SlideShare una empresa de Scribd logo
ETICA

DEFINICION:

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir.1

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a
nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del
"ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2
Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de
la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien
algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial
saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de
un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece
exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de
examen, formarían un arte, más no una ciencia.3

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la
argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que
viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones
o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una
afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto",
"obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las
intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales
cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su
presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto",
"impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.

PRINCIPIOS:

Principios Fundamentales en la Vida del Hombre

El hombre es un ser capaz de autodominio y trascendencia.
Se le llaman principios a “las pautas de desarrollo contenidas en la idea del hombre.”

El hombre no solo posee el valor de su dignidad, sino que también le da el valor a todo aquello
que se relaciona con el.

El hombre es un ser libre.

Maimónides (comentarista de Aristóteles): dios dejó establecidos los medios o normas para
preservar la naturaleza y a su vez aceptarla.

C.S. Lewis dice que el núcleo duro de la moral, las normas capitales y fundamentales el
comportamiento humano coinciden con todas las grandes civilizaciones de la historia; estas han
sido determinadas con mayor precisión en el cristianismo.

Los Códigos de Conducta

Existe una gran diferencia entre principios éticos y código ético.

Los principios éticos deben descubrirse.

El código ético debe formularse.

La ética personal y corporativa deriva de la convicción de que los códigos de conducta no son
mas que expresiones concretas y claras de principios que ya exitían antes y que no pueden ser
cambiados automáticamente.

Los principios y las actitudes morales deben ser plasmados en la cultura de la sociedad para
resultar eficaces.

El código de conducta como toda norma, representa un ideal del comportamiento.

El comportamiento real no reside en la norma sino en la virtud; la virtud debe adquirirse.

El Decálogo Bíblico

Ningún código de conducta en una empresa debe de formularse sin tener como referencia el
decálogo bíblico.

Aquí se encuentra el cenit cultural de las normas humanas de conducta, las cuales no han sido
superadas.

Han existido un sinnúmero de fracasos de superar o modificar la idea clásica del hombre.

El marxismo pretendía resolver los problemas económicos de la sociedad. Freud buscaba la
salud psíquica de individuo. Nietzsche apostó al dominio del hombre por el superhombre. Hoy
se sabe que el tiempo libre y la eliminación de las trabas sociales en la civilización de nuestro
tiempo no culminan en la realización antropológica que pretendía Marcuse.
Los conceptos morales clásicos fueron reunidos en el decálogo bíblico.

Contexto natural del decálogo: el hombre.

Los diez mandamientos de la ley de Dios son el eje y el desarrollo de la persona.

Se les denomina a los principios del decálogo como “principios de contenido concreto” ya que se
refieren a la persona.

Considerar a la persona como poseedora de dignidad no es consecuencia de un egocentrismo ya
que “toda persona es tan digna como yo, dado que debo amarla como a mi mismo.”

Principios Formales de Moralidad

El hombre tiene en los principios formales de la moralidad de la conducta la obligación de
aplicarlos a los objetos o sujetos que considere.

Ningún principio formal debe aplicarse a supuestos objetos o sujetos pertinentes al contrario de
los principios de contenido concreto, pues siempre será infinitamente mas confiable la
aplicación hecha por Dios mismo, y la tradición que la aplicación hecha por mi y precisamente
por ser mía.

El Bien Debe Seguirse y Evitar el Mal

Nadie moralmente debe actuar en conciencia de que su acto es malo, aunque no sepa con
seguridad el motivo por el que lo es.

Debe inicialmente considerar como un deber el ejercicio de cualquier acción que juzgue en
conciencia buena.

El hombre puede ante cualquier acción, dictar un juicio acerca de la moralidad de ésta.

No Deben Emplearse Medios Moralmente Malos Aunque los Fines Sean Buenos

El fin no justifica los medios.

El bien debe ser integro y plenario.

Para que algo sea malo basta cualquier defecto.

Nunca se ha dicho que el comportarse moralmente bien es fácil; que sea fácil cumplir con el
oficio del hombre.

No Deben Perseguirse Fines Buenos que Tengan Efectos Resultantes Desproporcionadamente
Malos

Si los medios para alcanzar los fines no son malos, pero son los efectos que se producen una vez
que sean alcanzados es malo.
Lo que antes se nos prohibía para los medios a priori, se nos prohibe ahora para los efectos a
posteriori.

Se hace una comparación entre el capitalismo paleoliberal y el capitalismo liberal.

Proposición de maldad del resultado respecto de la bondad del bien perseguido.

Ha de Considerarse Valioso Todo Aquello que Contribuya al Desarrollo del Hombre

Definición de Valor: Se llama valor a todo aquello que contribuya al desarrollo o
perfeccionamiento del hombre.

Hay Valores que Son Objetivos, Válidos Para Toda Persona y Cultura

El hombre posee una naturaleza determinada y no es un fruto casual y ciego, ni un estadio
perecedero de la evolución biológica.

El proceso evolutivo de la biología posee un sentido teleológico o de finalidad, ese proceso es
dirigido inteligentemente hacia el surgimiento o emergencia del ser humano.

El relativismo es precisamente la oposición a este principio: si el valor es relativo, lo único que
estaría por encima del valor seria la relatividad de los valores, que se erigirían como un valor
absoluto, es decir no dependiente de nata.

