeniería del proyecto                                   67

5.1. Proceso                                                          67

5.2 Tecnología                                                        68

5.3. Diagrama de flujo del proceso de producción                      69

5.4. Requerimiento de Maquinarias, Equipos de oficina, Mobiliario y

     equipo de seguridad                                              71

5.5. Requerimientos de materia prima                                  73

5.6. Mano de obra directa (MOD)                                       74

5.7. Factores indirectos de fabricación                               74

5.8. Terrenos y edificaciones                                         75


CAPITULO VI: Estudio legal y organización                             77

6.1. Forma societaria                                                 77

6.2. Organización                                                     78

6.3. Puestos de trabajo                                               79

6.3. Licencia                                                         80

6.4. Marco tributario                                                 80

6.5. Registro de marca                                                80

6.6. Proceso de constitución de la empresa                            81

6.7. Legislación laboral                                              81

6.8. Otros aspectos legales                                           82
6




CAPÍTULO VII: Presupuesto de costos y gastos          83

7.1. Costo de materiales directos                     83

7.2. Costo de mano de obra directa (MOD)              84

7.3. Costos indirectos de fabricación                 87

7.4. Gasto administrativos                            89

7.5. Calculando el gasto de venta proyectado          92

7.6. Presupuesto de gastos financieros                92

7.7. Costos totales                                   93


CAPÍTULO VIII: Inversión y financiamiento             95

8.1. Inversión fija                                   95

        8.1.1. Inversión tangible                     95

        8.1.2.            Inversión fija intangible

         96

8.3. Capital de trabajo                               99

8.4. Financiamiento                                   101


CAPÍTULOIX: Proyección de los ingresos                105

9.1. Calculando los ingresos por la venta del bien    105



CAPÍTULO X: Evaluación del proyecto                   106

10.1. Estado de ganancias y pérdidas                  106

10.2.     Flujo de caja                               108

10.3. Evaluación económica                            110

10.4. Evaluación financiera                           116
7




10.5. Punto de equilibrio                                    121


CAPÍTULO XI: Conclusiones y recomendaciones                  122

11.1. Conclusiones                                           122

11.2. Recomendaciones al proyecto                            123


BIBLIOGRAFÍA                                                 124


ANEXOS                                                       126

ANEXO Nº 01: Cálculo del CAPM                                127

ANEXO Nº 02: Cálculo del costo de la deuda                   131

ANEXO Nº 03: Cálculo del costo ponderado de capital (WAAC)   132




                            INDICE DE CUADROS


Cuadro Nº 3.1: Exportaciones del pet reciclado               43

Cuadro N° 3.2: Evaluación de precio de compra de pet
8




               a recicladores.                                           47

Cuadro Nº 3.3: Cuadro resumen de las principales características de la

                  competencia                                            50

Cuadro Nº 3.4: Análisis Foda de la competencia                           51

Cuadro Nº 3.5: Mercado del proyecto                                      56

Cuadro Nº 4.1: Residuos sólidos controlados y controlados en los rellenos

               sanitarios en Lima Metropolitana                          60

Cuadro Nº 4.2: Lima Metropolitana: Distribución de residuos sólidos

               por relleno sanitario según distrito de procedencia en

               2003                                                      62

Cuadro Nº 5.1: Comparación de la tecnología de reciclado del PET         69

Cuadro Nº 5.2: Requerimiento de maquinas y equipos                       71

Cuadro Nº 5.3: Equipo de seguridad                                       72

Cuadro Nº 5.4: Requerimiento de herramientas                             73

Cuadro Nº 5.5: Requerimiento de materia prima                            73

Cuadro Nº 5.6: Requerimiento de mano de obra directa                     74

Cuadro Nº 5.7: Requerimiento de servicios                                74

Cuadro Nº 5.8: Requerimiento de materiales indirectos                    74

Cuadro Nº 5.9: Requerimiento de equipos de oficina                       75

Cuadro Nº 5.10: Distribución de áreas                                    76

Cuadro Nº 7.1: Costo de Materia prima para el primer año                 83

Cuadro Nº 7.2: Presupuesto de materia prima                              84

Cuadro Nº 7.3: Cálculo del costo laboral                                 85

Cuadro Nº 7.4: Costo de mano de obra directa                             86
9




Cuadro Nº 7.5: Presupuesto de mano de obra directa            86

Cuadro Nº 7.6: Costos indirectos                              87

Cuadro Nº 7.7: Costos de suministros anuales                  88

Cuadro Nº 7.8: Costos de materiales indirectos                88

Cuadro Nº 7.9: Cálculo de la depreciación                     90

Cuadro Nº 7.10: Costos del personal administrativo            91

Cuadro Nº 7.11: Gastos generales del área de administración   91

Cuadro Nº 7.12: Proyección de los gastos administrativos      92

Cuadro Nº 7.13: Costos totales                                94

Cuadro Nº 8.1: Inversión Fija                                 97

Cuadro Nº 8.2: Inversión intangible                           98

Cuadro Nº 8.3: Depreciación de la inversión intangible        99

Cuadro Nº 8.4: Capital de trabajo                             100

Cuadro Nº 8.5: Composición de la inversión total              100

Cuadro Nº 8.6: Estructura de financiamiento                   102

Cuadro Nº 8.7: Servicio de la deuda                           104

Cuadro Nº 9.1: Proyección de los ingresos                     105

Cuadro Nº 10.1: Estado de Ganancias y Pérdidas                107

Cuadro Nº 10.2: Flujo de caja                                 109

Cuadro Nº 10.3: Flujo neto económico                          113

Cuadro Nº 10.4: Cálculo del VANE y TIRE                       114

Cuadro Nº 10.5: Relación Beneficio – Costo Económico          115

Cuadro Nº 10.6: Flujo neto financiero                         116

Cuadro Nº 10.7: Cálculo del VANF y TIRF                       119
10




Cuadro Nº 10.8: Relación Beneficio – Costo Financiero                   120

Cuadro Nº 10.9: Punto de equilibrio                                     121




                          ÍNDICE DE GRÁFICOS



Figura Nº 1.1: Fases de preinversión, inversión y operación del ciclo

               del proyecto                                             5

Figura Nº 1.2: Componentes del presupuesto maestro                      26

Figura Nº 4.1: Depósitos de desechos sólidos en Lima Metropolitana      61

Gráfico Nº 4.1: Plano de ubicación del terreno                          64

Gráfico Nº 5.1: Diagrama de operaciones de producción                   70

Gráfico Nº 6.1: Organigrama funcional                                   78




                              INTRODUCCIÓN
11




      El presente trabajo de investigación titulado “Costos en proyectos de

inversión: Caso estudio técnico-económico del reciclaje de botellas de

plástico de gaseosa para la exportación” surge de la necesidad de darle

un valor agregado a las botellas de plástico de gaseosas (Pet) que se

desechan en el país y, ante la creciente demanda del Pet en el mercado

internacional, especialmente en el mercado asiático.



      Este trabajo está elaborado en dos partes. La primera parte está

referida al marco teórico de los proyectos de inversión, correspondiente al

primer capítulo, abordando la concepción y definición de proyecto,

prosiguiéndose con las fases del proyecto, así como los factores que

contribuyen al éxito de un proyecto y finalizando este marco teórico con los

aspectos constitutivos del proyecto.

      La segunda parte corresponde al desarrollo del proyecto en sí,

constando de diez capítulos. El primer capítulo corresponde al resumen

ejecutivo. El segundo capítulo es la identificación del proyecto, es decir la

información general del proyecto. El tercer capítulo es el análisis de la oferta

y la demanda del Pet reciclado que ha permitido determinar que el mercado

del proyecto será de 300 toneladas de Pet reciclado en el primer año y de

450 toneladas en el quinto año.

      En el capítulo cuatro se aborda un aspecto importante del proyecto, la

localización y tamaño de éste, que ha permitido determinar que la planta

estará ubicada en el distrito de Puente de Piedra y tendrá una capacidad de

producción de 450 toneladas anuales.
12




       El quinto capítulo aborda la ingeniería del proyecto, donde se

específica el proceso y plan de producción, los requerimientos de equipos,

maquinas, materiales, servicios, recursos humanos y requerimientos físicos

de la planta.



       En el capítulo sexto se aborda el aspecto legal y organizacional. En el

sétimo capítulo se calcula las proyecciones de los gastos y los costos en el

horizonte del proyecto (cinco años).



       El octavo capítulo estima la inversión requerida en US$ 14815.00, de

los cuales el 49.42% (US$ 7322.00) es para inversión tangible, el 42.61%

(US$ 6313.00) es para capital de trabajo y el 7.97% es para inversión

intangible. De la inversión total el 42.03% (US$ 6227.26) es el aporte propio

y el 57.97% (US$ 8587.74) es aporte de terceros (préstamo), el cual se

financiará al 26% anual a dos años.



       El capítulo noveno es el cálculo de la proyección de los ingresos en

los cincos años del proyecto.



       El décimo capítulo está referido a la evaluación del proyecto, que

empieza por la proyección de los estados financieros, los flujos netos y la

evaluación económica y financiera de la propuesta. Obteniéndose que con el

costo ponderado de capital (WAAC) de 17.088%, el proyecto da un Valor
13




Actual Económico de US $ 49,585 y una Tasa Interna de Retorno Económico

de 90.52%. con el costo de capital propio o rentabilidad esperada de la

empresa (Ce), 17.3%, se obtuvo el Valor Actual Financiero de US$ 46,824 y

una Tasa Interna de Retorno Financiero de 140.43%, con lo cual se

determina que el proyecto es viable.



      Y en el último capítulo se tiene las conclusiones y recomendaciones,

donde se recomienda su inversión.



      Finalmente mi agradecimiento a las Autoridades de la Universidad, al

Asesor de la Universidad y a todos los amigos que colaboraron en el

desarrollo del presente estudio de inversión.
14




   PARTE I
MARCO TEORICO
15




                                      CAPITULO I


                                  MARCO TEORICO


1.5. Proyecto de inversión

     Una idea de negocio aparece cuando una persona observa en el

mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un producto o servicio que

beneficie al consumidor y que genere rentabilidad al inversionista. Con este

tipo de observación el inversionista diagnostica que existe una necesidad no

satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuadamente, o que se

puede generar una nueva necesidad basada en la creación de un producto o

servicio nuevo.


     Esta evaluación de inversión de modo orgánica se realiza a través de un

proyecto de inversión, que puede ser definido como la formalización de una

idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al

planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad

humana1, de manera que la tarea de un proyecto de inversión es determinar

si la idea original de negocio es viable en su implementación y desarrollo.

Para ello, el proyecto de inversión deberá estudiar con detalle los aspectos

comercial, técnico, legal, ambiental y financiero para definir si la idea de

negocio puede o no ser implementada exitosamente. En consecuencia, la
1
 BID Pro Bienestar y Desarrollo (PROBIDE) (2000). Manual para formular y evaluación de
proyectos de inversión. Crecer para crear. Lima, p. 13
16




preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un

instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan

en las iniciativas de implementación de inversión 2.


1.6. Las fases de un proyecto

    El proceso de un proyecto consta de tres fases3: pre inversión, inversión

y operación.

    a. Fase de Pre-Inversión

       En esta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se

       formula y evalúa la idea de negocio, determinándose la viabilidad del

       proyecto y por consiguiente si se invierte o no en él. Esta fase consta

       de cuatro de niveles de análisis (Figura Nº 1.1):

       • Nivel idea: es la primera etapa y la más importante, pues

          identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a

          desarrollar, planteando las alternativas básicas de solución.


       • Nivel de perfil: En el estudio a nivel de perfil, más allá de calcular

          la rentabilidad del proyecto, se intenta sustentar su viabilidad

          comercial, basada en la información de fuentes secundarias



       existentes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco

       central de reserva del Perú, Cámara peruana de Comercio, etc.). En



2
  SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo (2000). Preparación y evaluación de
proyectos, Edit. McGraw Hill Interamericana, Chile, p.1
3
  BID Pro Bienestar y Desarrollo (PROBIDE) (2000). Op.Cit. , p. 14
17




los aspectos financieros, sólo presenta estimaciones muy globales de

las inversiones, costos e ingresos.


• Nivel   pre-factibilidad:    En     este   nivel   se   profundiza   la

  investigación, se busca definir, con cierta aproximación, las

  principales variables referidas al mercado (precio, producto,

  distribución, promoción) y, las alternativas técnicas de producción.

  Asimismo, se estiman en términos generales las inversiones

  probables, la capacidad financiera de los inversionistas, los costos

  de operación y los ingresos que generará el proyecto. Como

  resultado de este estudio, surge la recomendación de su

  ejecución, la continuación del estudio a nivel factibilidad, su

  abandono o postergación hasta que se cumplan determinadas

  condiciones.


  Nivel factibilidad: esta etapa constituye el paso final del estudio

  de pre inversión, se elabora sobre la base de información obtenida

  mayormente a través de fuentes primarias                (por ejemplo

  encuestas). El análisis financiero debe basarse en un cálculo

  minucioso de la inversión, los ingresos y los egresos, que sustente

  la estimación de la rentabilidad del proyecto.




                              FIGURA Nº 1.1
18




        FASES DE PREINVERSIÓN, INVERSIÓN Y OPERACIÓN DEL
                               CICLO DEL PROYECTO




                    Preselección                     Preparación

                    ESTUDIO DE                     ESTUDIO DE
                   PREVIABILIDAD                   VIABILIDAD



     ESTUDIO DE                    ESTUDIOS DE                      INFORME DE
   OPORTUNIDADES                     APOYO                         APRECIACIÓN
                                                                      PREVIA


                                       FASE DE
                                     PREINVERSION
   Ampliación
   Innovación
                           OPERACIÓN
                                                                       Negociaciones y
                                                                        contratación
 Sustitución                          FASE DE
Rehabilitación                        INVERSIÓN


                                                                    Diseño técnico
         Puesta en marcha e
            inicio de las
                                                                Construcción
            operaciones


                                                 Comercialización previa
                                                    a la producción


                          Capacitación




       FUENTE: BEHRENS. W. HAWRANEK, P.M. (1994). Manual para la
       preparación de estudios de viabilidad industrial, VIENA, ONUDI, p.10
19




   b. Fase de Inversión

      Diseño: En esta fase se realizan los estudios de ingeniería definitivos

      (disposición de planta, planos de instalaciones complementarias, etc.)


      Ejecución: Es la fase de ejecución del proyecto, durante esta se

      adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios

      necesarios para que quede listo e inicien operaciones.


   C. Fase de Operación

      En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el

      mercado.


1.7. Factores que contribuyen al éxito de un proyecto

   Dentro del desarrollo del estudio de pre – inversión hay factores que hay

   que considerar siempre por la incidencia que pueden tener sobre la

   decisión final del inversionista y el futuro del proyecto, entre los que se

   puede citar a los siguientes:

     • El cambio tecnológico y su dinámica tendrán que ser considerados

       como un factor crítico de éxito en aquellos productos intensivos en el

       uso de tecnología.

     • Cambios en el rol que cumple el Estado en la economía en general o

       en el sector económico específico donde se desarrolla el proyecto.

       Por ejemplo en el proyecto minero, que compita en el mercado

       internacional, la política de inversiones puede determinar el ingreso

       de inversionistas extranjeros en exploración y explotación minera,
20




        por lo que es necesario tener una percepción clara de la situación

     vigente y la posible evaluación de la misma.

     • Considerar a plenitud la incidencia del entorno macro económico en

        el proyecto, así por ejemplo una empresa que planea expandir su

        capacidad de producción en base a un crecimiento esperado de la

        demanda podría fracasar si no analiza si la economía se va a

        expandir o contraer, podría estar ad portas de una fase recesiva que

        implicaría el fracaso de la inversión.

     • La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la

        normativa legal y muchos otros factores similares son los que al ser

        considerados en su justa dimensión contribuirán al éxito de un

        proyecto.


1.8. Aspectos constitutivos de un proyecto

    Las partes de un proyecto de inversión son las siguientes:

     1. Análisis e investigación de mercado

     Pocos errores son tan graves como lanzar un producto o servicio sin

conocer en profundidad el mercado.


      La investigación de mercado se utiliza para conocer la oferta (cuáles

son las empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para

conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El

proyecto de inversión (o, también, un plan de negocios) refleja algunos

sucesos históricos (trayectoria de la empresa, del mercado, del consumo,

etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el futuro que,
21




por distintas razones, se consideran las de mayor probabilidad de

ocurrencia. La importancia de la investigación de mercado es que en sus

resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan de

negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el

mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están

dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán,

por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares se compran.


     2. Análisis SWOT o FODA

      El análisis SWOT (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) o

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una

herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de

una empresa. Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y

oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades

internas de la organización.


      El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas

de la organización para:

        •   Aprovechar oportunidades.

        •   Contrarrestar amenazas.

        •   Corregir debilidades.


Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la

organización, en su contexto.

Esto implica analizar:
22




   •    Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la

        empresa entre ellos.

   •    Las tendencias del mercado.

   •    El impacto de la globalización, los competidores internacionales que

        ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones.

   •    Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y

        tecnológicos que afectan al sector.


Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la

organización. Deben evaluarse:

   •    Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa.

   •    Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos.

   •    Capacidad de satisfacer al cliente.



       3. Estudio de la competencia

        ¿Hay lugar, en el mercado para el negocio propuesto? ¿Cuál es la

mejor manera de ocuparlo? En el caso de una empresa que ya está en

marcha: ¿existe futuro para el negocio con la estrategia y la oferta actual o

habría que pensar en algo diferente? Estas son las preguntas que deberían

ser contestadas en la sección del plan de negocios o proyecto de inversión

que analiza a la competencia. Para ello, es necesario establecer quiénes

son los competidores, cuántos son (y cuántos podrían convertirse en

competidores en el futuro) y cuáles son las ventajas competitivas de cada

uno de ellos.
23




Los competidores se agrupan en:


•   Competidores directos: ofrecen los mismos productos o servicios en

    el mismo ámbito geográfico.


•   Competidores indirectos: ofrecen productos o servicios que por sus

    características pueden sustituir a los propios.


•   Competidores potenciales: hoy no ofrecen productos o servicios

    similares en el mismo ámbito geográfico pero, por su naturaleza,

    podrían ofrecerlos en el futuro. Aquí es fundamental tener en cuenta

    que no se trata sólo de empresas locales que podrían llegar a ofrecer

    un producto similar, sino también de empresas extranjeras que ya lo

    hacen en otros países y que podrían ingresar al mercado local. El

    proyecto de inversión debería incluir un benchmarking de la

    competencia; es decir, una planilla con los competidores más

    importantes, cada uno de ellos con una evaluación en aspectos clave,

    tales como:

           - Marca

           - Descripción de producto/servicio

           - Precios

           - Estructura

           - Procesos

           - Recursos humanos

           - Costos
24




             - Tecnología

             - Imagen

             - Proveedores


     El benchmarking permite establecer cuáles son los estándares de la

industria, cuáles son las ventajas competitivas de cada empresa, cuáles las

barreras de entrada y cuáles las barreras de salida. El benchmarking suele

realizarse también con empresas que, si bien no participan del mismo

mercado, tienen factores de éxito similares (atención a clientes, logística,

imagen, manejo de proveedores, etc.). De acuerdo con la evaluación que se

realice, se determina si es factible convivir con la competencia, si es

necesario neutralizarla o si algún, competidor puede transformarse en socio

a través de fusiones, joint-ventures o alianzas estratégicas. La variable

competencia es una de las menos controlables y una de las más influyentes

en el desarrollo del negocio. Para contemplar diferentes escenarios pueden

elaborarse planes de contingencias. Sin embargo, dado que la cantidad de

escenarios posibles es infinita, ningún plan de contingencias será capaz de

contemplar todas las reacciones y estrategias de la competencia. Por ello, el

plan de negocios no debe ser estático sino que debe utilizarse para

monitorear la realidad y debe modificarse a la par de los cambios en el

mercado.



   4. Factores críticos de éxito

      Si bien un negocio exitoso (proyecto exitoso) es el resultado de una

infinidad de variables, siempre pueden identificarse algunos factores que,
25




por el tipo de emprendimiento o por características particulares del mercado,

determinarán que el negocio funcione. Al incluir los factores críticos de éxito

en el proyecto de inversión, se le está diciendo al destinatario: si esto se

cumple, el éxito está garantizado. A lo largo de los capítulos siguientes, el

proyecto se ocupará de especificar de qué manera operar para que

efectivamente se cumplan esos factores críticos. Los potenciales inversores,

prestamistas o socios están interesados en conocer indicadores que les

permitan evaluar el desarrollo del negocio una vez en marcha. En este

capítulo es importante incluir un listado y una descripción de no más de 10

factores críticos de éxito, y un indicador que permita la medición de cada uno

de ellos. Según el tipo de negocio, algunos de los factores críticos de éxito

son:

       •   Ventas

       •   Costo promedio de insumos

       •   Precios (cotizaciones) internacionales

       •   Recursos humanos

       •   Tasa de penetración

       •   Tasa de retención de clientes

       •   Tasa de errores de producción

       •   Productividad del personal

       •   Tecnología de explotación (operación)

       •   Tecnología ambiental

       •   Plazos de entrega
26




       •       Logística

       •       Imagen


   5. Plan de Marketing

       El plan de marketing es la instrumentación de la estrategia de

marketing. Sólo tiene sentido si previamente han sido definidos el

posicionamiento de la empresa y el target al que apunta. Una vez

explicitadas las decisiones estratégicas, el plan de marketing debe producir

respuestas convincentes a cuatro preguntas fundamentales:


   •   Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el

       producto/servicio generará para los potenciales clientes?


   •   Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto

       influye el precio en la decisión de compra de los potenciales clientes?


   •   Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el

       producto/servicio?

   •   Comunicación:         ¿De    qué   manera    se   va   a   comunicar    el

       producto/servicio de modo tal que los clientes potenciales se enteren

       de su existencia y deseen comprarlo? Algunas recomendaciones para

       estos cuatro sub capítulos del plan de marketing son:

           •    Producto/servicio

                Realizar una descripción objetiva del producto/servicio con todas

                las características técnicas, incluyendo una descripción del
27




packaging. Si se tratara de un servicio, incluir un detalle del proceso

u operación.


Realizar     una   descripción      de   los    beneficios    que    el

producto/servicio brinda a los consumidores. Marcar las diferencias

entre el producto/servicio propuesto y los de la competencia. Incluir

planos, dibujos y fotos.


•   Precio

    Incluir el precio o rango de precios al cual se ofrece o se

    pretende ofrecer el producto/servicio y su fundamentación.


    Incluir un análisis de sensibilidad para sustentar el rango

    adoptado y demostrar la elasticidad de la demanda.


    Hacer referencia a la investigación de mercado para justificar

    el rango de precios adoptado.


    Incluir un análisis de costos para dejar asentado cuál es el

    punto de equilibrio y la rentabilidad estimada.


    Si se trata del lanzamiento de un nuevo producto, es importante

    incluir un análisis de contribución marginal.


    Si se trata de una empresa en marcha, incluir la evolución de

    precios del mercado de los últimos cinco años.
28




        •   Distribución

            Especificar si la distribución se hará en forma directa o con

            intermediarios para hacer llegar el producto al consumidor final.


            Se debe determinar cuál va a ser el alcance de la distribución

            (local, metropolitano, regional, nacional, internacional).


            Incluir un mapa del área de cobertura.


            Si el esquema de distribución fuera complejo, incluir un diagrama

            que esquematice las etapas.


            Justificar la elección de lugar para el establecimiento de oficinas,

            locales, depósitos, talleres y/o fábricas.


   •   Comunicación

       Describir el objeto de la comunicación y el mensaje que se emitirá

       para lograrlo.


       Determinar los medios de comunicación que se utilizan o que se

       utilizarán para promover el producto/servicio (medios masivos,

       marketing directo, puntos de venta, auspicios, boca a boca).


   6. Recursos Humanos

        Para la creación de una empresa o el lanzamiento de un nuevo

producto, el capítulo de recursos humanos debe concentrarse en los

siguientes aspectos:
29




   •   Qué estructura tendrá la empresa en su punto máximo de expansión

       (organigrama óptimo).

   •   Qué estructura tendrá al inicio y cómo evolucionará la incorporación

       de recursos humanos a medida que la empresa crezca (organigrama

       mínimo requerido).

   •   Qué cantidad de gente se necesitará en el horizonte de planeamiento

       adoptado (generalmente entre dos y cinco años)

   •   Qué puestos ocuparán en la empresa, sector o equipo.

   •   Cuál será el costo de contratación y remuneración.


   Si el objeto del plan de negocios fuera la venta de una empresa en

marcha o la búsqueda de algún tipo de asociación, debe incluirse una

nómina del personal actual, un organigrama, el costo actual y un plan para el

futuro que incluya los aspectos mencionados en el primer párrafo.



   7. Estrategia de producción

       En el caso en que el negocio esté vinculado a la manufactura, el

proyecto deberá dedicar un capítulo a la planificación de la producción. Si la

empresa piensa expandirse, manteniendo la misma capacidad productiva,

este capítulo no es necesario. Para un proyecto de empresa o de producto

que requiera instalaciones productivas, el plan de negocios deberá describir

el modo en que éstas se obtendrán y cómo será reclutado el personal de

producción. Un flujo o diagrama de proceso puede ayudar al lector del plan a

comprender la forma en que se operará. Los supuestos que se establecen

en esta sección servirán de base para las proyecciones de egresos en el
30




flujo de fondos (que se incluye en el capítulo de Factibilidad Financiera).

Para que la información sea lo más exacta posible, resulta conveniente pedir

presupuestos a posibles proveedores. Uno de los factores más decisivos

para el éxito de la estrategia de producción es la administración de los

tiempos. Es necesario coordinar los tiempos de producción para adecuarse a

la demanda. Para ello se hace imprescindible una programación de atrás

para adelante mediante la cual la proyección de ventas gobierna sobre el

proceso de producción y determina las cantidades a producir, los insumos a

comprar y los productos terminados a almacenar. Es importante que esta

sección contenga un análisis de los proveedores de insumos para la

producción. Seguramente la calidad de los productos será un factor de éxito

del negocio y dependerá en gran medida de la calidad de los insumos. En

caso de emprendimientos industriales donde la maquinaria sea un factor

clave de éxito, es recomendable presentar una breve descripción de los

equipos y su funcionalidad.


   8. Recursos e inversiones

   Este capítulo del proyecto debe mostrar cuáles son los recursos

(técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el

proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de

inversión.
31




   Los rubros que deben describirse dependen de las particularidades de


cada proyecto, pero algunos de los que normalmente forman parte de


cualquier proyecto son:

   •    Inmuebles.

   •    Selección y contratación de personal .

   •    Instalaciones.

   •    Maquinarias .

   •    Inscripciones, registros y licencias.

   •    Capacitación y entrenamiento.

   •    Mercaderías.

   •    Investigaciones de mercado .

   •    Publicidad y promoción.

   •    Capital de trabajo.


       Este último punto es fundamental: el capital de trabajo es el que

necesitará la empresa para mantenerse en funcionamiento hasta comenzar

a generar ingresos y para cubrir las brechas temporales entre los pagos y las

cobranzas.


       A una descripción general de qué es cada rubro y cómo se satisfará

(compra, alquiler, contratación de especialistas, etc.), debe agregarse cuál

será la cantidad total de dinero o monto de la inversión inicial que se

necesitará, y cuál será el origen del mismo. Las alternativas básicas de

financiamiento son el capital ajeno, obtenido a través de préstamos o
32




inversión, y el capital propio de la o las personas o empresas que realizan el

proyecto.




      Si la presentación del proyecto de inversión se realiza para obtener

financiamiento, los inversores o prestamistas estarán interesados en conocer

cuál es el grado de inversión que realizará quien presenta el proyecto, para

evaluar su compromiso.



   9. Factibilidad técnica

     En esta etapa debe mostrarse una evaluación que demuestre que el

negocio es posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo

enunciado en el plan. Se deben proporcionar evidencias de que se ha

planificado cuidadosamente, y de que se han contemplado los problemas

que involucra poner en marcha el proyecto en cuestión y mantenerlo en

funcionamiento.


   La enumeración de los principales aspectos a resolver y una propuesta

de solución para cada uno de ellos ayuda a demostrar la factibilidad del

proyecto.



   10. Factibilidad económica

     Sin ganancias, las empresas no sobreviven. En esta sección del plan

de negocios debe demostrarse que el proyecto presentado es factible
33




económicamente y sobrevivirá. Lo que significa que la inversión que debe

realizarse está justificada por la ganancia que generará.


      En    términos sencillos,          la    rentabilidad   de   un    proyecto     estará

determinada por la diferencia entre lo que se compra y lo que se vende,

después de descontar todos los gastos que demandan los procesos internos

de la empresa. Para calcular la ganancia que se estima para el proyecto, es

necesario trabajar con un esquema que contemple los grandes números:

costos y ventas.

    11. Ventas

      En este punto, el precio del producto/servicio juega un papel

fundamental, ya que es determinante del volumen de ventas, por lo que

debe explicarse brevemente cómo se lo ha definido. El proyecto debe

mostrar estimaciones de ventas (en unidades y en dinero) para un período

de al menos un año, justificando cómo se han calculado (investigaciones de

mercado, negocios similares, opiniones de especialistas, etc.).


      Es    importante      explicitar        cómo   evolucionarán      las    ventas        del

producto/servicio a lo largo del tiempo y porqué (venta regular, estacional u

ocasional).



    12. Costos

        Conocer los costos de los productos es importante para 4:

        •   El diseño de los productos y servicios


4
 COOPER R. y KAPLAN, R. (1989). Como la contabilidad de costos distorsiona el costo de los
productos. Revista INCAE Volumen III No 1 primer semestre 1989. p.17
34




          •   Decisiones de introducción al mercado

          •   Medir la cantidad de esfuerzo dedicado a su comercialización

          •   Fijar precios para aquellos productos y servicios producidos según

              especificaciones, con bajos volúmenes de venta y sin que se

              disponga fácilmente de precios de mercado.




          El concepto de costo es uno de los elementos más importantes para

realizar la planeación, el control y la toma de decisiones.


          La teoría de costos es una teoría central de la producción de bienes y

servicios, porque el ingreso de cualquier actividad económica deberá ser

superior a su costo.


          Costos tiene implicaciones sociales y económicas, y como derivada

de estas últimas, un aspecto contable, la categoría económica se encuentra

vinculada a la teoría del valor: valor costo y a la teoría de los precios: precio

de costo, limitando su contenido en sus acepciones fundamentales 5.


          En términos generales costo, a decir de M. Bravo, se le define como:

               “Los desembolsos que representan aquella porción del precio de
              compra de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida
              o que no se a aplicado como deducción de los ingresos del
              período, por ejemplo: los inventarios del activo fijo”6.




5
    BRAVO CERVANTES, Miguel (1999). Activity Based Costing. Editorial San Marcos. Lima, p.59
6
    BRAVO CERVANTES, Miguel (1998). Los costos en síntesis. Editorial San Marcos, Lima, p.11
35




      Los costos se clasifican por su naturaleza, por su tangibilidad en el

producto, presupuestados y resultantes y por su variabilidad.


     1. Costo por su naturaleza. Es la clasificación usada para la

        determinación del costo. Esta formado por:

         • Materia prima

         • Mano de obra directa

         • Costos indirectos de fabricación.



     2. Costos por la tangibilidad en el producto, por su asignación.

        Esta dado por:

        •   Costos directos. Son aquellos costos que se relacionan

            directamente con el producto o servicio; tienen una asignación

            directa al producto, están tangibles en éste, por lo que resulta

            evidente la existencia de tal relación. Los ejemplos de este

            costo, son la materia prima, mano de obra, pintura utilizada para

            el pintado de puertas, el cemento, los ladrillos, fierro en la

            construcción de una vivienda, etc.


        •   Costos    indirectos.   Son    aquellos    que      se   relacionan

            indirectamente con el producto. Se cargan al producto por algún

            método de distribución. Ejemplo de estos costos, es el almacén

            de materias primas, el comedor, etc.


     3. Costos presupuestados y resultantes.
36




   •   Costos presupuestados. Son los más importantes para tomar

       decisiones. Son los que se tienen con anticipación a la

       fabricación del producto.


       El sistema de costos que utiliza costos presupuestados en su

       totalidad es el sistema de costos estándar.


       Por ser a priori tiene la ventaja de servir para la toma de

       decisiones y para comparar con los costos resultantes, es decir,

       comparar con la realidad y así estudiar las diferencias y tomar

       decisiones sobre ellas.


   •   Costos resultantes. Son los que se obtienen con posterioridad

       a la obtención del producto; son los costos reales.


4. Costos por su variabilidad. No sirven para la elaboración del

   costo, pero sí para el análisis posterior del costo. Es necesario

   señalar que la variabilidad es el comportamiento de un costo en

   relación con el nivel de actividad.


   Es la clasificación más utilizada para la toma de decisiones.

   •   Los costos variables: Varían proporcionalmente en función al

       volumen de producción.

   •   Los costos fijos: Independientemente del nivel de producción

       que se tenga, siempre se obtendrá el mismo costo. No varían en

       función al volumen de producción.
37




     Debe presentarse la estructura de costos para el funcionamiento del

proyecto analizando los costos fijos y variables. Los costos variables son

aquellos que guardan una relación directamente proporcional con el nivel de

producción, como materia prima, mano de obra directa, fuerza motriz,

comisiones, impuestos a la facturación, etc. Se considera costos fijos,

también llamados gastos de estructura, todos los que se mantienen

invariables o se modifican sólo corno consecuencia de cambios en la



capacidad productiva de la empresa: costos de edificios, seguros, sueldos

de supervisión, sueldos indirectos, gastos de mantenimiento, etc.


   El objetivo del análisis de costos y ventas es poder armar un balance

proyectado para el período que se está planificando, mostrando las

ganancias o pérdidas que el negocio generará una vez puesto en marcha.

Este balance debe permitir detectar en qué momento el negocio comenzará

a dar ganancia.


   Uno de los objetivos del presupuesto es determinar de manera

anticipada,   el   valor   del   mismo,   con   un   grado   de   aproximación

aceptablemente bueno, y el otro, aceptar un seguimiento que a manera de

control, permita al interesado conocer paso a paso, de manera oportuna y

eficiente, en cada etapa del proceso, la ubicación exacta del valor del

proyecto en ese momento.
38




    Para cumplir el objetivo de establecer no sólo los costos del mismo, sino

utilizarlo además como herramienta permanente de información y de control,

la realización de un presupuesto debe tener las siguientes características 7 :


     •    Sectorizado. Para que se pueda desarrollar el proyecto por etapas

          o sectores de obra, de acuerdo al grado de avance y/o a las

          necesidades de control del mismo.




     •    Exacto. El grado de aproximación de cada una de sus etapas sea el

          mejor logrado posible, con un alto grado de confiabilidad.

     •    Dinámico y ágil. Para cada etapa permita arreglos y ajustes, en la

          medida que así se requieran.

     •    Controlable. Que pueda ser controlado presupuestalmente antes y

          durante el desarrollo del proyecto, hasta su culminación.


     En la Figura Nº 1.2 se detalla los diversos componentes que forman el

presupuesto maestro, del cual forman parte los costos.

         Las ventajas de la elaboración de un presupuesto de costos son

las siguientes:

          1.   Favorece la planificación (presupuestar es planificar).

          2.   Mejora la organización:

                •    Separación de funciones.

                •    Delegación de autoridad y responsabilidad.

7
  GONZÁLES FORERO, Hernando. (2001). El presupuesto y su control en un proyecto
arquitectónico. Ecoe ediciones. 1era edición. Bogotá, p. 9.
39




  3.     Favorece la coordinación entre las distintas áreas de la

         empresa teniendo en cuenta que el presupuesto es una tarea

         de la empresa en conjunto.

  4.     Ayuda a la toma de decisiones, disminuyendo la incertidumbre

         y la improvisación.

  5.     Permite un control completo: Confrontación de lo realizado con

         lo planteado, para comparar con lo deseado y por intermedio

         de las desviaciones y sus causas, sacar conclusiones.

  6.     Maximizar beneficios.




                           Figura Nº 1.2

        COMPONENTES DEL PRESUPUESTO MAESTRO



                               Presupuesto de
                                   ventas




                               Presupuesto de        Inventario final de
                                 producción          materiales directo




                                                    Costos indirectos de
Materiales directos       Mano de obra directa          fabricación




                          Costo de manufactura       Inventario final de
                             y costo de los         artículos terminados
                           artículos vendidos
40




                                Gastos de venta
                              Gastos administrativos



                                 Presupuesto de caja




     Estado de ingresos       Estado de flujos de          Balance general
       presupuestado          caja presupuestado           presupuestado




   El punto de equilibrio, es decir la cantidad de productos/servicios que

deben venderse para que la empresa no gane ni pierda dinero, es otro de

los datos que vale la pena incluir en el plan, ya que permite visualizar el

límite entre el área de pérdidas y el área de ganancias.