El relativismo es la dificultad mas grande que encuentra la empresa contemporánea para el
establecimiento de un código de conducta.

Dostojevski: si no hay valores absolutos, todo esta permitido. El hombre no tendría necesidad de
ejercer el autodominio que le es propio: el hombre no tendría la necesidad de ser hombre.

El Hombre Debe Adquirir las Capacidades (Virtudes) Necesarias Para Alcanzar Una Vida Lograda,
Plena o Completa

El hombre virtuoso es el que esta capacitado para perfeccionarse.

La virtud y el valor son coincidentes.

La virtud es aquella capacidad humana que permite a la persona incorporar lo valioso dentro de
si. Tiene una dimensión mas subjetiva.

El valor es una realidad o ideal mas objetivo; estando fuera del individuo debe ser alcanzado y
asimilado por este. Los valores son absolutos: siguen valiendo la nobleza frente a la hipocresía,
la verdad frente a la mentira, el orden frente a una vida caótica, la generosidad frente al
egoísmo.

Obra de Tal Manera que Tu Acción Pueda Erigirse en Norma Universal de Conducta

El principio llamado imperativo categórico de Kant.
Se puede considerar como el principio mas formal, el mas vacío de contenido o genérico de
extensión de entre los principios formales.

el individuo tiene la impresión de estarse legislando a si mismo y al resto de la humanidad.

Gaos advirtió que el imperativo categórico de Kant, resulta inmoral ya que si yo tuviera que
obrar como lo hicieren los demás, o ellos como yo lo hago, ni mis acciones ni las de los otros
podrían sobresalir del conjunto: todos estaríamos condenados a la uniformidad moral.

El Bien Común es Preferible al Bien Privado Si Ambos Son del Mismo Orden

Ratifica de nuevo la idea de que la dignidad de la persona humana, sostenida por la persona
humana misma, no es un invento egoísta.

El hombre es digno, no porque yo sea hombre.

El bien común ha de prevalecer sobre el bien privado.

El comunismo no fracasa por preferir lo común a lo privado, sino por hacerlo
indiscriminadamente: todo bien privado de cualquier nivel es despreciable por ser privado, y
debe preferirse el bien común.

Es un principio personalista que mantiene no obstante el valor de la comunidad por arriba del
individuo.

Postula un personalismo en la comunidad.

La Persona No Debe Considerarse Nunca Como Medio Sino Como Fin

Es el principio mas importante para regir las relaciones de la persona en la empresa como
comunidad de personas que es.

2ndo imperativo de Kant.

Cuando se dice que el fin de toda empresa es el desarrollo de las personas, lo decimos teniendo
en cuenta el principio formal que nos impide considerar a la persona como un instrumento.

El principio que establece a la persona como fin, y nunca como medio, no pretende suprimir la
división de funciones que, según Shein es uno de los cuatro pilares que sostienen la empresa.

La persona no debe tratarse nunca como un medio, la persona debe tratarse siempre como fin.
El fin es aquello por lo que las cosas se hacen, el punto motor inicial de la acción.

El Bien No es Menor Porque Beneficie a Otro Ni el Mal es Mayor Porque Me Perjudique A Mi

Se le llama principio de la indiferencia o imparcialidad del bien.

Es el resultado del carácter absoluto del bien y del hecho de que la dignidad de la persona no
tiene grado.

No señala que los bienes son indiferentes entre si, de modo que los individuos puedan ser
imparciales ante ellos, optando sin tener en cuenta su valor objetivo.

Prohibir No es Malo Ni Permitir Es Bueno, Pues es Malo Prohibir Lo Bueno y Bueno Prohibir lo
Malo

Este principio nos recuerda que las categorías del bien y del mal se regulan en relación con la
naturaleza del hombre y con sus posibilidades de desarrollo y sus posibilidades de
depauperación y no por los actos de prohibir o permitir.

El permisivismo social contemporáneo deriva de una indebida y poco pensada exaltación de la
libertad.

La libertad desde cualquier punto de vista no representa el valor máximo del ser del hombre,
toda vez que existen actos libres que comprometen, encogen y dificultan o incluso anulan el
ejercicio de la libertad en el futuro.

Hay acciones libres que colocan al sujeto en condiciones de ampliar los espacios de su
naturaleza en una progresión acelerada, que se llama habito

MORAL DE TRABAJO:

La moral es como actuamos de acuerdo a nuestro contexto social. Es lo que la gente ve en
nuestro trabajo, nuestras virtudes que son visibles para todos y como nos desenvolvemos de
acuerdo a lo que hacemos.

CODIGO MORAL ETICO PERSSONAL Y PROFESIONAL:

Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas

El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la

Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el

valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad,

autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias

individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición

socioeconómica, u otras.

Artículo 2º: Competencia

Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo
sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación

profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su

responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información

científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que

las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o

grupos humanos, varían según las características diversas de éstos.

Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico

El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código,

asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de

promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales

aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al

psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario

interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter

experimental de los instrumentos o intervenciones.

Artículo 4º: Integridad

El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los

otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus

propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos

tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida

privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética

que afecten la imagen de la profesión.

Artículo 5º: Independencia

El psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales

y/o institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas

objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este
principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias

externas entren en conflicto con este Código de Ética.8

Artículo 6º: Responsabilidad Social

El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la

comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará

aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y

desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional,

a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad.

                                PERSONALIDAD Y AUTO ESTIMA

DEFINICION:

    •   La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para
        describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí
        mismo" formando una unidad coherente.Entre estas características se encuentra lo que
        en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad,
        sensibilidad) conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos
        que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones,
        sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.

    •   concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que
        significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios
        niveles, el energético y el psicológico.Desde el punto de vista energético, se entiende
        que:Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la
        ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo que le dota de
        organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos
        cognitivos, emocionales o motores.

FORMACION:

    •   De la personalidad:

Es un proceso en el cual fuerzas biológicas y culturales se integran y hacen que el organismo
funcione como una totalidad unitaria. El nacimiento es sólo un paso pues toda nuestra vida es
un continuo proceso. La formación de la personalidad puede resumirse en tres aspectos:

Desarrollo del yo como identidad

Es el tema central de la personalidad, puesto que nos identificamos a través del mecanismo del
yo. Un recién nacido no se diferencia de absolutamente nada que lo rodee y conforme el tiempo
comienza a hacer una distinción del yo y del no yo a través del aprendizaje. El primer paso es el
reconocimiento de su cuerpo como algo distinto de los objetos y las personas que lo rodean.
Con el tiempo surge la percepción del yo psíquico como el correr, caminar, explorar, descubrir y
acumular experiencias y a los tres años el niño distingue él yo del tu pero aún no la noción del
nosotros.

Desarrollo de la conciencia moral

La conciencia moral es la función de la personalidad que consiste en comprender los impulsos,
las tendencias y las acciones propias con el sistema de normas morales que han sido aceptadas
como válidas por una sociedad. Es una capacidad que requiere de una motivación del
aprendizaje para su desarrollo. La conciencia moral juega un papel importante en la formación
de la estructura de la personalidad . La conciencia actúa para suprimir o reprimir ciertos
impulsos. Para lograr estas tareas produce acciones punitivas, como la sensación de
remordimiento y sentimiento de culpabilidad

    •   De la autoestima:

El punto de partida para que un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas
con los demás, sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la valía personal de sí
mismo o autoestima. Hablar de autoestima es hablar de percepciones, pero también de
emociones fuertemente arraigadas en el individuo. El concepto encierra no sólo un conjunto de
características que definen a un sujeto, si no además, el significado y la valoración que éste
consciente o inconscientemente le otorga.

La comprensión que el individuo logra de sí mismo -por ejemplo, de que es sociable, eficiente y
flexible- está en asociación con una o más emociones respecto de tales atributos. A partir de
una determinada edad (3 a 5 años) el niño recibe opiniones, apreciaciones y -por qué no decirlo-
críticas, a veces destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer
bosquejo de quién es él proviene, entonces, desde afuera, de la realidad intersubjetiva. No
obstante, durante la infancia, los niños no pueden hacer la distinción de objetividad y
subjetividad. Todo lo que oyen acerca de sí mismos y del mundo constituye realidad única. El
juicio "este chico siempre ha sido enfermizo y torpe" llega en forma definitiva, como una verdad
irrefutable, más que como una apreciación rebatible. La conformación de la autoestima se inicia
con estos primeros esbozos que el niño recibe, principalmente, de las figuras de apego, las más
significativas a su temprana edad. La opinión "niño maleducado" si es dicha por los padres en
forma recurrente, indiscriminada y se acompaña de gestos que enfatizan la descalificación,
tendrá una profunda resonancia en la identidad del pequeño.

En la composición de la valía personal o autoestima hay un aspecto fundamental que dice
relación con los afectos o emociones. Resulta que el menor se siente más o menos confortable
con la imagen de sí mismo. Puede agradarle, sentir miedo, experimentar rabia o entristecerlo,
pero en definitiva y, sea cual sea, presentará automáticamente una respuesta emocional
congruente con esa percepción de sí mismo. Tal es el componente de "valía", "valoración" o
"estimación" propia. En forma muy rudimentaria el niño está consciente de poseer -quiéralo o
no- un determinado carácter o personalidad y eso no pasa inadvertido, le provoca una sensación
de mayor o menor disconfort. Inclusive, es más factible que él identifique muy claramente el
desagrado que le provoca el saberse "tímido", sin tener clara idea de qué significa exactamente
eso. Sólo sabe que no le gusta o que es malo.

Sólo en la adolescencia, a partir de los 11 años aproximadamente, con la instauración del
pensamiento formal, el joven podrá conceptualizar su sensación de placer o displacer,
adoptando una actitud de distancia respecto de lo que experimenta, testeando la fidelidad de
los rasgos que él mismo, sus padres o su familia le han conferido de su imagen personal.

Siendo la identidad un tema central de esta etapa, el adolescente explorará quién es y querrá
responderse en forma consciente a preguntas sobre su futuro y su lugar en el mundo. La crisis
emergente tendrá un efecto devastador si el joven ha llegado hasta aquí con una deficiente o
baja valoración personal. La obtención de una valoración positiva de sí mismo, que opera en
forma automática e inconsciente, permite en el niño un desarrollo psicológico sano, en armonía
con su medio circundante y, en especial, en su relación con los demás. En la situación contraria,
el adolescente no hallará un terreno propicio -el concerniente a su afectividad- para aprender,
enriquecer sus relaciones y asumir mayores responsabilidades.