     Otra información que puede incluirse es la contribución marginal: el

precio de venta neto de un producto/servicio menos su costo variable. Si

bien es cierto que la contribución marginal no indica la rentabilidad de un

producto, es un instrumento orientador para la toma de decisiones y la

comprensión del negocio.



   13. Factibilidad financiera

     La base de este capítulo es el flujo de fondos, que sintetiza

numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de

negocios. Su preparación requiere la elaboración de una lista de todos los
41




ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto en

cuestión, y ordenarlos en forma cronológica.


     Una premisa a tener en cuenta es que sólo se deben incluir en el flujo

de fondos aquellos ingresos y egresos que estén directamente asociados

con el proyecto, es decir aquellos que no existirían si el proyecto no se

realizara. Este es un aspecto a considerar en los casos de proyectos que se

implementan en empresas en marcha.


     En otras palabras, el flujo de fondos de un proyecto está integrado por

los ingresos y egresos incrementales que genera el proyecto. Por ejemplo, si

se está analizando un proyecto de lanzamiento de un nuevo producto, los

costos fijos de la planta manufacturera no se incluirán en el flujo de fondos

del proyecto porque son costos en los que se incurriría independiente de que

se fabrique o no el nuevo producto. A este tipo de costos (los que existen

independientemente de la realización del proyecto) se los denomina costos

hundidos y no se los incorporará al flujo de fondos.


     Otra premisa fundamental en la elaboración flujo de fondos es que se

utiliza el criterio de lo percibido para incluir ingresos o egresos de fondos.

Esto significa que sólo se computan los ingresos o egresos que

efectivamente se producirán y no se contemplan los conceptos devengados.

Dicho en otra forma, a diferencia de lo que sucede en el balance proyectado,

se tienen en cuenta sólo el efectivo que ingrese o egrese de la caja.
42




       El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto

tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos. La

determinación del horizonte de planeamiento de un proyecto indica su

comienzo y finalización. De ahí en más se supone que los flujos de fondos

son marginales y carecen de importancia para la evaluación del proyecto.

Debe explicarse en el plan cuál es este horizonte y por qué se ha

determinado así.


       Debe presentarse además un análisis del flujo de fondos realizado con

una serie de herramientas financieras o criterios de evaluación de los




proyectos de inversión. Algunos indicadores financieros que no deben dejar

de incluirse en el plan de negocios son los siguientes:

   •    Período de recupero (payback)

   •    Valor actual neto (VAN)

   •    Tasa interna de retorno (TIR)



   Período de recupero

       También denominado payback, paycash, payout o payoff, indica el

tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión, con la ganancia

que genera el negocio. Es una cantidad de meses o años.


       Puede calcularse en forma simple, sumando los resultados netos al

monto de la inversión inicial, hasta llegar a cero. En este caso no se estaría

considerando el "valor tiempo del dinero" por lo que, si el plazo analizado es
43




extenso, se produce una distorsión de valores (se comparan pesos de un

momento, con pesos de 12, 24 o 36 meses después). Por esto, es también

útil calcular el período de repago compuesto en el que se incorpora una

tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.



   Valor Actual Neto (VAN)

       Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus

ingresos y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de

retorno depositadas en el proyecto. Indica un monto en pesos que

representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un

proyecto, considerando la "tasa de corte" establecida.



       Uno de los puntos conflictivos en torno al VAN es la determinación de la

tasa de corte a utilizar. En el Plan de Negocios debe explicitarse cuál es la

tasa seleccionada y porqué. Esencialmente, hay cuatro opciones:


   •    El interés del mercado

   •    La tasa de rentabilidad de la empresa.

   •    Una tasa cualquiera elegida por el inversionista.

   •    Una tasa que refleje el costo de oportunidad.



   Tasa Interna de Retorno (TIR)

       Es la tasa de interés efectiva que da la inversión en el negocio en

evaluación. Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de
44




un proyecto, ya que devolviendo un préstamo con esa tasa con los ingresos

generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida.


   Si el proyecto se está presentando para solicitar un préstamo, además de

la información ya descripta es fundamental incluir:

   •    Monto exacto de los fondos que se solicitan.

   •    Período de tiempo por el que se pide el crédito.

   •    Qué uso especifico se dará al préstamo (capital de trabajo,

        instalaciones, equipamiento, etc.).

   •    Un flujo de fondos con el repago del préstamo incluido para que

        quienes lo evalúen puedan ver que el proyecto permite devolver el

        dinero.




   14. Análisis de sensibilidad

        En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se

tiene poder de decisión (variables controlables), y otros sobre los que sólo se

pueden realizar estimaciones (variables no controlables).

       Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:

            •   Precio

            •   Producto

            •   Logística

            •   Promoción


       Las principales variables no controlables en un proyecto son:
45




          •    Competencia

          •    Consumidores

          •    Entorno económico, político, legal, etcétera.


     El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos

sobre el comportamiento de las variables. El análisis de sensibilidad es una

técnica que permite evaluar el impacto de las modificaciones de los valores

de las variables más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente,

sobre la tasa de retorno.


     Los resultados de este tipo de análisis suelen incluirse en el Plan de

Negocios, ya que saber cuáles son las variables más sensibles, es decir las



que más afectan los resultados del proyecto en caso de modificarse, es útil

para tomar decisiones.

Conclusión

     Luego de una definición de la estructura y los objetivos del plan de

negocios, comienza su redacción. Los capítulos iniciales dan el marco para

la comprensión general del proyecto, describiendo el mercado, la empresa y

su contexto.


     A continuación, en el cuerpo principal, se aborda el proyecto desde

distintas ópticas. El capítulo Recursos e inversiones es parte de este

cuerpo principal y describe cuáles son los recursos que serán necesarios
46




para poner en marcha el proyecto que se está presentando, cómo se

obtendrán y qué necesidades de inversión se requieren.


     En el siguiente capitulo, factibilidad técnica, debe demostrarse que es

posible poner en marcha el proyecto, repasando los factores clave y

explicando cómo se resolverán los problemas que pudieran presentarse

durante la ejecución del plan y una vez en funcionamiento.


     Los capítulos siguientes deben demostrar que el proyecto es atractivo

en cifras, con un análisis económico y financiero.


     En el capítulo factibilidad económica, se muestran los resultados

(ganancia o pérdida) y cómo se calculan. En el capítulo factibilidad



financiera se analiza el flujo de fondos, es decir los ingresos y egresos del

proyecto a lo largo del tiempo.

     Luego es recomendable incluir un análisis de sensibilidad que

permite ver cómo se afecta el flujo de fondos si se producen modificaciones

en las principales variables que lo componen (precios, cantidades vendidas,

costo de los insumos, etcétera).
47




  PARTE II
EL PROYECTO
48




                                CAPITULO I


                          RESUMEN EJECUTIVO


A. Nombre del proyecto


      El presente proyecto empresarial se denomina:


          “Estudio técnico-económico del reciclaje de botellas de plástico de

          gaseosa para la exportación”


B. Justificación

   El presente proyecto se justifica debido a la    creciente demanda del

plástico de las botellas de gaseosas reciclado (PET) en el mercado

internacional, particularmente en China.


C. Ubicación
49




   El proyecto estará ubicado en el Distrito de Puente de Piedra, Provincia

de Lima, en un local especialmente acondicionado para este fin.


D. Objetivo del proyecto

   Es un proyecto del sector privado de la pequeña empresa, cuyo objetivo

principal es generar divisas mediante la exportación del PET reciclado al

mercado asiático, así como coadyuvar a generar empleo, satisfacer la

demanda insatisfecha del mercado, y que mediante su crecimiento sea

rentable para los inversionistas.


E. Balance oferta demanda del producto del proyecto

   Este balance denota un gran desbalance de la oferta con respecto a la

demanda


F. Inversión y financiamiento

   La inversión estimada en el proyecto es de US $14816 Inversión que

será financiada mediante un préstamo bancario el 65 % y el 35 % restante

por los inversionistas en el proyecto.


G. Resultados de la evaluación económica financiera

      La evaluación económica del Proyecto, con el costo ponderado de

capital (WAAC) de 17.088%, el proyecto da un Valor Actual Económico de

US $ 49,585 y una Tasa Interna de Retorno Económico de 90.52%. En tanto

que en la evaluación financiera con el costo de capital propio o rentabilidad

esperada de la empresa (Ce), calculado en 17.3%, se obtuvo el Valor Actual
50




Financiero de US$ 46,824 y una Tasa Interna de Retorno Financiero de

140.43%. Resultados que determinan que el proyecto es viable.




                                CAPITULO II
                INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO



2.1 Información general del proyecto

2.1.1. Nombre

      El presente proyecto de inversión se denomina:


        Costos en proyectos de inversión: Caso Estudio técnico-

      económico del reciclaje de botellas de plástico de gaseosas


      Visión

               Constituirnos en una empresa de reciclaje, procesamiento y

               exportación de PET (Tereftalato de Polietileno), con buen

               posicionamiento en el mercado, sólida, rentable y en constante

               crecimiento.
51




          Misión

                  La misión de la empresa del proyecto es exportar PET,

                  suministrando un producto reciclado de buena calidad al

                  mercado internacional, lo cual permitirá generar divisas al país

                  y puestos de trabajos directos e indirectos.

2.1.2. Naturaleza

          El presente proyecto tiene como objeto producir y exportar PET. El

proceso se inicia con la compra de botellas descartables de plástico de

gaseosa, luego se lava, seca y muele, obteniéndose el Pet reciclado listo

para ser exportado al mercado asiático.


    2.1.3. Ubicación

          La planta y oficinas de la empresa estará ubicado en el Distrito de

Puente Piedra, Provincia de Lima, en el cual se efectuará todo el proceso de

reciclado y embalaje del PET.


2.1.4. Código CIIU

          La actividad económica del presente proyecto, según la Clasificación

Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas,

Revisión III de las Naciones Unidas8 , se clasifica:


          Sector 3              : Fabril

          División 37            : Reciclamiento

          Grupo 3720-1          : Reciclamiento de desperdicios y deshechos no

                                  metálicos

8
    RUEDA PEVES, Gregorio. Plan Contable General Revisado. Lima, p.24
52




2.1.5. Identificación de la oportunidad de negocio

      El plástico es un producto industrial omnipresente en todos los

hábitats del hombre moderno, ello por su enorme versatilidad y aplicabilidad,

su bajo costo de producción, larga duración y resistencia. Los plásticos son

derivados del petróleo, tanto su proceso de producción como su

acumulación generan problemas ambientales, de tal manera que cuando

son desechado pueden permanecer de 200 a 400 años en el ambiente sin

degradarse.


      Entre los plásticos de gran usos masivo se tiene al Polietileno

tereftalato (PET), que es un plástico de alta calidad, que se emplea en el

embotellado y envasado de refrescos carbónicos (gaseosas), es el único

cuyo reciclaje es rentable. El PET, actualmente tiene gran demanda en el

mundo, como está ocurriendo en Asia, particularmente en China, donde

este producto es empleado como materia prima en la creciente industria

textil, automotriz, electrodomésticos e incluso hay experimentos para fabricar

CD’s a partir de PET,     por lo que la demanda de este producto en el

mercado chino está creciendo; constituyendo, una oportunidad de negocio,

es decir reciclar las botellas de plástico descartables de las gaseosas en el

país y exportar a este creciente mercado chino.


2.1.6. Objetivos del proyecto

      El presente estudio tiene los siguientes objetivos:
53




      a. Sustentar la factibilidad económica en base a la existencia de un

           mercado del proyecto y con un margen de rentabilidad superior al

           costo de capital.

      b. Determinar el mercado del proyecto, analizando la oferta y la

           demanda del PET reciclado.

      c. Determinar el tamaño y localización de la empresa, basados en el

           análisis de mercado.

      d. Definir y desarrollar el proceso del reciclado del PET.

      e. Determinar los requerimientos de equipos, insumos, mano de obra

           y requerimientos físicos de acuerdo a los planes de producción del

           producto.

      f.   Determinar el monto y composición de la inversión y el

           financiamiento.

      g. Definir la estructura de gastos e ingresos.

      h. Evaluar el proyecto, para determinar su rentabilidad.


2.2. Estrategia el proyecto

    La estrategia de incursión del presente proyecto es la de diferenciación,

consistente en posicionar la marca y el vinculo directamente con los

compradores, de manera que las exportaciones se harán directamente sin

intermediarios, facilitando la comunicación directa con los clientes, los

requerimientos de compra serán atendidos rápidamente, además que se

podrá conocer directamente cualquier cambio en las tendencias de las

preferencias y tener una respuesta rápida a los cambios del mercado.
54




                                 CAPITULO III


                         ESTUDIO DE MERCADO



3.1. Análisis de la demanda

3.1.1. Definición del producto

      El producto del presente proyecto es el Tereftalato de polietileno

(PET) reciclado, es decir el reciclaje de las botellas de plástico desechables

de gaseosas, preferentemente de color blanco (o transparente), en formas
55




de escamas de ½ pulgada, las cuales serán exportadas en sacos de 25 y 30

kilogramos.


      En el mundo, el PET reciclado es utilizado básicamente como fibras

de poliéster, flejes de gran resistencia para empaquetar bultos grandes,

láminas para termoformados, la madera plástica de amplia aplicación en la

carpintería, decorado, aislamiento acústico, también es utilizada como

combustible para la generación de energía y como materia prima para la

producción de PET virgen, y últimamente se tiene información de su

aplicación en la fabricación de CD’s.


3.1.2. Demanda histórica y presente

      La producción del PET reciclado en el Perú data de 1994, por pocas

empresas que se dedicaron a este negocio, pero de manera intermitente,

ello por la falta de perspectiva del negocio que recién empezaba a

desarrollarse en el mundo. Toda la producción del PET reciclado se exporta,

por lo que la demanda histórica y presente del PET reciclado es la

exportación al mercado asiático, particularmente a China.


        En el Cuadro Nº 3.1 se observa que la producción exportable del

PET reciclado se inició en 1994 con 5,851 Kg. equivalente a valor FOB de

US$ 7071, subiendo a 36 000 Kg. en 1996, para pasar luego a 380 706 Kg.

en 1999, luego dio el gran salto productivo (y exportador) en el año 2004, al

producirse 7’603,089, equivalente a valor FOB US$ 2’543,182. Un salto muy

significativo como efecto de la ampliación de la demanda del mercado chino,
56




que requiere de fibras de poliéster para su creciente industria textil y de

confecciones.


      Se observa que en algunos años no se exportó, debido a que en el

mercado son pocas las empresas dedicadas a este negocio y la exportación

no la hacían en forma continua.




                             CUADRO Nº 3.1

                EXPORTACIONES DEL PET RECICLADO
57




                 Año      Cantidad (Kg.)     Valor FOB $
                 1994             5,851         7,071
                 1995        -------------    -----------
                 1996           36,000          49,500
                 1997         -----------     -----------
                 1998             6,070         17,474
                 1999         380,706          295,394
                 2000         554,727          289,137
                 2001         499,777          225,753
                 2002         170,946           54,232
                 2003       3'423,459         1'100,314
                 2004       7`603,089         2’543,182




                  FUENTE: SUNAT. www.aduanet.gob.pe




3.1.3. Variables que afectan a la demanda
58




      Entre las variables que afectan la demanda del PET se tiene las

siguientes:

      a) El precio del producto

          El precio del PET reciclado, actualmente está cotizado en US$

          600 por tonelada, precio CIF. El precio siempre es un factor que

          afecta la demanda, porque es un factor que da competitividad y

          penetración en el mercado internacional del producto que se

          ofrece.


      b) Los Ingresos

          No existen restricciones de ingreso al mercado internacional del

          producto, dado que el PET reciclado no es contaminante, existe

          creciente requerimiento de este producto que es empleado como

          materia prima para la elaboración de textiles y diversos productos.

          En cuanto a las restricciones aduaneras, no hay ninguna, e incluso

          en algunos países como los del Área Andina su arancel es cero.


          De manera que las barreras de ingreso al mercado no afectan la

          demanda del producto del proyecto.




      c) Los gustos y preferencias

          Los gustos y    preferencias del PET reciclado no afectan en la

          demanda, dado que éste se comercializa en forma de pequeñas
59




         hojuelas de aproximadamente ½ pulgada, tal como lo requiere el

         mercado objetivo que lo demandan como materia prima para luego

         efectuar los procesos de transformación respectiva.         Pero, es

         necesario señalar que los importadores de Asia prefieren el PET

         de color blanco (o también denominado transparente).


         Los demandantes requieren que el PET reciclado sea de botellas

         de plástico de gaseosa, no se debe mezclar con otro tipo de

         botellas de plástico, como las botellas de aceite, vinagre, etc.


      d) Otros Factores

         Se considera que para el presente proyecto otros factores para la

         determinación de la demanda es el establecimiento de contratos

         estables con las empresas compradores, donde se determinen los

         plazos de entrega, las características del producto; los cuales se

         deben cumplir cabalmente, ya que de incumplirse se perdería al

         cliente y se tendría mala imagen.


3.1.4. Demanda futura

      La demanda futura del PET se ha realizado teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:




 a) Mercado potencial

    El mercado potencial del proyecto está dado por la creciente demanda

de la industria textil y de confecciones chinas, que requieren fibras de
60




poliéster. Industria que está exportando sus productos y que actualmente

está expandiéndose en el mercado internacional, debido a sus bajos costos,

diseños novedosos y un política agresiva de exportaciones del gobierno

chino, que bajo un régimen político socialista tiene un régimen económico

capitalista.


 b) Mercado disponible

     El mercado disponible, según las estadísticas de exportación son:

China, Taiwán, Indonesia, México, la Unión Europea y Estados Unidos.


 c) Mercado objetivo

     El mercado objetivo del presente proyecto es China, por ser el mayor

demandante de Pet reciclado para producir fibras sintéticas.


     El PET reciclado de este estudio está dirigido a las empresas; por ello

se pretende tener por lo menos 2 cliente fijos a los cuales se les remese

mensualmente.


     En este negocio no se puede abarcar mucho, es decir tener muchos

clientes, dado que la industria del reciclaje de botellas de plástico es

relativamente nuevo y la cantidad       no posibilita abastecer a una gran

demanda, por lo que se considera tener exportaciones a         2 empresas

asiáticas que demanden este producto.


 d) Frecuencia de visita o de uso
61




     El presente proyecto, tiene proyectado exportar 25 toneladas

mensuales de PET reciclado. Cantidad mínima aceptada y requerida por las

empresas asiáticas, especialmente China . El cuál es el mercado objetivo.