                                        LA INTELIGENCIA

DEFINICION:

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado
de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se
hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad
cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a
nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo
que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de
inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo
inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de
razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y
lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita
parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen
inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la
inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que
miden los test de inteligencia», de Bridgman.

CLASES:
•   INTELIGENCIA RACIONAL:La inteligencia racional se refiere a la capacidad o habilidad del
        o de la estudiante para aprender de la experiencia, adquirir rápidamente nuevos
        conocimientos, comprender con facilidad conceptos que son novedosos para ella,
        resolver problemas en especial con base en la lógica y en los conocimientos con que ya
        cuenta e incluso para pensar de manera abstracta y entender ideas complejas.

    •   INTELIGENCIA EMOCIONAL:La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer
        sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue
        popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence,
        publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar
        entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios,
        manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

                                            VALORES

DEFINICION:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan
nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con
una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la
justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud
nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras
creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el
comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo
con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y
no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y
estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y
ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para
el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían
inspirar las actitudes

y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que
hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados
generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

CLASES:

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad
de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.

   El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad,
en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto
no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la
violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo
deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el
buscar la justicia, le perfeccionan.

  El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

   Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto
sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y
no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.

    Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo,
la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.

   Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que
éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los
valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor
cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más
íntimamente humano.

Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más
inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se
encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no
los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los
económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen
gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los
fines deseados.

Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir
a lo largo de su vida.

FORMACION DE VALORES:

Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a tener aprecio por las
cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero valoramos especialmente a las personas
que nos las proporcionan. Su comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia
de lo que es valioso.

Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y comportamientos
de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares. Sus conductas tienen el
principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios y creencias personales más
importantes.

Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen, así como lo que
dejan de decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una gran influencia en la formación de
nuestro juicio y aprendemos también a diferenciar la teoría y la práctica de los valores. Esto
último es lo que más nos marca.

Así que la consistencia y la coherencia en el comportamiento de nuestros padres es lo que le da
solidez a nuestra formación. Si ellos hacen lo que dicen nuestra personalidad será más fuerte
que cuando ellos no practican lo que pregonan.

Más adelante, cuando nos volvemos estudiantes, comenzamos a sentir presiones sociales y
presión de valores diferentes a los nuestros, a través de la relación con otras personas. Se pone
a prueba la fortaleza de los valores que formamos con nuestros padres.

Se suele confundir valores con hábitos, y muchos padres aspiran que el colegio forme los valores
que no fueron formados en la casa. Eso no es posible, simplemente porque el colegio no
satisface necesidades básicas de vida, esa es responsabilidad de las personas que nos crían.
Los maestros, líderes y modelos de valores en el colegio, tienen la posibilidad de reforzar lo
formado en el hogar, pero no sustituirlo. Si las convicciones que se forman en la casa no son
sólidas, pronto se verán expuestas a una intensa competencia social con otras creencias.

Son comportamientos que decidimos con gusto y nos producen satisfacción. Las normas las
podemos acatar a pesar de nuestra voluntad, pero los valores tienen el respaldo de nuestra
voluntad. Hemos aprendido su importancia por los beneficios que nos producen, individuales y
colectivos.

Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de liderazgo son quienes nos transmiten más
valores. Por eso no es casual que ellas sean nuestros padres, hermanos mayores, abuelos,
ciertos familiares, maestros, compañeros estudiantiles que admiramos, profesores y jefes.

Pero para poder transmitir algo hay que poseerlo, y sólo se transmiten a través del ejemplo
práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy poco probable formarlos con grandes
explicaciones o a través de una lista de lo que se considera correcto o incorrecto. La
memorización de sus significados teóricos no garantiza que los valores se pongan en práctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica
EticaEtica
Eticamil2
 
La moral
La moralLa moral
La moral
Cindy Procel
 
Ética teleologica y la ética deontologica Jafiza final
Ética teleologica y la ética deontologica Jafiza finalÉtica teleologica y la ética deontologica Jafiza final
Ética teleologica y la ética deontologica Jafiza final
JAFIZA DIAZ
 
Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)
Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)
Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)mily1606
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
guestc76183
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)pedro fernandez
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Hólver Orejuela
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...JERODY
 
La moral
La moralLa moral
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
cqam
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
Angie Tatiana Galvis Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Ética teleologica y la ética deontologica Jafiza final
Ética teleologica y la ética deontologica Jafiza finalÉtica teleologica y la ética deontologica Jafiza final
Ética teleologica y la ética deontologica Jafiza final
 
Etica especial
Etica especialEtica especial
Etica especial
 
Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)
Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)
Problematica Actual Entre La Etica Y La Moral (Trabajo1)
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Modelos éticos
Modelos éticosModelos éticos
Modelos éticos
 
Curso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICACurso De Inducción – ÉTICA
Curso De Inducción – ÉTICA
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 
Teorias Eticas
Teorias EticasTeorias Eticas
Teorias Eticas
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
El Deontologismo
El DeontologismoEl Deontologismo
El Deontologismo
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 

Similar a Etica

Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension eticadassalud
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
deontologia
deontologiadeontologia
etica.docx
etica.docxetica.docx
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
anaisabeldelacruzmor
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Caro Sajona
 
La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
LEIDYS MORENO
 
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Erick Fritis
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
manueljosesandovalur
 
Informe de filosofia edgar 2
Informe de filosofia edgar 2Informe de filosofia edgar 2
Informe de filosofia edgar 2edgarleal4670
 
Etica
EticaEtica
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universalalejiiitaaa
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Jose Che
 

Similar a Etica (20)

Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
La moral y etica
La moral y eticaLa moral y etica
La moral y etica
 
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
 
Etica y-moral
Etica y-moralEtica y-moral
Etica y-moral
 
Informe de filosofia edgar 2
Informe de filosofia edgar 2Informe de filosofia edgar 2
Informe de filosofia edgar 2
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
 

Más de Darcking C. CH

Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicosDarcking C. CH
 
Que es la saponificacion
Que es la saponificacionQue es la saponificacion
Que es la saponificacionDarcking C. CH
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambienteDarcking C. CH
 
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaNormas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaDarcking C. CH
 
Equipos para tratamientos térmicos
Equipos para tratamientos térmicosEquipos para tratamientos térmicos
Equipos para tratamientos térmicosDarcking C. CH
 
Construcion de una sierra electrica
Construcion de una sierra electricaConstrucion de una sierra electrica
Construcion de una sierra electricaDarcking C. CH
 
86385943 fundicion-y-moldeo-1
86385943 fundicion-y-moldeo-186385943 fundicion-y-moldeo-1
86385943 fundicion-y-moldeo-1Darcking C. CH
 

Más de Darcking C. CH (20)

Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Mantenimiento1
Mantenimiento1Mantenimiento1
Mantenimiento1
 
Que es la saponificacion
Que es la saponificacionQue es la saponificacion
Que es la saponificacion
 
Procesos de recocido
Procesos de recocidoProcesos de recocido
Procesos de recocido
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
La tribologia
La tribologiaLa tribologia
La tribologia
 
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaNormas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Equipos para tratamientos térmicos
Equipos para tratamientos térmicosEquipos para tratamientos térmicos
Equipos para tratamientos térmicos
 
Fiestas patrias
Fiestas patriasFiestas patrias
Fiestas patrias
 
Ensayo de dureza
Ensayo de durezaEnsayo de dureza
Ensayo de dureza
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Construcion de una sierra electrica
Construcion de una sierra electricaConstrucion de una sierra electrica
Construcion de una sierra electrica
 
1
11
1
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
86385943 fundicion-y-moldeo-1
86385943 fundicion-y-moldeo-186385943 fundicion-y-moldeo-1
86385943 fundicion-y-moldeo-1
 
00063257
0006325700063257
00063257
 
Señales de seguridad
Señales  de seguridadSeñales  de seguridad
Señales de seguridad
 