3.2. Análisis de la oferta

3.2.1. Estructura empresarial del mercado

   En el mercado actualmente existen sólo 4 empresas peruanas

dedicadas a la exportación de este producto y que lo hacen en forma

continua, es decir que envían mensualmente, aunque una de ellas de

reciente data, es decir que ha empezado a exportar en el año 2004.

Adicionalmente existen otras 3 empresas que lo hacen esporádicamente.


    De manera que al entrar al mercado se va a competir con los que

envíen en forma continua, ya que nuestro objetivo es poder exportar cierta

cantidad mensual, lo cual permitirá mantenernos siempre en el mercado.


3.2.2. Variables que afectan la oferta

      Entre las variables que afectan la oferta se tiene las siguientes:

      a) Precio de los insumos:




                                     Cuadro N° 3.2

             Evaluación de precio de compra de PET´S a recicladores

                                         Costo x kilo          Costo x TM
62




        Botellas sucias                         S/. 0.75             S/. 750

        (tapas y etiquetas)               US$ 0.217                US$ 217
        Botellas limpia (sin                S/. 0.90                S/. 900

        tapa y etiqueta)                   US$ 0.260               US$ 260
        Botellas molida                      S/. 1.10              S/. 1100

                                         US$ 0.318                US$ 318
        Botellas molida                     S/. 1.35               S/. 1350

        lavada y secada                   US$ 0.391               US$ 391



     Además, será necesario adquirir detergente industrial y soda

     cáustica, porque es conveniente adquirir las botellas sucias, ya

     que se cuenta con la maquinaria necesaria como la lavadora y el

     molino y realizar todo el proceso requerido para que el producto

     quede listo para embarcar, la cual se harán en sacos grandes.


 b) Tecnología

     La tecnología que se considera es la del proceso mecánico para

     ello se cuenta con maquinarias como el molino, lavadora y

     secadora, que se encargan de todo el proceso productivo se

     podría decir para tener listo el producto final.




c)   Precio de bienes sustitutos y/o complementarios

     Para   este    producto,    no   existen     productos   sustitutos   ni

     complementarios, ya que como se mencionó, sólo las botellas

     plásticas transparentes son requeridas como materia prima para

     la elaboración de nuevos productos y, no se puede enviar otro
63




          producto ni adicionar otro, en el mercado objetivo siempre utilizan

          el PET para sus procesos.


    d) Otras Variables

          Otros puntos a tenerse en cuenta son los gastos requeridos para

          la exportación, es decir los trámites requeridos y los detalles del

          contrato entre el comprador y exportador, tales como:

               • Seguro

               • Flete

               • Embalaje

               • Servicios aduaneros

3.2.3. Competencia actual

   a) Identificación de la competencia directa

      •      Competencia directa

          Actualmente en el mercado existen 7 empresas que se dedican a

          exportar este producto, de las cuales 4 exportan en forma mensual

          y las otras 3 lo hacen esporádicamente.


      •   Competencia indirecta

          En este caso sólo se considera a las empresas nacionales que se

          encargan de producir diversos productos (descartables, escobillas,

          etc.), para el mercado local.


   b) Análisis descriptivo de la competencia directa
64




En los Cuadro Nº 3.2 y Nº 3.3 se tiene el análisis de la competencia

directa.
CUADRO Nº 3.3
                        CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
        ÍTEMS                COMPETIDOR A               COMPETIDOR B                COMPETIDOR C               COMPETIDOR D
Ubicación                 Lima – El Agustino         Lima – Los Olivos          Lima - Ate                  Lima - SMP
Horario de trabajo        8.00 a.m. - 6 p.m.         8.00 a.m. - 6 p.m.         8.00 a.m. - 6 p.m.          8.00 A.M. – 6 p.m.
Productos                 PET reciclado              PET reciclado              PET reciclado               PET reciclado
                          Todo el proceso            Todo el proceso            Todo el proceso             Todo el proceso
Precio y formas de pago   US$ 475 FOB                US$ 510 FOB                US$ 410 FOB                 US$ 460 FOB
                          Contado                    Cobranza documental        Contado                     Contado
Servicios adicionales     Ninguno                    Ninguno                    Ninguno                     Ninguno
Promoción                 Ninguna                    Ninguna                    Ninguna                     Ninguna
Infraestructura           Local de 1000 m2           Local de 1500 m2           Local de 2000 m2            Local de 1500 m2
                          aproximadamente            aproximadamente            aproximadamente             aproximadamente
                          Tiene toda la maquinaria   Tiene toda la maquinaria   Tiene sólo molino;          Tiene toda la maquinaria
                          para el proceso            para el proceso            requieren del servicio de   para el proceso
                                                                                lavado y secado
Personal                  Cuentan con                Cuentan con                Cuentan con                 Cuentan con
                          aproximadamente 50         aproximadamente 30         aproximadamente 10          aproximadamente 25
                          personas                   personas                   personas                    personas
Otros factores            Es el mayor exportador.    Exporta de 150 a 100       Exporta 50 Tm/mes           Exporta 90 Tm/mes
                          Exporta 200 Tm/mes         Tm/mes
FUENTE: Elaboración propia


                                                         CUADRO Nº 3.4
66

                                             ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA

    COMPETIDOR                            FORTALEZAS                                              DEBILIDADES

                       •     Principal exportador                          •   Exporta a un intermediario
    Competidor A       •     Exporta grandes volúmenes                     •   Demora en el pago a sus proveedores
                       •     Tiene locales en Trujillo y Arequipa
                       •     Exporta directamente al mercado               •   Su precio de compra de la materia prima es bajo
    Competidor B       •     Conoce el mercado nacional
                       •     Tiene locales en Piura y Trujillo
                       •     Fue el primero en exportar PET                •   Exporta a un intermediario
    Competidor C
                                                                           •   No cuenta con toda la maquinaria requerida para el proceso
    Competidor D       •     Exporta directamente                          •   Relativamente nueva en el mercado


    COMPETIDOR                         OPORTUNIDADES                                               AMENAZAS

                       •     Busca captar la mayor cantidad de materia     •   El ingreso de otros exportadores internacionales de PET
                             prima (PET) en el Perú.                           reciclado que pueda monopolizar el mercado
    Competidor A       •     Las relaciones comerciales de Perú-China      •   Dado los volúmenes de botellas de plástico de gaseosas
                       •     El crecimiento de la industria textil china       desechadas en el mercado nacional, es difícil que una de
                       •     Las relaciones comerciales de Perú-China          ellas pueda monopolizar el mercado de las materias primas
    Competidor B
                       •     El crecimiento de la industria textil china
                       •     Las relaciones comerciales de Perú-China
    Competidor C
                       •     El crecimiento de la industria textil china
                       •     Las relaciones comerciales de Perú-China
    Competidor D
                       •     El crecimiento de la industria textil china
FUENTE: Elaboración propia
67




3.2.4. Competencia futura

      En este caso no se puede calcular o saber si habrá nuevas empresas

en el mercado, ya que la exportación de este producto no es muy conocida,

mucha gente no conoce la utilización de este plástico y de los procesos que

se requieren para entregar al cliente. Es por ello que actualmente en el

mercado son pocas las empresas que están en este negocio.


3.3. Análisis de la comercialización

3.3.1. Producto

      a) Definición

         El producto a comercializarse es el Tereftalato de polietileno (PET)

         reciclado, es decir que     las botellas de plástico de gaseosas

         desechadas mediante un proceso de molido, lavado y secado se

         obtienen unas escamas de ½ pulgada que son envasadas en

         sacos de 25 y 30 Kg., para luego ser exportadas en contenedores.


      b) Tipo de bien

            Es un bien tangible


      c) Características físicas del producto

         Este producto tiene las características físicas siguientes:

             • Es un plástico (Tereftalato de polietileno) reciclado

             • Tiene forma de escamas

             • Las escamas miden aproximadamente ½ pulgada

             • Son de color transparente
68




                • Es materia prima para otros procesos


      d) Empaque

          El PET reciclado será empacado en sacos de 25 y 30 Kg.


      e) Marca

          No hay una marca ni nombre específico, ya que sólo es materia

          prima.


3.3.2. Precio

      El precio es relativo de acuerdo a la demanda internacional:


     a) Fijación de precio

      Se determina de acuerdo a la relación comprador y vendedor

      teniendo como base el precio de mercado. Se negocia entre ambas

      partes para poder fijar un precio el cual pueda beneficiar a ambos


     b) Política de pago

      La forma de pago en este caso se efectúa con carta crédito o

      cobranza a la vista


    c) Política del descuento

      No se aplicará ninguna política de descuento, dado que el precio es

      producto de una negociación entre ambas partes.
69




3.3.3. Plaza

      a) Cobertura de mercado

          En nuestro caso no vamos a cubrir todo el mercado potencial ya

          que no podemos manejarlo en grandes cantidades, porque se

          requiere mucha inversión.


          Según datos con sólo abastecer a 1 empresa y enviarle 25

          toneladas         mensuales se obtiene una buena ganancia, lo

          cual se detallará más adelante en la parte financiera.


     c)   Logística

          El proceso de la compra es el siguiente:

               • Hacer contacto con los acopiadores de las botellas de

                  plástico de gaseosa desechadas.

               • Pactar el precio: S/ 0.75 por kg. (US$ 0.217/Kg.).

               • Verificar que la materia prima cumpla con los requisitos de

                  ser botellas de plástico de gaseosa, de color transparente.

               • Pesar las botellas.

               • Trasladarlas al almacén de materias primas.

               • Pagar al proveedor.


3.3.4. Promoción

      a) Publicidad y Promoción

          En el presente proyecto y para este tipo de negocio no se requiere

          de publicidad televisiva, ni revistas, ni radios. La acción es el
70




         contacto directo con los clientes a través de los medios de la

         tecnología de la información, como internet. Se cuenta con una

         base de datos de algunas empresas de China que se dedican a

         importar este producto, lo cual permitirá realizar el contacto vía

         correo electrónico, lo cual permitirá presentarnos, ofrecer el

         producto y poder negociar.      Además se enviará una carta de

         presentación a los posibles clientes, en la cual se adjunta una

         muestra del producto.


      b) Posicionamiento

         Es necesario posicionar nos como una empresa con valores

         culturales empresariales, basados en la seriedad, puntualidad y

         cumplimiento. Lo cual permitirá ganar confianza en el cliente, dado

         que el trato será       impersonal y buscar satisfacer al cliente

         plenamente.


3.5. Mercado del proyecto

    El segmento del mercado del proyecto está dado por un máximo de

cinco empresas importadoras de PET reciclado de China. Por lo que se

determina empezar con 300 Tm anuales, ello debido a tres factores:

         -   Tamaño del mercado

         -   Capital inicial

         -   Tamaño y diseño de la planta procesadora.

      El mercado del proyecto para los siguientes 5 años se detalla en el
cuadro Nº 3.4.
71




            CUADRO Nº 3.5

        MERCADO DEL PROYECTO



      AÑO              TM
       1               300
       2               330
       3               360
       4               390
       5               450

Fuente: Elaboración propia
72




                                CAPÍTULO IV
                  LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA




4.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
4.1.1 Macro localización

        Una de las decisiones más importantes que tienen que asumir los

proyectos es dónde ubicar físicamente sus locales. La localización está

relacionada con una gama muy amplia de aspectos, tales como: impuestos

(desde altas tasas impositivas hasta exoneraciones tributarias), aranceles,

cultura laboral, estabilidad política, tipo de cambio, costo de la mano de obra,

legislación laboral, accesibilidad a los insumos, distancias con relación a los

puntos de destino, etc.


       En el Perú y para el tipo de producto que se va a procesar, la

localización regional es el Departamento de Lima, Provincia de Lima. Las

principales consideraciones para elegir Lima fue:


   •    Centralización de la población consumidora de gaseosas, los cuales

        desechan las botellas de plástico, que constituye la materia prima del

        presente proyecto. Lima tiene aproximadamente un tercio de la

        población del país.

   •    Vías de comunicación.

   •    Centralización de los servicios de telecomunicaciones.
73




   •   Cercanía al relleno sanitario.

       En el país no existe una adecuada red de recolección de residuos

sólidos, lo que se agrava por la escasez de adecuados rellenos sanitarios;

situación que es diferente en la ciudad de Lima donde la mayor parte de

residuos sólidos industriales y domésticos comunes son recolectados por los

camiones del sistema de aseo a través de contenedores, siendo

descargados en rellenos sanitarios, controlados, no controlados (botaderos)

o hasta en basurales.


       Es por ello, que el 27 de Octubre del año 2000 se dicta la ordenanza

municipal No.295 que rige los aspectos técnicos y administrativos del

sistema metropolitano de gestión de residuos sólidos, cuyo cumplimiento es

obligatorio   por   las   municipalidades   distritales   y   la   Municipalidad

Metropolitana de Lima.


       Así también, el 27 de Abril del 2002 el Estado, por medio de “La ley

de Residuos Sólidos”, establece un marco legal para el manejo de los

residuos sólidos en todo el territorio nacional. Esta ley establece derechos,

obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad para asegurar

una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente

adecuada, de tal manera que permita prevenir riesgos ambientales, protejan

la salud y el bienestar de la persona humana.



       Esta situación de la recolección de los residuos solidos, entre las

cuales se encuentra las botellas de plástico, materia prima del PET, es que
74




se determina la selección de Lima como la provincia donde localizar la planta

del presente proyecto.


      En Lima Metropolitana los datos respecto a la disposición de residuos

sólidos según su lugar de destino (rellenos sanitarios y botaderos, donde no

se controla los residuos sólidos) se muestran en el cuadro Nº 4.1 para los

años 1996 a 2003.


      En la figura Nº 4.1 se muestra los principales destinos finales de los

desechos sólidos que se generan en Lima Metropolitana.


      En Lima metropolitana existen cuatro rellenos sanitarios: Casren,

Huaycoloro, Portillo y Zapallal, donde las Municipalidades Distritales de Lima

evacuan los residuos sólidos que recogen. Observándose que el año 2003

el Relleno sanitario Huaycoloro acopió el 43.42% (Cuadro Nº 4.2). En

cambio el relleno sanitario de Zapallal acopió el 2.09% es decir 35 191

tonelada métricas, el cual tiene como ámbito a los distritos de Ventanilla,

Comas, San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos y Carabaillo.


     La planta estará localizada en el distrito de Puente Piedra, dado que

está cerca de los rellenos sanitarios de todo el Cono Norte, a la Panamerica

norte, al Puerto del Callao.
75




                         Cuadro Nº 4.1
  Residuos sólidos controlados y no controlados en los rellenos
                      sanitarios en Lima Metropolitana
                                     (TM)

             CONTROLADOS EN NO CONTROLADOS EN
               LOS RELLENOS           LOS RELLENOS
AÑO             SANITARIOS              SANITARIOS           TOTAL
      1996               459035                     764390    1223425
      1997               618552                     639127    1257679
      1998               706777                     692127    1398904
      1999               724494                     680191    1404685
      2000               581410                     830202    1411612
      2001               593054                     902467    1495521
      2002               637920                     909105    1547025
      2003              1686545                     470248    2156793
FUENTE: INEI. Perú: Compendio estadístico 2004. pp. 70-71
ELABORACIÓN: Propia


                RESIDUOS SOLIDOS CONTROLADOS Y
                NOCONTROLADOS EN LOS RELLENOS
                SANITARIOS EN LIMA METROPOLITANA
       Tm
  2000000

  1500000

  1000000

    500000

            0
                96      97      98     99       00     01     02




          Residuos sólidos controlados en los rellenos sanitarios
                           NO controlados en los rellenos sanitarios
76




                   Figura Nº 4.1
Depósitos de desechos sólidos en Lima Metropolitana
77




                                 Cuadro Nº 4.2


      Lima Metropolitana: Distribución de residuos sólidos por relleno

                                sanitario

                              (Toneladas métricas)



          Relleno Sanitario         TM           %
         Casren                     464689        27.55
         Huaycoloro                 732355        43.42
         Portillo                   454310        26.94
         Zapallal                    35191         2.09
         TOTAL                     1686545       100.00
         FUENTE: INEI: Perú: Compendio estadístico 2004 p. 72
         ELABORACIÓN: Propia


                               Zapallal
                                 2%              Casren
              Portillo
                                                  28%
               27%




                                 Huaycoloro
                                    43%




4.1.2. Microlocalización
78




      Para determinar la microlocalización de la planta se tomaron en cuenta

siete (7) factores:


      1. Facilidad de transporte, a fin de tener fácil salida al Puerto del

         Callao y de las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura, donde en un

         futuro se puede obtener materia prima

      2. Facilidad de acceso a la zona, a fin que los proveedores de la

         materia prima ingresen a la planta a dejar su producto.

      3. Facilidad de acceso a los proveedores de insumos indirectos.

      4. Costos de alquiler del local.

      5. Facilidades de comunicación (teléfono, internet, etc.).

      6. Lejanía con las empresas competidoras.

      7. Facilidades de abastecimiento de los servicios públicos.


      En el Gráfico Nº 4.2 se tiene la microlocalización.
79




                              Gráfico Nº 4.1
                      Plano de Ubicación del terreno




                          PUENTE        PIEDRA




Panamericana Norte     Km. 28.5                        A ancón



                         Zona
                       Industrial
                     “NARANJITO”




  4.2. TAMAÑO DE LA PLANTA
80




4.2.1. Criterios de determinación del tamaño

      a) El mercado

         El mercado no es un limitante para determinar el tamaño del

         proyecto, porque la demanda del PET reciclado en el mundo es

         muy grande, destacando el mercado asiático.


      b) Disponibilidad de insumos

         Contamos con la disponibilidad de los insumos para este proceso,

         ya que tenemos contacto con diversos recicladores, los cuales nos

         pueden abastecer mensualmente la cantidad requerida para

         exportar. En si no es un limitante, porque existe la materia prima

         necesaria.


      c) Tecnología

         La determinación del tamaño de planta teniendo en cuenta la

         tecnología, está referido al proceso productivo del PET reciclado,

         las capacidades físicas normalizadas de las máquinas y equipos a

         emplearse en el proceso.