Etica

  • 1. ETICA DEFINICION: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, más no una ciencia.3 La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral. PRINCIPIOS: Principios Fundamentales en la Vida del Hombre El hombre es un ser capaz de autodominio y trascendencia.
  • 2. Se le llaman principios a “las pautas de desarrollo contenidas en la idea del hombre.” El hombre no solo posee el valor de su dignidad, sino que también le da el valor a todo aquello que se relaciona con el. El hombre es un ser libre. Maimónides (comentarista de Aristóteles): dios dejó establecidos los medios o normas para preservar la naturaleza y a su vez aceptarla. C.S. Lewis dice que el núcleo duro de la moral, las normas capitales y fundamentales el comportamiento humano coinciden con todas las grandes civilizaciones de la historia; estas han sido determinadas con mayor precisión en el cristianismo. Los Códigos de Conducta Existe una gran diferencia entre principios éticos y código ético. Los principios éticos deben descubrirse. El código ético debe formularse. La ética personal y corporativa deriva de la convicción de que los códigos de conducta no son mas que expresiones concretas y claras de principios que ya exitían antes y que no pueden ser cambiados automáticamente. Los principios y las actitudes morales deben ser plasmados en la cultura de la sociedad para resultar eficaces. El código de conducta como toda norma, representa un ideal del comportamiento. El comportamiento real no reside en la norma sino en la virtud; la virtud debe adquirirse. El Decálogo Bíblico Ningún código de conducta en una empresa debe de formularse sin tener como referencia el decálogo bíblico. Aquí se encuentra el cenit cultural de las normas humanas de conducta, las cuales no han sido superadas. Han existido un sinnúmero de fracasos de superar o modificar la idea clásica del hombre. El marxismo pretendía resolver los problemas económicos de la sociedad. Freud buscaba la salud psíquica de individuo. Nietzsche apostó al dominio del hombre por el superhombre. Hoy se sabe que el tiempo libre y la eliminación de las trabas sociales en la civilización de nuestro tiempo no culminan en la realización antropológica que pretendía Marcuse.
  • 3. Los conceptos morales clásicos fueron reunidos en el decálogo bíblico. Contexto natural del decálogo: el hombre. Los diez mandamientos de la ley de Dios son el eje y el desarrollo de la persona. Se les denomina a los principios del decálogo como “principios de contenido concreto” ya que se refieren a la persona. Considerar a la persona como poseedora de dignidad no es consecuencia de un egocentrismo ya que “toda persona es tan digna como yo, dado que debo amarla como a mi mismo.” Principios Formales de Moralidad El hombre tiene en los principios formales de la moralidad de la conducta la obligación de aplicarlos a los objetos o sujetos que considere. Ningún principio formal debe aplicarse a supuestos objetos o sujetos pertinentes al contrario de los principios de contenido concreto, pues siempre será infinitamente mas confiable la aplicación hecha por Dios mismo, y la tradición que la aplicación hecha por mi y precisamente por ser mía. El Bien Debe Seguirse y Evitar el Mal Nadie moralmente debe actuar en conciencia de que su acto es malo, aunque no sepa con seguridad el motivo por el que lo es. Debe inicialmente considerar como un deber el ejercicio de cualquier acción que juzgue en conciencia buena. El hombre puede ante cualquier acción, dictar un juicio acerca de la moralidad de ésta. No Deben Emplearse Medios Moralmente Malos Aunque los Fines Sean Buenos El fin no justifica los medios. El bien debe ser integro y plenario. Para que algo sea malo basta cualquier defecto. Nunca se ha dicho que el comportarse moralmente bien es fácil; que sea fácil cumplir con el oficio del hombre. No Deben Perseguirse Fines Buenos que Tengan Efectos Resultantes Desproporcionadamente Malos Si los medios para alcanzar los fines no son malos, pero son los efectos que se producen una vez que sean alcanzados es malo.
  • 4. Lo que antes se nos prohibía para los medios a priori, se nos prohibe ahora para los efectos a posteriori. Se hace una comparación entre el capitalismo paleoliberal y el capitalismo liberal. Proposición de maldad del resultado respecto de la bondad del bien perseguido. Ha de Considerarse Valioso Todo Aquello que Contribuya al Desarrollo del Hombre Definición de Valor: Se llama valor a todo aquello que contribuya al desarrollo o perfeccionamiento del hombre. Hay Valores que Son Objetivos, Válidos Para Toda Persona y Cultura El hombre posee una naturaleza determinada y no es un fruto casual y ciego, ni un estadio perecedero de la evolución biológica. El proceso evolutivo de la biología posee un sentido teleológico o de finalidad, ese proceso es dirigido inteligentemente hacia el surgimiento o emergencia del ser humano. El relativismo es precisamente la oposición a este principio: si el valor es relativo, lo único que estaría por encima del valor seria la relatividad de los valores, que se erigirían como un valor absoluto, es decir no dependiente de nata. El relativismo es la dificultad mas grande que encuentra la empresa contemporánea para el establecimiento de un código de conducta. Dostojevski: si no hay valores absolutos, todo esta permitido. El hombre no tendría necesidad de ejercer el autodominio que le es propio: el hombre no tendría la necesidad de ser hombre. El Hombre Debe Adquirir las Capacidades (Virtudes) Necesarias Para Alcanzar Una Vida Lograda, Plena o Completa El hombre virtuoso es el que esta capacitado para perfeccionarse. La virtud y el valor son coincidentes. La virtud es aquella capacidad humana que permite a la persona incorporar lo valioso dentro de si. Tiene una dimensión mas subjetiva. El valor es una realidad o ideal mas objetivo; estando fuera del individuo debe ser alcanzado y asimilado por este. Los valores son absolutos: siguen valiendo la nobleza frente a la hipocresía, la verdad frente a la mentira, el orden frente a una vida caótica, la generosidad frente al egoísmo. Obra de Tal Manera que Tu Acción Pueda Erigirse en Norma Universal de Conducta El principio llamado imperativo categórico de Kant.