         Los factores productivos existen en el mercado, no constituyen

         elementos limitantes relevantes para determinar el tamaño del

         proyecto.




      d. Inversión
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion
Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
contaduria1fusm
 
1.2 el profesional de la administración industrial
1.2 el profesional de la administración industrial1.2 el profesional de la administración industrial
1.2 el profesional de la administración industrial
freakymimusbr
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
RASORGANICAS
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
Titiushko Jazz
 
Empresa pesquera
Empresa pesqueraEmpresa pesquera
Empresa pesquera
ENGEL5
 
INTRODUCCION A LA GESTION TH.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION TH.pptxINTRODUCCION A LA GESTION TH.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION TH.pptx
CarlosAlbertoTorres18
 
Marketing interno presentacion final
Marketing interno presentacion finalMarketing interno presentacion final
Marketing interno presentacion final
Marilin Alzate
 
INFOGRAFIA I REINGENIERIA
INFOGRAFIA I REINGENIERIA INFOGRAFIA I REINGENIERIA
INFOGRAFIA I REINGENIERIA
Magaly Ceballos
 
comportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizacionescomportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizaciones
LiiXiie AguayOh
 
Infografia reingenieria
Infografia reingenieriaInfografia reingenieria
Infografia reingenieria
Sheny Miranda
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
migdaeducacioninicial
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
Universidad de Oriente / Universidad Nacional Abierta (VENEZUELA)
 
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos GerencialesGerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Juan Carlos Fernandez
 
Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...
Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...
Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
tatyanasaltos
 
Analisis Foda
Analisis Foda Analisis Foda
Analisis Foda
Creaciones MaIr
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Gerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vfGerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vf
Miguel Angel Miranda Silva
 
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
jojaiedjeen
 
Diseño de la Estructura Salarial
Diseño de la Estructura SalarialDiseño de la Estructura Salarial
Diseño de la Estructura Salarial
UVM
 

La actualidad más candente (20)

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
1.2 el profesional de la administración industrial
1.2 el profesional de la administración industrial1.2 el profesional de la administración industrial
1.2 el profesional de la administración industrial
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Empresa pesquera
Empresa pesqueraEmpresa pesquera
Empresa pesquera
 
INTRODUCCION A LA GESTION TH.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION TH.pptxINTRODUCCION A LA GESTION TH.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION TH.pptx
 
Marketing interno presentacion final
Marketing interno presentacion finalMarketing interno presentacion final
Marketing interno presentacion final
 
INFOGRAFIA I REINGENIERIA
INFOGRAFIA I REINGENIERIA INFOGRAFIA I REINGENIERIA
INFOGRAFIA I REINGENIERIA
 
comportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizacionescomportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizaciones
 
Infografia reingenieria
Infografia reingenieriaInfografia reingenieria
Infografia reingenieria
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
DESARROLLO ORGANIZACIONAL- Ensayo - (Adquisicion de equipos de tecnologia)
 
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos GerencialesGerencia Estratégica Modelos Gerenciales
Gerencia Estratégica Modelos Gerenciales
 
Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...
Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...
Rafael Arbide · La Creatividad en la Innovación: Problemas, nuevas ideas, sol...
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
 
Analisis Foda
Analisis Foda Analisis Foda
Analisis Foda
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Gerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vfGerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vf
 
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...EVALUACION DEL  MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
EVALUACION DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS APLICADO EN...
 
Diseño de la Estructura Salarial
Diseño de la Estructura SalarialDiseño de la Estructura Salarial
Diseño de la Estructura Salarial
 

Similar a Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion

PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESPROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
Liliana Coronel
 
Tesis
TesisTesis
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
arnovis
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Alexis Ortega Bone
 
Pana deria
Pana deriaPana deria
Pana deria
Jose Mamani Choque
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
ALEXANDER HUMBERTO RODRIGUEZ CASTIBLANCO
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan De Mi Tierra
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan De Mi Tierra
 
6 spa cast
6 spa cast6 spa cast
6 spa cast
Anita Bonita Henao
 
Proyecto
ProyectoProyecto
89292
8929289292
89292
sabine2008
 
Pat 07-002
Pat 07-002Pat 07-002
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
guest309d91d
 
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETASProyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
Nabor Erazo
 
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
OFFICEMARCK
 
Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.
OFFICEMARCK
 
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Postres El Patriarca
 
Proyecto de grado_ti adoro
Proyecto de grado_ti adoroProyecto de grado_ti adoro
Proyecto de grado_ti adoro
Tiadoro Empresa
 
Comercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos MusicalesComercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos Musicales
Nabor Erazo
 
Comercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos MusicalesComercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos Musicales
Nabor Erazo
 

Similar a Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion (20)

PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORESPROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
PROYECTO DE INVERSIÓN EUREKA CONSULTORES
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
 
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
 
Pana deria
Pana deriaPana deria
Pana deria
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)Pan de mi _tierra(pdf)
Pan de mi _tierra(pdf)
 
6 spa cast
6 spa cast6 spa cast
6 spa cast
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
89292
8929289292
89292
 
Pat 07-002
Pat 07-002Pat 07-002
Pat 07-002
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETASProyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
 
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
PROYECTO_DE_GRADO_OFFICEMARCK.
 
Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.Proyecto_de_grado_officemarck.
Proyecto_de_grado_officemarck.
 
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
 
Proyecto de grado_ti adoro
Proyecto de grado_ti adoroProyecto de grado_ti adoro
Proyecto de grado_ti adoro
 
Comercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos MusicalesComercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos Musicales
 
Comercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos MusicalesComercializadora De Instrumentos Musicales
Comercializadora De Instrumentos Musicales
 