  • 5. Se puede considerar como el principio mas formal, el mas vacío de contenido o genérico de extensión de entre los principios formales. el individuo tiene la impresión de estarse legislando a si mismo y al resto de la humanidad. Gaos advirtió que el imperativo categórico de Kant, resulta inmoral ya que si yo tuviera que obrar como lo hicieren los demás, o ellos como yo lo hago, ni mis acciones ni las de los otros podrían sobresalir del conjunto: todos estaríamos condenados a la uniformidad moral. El Bien Común es Preferible al Bien Privado Si Ambos Son del Mismo Orden Ratifica de nuevo la idea de que la dignidad de la persona humana, sostenida por la persona humana misma, no es un invento egoísta. El hombre es digno, no porque yo sea hombre. El bien común ha de prevalecer sobre el bien privado. El comunismo no fracasa por preferir lo común a lo privado, sino por hacerlo indiscriminadamente: todo bien privado de cualquier nivel es despreciable por ser privado, y debe preferirse el bien común. Es un principio personalista que mantiene no obstante el valor de la comunidad por arriba del individuo. Postula un personalismo en la comunidad. La Persona No Debe Considerarse Nunca Como Medio Sino Como Fin Es el principio mas importante para regir las relaciones de la persona en la empresa como comunidad de personas que es. 2ndo imperativo de Kant. Cuando se dice que el fin de toda empresa es el desarrollo de las personas, lo decimos teniendo en cuenta el principio formal que nos impide considerar a la persona como un instrumento. El principio que establece a la persona como fin, y nunca como medio, no pretende suprimir la división de funciones que, según Shein es uno de los cuatro pilares que sostienen la empresa. La persona no debe tratarse nunca como un medio, la persona debe tratarse siempre como fin. El fin es aquello por lo que las cosas se hacen, el punto motor inicial de la acción. El Bien No es Menor Porque Beneficie a Otro Ni el Mal es Mayor Porque Me Perjudique A Mi Se le llama principio de la indiferencia o imparcialidad del bien. Es el resultado del carácter absoluto del bien y del hecho de que la dignidad de la persona no
  • 6. tiene grado. No señala que los bienes son indiferentes entre si, de modo que los individuos puedan ser imparciales ante ellos, optando sin tener en cuenta su valor objetivo. Prohibir No es Malo Ni Permitir Es Bueno, Pues es Malo Prohibir Lo Bueno y Bueno Prohibir lo Malo Este principio nos recuerda que las categorías del bien y del mal se regulan en relación con la naturaleza del hombre y con sus posibilidades de desarrollo y sus posibilidades de depauperación y no por los actos de prohibir o permitir. El permisivismo social contemporáneo deriva de una indebida y poco pensada exaltación de la libertad. La libertad desde cualquier punto de vista no representa el valor máximo del ser del hombre, toda vez que existen actos libres que comprometen, encogen y dificultan o incluso anulan el ejercicio de la libertad en el futuro. Hay acciones libres que colocan al sujeto en condiciones de ampliar los espacios de su naturaleza en una progresión acelerada, que se llama habito MORAL DE TRABAJO: La moral es como actuamos de acuerdo a nuestro contexto social. Es lo que la gente ve en nuestro trabajo, nuestras virtudes que son visibles para todos y como nos desenvolvemos de acuerdo a lo que hacemos. CODIGO MORAL ETICO PERSSONAL Y PROFESIONAL: Artículo 1º: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas El psicólogo/a se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología, orientación sexual, condición socioeconómica, u otras. Artículo 2º: Competencia Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo
  • 7. sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características diversas de éstos. Artículo 3º: Compromiso Profesional y Científico El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter experimental de los instrumentos o intervenciones. Artículo 4º: Integridad El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión. Artículo 5º: Independencia El psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, evitará influencias o presiones personales y/o institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. Este
  • 8. principio obliga a explicitar, a quien corresponda, las situaciones en que exigencias externas entren en conflicto con este Código de Ética.8 Artículo 6º: Responsabilidad Social El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Asimismo su compromiso social implicará aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad. PERSONALIDAD Y AUTO ESTIMA DEFINICION: • La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente.Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad) conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida. • concepto único sobre Autoestima, más bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.Desde el punto de vista energético, se entiende que:Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores. FORMACION: • De la personalidad: Es un proceso en el cual fuerzas biológicas y culturales se integran y hacen que el organismo funcione como una totalidad unitaria. El nacimiento es sólo un paso pues toda nuestra vida es un continuo proceso. La formación de la personalidad puede resumirse en tres aspectos: Desarrollo del yo como identidad Es el tema central de la personalidad, puesto que nos identificamos a través del mecanismo del
  • 9. yo. Un recién nacido no se diferencia de absolutamente nada que lo rodee y conforme el tiempo comienza a hacer una distinción del yo y del no yo a través del aprendizaje. El primer paso es el reconocimiento de su cuerpo como algo distinto de los objetos y las personas que lo rodean. Con el tiempo surge la percepción del yo psíquico como el correr, caminar, explorar, descubrir y acumular experiencias y a los tres años el niño distingue él yo del tu pero aún no la noción del nosotros. Desarrollo de la conciencia moral La conciencia moral es la función de la personalidad que consiste en comprender los impulsos, las tendencias y las acciones propias con el sistema de normas morales que han sido aceptadas como válidas por una sociedad. Es una capacidad que requiere de una motivación del aprendizaje para su desarrollo. La conciencia moral juega un papel importante en la formación de la estructura de la personalidad . La conciencia actúa para suprimir o reprimir ciertos impulsos. Para lograr estas tareas produce acciones punitivas, como la sensación de remordimiento y sentimiento de culpabilidad • De la autoestima: El punto de partida para que un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás, sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la valía personal de sí mismo o autoestima. Hablar de autoestima es hablar de percepciones, pero también de emociones fuertemente arraigadas en el individuo. El concepto encierra no sólo un conjunto de características que definen a un sujeto, si no además, el significado y la valoración que éste consciente o inconscientemente le otorga. La comprensión que el individuo logra de sí mismo -por ejemplo, de que es sociable, eficiente y flexible- está en asociación con una o más emociones respecto de tales atributos. A partir de una determinada edad (3 a 5 años) el niño recibe opiniones, apreciaciones y -por qué no decirlo- críticas, a veces destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Su primer bosquejo de quién es él proviene, entonces, desde afuera, de la realidad intersubjetiva. No obstante, durante la infancia, los niños no pueden hacer la distinción de objetividad y subjetividad. Todo lo que oyen acerca de sí mismos y del mundo constituye realidad única. El juicio "este chico siempre ha sido enfermizo y torpe" llega en forma definitiva, como una verdad irrefutable, más que como una apreciación rebatible. La conformación de la autoestima se inicia con estos primeros esbozos que el niño recibe, principalmente, de las figuras de apego, las más significativas a su temprana edad. La opinión "niño maleducado" si es dicha por los padres en forma recurrente, indiscriminada y se acompaña de gestos que enfatizan la descalificación, tendrá una profunda resonancia en la identidad del pequeño. En la composición de la valía personal o autoestima hay un aspecto fundamental que dice relación con los afectos o emociones. Resulta que el menor se siente más o menos confortable con la imagen de sí mismo. Puede agradarle, sentir miedo, experimentar rabia o entristecerlo, pero en definitiva y, sea cual sea, presentará automáticamente una respuesta emocional
  • 10. congruente con esa percepción de sí mismo. Tal es el componente de "valía", "valoración" o "estimación" propia. En forma muy rudimentaria el niño está consciente de poseer -quiéralo o no- un determinado carácter o personalidad y eso no pasa inadvertido, le provoca una sensación de mayor o menor disconfort. Inclusive, es más factible que él identifique muy claramente el desagrado que le provoca el saberse "tímido", sin tener clara idea de qué significa exactamente eso. Sólo sabe que no le gusta o que es malo. Sólo en la adolescencia, a partir de los 11 años aproximadamente, con la instauración del pensamiento formal, el joven podrá conceptualizar su sensación de placer o displacer, adoptando una actitud de distancia respecto de lo que experimenta, testeando la fidelidad de los rasgos que él mismo, sus padres o su familia le han conferido de su imagen personal. Siendo la identidad un tema central de esta etapa, el adolescente explorará quién es y querrá responderse en forma consciente a preguntas sobre su futuro y su lugar en el mundo. La crisis emergente tendrá un efecto devastador si el joven ha llegado hasta aquí con una deficiente o baja valoración personal. La obtención de una valoración positiva de sí mismo, que opera en forma automática e inconsciente, permite en el niño un desarrollo psicológico sano, en armonía con su medio circundante y, en especial, en su relación con los demás. En la situación contraria, el adolescente no hallará un terreno propicio -el concerniente a su afectividad- para aprender, enriquecer sus relaciones y asumir mayores responsabilidades. LA INTELIGENCIA DEFINICION: Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que miden las pruebas de inteligencia". Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman. CLASES:
  • 11. INTELIGENCIA RACIONAL:La inteligencia racional se refiere a la capacidad o habilidad del o de la estudiante para aprender de la experiencia, adquirir rápidamente nuevos conocimientos, comprender con facilidad conceptos que son novedosos para ella, resolver problemas en especial con base en la lógica y en los conocimientos con que ya cuenta e incluso para pensar de manera abstracta y entender ideas complejas. • INTELIGENCIA EMOCIONAL:La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar entorno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. VALORES DEFINICION: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
  • 12. comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores. CLASES: Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más
  • 13. íntimamente humano. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. FORMACION DE VALORES: Comenzamos a tener valores cuando somos niños. Primero aprendemos a tener aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero valoramos especialmente a las personas que nos las proporcionan. Su comportamiento hacia nosotros se vuelve la principal referencia de lo que es valioso. Por esta razón, nuestro carácter y personalidad se moldea con las actitudes y comportamientos de las personas que nos crían, bien sea los padres u otros familiares. Sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios y creencias personales más importantes. Aprendemos a valorar el fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen, así como lo que dejan de decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una gran influencia en la formación de nuestro juicio y aprendemos también a diferenciar la teoría y la práctica de los valores. Esto último es lo que más nos marca. Así que la consistencia y la coherencia en el comportamiento de nuestros padres es lo que le da solidez a nuestra formación. Si ellos hacen lo que dicen nuestra personalidad será más fuerte que cuando ellos no practican lo que pregonan. Más adelante, cuando nos volvemos estudiantes, comenzamos a sentir presiones sociales y presión de valores diferentes a los nuestros, a través de la relación con otras personas. Se pone a prueba la fortaleza de los valores que formamos con nuestros padres. Se suele confundir valores con hábitos, y muchos padres aspiran que el colegio forme los valores que no fueron formados en la casa. Eso no es posible, simplemente porque el colegio no satisface necesidades básicas de vida, esa es responsabilidad de las personas que nos crían.
  • 14. Los maestros, líderes y modelos de valores en el colegio, tienen la posibilidad de reforzar lo formado en el hogar, pero no sustituirlo. Si las convicciones que se forman en la casa no son sólidas, pronto se verán expuestas a una intensa competencia social con otras creencias. Son comportamientos que decidimos con gusto y nos producen satisfacción. Las normas las podemos acatar a pesar de nuestra voluntad, pero los valores tienen el respaldo de nuestra voluntad. Hemos aprendido su importancia por los beneficios que nos producen, individuales y colectivos. Las personas que en nuestras vidas tienen un rol de liderazgo son quienes nos transmiten más valores. Por eso no es casual que ellas sean nuestros padres, hermanos mayores, abuelos, ciertos familiares, maestros, compañeros estudiantiles que admiramos, profesores y jefes. Pero para poder transmitir algo hay que poseerlo, y sólo se transmiten a través del ejemplo práctico cotidiano de las actitudes y conductas. Es muy poco probable formarlos con grandes explicaciones o a través de una lista de lo que se considera correcto o incorrecto. La memorización de sus significados teóricos no garantiza que los valores se pongan en práctica.