Estudio tecnico economico reciclaje de botellas para la exportacion

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL COSTOS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN: CASO ESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DEL RECICLAJE DE BOTELLAS DE PLÁSTICO DE GASEOSAS TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD: EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL BACHILLER: Carlos Javier Gonzales – Mugaburu Espinoza LIMA, NOVIEMBRE 2005
  • 2. 2 DEDICATORIA A mis padres Adela y Carlos por su paciencia, apoyo. Forjadores de mi vida profesional. ÍNDICE
  • 3. 3 Página DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii ÍNDICE iv INTRODUCCION xii PARTE I: MARCO TEORICO 1 CAPITULO I: Marco teórico 2 1.1. Proyecto de inversión 2 1.2. Las fases de un proyecto 3 1.3. Factores que contribuyen al éxito de un proyecto 6 1.4. Aspectos constitutivos de un proyecto 7 PARTE II: PROYECTO 34 CAPITULO I: Resumen ejecutivo 35 CAPITULO II: Información general del proyecto 37 2.1. Información general del proyecto 37 2.1.1. Nombre 37 2.1.2. Naturaleza 38 2.1.3. Ubicación 38 2.1.4. Código CIIU 38 2.1.5. Identificación de la oportunidad de negocio 38 2.1.6. Objetivos del proyecto 39
  • 4. 4 2.2. Estrategia el proyecto 40 CAPITULO III: Estudio de mercado 41 3.1. Análisis de la demanda 41 3.1.1. Definición del producto 41 3.1.2. Demanda histórica y presente 42 3.1.3. Variables que afectan a la demanda 44 3.1.4. Demanda futura 45 3.2. Análisis de la oferta 47 3.2.1. Estructura empresarial del mercado 47 3.2.2. Variables que afectan la oferta 47 3.2.3. Competencia actual 49 3.2.4. Competencia futura 52 3.3. Análisis de la comercialización 52 3.3.1. Producto 52 3.3.2. Precio 53 3.3.3. Plaza 54 3.3.4. Promoción 54 3.5. Mercado del proyecto 55 CAPÍTULO IV: Localización y tamaño de planta 57 4.1. Localización de la planta 57 4.1.1 Macro localización 57 4.1.2. Microlocalización 63 4.2. Tamaño de la planta 65
  • 5. 5 4.2.1. Criterios de determinación del tamaño 65 4.2.2. Definición del tamaño inicial y durante el horizonte de evaluación 66 CAPITULO V: Ingeniería del proyecto 67 5.1. Proceso 67 5.2 Tecnología 68 5.3. Diagrama de flujo del proceso de producción 69 5.4. Requerimiento de Maquinarias, Equipos de oficina, Mobiliario y equipo de seguridad 71 5.5. Requerimientos de materia prima 73 5.6. Mano de obra directa (MOD) 74 5.7. Factores indirectos de fabricación 74 5.8. Terrenos y edificaciones 75 CAPITULO VI: Estudio legal y organización 77 6.1. Forma societaria 77 6.2. Organización 78 6.3. Puestos de trabajo 79 6.3. Licencia 80 6.4. Marco tributario 80 6.5. Registro de marca 80 6.6. Proceso de constitución de la empresa 81 6.7. Legislación laboral 81 6.8. Otros aspectos legales 82
  • 6. 6 CAPÍTULO VII: Presupuesto de costos y gastos 83 7.1. Costo de materiales directos 83 7.2. Costo de mano de obra directa (MOD) 84 7.3. Costos indirectos de fabricación 87 7.4. Gasto administrativos 89 7.5. Calculando el gasto de venta proyectado 92 7.6. Presupuesto de gastos financieros 92 7.7. Costos totales 93 CAPÍTULO VIII: Inversión y financiamiento 95 8.1. Inversión fija 95 8.1.1. Inversión tangible 95 8.1.2. Inversión fija intangible 96 8.3. Capital de trabajo 99 8.4. Financiamiento 101 CAPÍTULOIX: Proyección de los ingresos 105 9.1. Calculando los ingresos por la venta del bien 105 CAPÍTULO X: Evaluación del proyecto 106 10.1. Estado de ganancias y pérdidas 106 10.2. Flujo de caja 108 10.3. Evaluación económica 110 10.4. Evaluación financiera 116
  • 7. 7 10.5. Punto de equilibrio 121 CAPÍTULO XI: Conclusiones y recomendaciones 122 11.1. Conclusiones 122 11.2. Recomendaciones al proyecto 123 BIBLIOGRAFÍA 124 ANEXOS 126 ANEXO Nº 01: Cálculo del CAPM 127 ANEXO Nº 02: Cálculo del costo de la deuda 131 ANEXO Nº 03: Cálculo del costo ponderado de capital (WAAC) 132 INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 3.1: Exportaciones del pet reciclado 43 Cuadro N° 3.2: Evaluación de precio de compra de pet
  • 8. 8 a recicladores. 47 Cuadro Nº 3.3: Cuadro resumen de las principales características de la competencia 50 Cuadro Nº 3.4: Análisis Foda de la competencia 51 Cuadro Nº 3.5: Mercado del proyecto 56 Cuadro Nº 4.1: Residuos sólidos controlados y controlados en los rellenos sanitarios en Lima Metropolitana 60 Cuadro Nº 4.2: Lima Metropolitana: Distribución de residuos sólidos por relleno sanitario según distrito de procedencia en 2003 62 Cuadro Nº 5.1: Comparación de la tecnología de reciclado del PET 69 Cuadro Nº 5.2: Requerimiento de maquinas y equipos 71 Cuadro Nº 5.3: Equipo de seguridad 72 Cuadro Nº 5.4: Requerimiento de herramientas 73 Cuadro Nº 5.5: Requerimiento de materia prima 73 Cuadro Nº 5.6: Requerimiento de mano de obra directa 74 Cuadro Nº 5.7: Requerimiento de servicios 74 Cuadro Nº 5.8: Requerimiento de materiales indirectos 74 Cuadro Nº 5.9: Requerimiento de equipos de oficina 75 Cuadro Nº 5.10: Distribución de áreas 76 Cuadro Nº 7.1: Costo de Materia prima para el primer año 83 Cuadro Nº 7.2: Presupuesto de materia prima 84 Cuadro Nº 7.3: Cálculo del costo laboral 85 Cuadro Nº 7.4: Costo de mano de obra directa 86
  • 9. 9 Cuadro Nº 7.5: Presupuesto de mano de obra directa 86 Cuadro Nº 7.6: Costos indirectos 87 Cuadro Nº 7.7: Costos de suministros anuales 88 Cuadro Nº 7.8: Costos de materiales indirectos 88 Cuadro Nº 7.9: Cálculo de la depreciación 90 Cuadro Nº 7.10: Costos del personal administrativo 91 Cuadro Nº 7.11: Gastos generales del área de administración 91 Cuadro Nº 7.12: Proyección de los gastos administrativos 92 Cuadro Nº 7.13: Costos totales 94 Cuadro Nº 8.1: Inversión Fija 97 Cuadro Nº 8.2: Inversión intangible 98 Cuadro Nº 8.3: Depreciación de la inversión intangible 99 Cuadro Nº 8.4: Capital de trabajo 100 Cuadro Nº 8.5: Composición de la inversión total 100 Cuadro Nº 8.6: Estructura de financiamiento 102 Cuadro Nº 8.7: Servicio de la deuda 104 Cuadro Nº 9.1: Proyección de los ingresos 105 Cuadro Nº 10.1: Estado de Ganancias y Pérdidas 107 Cuadro Nº 10.2: Flujo de caja 109 Cuadro Nº 10.3: Flujo neto económico 113 Cuadro Nº 10.4: Cálculo del VANE y TIRE 114 Cuadro Nº 10.5: Relación Beneficio – Costo Económico 115 Cuadro Nº 10.6: Flujo neto financiero 116 Cuadro Nº 10.7: Cálculo del VANF y TIRF 119
  • 10. 10 Cuadro Nº 10.8: Relación Beneficio – Costo Financiero 120 Cuadro Nº 10.9: Punto de equilibrio 121 ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura Nº 1.1: Fases de preinversión, inversión y operación del ciclo del proyecto 5 Figura Nº 1.2: Componentes del presupuesto maestro 26 Figura Nº 4.1: Depósitos de desechos sólidos en Lima Metropolitana 61 Gráfico Nº 4.1: Plano de ubicación del terreno 64 Gráfico Nº 5.1: Diagrama de operaciones de producción 70 Gráfico Nº 6.1: Organigrama funcional 78 INTRODUCCIÓN
  • 11. 11 El presente trabajo de investigación titulado “Costos en proyectos de inversión: Caso estudio técnico-económico del reciclaje de botellas de plástico de gaseosa para la exportación” surge de la necesidad de darle un valor agregado a las botellas de plástico de gaseosas (Pet) que se desechan en el país y, ante la creciente demanda del Pet en el mercado internacional, especialmente en el mercado asiático. Este trabajo está elaborado en dos partes. La primera parte está referida al marco teórico de los proyectos de inversión, correspondiente al primer capítulo, abordando la concepción y definición de proyecto, prosiguiéndose con las fases del proyecto, así como los factores que contribuyen al éxito de un proyecto y finalizando este marco teórico con los aspectos constitutivos del proyecto. La segunda parte corresponde al desarrollo del proyecto en sí, constando de diez capítulos. El primer capítulo corresponde al resumen ejecutivo. El segundo capítulo es la identificación del proyecto, es decir la información general del proyecto. El tercer capítulo es el análisis de la oferta y la demanda del Pet reciclado que ha permitido determinar que el mercado del proyecto será de 300 toneladas de Pet reciclado en el primer año y de 450 toneladas en el quinto año. En el capítulo cuatro se aborda un aspecto importante del proyecto, la localización y tamaño de éste, que ha permitido determinar que la planta estará ubicada en el distrito de Puente de Piedra y tendrá una capacidad de producción de 450 toneladas anuales.
  • 12. 12 El quinto capítulo aborda la ingeniería del proyecto, donde se específica el proceso y plan de producción, los requerimientos de equipos, maquinas, materiales, servicios, recursos humanos y requerimientos físicos de la planta. En el capítulo sexto se aborda el aspecto legal y organizacional. En el sétimo capítulo se calcula las proyecciones de los gastos y los costos en el horizonte del proyecto (cinco años). El octavo capítulo estima la inversión requerida en US$ 14815.00, de los cuales el 49.42% (US$ 7322.00) es para inversión tangible, el 42.61% (US$ 6313.00) es para capital de trabajo y el 7.97% es para inversión intangible. De la inversión total el 42.03% (US$ 6227.26) es el aporte propio y el 57.97% (US$ 8587.74) es aporte de terceros (préstamo), el cual se financiará al 26% anual a dos años. El capítulo noveno es el cálculo de la proyección de los ingresos en los cincos años del proyecto. El décimo capítulo está referido a la evaluación del proyecto, que empieza por la proyección de los estados financieros, los flujos netos y la evaluación económica y financiera de la propuesta. Obteniéndose que con el costo ponderado de capital (WAAC) de 17.088%, el proyecto da un Valor
  • 13. 13 Actual Económico de US $ 49,585 y una Tasa Interna de Retorno Económico de 90.52%. con el costo de capital propio o rentabilidad esperada de la empresa (Ce), 17.3%, se obtuvo el Valor Actual Financiero de US$ 46,824 y una Tasa Interna de Retorno Financiero de 140.43%, con lo cual se determina que el proyecto es viable. Y en el último capítulo se tiene las conclusiones y recomendaciones, donde se recomienda su inversión. Finalmente mi agradecimiento a las Autoridades de la Universidad, al Asesor de la Universidad y a todos los amigos que colaboraron en el desarrollo del presente estudio de inversión.
  • 14. 14 PARTE I MARCO TEORICO
  • 15. 15 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.5. Proyecto de inversión Una idea de negocio aparece cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere rentabilidad al inversionista. Con este tipo de observación el inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuadamente, o que se puede generar una nueva necesidad basada en la creación de un producto o servicio nuevo. Esta evaluación de inversión de modo orgánica se realiza a través de un proyecto de inversión, que puede ser definido como la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana1, de manera que la tarea de un proyecto de inversión es determinar si la idea original de negocio es viable en su implementación y desarrollo. Para ello, el proyecto de inversión deberá estudiar con detalle los aspectos comercial, técnico, legal, ambiental y financiero para definir si la idea de negocio puede o no ser implementada exitosamente. En consecuencia, la 1 BID Pro Bienestar y Desarrollo (PROBIDE) (2000). Manual para formular y evaluación de proyectos de inversión. Crecer para crear. Lima, p. 13
  • 16. 16 preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en las iniciativas de implementación de inversión 2. 1.6. Las fases de un proyecto El proceso de un proyecto consta de tres fases3: pre inversión, inversión y operación. a. Fase de Pre-Inversión En esta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se formula y evalúa la idea de negocio, determinándose la viabilidad del proyecto y por consiguiente si se invierte o no en él. Esta fase consta de cuatro de niveles de análisis (Figura Nº 1.1): • Nivel idea: es la primera etapa y la más importante, pues identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las alternativas básicas de solución. • Nivel de perfil: En el estudio a nivel de perfil, más allá de calcular la rentabilidad del proyecto, se intenta sustentar su viabilidad comercial, basada en la información de fuentes secundarias existentes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco central de reserva del Perú, Cámara peruana de Comercio, etc.). En 2 SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo (2000). Preparación y evaluación de proyectos, Edit. McGraw Hill Interamericana, Chile, p.1 3 BID Pro Bienestar y Desarrollo (PROBIDE) (2000). Op.Cit. , p. 14
  • 17. 17 los aspectos financieros, sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e ingresos. • Nivel pre-factibilidad: En este nivel se profundiza la investigación, se busca definir, con cierta aproximación, las principales variables referidas al mercado (precio, producto, distribución, promoción) y, las alternativas técnicas de producción. Asimismo, se estiman en términos generales las inversiones probables, la capacidad financiera de los inversionistas, los costos de operación y los ingresos que generará el proyecto. Como resultado de este estudio, surge la recomendación de su ejecución, la continuación del estudio a nivel factibilidad, su abandono o postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones. Nivel factibilidad: esta etapa constituye el paso final del estudio de pre inversión, se elabora sobre la base de información obtenida mayormente a través de fuentes primarias (por ejemplo encuestas). El análisis financiero debe basarse en un cálculo minucioso de la inversión, los ingresos y los egresos, que sustente la estimación de la rentabilidad del proyecto. FIGURA Nº 1.1
  • 18. 18 FASES DE PREINVERSIÓN, INVERSIÓN Y OPERACIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO Preselección Preparación ESTUDIO DE ESTUDIO DE PREVIABILIDAD VIABILIDAD ESTUDIO DE ESTUDIOS DE INFORME DE OPORTUNIDADES APOYO APRECIACIÓN PREVIA FASE DE PREINVERSION Ampliación Innovación OPERACIÓN Negociaciones y contratación Sustitución FASE DE Rehabilitación INVERSIÓN Diseño técnico Puesta en marcha e inicio de las Construcción operaciones Comercialización previa a la producción Capacitación FUENTE: BEHRENS. W. HAWRANEK, P.M. (1994). Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial, VIENA, ONUDI, p.10
  • 19. 19 b. Fase de Inversión Diseño: En esta fase se realizan los estudios de ingeniería definitivos (disposición de planta, planos de instalaciones complementarias, etc.) Ejecución: Es la fase de ejecución del proyecto, durante esta se adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien operaciones. C. Fase de Operación En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado. 1.7. Factores que contribuyen al éxito de un proyecto Dentro del desarrollo del estudio de pre – inversión hay factores que hay que considerar siempre por la incidencia que pueden tener sobre la decisión final del inversionista y el futuro del proyecto, entre los que se puede citar a los siguientes: • El cambio tecnológico y su dinámica tendrán que ser considerados como un factor crítico de éxito en aquellos productos intensivos en el uso de tecnología. • Cambios en el rol que cumple el Estado en la economía en general o en el sector económico específico donde se desarrolla el proyecto. Por ejemplo en el proyecto minero, que compita en el mercado internacional, la política de inversiones puede determinar el ingreso de inversionistas extranjeros en exploración y explotación minera,
  • 20. 20 por lo que es necesario tener una percepción clara de la situación vigente y la posible evaluación de la misma. • Considerar a plenitud la incidencia del entorno macro económico en el proyecto, así por ejemplo una empresa que planea expandir su capacidad de producción en base a un crecimiento esperado de la demanda podría fracasar si no analiza si la economía se va a expandir o contraer, podría estar ad portas de una fase recesiva que implicaría el fracaso de la inversión. • La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores similares son los que al ser considerados en su justa dimensión contribuirán al éxito de un proyecto. 1.8. Aspectos constitutivos de un proyecto Las partes de un proyecto de inversión son las siguientes: 1. Análisis e investigación de mercado Pocos errores son tan graves como lanzar un producto o servicio sin conocer en profundidad el mercado. La investigación de mercado se utiliza para conocer la oferta (cuáles son las empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El proyecto de inversión (o, también, un plan de negocios) refleja algunos sucesos históricos (trayectoria de la empresa, del mercado, del consumo, etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el futuro que,
  • 21. 21 por distintas razones, se consideran las de mayor probabilidad de ocurrencia. La importancia de la investigación de mercado es que en sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan de negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares se compran. 2. Análisis SWOT o FODA El análisis SWOT (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) o FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización. El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para: • Aprovechar oportunidades. • Contrarrestar amenazas. • Corregir debilidades. Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, en su contexto. Esto implica analizar:
  • 22. 22 • Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa entre ellos. • Las tendencias del mercado. • El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones. • Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector. Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización. Deben evaluarse: • Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa. • Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos. • Capacidad de satisfacer al cliente. 3. Estudio de la competencia ¿Hay lugar, en el mercado para el negocio propuesto? ¿Cuál es la mejor manera de ocuparlo? En el caso de una empresa que ya está en marcha: ¿existe futuro para el negocio con la estrategia y la oferta actual o habría que pensar en algo diferente? Estas son las preguntas que deberían ser contestadas en la sección del plan de negocios o proyecto de inversión que analiza a la competencia. Para ello, es necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son (y cuántos podrían convertirse en competidores en el futuro) y cuáles son las ventajas competitivas de cada uno de ellos.
  • 23. 23 Los competidores se agrupan en: • Competidores directos: ofrecen los mismos productos o servicios en el mismo ámbito geográfico. • Competidores indirectos: ofrecen productos o servicios que por sus características pueden sustituir a los propios. • Competidores potenciales: hoy no ofrecen productos o servicios similares en el mismo ámbito geográfico pero, por su naturaleza, podrían ofrecerlos en el futuro. Aquí es fundamental tener en cuenta que no se trata sólo de empresas locales que podrían llegar a ofrecer un producto similar, sino también de empresas extranjeras que ya lo hacen en otros países y que podrían ingresar al mercado local. El proyecto de inversión debería incluir un benchmarking de la competencia; es decir, una planilla con los competidores más importantes, cada uno de ellos con una evaluación en aspectos clave, tales como: - Marca - Descripción de producto/servicio - Precios - Estructura - Procesos - Recursos humanos - Costos
  • 24. 24 - Tecnología - Imagen - Proveedores El benchmarking permite establecer cuáles son los estándares de la industria, cuáles son las ventajas competitivas de cada empresa, cuáles las barreras de entrada y cuáles las barreras de salida. El benchmarking suele realizarse también con empresas que, si bien no participan del mismo mercado, tienen factores de éxito similares (atención a clientes, logística, imagen, manejo de proveedores, etc.). De acuerdo con la evaluación que se realice, se determina si es factible convivir con la competencia, si es necesario neutralizarla o si algún, competidor puede transformarse en socio a través de fusiones, joint-ventures o alianzas estratégicas. La variable competencia es una de las menos controlables y una de las más influyentes en el desarrollo del negocio. Para contemplar diferentes escenarios pueden elaborarse planes de contingencias. Sin embargo, dado que la cantidad de escenarios posibles es infinita, ningún plan de contingencias será capaz de contemplar todas las reacciones y estrategias de la competencia. Por ello, el plan de negocios no debe ser estático sino que debe utilizarse para monitorear la realidad y debe modificarse a la par de los cambios en el mercado. 4. Factores críticos de éxito Si bien un negocio exitoso (proyecto exitoso) es el resultado de una infinidad de variables, siempre pueden identificarse algunos factores que,
  • 25. 25 por el tipo de emprendimiento o por características particulares del mercado, determinarán que el negocio funcione. Al incluir los factores críticos de éxito en el proyecto de inversión, se le está diciendo al destinatario: si esto se cumple, el éxito está garantizado. A lo largo de los capítulos siguientes, el proyecto se ocupará de especificar de qué manera operar para que efectivamente se cumplan esos factores críticos. Los potenciales inversores, prestamistas o socios están interesados en conocer indicadores que les permitan evaluar el desarrollo del negocio una vez en marcha. En este capítulo es importante incluir un listado y una descripción de no más de 10 factores críticos de éxito, y un indicador que permita la medición de cada uno de ellos. Según el tipo de negocio, algunos de los factores críticos de éxito son: • Ventas • Costo promedio de insumos • Precios (cotizaciones) internacionales • Recursos humanos • Tasa de penetración • Tasa de retención de clientes • Tasa de errores de producción • Productividad del personal • Tecnología de explotación (operación) • Tecnología ambiental • Plazos de entrega
  • 26. 26 • Logística • Imagen 5. Plan de Marketing El plan de marketing es la instrumentación de la estrategia de marketing. Sólo tiene sentido si previamente han sido definidos el posicionamiento de la empresa y el target al que apunta. Una vez explicitadas las decisiones estratégicas, el plan de marketing debe producir respuestas convincentes a cuatro preguntas fundamentales: • Producto/servicio: ¿Cuáles son los beneficios que la empresa o el producto/servicio generará para los potenciales clientes? • Precio: ¿A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuánto influye el precio en la decisión de compra de los potenciales clientes? • Distribución: ¿Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio? • Comunicación: ¿De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo? Algunas recomendaciones para estos cuatro sub capítulos del plan de marketing son: • Producto/servicio Realizar una descripción objetiva del producto/servicio con todas las características técnicas, incluyendo una descripción del
  • 27. 27 packaging. Si se tratara de un servicio, incluir un detalle del proceso u operación. Realizar una descripción de los beneficios que el producto/servicio brinda a los consumidores. Marcar las diferencias entre el producto/servicio propuesto y los de la competencia. Incluir planos, dibujos y fotos. • Precio Incluir el precio o rango de precios al cual se ofrece o se pretende ofrecer el producto/servicio y su fundamentación. Incluir un análisis de sensibilidad para sustentar el rango adoptado y demostrar la elasticidad de la demanda. Hacer referencia a la investigación de mercado para justificar el rango de precios adoptado. Incluir un análisis de costos para dejar asentado cuál es el punto de equilibrio y la rentabilidad estimada. Si se trata del lanzamiento de un nuevo producto, es importante incluir un análisis de contribución marginal. Si se trata de una empresa en marcha, incluir la evolución de precios del mercado de los últimos cinco años.
  • 28. 28 • Distribución Especificar si la distribución se hará en forma directa o con intermediarios para hacer llegar el producto al consumidor final. Se debe determinar cuál va a ser el alcance de la distribución (local, metropolitano, regional, nacional, internacional). Incluir un mapa del área de cobertura. Si el esquema de distribución fuera complejo, incluir un diagrama que esquematice las etapas. Justificar la elección de lugar para el establecimiento de oficinas, locales, depósitos, talleres y/o fábricas. • Comunicación Describir el objeto de la comunicación y el mensaje que se emitirá para lograrlo. Determinar los medios de comunicación que se utilizan o que se utilizarán para promover el producto/servicio (medios masivos, marketing directo, puntos de venta, auspicios, boca a boca). 6. Recursos Humanos Para la creación de una empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, el capítulo de recursos humanos debe concentrarse en los siguientes aspectos:
  • 29. 29 • Qué estructura tendrá la empresa en su punto máximo de expansión (organigrama óptimo). • Qué estructura tendrá al inicio y cómo evolucionará la incorporación de recursos humanos a medida que la empresa crezca (organigrama mínimo requerido). • Qué cantidad de gente se necesitará en el horizonte de planeamiento adoptado (generalmente entre dos y cinco años) • Qué puestos ocuparán en la empresa, sector o equipo. • Cuál será el costo de contratación y remuneración. Si el objeto del plan de negocios fuera la venta de una empresa en marcha o la búsqueda de algún tipo de asociación, debe incluirse una nómina del personal actual, un organigrama, el costo actual y un plan para el futuro que incluya los aspectos mencionados en el primer párrafo. 7. Estrategia de producción En el caso en que el negocio esté vinculado a la manufactura, el proyecto deberá dedicar un capítulo a la planificación de la producción. Si la empresa piensa expandirse, manteniendo la misma capacidad productiva, este capítulo no es necesario. Para un proyecto de empresa o de producto que requiera instalaciones productivas, el plan de negocios deberá describir el modo en que éstas se obtendrán y cómo será reclutado el personal de producción. Un flujo o diagrama de proceso puede ayudar al lector del plan a comprender la forma en que se operará. Los supuestos que se establecen en esta sección servirán de base para las proyecciones de egresos en el
  • 30. 30 flujo de fondos (que se incluye en el capítulo de Factibilidad Financiera). Para que la información sea lo más exacta posible, resulta conveniente pedir presupuestos a posibles proveedores. Uno de los factores más decisivos para el éxito de la estrategia de producción es la administración de los tiempos. Es necesario coordinar los tiempos de producción para adecuarse a la demanda. Para ello se hace imprescindible una programación de atrás para adelante mediante la cual la proyección de ventas gobierna sobre el proceso de producción y determina las cantidades a producir, los insumos a comprar y los productos terminados a almacenar. Es importante que esta sección contenga un análisis de los proveedores de insumos para la producción. Seguramente la calidad de los productos será un factor de éxito del negocio y dependerá en gran medida de la calidad de los insumos. En caso de emprendimientos industriales donde la maquinaria sea un factor clave de éxito, es recomendable presentar una breve descripción de los equipos y su funcionalidad. 8. Recursos e inversiones Este capítulo del proyecto debe mostrar cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión.
  • 31. 31 Los rubros que deben describirse dependen de las particularidades de cada proyecto, pero algunos de los que normalmente forman parte de cualquier proyecto son: • Inmuebles. • Selección y contratación de personal . • Instalaciones. • Maquinarias . • Inscripciones, registros y licencias. • Capacitación y entrenamiento. • Mercaderías. • Investigaciones de mercado . • Publicidad y promoción. • Capital de trabajo. Este último punto es fundamental: el capital de trabajo es el que necesitará la empresa para mantenerse en funcionamiento hasta comenzar a generar ingresos y para cubrir las brechas temporales entre los pagos y las cobranzas. A una descripción general de qué es cada rubro y cómo se satisfará (compra, alquiler, contratación de especialistas, etc.), debe agregarse cuál será la cantidad total de dinero o monto de la inversión inicial que se necesitará, y cuál será el origen del mismo. Las alternativas básicas de financiamiento son el capital ajeno, obtenido a través de préstamos o
  • 32. 32 inversión, y el capital propio de la o las personas o empresas que realizan el proyecto. Si la presentación del proyecto de inversión se realiza para obtener financiamiento, los inversores o prestamistas estarán interesados en conocer cuál es el grado de inversión que realizará quien presenta el proyecto, para evaluar su compromiso. 9. Factibilidad técnica En esta etapa debe mostrarse una evaluación que demuestre que el negocio es posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el plan. Se deben proporcionar evidencias de que se ha planificado cuidadosamente, y de que se han contemplado los problemas que involucra poner en marcha el proyecto en cuestión y mantenerlo en funcionamiento. La enumeración de los principales aspectos a resolver y una propuesta de solución para cada uno de ellos ayuda a demostrar la factibilidad del proyecto. 10. Factibilidad económica Sin ganancias, las empresas no sobreviven. En esta sección del plan de negocios debe demostrarse que el proyecto presentado es factible
  • 33. 33 económicamente y sobrevivirá. Lo que significa que la inversión que debe realizarse está justificada por la ganancia que generará. En términos sencillos, la rentabilidad de un proyecto estará determinada por la diferencia entre lo que se compra y lo que se vende, después de descontar todos los gastos que demandan los procesos internos de la empresa. Para calcular la ganancia que se estima para el proyecto, es necesario trabajar con un esquema que contemple los grandes números: costos y ventas. 11. Ventas En este punto, el precio del producto/servicio juega un papel fundamental, ya que es determinante del volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se lo ha definido. El proyecto debe mostrar estimaciones de ventas (en unidades y en dinero) para un período de al menos un año, justificando cómo se han calculado (investigaciones de mercado, negocios similares, opiniones de especialistas, etc.). Es importante explicitar cómo evolucionarán las ventas del producto/servicio a lo largo del tiempo y porqué (venta regular, estacional u ocasional). 12. Costos Conocer los costos de los productos es importante para 4: • El diseño de los productos y servicios 4 COOPER R. y KAPLAN, R. (1989). Como la contabilidad de costos distorsiona el costo de los productos. Revista INCAE Volumen III No 1 primer semestre 1989. p.17
  • 34. 34 • Decisiones de introducción al mercado • Medir la cantidad de esfuerzo dedicado a su comercialización • Fijar precios para aquellos productos y servicios producidos según especificaciones, con bajos volúmenes de venta y sin que se disponga fácilmente de precios de mercado. El concepto de costo es uno de los elementos más importantes para realizar la planeación, el control y la toma de decisiones. La teoría de costos es una teoría central de la producción de bienes y servicios, porque el ingreso de cualquier actividad económica deberá ser superior a su costo. Costos tiene implicaciones sociales y económicas, y como derivada de estas últimas, un aspecto contable, la categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor: valor costo y a la teoría de los precios: precio de costo, limitando su contenido en sus acepciones fundamentales 5. En términos generales costo, a decir de M. Bravo, se le define como: “Los desembolsos que representan aquella porción del precio de compra de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que no se a aplicado como deducción de los ingresos del período, por ejemplo: los inventarios del activo fijo”6. 5 BRAVO CERVANTES, Miguel (1999). Activity Based Costing. Editorial San Marcos. Lima, p.59 6 BRAVO CERVANTES, Miguel (1998). Los costos en síntesis. Editorial San Marcos, Lima, p.11
  • 35. 35 Los costos se clasifican por su naturaleza, por su tangibilidad en el producto, presupuestados y resultantes y por su variabilidad. 1. Costo por su naturaleza. Es la clasificación usada para la determinación del costo. Esta formado por: • Materia prima • Mano de obra directa • Costos indirectos de fabricación. 2. Costos por la tangibilidad en el producto, por su asignación. Esta dado por: • Costos directos. Son aquellos costos que se relacionan directamente con el producto o servicio; tienen una asignación directa al producto, están tangibles en éste, por lo que resulta evidente la existencia de tal relación. Los ejemplos de este costo, son la materia prima, mano de obra, pintura utilizada para el pintado de puertas, el cemento, los ladrillos, fierro en la construcción de una vivienda, etc. • Costos indirectos. Son aquellos que se relacionan indirectamente con el producto. Se cargan al producto por algún método de distribución. Ejemplo de estos costos, es el almacén de materias primas, el comedor, etc. 3. Costos presupuestados y resultantes.
  • 36. 36 • Costos presupuestados. Son los más importantes para tomar decisiones. Son los que se tienen con anticipación a la fabricación del producto. El sistema de costos que utiliza costos presupuestados en su totalidad es el sistema de costos estándar. Por ser a priori tiene la ventaja de servir para la toma de decisiones y para comparar con los costos resultantes, es decir, comparar con la realidad y así estudiar las diferencias y tomar decisiones sobre ellas. • Costos resultantes. Son los que se obtienen con posterioridad a la obtención del producto; son los costos reales. 4. Costos por su variabilidad. No sirven para la elaboración del costo, pero sí para el análisis posterior del costo. Es necesario señalar que la variabilidad es el comportamiento de un costo en relación con el nivel de actividad. Es la clasificación más utilizada para la toma de decisiones. • Los costos variables: Varían proporcionalmente en función al volumen de producción. • Los costos fijos: Independientemente del nivel de producción que se tenga, siempre se obtendrá el mismo costo. No varían en función al volumen de producción.
  • 37. 37 Debe presentarse la estructura de costos para el funcionamiento del proyecto analizando los costos fijos y variables. Los costos variables son aquellos que guardan una relación directamente proporcional con el nivel de producción, como materia prima, mano de obra directa, fuerza motriz, comisiones, impuestos a la facturación, etc. Se considera costos fijos, también llamados gastos de estructura, todos los que se mantienen invariables o se modifican sólo corno consecuencia de cambios en la capacidad productiva de la empresa: costos de edificios, seguros, sueldos de supervisión, sueldos indirectos, gastos de mantenimiento, etc. El objetivo del análisis de costos y ventas es poder armar un balance proyectado para el período que se está planificando, mostrando las ganancias o pérdidas que el negocio generará una vez puesto en marcha. Este balance debe permitir detectar en qué momento el negocio comenzará a dar ganancia. Uno de los objetivos del presupuesto es determinar de manera anticipada, el valor del mismo, con un grado de aproximación aceptablemente bueno, y el otro, aceptar un seguimiento que a manera de control, permita al interesado conocer paso a paso, de manera oportuna y eficiente, en cada etapa del proceso, la ubicación exacta del valor del proyecto en ese momento.
  • 38. 38 Para cumplir el objetivo de establecer no sólo los costos del mismo, sino utilizarlo además como herramienta permanente de información y de control, la realización de un presupuesto debe tener las siguientes características 7 : • Sectorizado. Para que se pueda desarrollar el proyecto por etapas o sectores de obra, de acuerdo al grado de avance y/o a las necesidades de control del mismo. • Exacto. El grado de aproximación de cada una de sus etapas sea el mejor logrado posible, con un alto grado de confiabilidad. • Dinámico y ágil. Para cada etapa permita arreglos y ajustes, en la medida que así se requieran. • Controlable. Que pueda ser controlado presupuestalmente antes y durante el desarrollo del proyecto, hasta su culminación. En la Figura Nº 1.2 se detalla los diversos componentes que forman el presupuesto maestro, del cual forman parte los costos. Las ventajas de la elaboración de un presupuesto de costos son las siguientes: 1. Favorece la planificación (presupuestar es planificar). 2. Mejora la organización: • Separación de funciones. • Delegación de autoridad y responsabilidad. 7 GONZÁLES FORERO, Hernando. (2001). El presupuesto y su control en un proyecto arquitectónico. Ecoe ediciones. 1era edición. Bogotá, p. 9.
  • 39. 39 3. Favorece la coordinación entre las distintas áreas de la empresa teniendo en cuenta que el presupuesto es una tarea de la empresa en conjunto. 4. Ayuda a la toma de decisiones, disminuyendo la incertidumbre y la improvisación. 5. Permite un control completo: Confrontación de lo realizado con lo planteado, para comparar con lo deseado y por intermedio de las desviaciones y sus causas, sacar conclusiones. 6. Maximizar beneficios. Figura Nº 1.2 COMPONENTES DEL PRESUPUESTO MAESTRO Presupuesto de ventas Presupuesto de Inventario final de producción materiales directo Costos indirectos de Materiales directos Mano de obra directa fabricación Costo de manufactura Inventario final de y costo de los artículos terminados artículos vendidos
  • 40. 40 Gastos de venta Gastos administrativos Presupuesto de caja Estado de ingresos Estado de flujos de Balance general presupuestado caja presupuestado presupuestado El punto de equilibrio, es decir la cantidad de productos/servicios que deben venderse para que la empresa no gane ni pierda dinero, es otro de los datos que vale la pena incluir en el plan, ya que permite visualizar el límite entre el área de pérdidas y el área de ganancias. Otra información que puede incluirse es la contribución marginal: el precio de venta neto de un producto/servicio menos su costo variable. Si bien es cierto que la contribución marginal no indica la rentabilidad de un producto, es un instrumento orientador para la toma de decisiones y la comprensión del negocio. 13. Factibilidad financiera La base de este capítulo es el flujo de fondos, que sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Su preparación requiere la elaboración de una lista de todos los
  • 41. 41 ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto en cuestión, y ordenarlos en forma cronológica. Una premisa a tener en cuenta es que sólo se deben incluir en el flujo de fondos aquellos ingresos y egresos que estén directamente asociados con el proyecto, es decir aquellos que no existirían si el proyecto no se realizara. Este es un aspecto a considerar en los casos de proyectos que se implementan en empresas en marcha. En otras palabras, el flujo de fondos de un proyecto está integrado por los ingresos y egresos incrementales que genera el proyecto. Por ejemplo, si se está analizando un proyecto de lanzamiento de un nuevo producto, los costos fijos de la planta manufacturera no se incluirán en el flujo de fondos del proyecto porque son costos en los que se incurriría independiente de que se fabrique o no el nuevo producto. A este tipo de costos (los que existen independientemente de la realización del proyecto) se los denomina costos hundidos y no se los incorporará al flujo de fondos. Otra premisa fundamental en la elaboración flujo de fondos es que se utiliza el criterio de lo percibido para incluir ingresos o egresos de fondos. Esto significa que sólo se computan los ingresos o egresos que efectivamente se producirán y no se contemplan los conceptos devengados. Dicho en otra forma, a diferencia de lo que sucede en el balance proyectado, se tienen en cuenta sólo el efectivo que ingrese o egrese de la caja.
  • 42. 42 El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos. La determinación del horizonte de planeamiento de un proyecto indica su comienzo y finalización. De ahí en más se supone que los flujos de fondos son marginales y carecen de importancia para la evaluación del proyecto. Debe explicarse en el plan cuál es este horizonte y por qué se ha determinado así. Debe presentarse además un análisis del flujo de fondos realizado con una serie de herramientas financieras o criterios de evaluación de los proyectos de inversión. Algunos indicadores financieros que no deben dejar de incluirse en el plan de negocios son los siguientes: • Período de recupero (payback) • Valor actual neto (VAN) • Tasa interna de retorno (TIR) Período de recupero También denominado payback, paycash, payout o payoff, indica el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión, con la ganancia que genera el negocio. Es una cantidad de meses o años. Puede calcularse en forma simple, sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial, hasta llegar a cero. En este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero" por lo que, si el plazo analizado es
  • 43. 43 extenso, se produce una distorsión de valores (se comparan pesos de un momento, con pesos de 12, 24 o 36 meses después). Por esto, es también útil calcular el período de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales. Valor Actual Neto (VAN) Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de retorno depositadas en el proyecto. Indica un monto en pesos que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la "tasa de corte" establecida. Uno de los puntos conflictivos en torno al VAN es la determinación de la tasa de corte a utilizar. En el Plan de Negocios debe explicitarse cuál es la tasa seleccionada y porqué. Esencialmente, hay cuatro opciones: • El interés del mercado • La tasa de rentabilidad de la empresa. • Una tasa cualquiera elegida por el inversionista. • Una tasa que refleje el costo de oportunidad. Tasa Interna de Retorno (TIR) Es la tasa de interés efectiva que da la inversión en el negocio en evaluación. Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de
  • 44. 44 un proyecto, ya que devolviendo un préstamo con esa tasa con los ingresos generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida. Si el proyecto se está presentando para solicitar un préstamo, además de la información ya descripta es fundamental incluir: • Monto exacto de los fondos que se solicitan. • Período de tiempo por el que se pide el crédito. • Qué uso especifico se dará al préstamo (capital de trabajo, instalaciones, equipamiento, etc.). • Un flujo de fondos con el repago del préstamo incluido para que quienes lo evalúen puedan ver que el proyecto permite devolver el dinero. 14. Análisis de sensibilidad En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión (variables controlables), y otros sobre los que sólo se pueden realizar estimaciones (variables no controlables). Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son: • Precio • Producto • Logística • Promoción Las principales variables no controlables en un proyecto son:
  • 45. 45 • Competencia • Consumidores • Entorno económico, político, legal, etcétera. El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el comportamiento de las variables. El análisis de sensibilidad es una técnica que permite evaluar el impacto de las modificaciones de los valores de las variables más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente, sobre la tasa de retorno. Los resultados de este tipo de análisis suelen incluirse en el Plan de Negocios, ya que saber cuáles son las variables más sensibles, es decir las que más afectan los resultados del proyecto en caso de modificarse, es útil para tomar decisiones. Conclusión Luego de una definición de la estructura y los objetivos del plan de negocios, comienza su redacción. Los capítulos iniciales dan el marco para la comprensión general del proyecto, describiendo el mercado, la empresa y su contexto. A continuación, en el cuerpo principal, se aborda el proyecto desde distintas ópticas. El capítulo Recursos e inversiones es parte de este cuerpo principal y describe cuáles son los recursos que serán necesarios
  • 46. 46 para poner en marcha el proyecto que se está presentando, cómo se obtendrán y qué necesidades de inversión se requieren. En el siguiente capitulo, factibilidad técnica, debe demostrarse que es posible poner en marcha el proyecto, repasando los factores clave y explicando cómo se resolverán los problemas que pudieran presentarse durante la ejecución del plan y una vez en funcionamiento. Los capítulos siguientes deben demostrar que el proyecto es atractivo en cifras, con un análisis económico y financiero. En el capítulo factibilidad económica, se muestran los resultados (ganancia o pérdida) y cómo se calculan. En el capítulo factibilidad financiera se analiza el flujo de fondos, es decir los ingresos y egresos del proyecto a lo largo del tiempo. Luego es recomendable incluir un análisis de sensibilidad que permite ver cómo se afecta el flujo de fondos si se producen modificaciones en las principales variables que lo componen (precios, cantidades vendidas, costo de los insumos, etcétera).
  • 47. 47 PARTE II EL PROYECTO
  • 48. 48 CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto El presente proyecto empresarial se denomina: “Estudio técnico-económico del reciclaje de botellas de plástico de gaseosa para la exportación” B. Justificación El presente proyecto se justifica debido a la creciente demanda del plástico de las botellas de gaseosas reciclado (PET) en el mercado internacional, particularmente en China. C. Ubicación
  • 49. 49 El proyecto estará ubicado en el Distrito de Puente de Piedra, Provincia de Lima, en un local especialmente acondicionado para este fin. D. Objetivo del proyecto Es un proyecto del sector privado de la pequeña empresa, cuyo objetivo principal es generar divisas mediante la exportación del PET reciclado al mercado asiático, así como coadyuvar a generar empleo, satisfacer la demanda insatisfecha del mercado, y que mediante su crecimiento sea rentable para los inversionistas. E. Balance oferta demanda del producto del proyecto Este balance denota un gran desbalance de la oferta con respecto a la demanda F. Inversión y financiamiento La inversión estimada en el proyecto es de US $14816 Inversión que será financiada mediante un préstamo bancario el 65 % y el 35 % restante por los inversionistas en el proyecto. G. Resultados de la evaluación económica financiera La evaluación económica del Proyecto, con el costo ponderado de capital (WAAC) de 17.088%, el proyecto da un Valor Actual Económico de US $ 49,585 y una Tasa Interna de Retorno Económico de 90.52%. En tanto que en la evaluación financiera con el costo de capital propio o rentabilidad esperada de la empresa (Ce), calculado en 17.3%, se obtuvo el Valor Actual
  • 50. 50 Financiero de US$ 46,824 y una Tasa Interna de Retorno Financiero de 140.43%. Resultados que determinan que el proyecto es viable. CAPITULO II INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 2.1 Información general del proyecto 2.1.1. Nombre El presente proyecto de inversión se denomina: Costos en proyectos de inversión: Caso Estudio técnico- económico del reciclaje de botellas de plástico de gaseosas Visión Constituirnos en una empresa de reciclaje, procesamiento y exportación de PET (Tereftalato de Polietileno), con buen posicionamiento en el mercado, sólida, rentable y en constante crecimiento.
  • 51. 51 Misión La misión de la empresa del proyecto es exportar PET, suministrando un producto reciclado de buena calidad al mercado internacional, lo cual permitirá generar divisas al país y puestos de trabajos directos e indirectos. 2.1.2. Naturaleza El presente proyecto tiene como objeto producir y exportar PET. El proceso se inicia con la compra de botellas descartables de plástico de gaseosa, luego se lava, seca y muele, obteniéndose el Pet reciclado listo para ser exportado al mercado asiático. 2.1.3. Ubicación La planta y oficinas de la empresa estará ubicado en el Distrito de Puente Piedra, Provincia de Lima, en el cual se efectuará todo el proceso de reciclado y embalaje del PET. 2.1.4. Código CIIU La actividad económica del presente proyecto, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas, Revisión III de las Naciones Unidas8 , se clasifica: Sector 3 : Fabril División 37 : Reciclamiento Grupo 3720-1 : Reciclamiento de desperdicios y deshechos no metálicos 8 RUEDA PEVES, Gregorio. Plan Contable General Revisado. Lima, p.24
  • 52. 52 2.1.5. Identificación de la oportunidad de negocio El plástico es un producto industrial omnipresente en todos los hábitats del hombre moderno, ello por su enorme versatilidad y aplicabilidad, su bajo costo de producción, larga duración y resistencia. Los plásticos son derivados del petróleo, tanto su proceso de producción como su acumulación generan problemas ambientales, de tal manera que cuando son desechado pueden permanecer de 200 a 400 años en el ambiente sin degradarse. Entre los plásticos de gran usos masivo se tiene al Polietileno tereftalato (PET), que es un plástico de alta calidad, que se emplea en el embotellado y envasado de refrescos carbónicos (gaseosas), es el único cuyo reciclaje es rentable. El PET, actualmente tiene gran demanda en el mundo, como está ocurriendo en Asia, particularmente en China, donde este producto es empleado como materia prima en la creciente industria textil, automotriz, electrodomésticos e incluso hay experimentos para fabricar CD’s a partir de PET, por lo que la demanda de este producto en el mercado chino está creciendo; constituyendo, una oportunidad de negocio, es decir reciclar las botellas de plástico descartables de las gaseosas en el país y exportar a este creciente mercado chino. 2.1.6. Objetivos del proyecto El presente estudio tiene los siguientes objetivos:
  • 53. 53 a. Sustentar la factibilidad económica en base a la existencia de un mercado del proyecto y con un margen de rentabilidad superior al costo de capital. b. Determinar el mercado del proyecto, analizando la oferta y la demanda del PET reciclado. c. Determinar el tamaño y localización de la empresa, basados en el análisis de mercado. d. Definir y desarrollar el proceso del reciclado del PET. e. Determinar los requerimientos de equipos, insumos, mano de obra y requerimientos físicos de acuerdo a los planes de producción del producto. f. Determinar el monto y composición de la inversión y el financiamiento. g. Definir la estructura de gastos e ingresos. h. Evaluar el proyecto, para determinar su rentabilidad. 2.2. Estrategia el proyecto La estrategia de incursión del presente proyecto es la de diferenciación, consistente en posicionar la marca y el vinculo directamente con los compradores, de manera que las exportaciones se harán directamente sin intermediarios, facilitando la comunicación directa con los clientes, los requerimientos de compra serán atendidos rápidamente, además que se podrá conocer directamente cualquier cambio en las tendencias de las preferencias y tener una respuesta rápida a los cambios del mercado.
  • 54. 54 CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.1. Análisis de la demanda 3.1.1. Definición del producto El producto del presente proyecto es el Tereftalato de polietileno (PET) reciclado, es decir el reciclaje de las botellas de plástico desechables de gaseosas, preferentemente de color blanco (o transparente), en formas
  • 55. 55 de escamas de ½ pulgada, las cuales serán exportadas en sacos de 25 y 30 kilogramos. En el mundo, el PET reciclado es utilizado básicamente como fibras de poliéster, flejes de gran resistencia para empaquetar bultos grandes, láminas para termoformados, la madera plástica de amplia aplicación en la carpintería, decorado, aislamiento acústico, también es utilizada como combustible para la generación de energía y como materia prima para la producción de PET virgen, y últimamente se tiene información de su aplicación en la fabricación de CD’s. 3.1.2. Demanda histórica y presente La producción del PET reciclado en el Perú data de 1994, por pocas empresas que se dedicaron a este negocio, pero de manera intermitente, ello por la falta de perspectiva del negocio que recién empezaba a desarrollarse en el mundo. Toda la producción del PET reciclado se exporta, por lo que la demanda histórica y presente del PET reciclado es la exportación al mercado asiático, particularmente a China. En el Cuadro Nº 3.1 se observa que la producción exportable del PET reciclado se inició en 1994 con 5,851 Kg. equivalente a valor FOB de US$ 7071, subiendo a 36 000 Kg. en 1996, para pasar luego a 380 706 Kg. en 1999, luego dio el gran salto productivo (y exportador) en el año 2004, al producirse 7’603,089, equivalente a valor FOB US$ 2’543,182. Un salto muy significativo como efecto de la ampliación de la demanda del mercado chino,
  • 56. 56 que requiere de fibras de poliéster para su creciente industria textil y de confecciones. Se observa que en algunos años no se exportó, debido a que en el mercado son pocas las empresas dedicadas a este negocio y la exportación no la hacían en forma continua. CUADRO Nº 3.1 EXPORTACIONES DEL PET RECICLADO
  • 57. 57 Año Cantidad (Kg.) Valor FOB $ 1994 5,851 7,071 1995 ------------- ----------- 1996 36,000 49,500 1997 ----------- ----------- 1998 6,070 17,474 1999 380,706 295,394 2000 554,727 289,137 2001 499,777 225,753 2002 170,946 54,232 2003 3'423,459 1'100,314 2004 7`603,089 2’543,182 FUENTE: SUNAT. www.aduanet.gob.pe 3.1.3. Variables que afectan a la demanda
  • 58. 58 Entre las variables que afectan la demanda del PET se tiene las siguientes: a) El precio del producto El precio del PET reciclado, actualmente está cotizado en US$ 600 por tonelada, precio CIF. El precio siempre es un factor que afecta la demanda, porque es un factor que da competitividad y penetración en el mercado internacional del producto que se ofrece. b) Los Ingresos No existen restricciones de ingreso al mercado internacional del producto, dado que el PET reciclado no es contaminante, existe creciente requerimiento de este producto que es empleado como materia prima para la elaboración de textiles y diversos productos. En cuanto a las restricciones aduaneras, no hay ninguna, e incluso en algunos países como los del Área Andina su arancel es cero. De manera que las barreras de ingreso al mercado no afectan la demanda del producto del proyecto. c) Los gustos y preferencias Los gustos y preferencias del PET reciclado no afectan en la demanda, dado que éste se comercializa en forma de pequeñas
  • 59. 59 hojuelas de aproximadamente ½ pulgada, tal como lo requiere el mercado objetivo que lo demandan como materia prima para luego efectuar los procesos de transformación respectiva. Pero, es necesario señalar que los importadores de Asia prefieren el PET de color blanco (o también denominado transparente). Los demandantes requieren que el PET reciclado sea de botellas de plástico de gaseosa, no se debe mezclar con otro tipo de botellas de plástico, como las botellas de aceite, vinagre, etc. d) Otros Factores Se considera que para el presente proyecto otros factores para la determinación de la demanda es el establecimiento de contratos estables con las empresas compradores, donde se determinen los plazos de entrega, las características del producto; los cuales se deben cumplir cabalmente, ya que de incumplirse se perdería al cliente y se tendría mala imagen. 3.1.4. Demanda futura La demanda futura del PET se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Mercado potencial El mercado potencial del proyecto está dado por la creciente demanda de la industria textil y de confecciones chinas, que requieren fibras de
  • 60. 60 poliéster. Industria que está exportando sus productos y que actualmente está expandiéndose en el mercado internacional, debido a sus bajos costos, diseños novedosos y un política agresiva de exportaciones del gobierno chino, que bajo un régimen político socialista tiene un régimen económico capitalista. b) Mercado disponible El mercado disponible, según las estadísticas de exportación son: China, Taiwán, Indonesia, México, la Unión Europea y Estados Unidos. c) Mercado objetivo El mercado objetivo del presente proyecto es China, por ser el mayor demandante de Pet reciclado para producir fibras sintéticas. El PET reciclado de este estudio está dirigido a las empresas; por ello se pretende tener por lo menos 2 cliente fijos a los cuales se les remese mensualmente. En este negocio no se puede abarcar mucho, es decir tener muchos clientes, dado que la industria del reciclaje de botellas de plástico es relativamente nuevo y la cantidad no posibilita abastecer a una gran demanda, por lo que se considera tener exportaciones a 2 empresas asiáticas que demanden este producto. d) Frecuencia de visita o de uso
  • 61. 61 El presente proyecto, tiene proyectado exportar 25 toneladas mensuales de PET reciclado. Cantidad mínima aceptada y requerida por las empresas asiáticas, especialmente China . El cuál es el mercado objetivo. 3.2. Análisis de la oferta 3.2.1. Estructura empresarial del mercado En el mercado actualmente existen sólo 4 empresas peruanas dedicadas a la exportación de este producto y que lo hacen en forma continua, es decir que envían mensualmente, aunque una de ellas de reciente data, es decir que ha empezado a exportar en el año 2004. Adicionalmente existen otras 3 empresas que lo hacen esporádicamente. De manera que al entrar al mercado se va a competir con los que envíen en forma continua, ya que nuestro objetivo es poder exportar cierta cantidad mensual, lo cual permitirá mantenernos siempre en el mercado. 3.2.2. Variables que afectan la oferta Entre las variables que afectan la oferta se tiene las siguientes: a) Precio de los insumos: Cuadro N° 3.2 Evaluación de precio de compra de PET´S a recicladores Costo x kilo Costo x TM
  • 62. 62 Botellas sucias S/. 0.75 S/. 750 (tapas y etiquetas) US$ 0.217 US$ 217 Botellas limpia (sin S/. 0.90 S/. 900 tapa y etiqueta) US$ 0.260 US$ 260 Botellas molida S/. 1.10 S/. 1100 US$ 0.318 US$ 318 Botellas molida S/. 1.35 S/. 1350 lavada y secada US$ 0.391 US$ 391 Además, será necesario adquirir detergente industrial y soda cáustica, porque es conveniente adquirir las botellas sucias, ya que se cuenta con la maquinaria necesaria como la lavadora y el molino y realizar todo el proceso requerido para que el producto quede listo para embarcar, la cual se harán en sacos grandes. b) Tecnología La tecnología que se considera es la del proceso mecánico para ello se cuenta con maquinarias como el molino, lavadora y secadora, que se encargan de todo el proceso productivo se podría decir para tener listo el producto final. c) Precio de bienes sustitutos y/o complementarios Para este producto, no existen productos sustitutos ni complementarios, ya que como se mencionó, sólo las botellas plásticas transparentes son requeridas como materia prima para la elaboración de nuevos productos y, no se puede enviar otro
  • 63. 63 producto ni adicionar otro, en el mercado objetivo siempre utilizan el PET para sus procesos. d) Otras Variables Otros puntos a tenerse en cuenta son los gastos requeridos para la exportación, es decir los trámites requeridos y los detalles del contrato entre el comprador y exportador, tales como: • Seguro • Flete • Embalaje • Servicios aduaneros 3.2.3. Competencia actual a) Identificación de la competencia directa • Competencia directa Actualmente en el mercado existen 7 empresas que se dedican a exportar este producto, de las cuales 4 exportan en forma mensual y las otras 3 lo hacen esporádicamente. • Competencia indirecta En este caso sólo se considera a las empresas nacionales que se encargan de producir diversos productos (descartables, escobillas, etc.), para el mercado local. b) Análisis descriptivo de la competencia directa
  • 64. 64 En los Cuadro Nº 3.2 y Nº 3.3 se tiene el análisis de la competencia directa.
  • 65. CUADRO Nº 3.3 CUADRO RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA ÍTEMS COMPETIDOR A COMPETIDOR B COMPETIDOR C COMPETIDOR D Ubicación Lima – El Agustino Lima – Los Olivos Lima - Ate Lima - SMP Horario de trabajo 8.00 a.m. - 6 p.m. 8.00 a.m. - 6 p.m. 8.00 a.m. - 6 p.m. 8.00 A.M. – 6 p.m. Productos PET reciclado PET reciclado PET reciclado PET reciclado Todo el proceso Todo el proceso Todo el proceso Todo el proceso Precio y formas de pago US$ 475 FOB US$ 510 FOB US$ 410 FOB US$ 460 FOB Contado Cobranza documental Contado Contado Servicios adicionales Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Promoción Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Infraestructura Local de 1000 m2 Local de 1500 m2 Local de 2000 m2 Local de 1500 m2 aproximadamente aproximadamente aproximadamente aproximadamente Tiene toda la maquinaria Tiene toda la maquinaria Tiene sólo molino; Tiene toda la maquinaria para el proceso para el proceso requieren del servicio de para el proceso lavado y secado Personal Cuentan con Cuentan con Cuentan con Cuentan con aproximadamente 50 aproximadamente 30 aproximadamente 10 aproximadamente 25 personas personas personas personas Otros factores Es el mayor exportador. Exporta de 150 a 100 Exporta 50 Tm/mes Exporta 90 Tm/mes Exporta 200 Tm/mes Tm/mes FUENTE: Elaboración propia CUADRO Nº 3.4
  • 66. 66 ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA COMPETIDOR FORTALEZAS DEBILIDADES • Principal exportador • Exporta a un intermediario Competidor A • Exporta grandes volúmenes • Demora en el pago a sus proveedores • Tiene locales en Trujillo y Arequipa • Exporta directamente al mercado • Su precio de compra de la materia prima es bajo Competidor B • Conoce el mercado nacional • Tiene locales en Piura y Trujillo • Fue el primero en exportar PET • Exporta a un intermediario Competidor C • No cuenta con toda la maquinaria requerida para el proceso Competidor D • Exporta directamente • Relativamente nueva en el mercado COMPETIDOR OPORTUNIDADES AMENAZAS • Busca captar la mayor cantidad de materia • El ingreso de otros exportadores internacionales de PET prima (PET) en el Perú. reciclado que pueda monopolizar el mercado Competidor A • Las relaciones comerciales de Perú-China • Dado los volúmenes de botellas de plástico de gaseosas • El crecimiento de la industria textil china desechadas en el mercado nacional, es difícil que una de • Las relaciones comerciales de Perú-China ellas pueda monopolizar el mercado de las materias primas Competidor B • El crecimiento de la industria textil china • Las relaciones comerciales de Perú-China Competidor C • El crecimiento de la industria textil china • Las relaciones comerciales de Perú-China Competidor D • El crecimiento de la industria textil china FUENTE: Elaboración propia
  • 67. 67 3.2.4. Competencia futura En este caso no se puede calcular o saber si habrá nuevas empresas en el mercado, ya que la exportación de este producto no es muy conocida, mucha gente no conoce la utilización de este plástico y de los procesos que se requieren para entregar al cliente. Es por ello que actualmente en el mercado son pocas las empresas que están en este negocio. 3.3. Análisis de la comercialización 3.3.1. Producto a) Definición El producto a comercializarse es el Tereftalato de polietileno (PET) reciclado, es decir que las botellas de plástico de gaseosas desechadas mediante un proceso de molido, lavado y secado se obtienen unas escamas de ½ pulgada que son envasadas en sacos de 25 y 30 Kg., para luego ser exportadas en contenedores. b) Tipo de bien Es un bien tangible c) Características físicas del producto Este producto tiene las características físicas siguientes: • Es un plástico (Tereftalato de polietileno) reciclado • Tiene forma de escamas • Las escamas miden aproximadamente ½ pulgada • Son de color transparente
  • 68. 68 • Es materia prima para otros procesos d) Empaque El PET reciclado será empacado en sacos de 25 y 30 Kg. e) Marca No hay una marca ni nombre específico, ya que sólo es materia prima. 3.3.2. Precio El precio es relativo de acuerdo a la demanda internacional: a) Fijación de precio Se determina de acuerdo a la relación comprador y vendedor teniendo como base el precio de mercado. Se negocia entre ambas partes para poder fijar un precio el cual pueda beneficiar a ambos b) Política de pago La forma de pago en este caso se efectúa con carta crédito o cobranza a la vista c) Política del descuento No se aplicará ninguna política de descuento, dado que el precio es producto de una negociación entre ambas partes.
  • 69. 69 3.3.3. Plaza a) Cobertura de mercado En nuestro caso no vamos a cubrir todo el mercado potencial ya que no podemos manejarlo en grandes cantidades, porque se requiere mucha inversión. Según datos con sólo abastecer a 1 empresa y enviarle 25 toneladas mensuales se obtiene una buena ganancia, lo cual se detallará más adelante en la parte financiera. c) Logística El proceso de la compra es el siguiente: • Hacer contacto con los acopiadores de las botellas de plástico de gaseosa desechadas. • Pactar el precio: S/ 0.75 por kg. (US$ 0.217/Kg.). • Verificar que la materia prima cumpla con los requisitos de ser botellas de plástico de gaseosa, de color transparente. • Pesar las botellas. • Trasladarlas al almacén de materias primas. • Pagar al proveedor. 3.3.4. Promoción a) Publicidad y Promoción En el presente proyecto y para este tipo de negocio no se requiere de publicidad televisiva, ni revistas, ni radios. La acción es el
  • 70. 70 contacto directo con los clientes a través de los medios de la tecnología de la información, como internet. Se cuenta con una base de datos de algunas empresas de China que se dedican a importar este producto, lo cual permitirá realizar el contacto vía correo electrónico, lo cual permitirá presentarnos, ofrecer el producto y poder negociar. Además se enviará una carta de presentación a los posibles clientes, en la cual se adjunta una muestra del producto. b) Posicionamiento Es necesario posicionar nos como una empresa con valores culturales empresariales, basados en la seriedad, puntualidad y cumplimiento. Lo cual permitirá ganar confianza en el cliente, dado que el trato será impersonal y buscar satisfacer al cliente plenamente. 3.5. Mercado del proyecto El segmento del mercado del proyecto está dado por un máximo de cinco empresas importadoras de PET reciclado de China. Por lo que se determina empezar con 300 Tm anuales, ello debido a tres factores: - Tamaño del mercado - Capital inicial - Tamaño y diseño de la planta procesadora. El mercado del proyecto para los siguientes 5 años se detalla en el cuadro Nº 3.4.
  • 71. 71 CUADRO Nº 3.5 MERCADO DEL PROYECTO AÑO TM 1 300 2 330 3 360 4 390 5 450 Fuente: Elaboración propia
  • 72. 72 CAPÍTULO IV LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA 4.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 4.1.1 Macro localización Una de las decisiones más importantes que tienen que asumir los proyectos es dónde ubicar físicamente sus locales. La localización está relacionada con una gama muy amplia de aspectos, tales como: impuestos (desde altas tasas impositivas hasta exoneraciones tributarias), aranceles, cultura laboral, estabilidad política, tipo de cambio, costo de la mano de obra, legislación laboral, accesibilidad a los insumos, distancias con relación a los puntos de destino, etc. En el Perú y para el tipo de producto que se va a procesar, la localización regional es el Departamento de Lima, Provincia de Lima. Las principales consideraciones para elegir Lima fue: • Centralización de la población consumidora de gaseosas, los cuales desechan las botellas de plástico, que constituye la materia prima del presente proyecto. Lima tiene aproximadamente un tercio de la población del país. • Vías de comunicación. • Centralización de los servicios de telecomunicaciones.
  • 73. 73 • Cercanía al relleno sanitario. En el país no existe una adecuada red de recolección de residuos sólidos, lo que se agrava por la escasez de adecuados rellenos sanitarios; situación que es diferente en la ciudad de Lima donde la mayor parte de residuos sólidos industriales y domésticos comunes son recolectados por los camiones del sistema de aseo a través de contenedores, siendo descargados en rellenos sanitarios, controlados, no controlados (botaderos) o hasta en basurales. Es por ello, que el 27 de Octubre del año 2000 se dicta la ordenanza municipal No.295 que rige los aspectos técnicos y administrativos del sistema metropolitano de gestión de residuos sólidos, cuyo cumplimiento es obligatorio por las municipalidades distritales y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Así también, el 27 de Abril del 2002 el Estado, por medio de “La ley de Residuos Sólidos”, establece un marco legal para el manejo de los residuos sólidos en todo el territorio nacional. Esta ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, de tal manera que permita prevenir riesgos ambientales, protejan la salud y el bienestar de la persona humana. Esta situación de la recolección de los residuos solidos, entre las cuales se encuentra las botellas de plástico, materia prima del PET, es que
  • 74. 74 se determina la selección de Lima como la provincia donde localizar la planta del presente proyecto. En Lima Metropolitana los datos respecto a la disposición de residuos sólidos según su lugar de destino (rellenos sanitarios y botaderos, donde no se controla los residuos sólidos) se muestran en el cuadro Nº 4.1 para los años 1996 a 2003. En la figura Nº 4.1 se muestra los principales destinos finales de los desechos sólidos que se generan en Lima Metropolitana. En Lima metropolitana existen cuatro rellenos sanitarios: Casren, Huaycoloro, Portillo y Zapallal, donde las Municipalidades Distritales de Lima evacuan los residuos sólidos que recogen. Observándose que el año 2003 el Relleno sanitario Huaycoloro acopió el 43.42% (Cuadro Nº 4.2). En cambio el relleno sanitario de Zapallal acopió el 2.09% es decir 35 191 tonelada métricas, el cual tiene como ámbito a los distritos de Ventanilla, Comas, San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos y Carabaillo. La planta estará localizada en el distrito de Puente Piedra, dado que está cerca de los rellenos sanitarios de todo el Cono Norte, a la Panamerica norte, al Puerto del Callao.
  • 75. 75 Cuadro Nº 4.1 Residuos sólidos controlados y no controlados en los rellenos sanitarios en Lima Metropolitana (TM) CONTROLADOS EN NO CONTROLADOS EN LOS RELLENOS LOS RELLENOS AÑO SANITARIOS SANITARIOS TOTAL 1996 459035 764390 1223425 1997 618552 639127 1257679 1998 706777 692127 1398904 1999 724494 680191 1404685 2000 581410 830202 1411612 2001 593054 902467 1495521 2002 637920 909105 1547025 2003 1686545 470248 2156793 FUENTE: INEI. Perú: Compendio estadístico 2004. pp. 70-71 ELABORACIÓN: Propia RESIDUOS SOLIDOS CONTROLADOS Y NOCONTROLADOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS EN LIMA METROPOLITANA Tm 2000000 1500000 1000000 500000 0 96 97 98 99 00 01 02 Residuos sólidos controlados en los rellenos sanitarios NO controlados en los rellenos sanitarios
  • 76. 76 Figura Nº 4.1 Depósitos de desechos sólidos en Lima Metropolitana
  • 77. 77 Cuadro Nº 4.2 Lima Metropolitana: Distribución de residuos sólidos por relleno sanitario (Toneladas métricas) Relleno Sanitario TM % Casren 464689 27.55 Huaycoloro 732355 43.42 Portillo 454310 26.94 Zapallal 35191 2.09 TOTAL 1686545 100.00 FUENTE: INEI: Perú: Compendio estadístico 2004 p. 72 ELABORACIÓN: Propia Zapallal 2% Casren Portillo 28% 27% Huaycoloro 43% 4.1.2. Microlocalización
  • 78. 78 Para determinar la microlocalización de la planta se tomaron en cuenta siete (7) factores: 1. Facilidad de transporte, a fin de tener fácil salida al Puerto del Callao y de las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura, donde en un futuro se puede obtener materia prima 2. Facilidad de acceso a la zona, a fin que los proveedores de la materia prima ingresen a la planta a dejar su producto. 3. Facilidad de acceso a los proveedores de insumos indirectos. 4. Costos de alquiler del local. 5. Facilidades de comunicación (teléfono, internet, etc.). 6. Lejanía con las empresas competidoras. 7. Facilidades de abastecimiento de los servicios públicos. En el Gráfico Nº 4.2 se tiene la microlocalización.
  • 79. 79 Gráfico Nº 4.1 Plano de Ubicación del terreno PUENTE PIEDRA Panamericana Norte Km. 28.5 A ancón Zona Industrial “NARANJITO” 4.2. TAMAÑO DE LA PLANTA
  • 80. 80 4.2.1. Criterios de determinación del tamaño a) El mercado El mercado no es un limitante para determinar el tamaño del proyecto, porque la demanda del PET reciclado en el mundo es muy grande, destacando el mercado asiático. b) Disponibilidad de insumos Contamos con la disponibilidad de los insumos para este proceso, ya que tenemos contacto con diversos recicladores, los cuales nos pueden abastecer mensualmente la cantidad requerida para exportar. En si no es un limitante, porque existe la materia prima necesaria. c) Tecnología La determinación del tamaño de planta teniendo en cuenta la tecnología, está referido al proceso productivo del PET reciclado, las capacidades físicas normalizadas de las máquinas y equipos a emplearse en el proceso. Los factores productivos existen en el mercado, no constituyen elementos limitantes relevantes para determinar el tamaño del proyecto. d. Inversión