SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD V
“Desarrollo del juicio moral”
Terceros Medios
Prof. Daniel Sanhueza
De entre las acciones que realiza el ser humano, existen algunas en las
que las características de intencionalidad y de motivación racional,
propias de cualquier acción humana, parecen alcanzarse con intensidad
mayor…..
Se trata de un tipo de acciones que no persiguen la “producción” de
ningún objeto u obra distinta de ellas mismas, por lo que constituyen una
clase de acciones que se denominan práxicas, siguiendo la denominación
aristotélica, en oposición a las “productivas”, que siendo también de
índole practica, desembocan en el objeto producido……
Lo mas característico de este tipo de acciones es que, en ellas, el ser
humano se siente libre y a la vez obligado a seguir determinadas pautas o
normas. Estas normas, cuando son personalmente asumidas, toman la
forma de convencimiento, por los que esta incluso dispuesto a correr
riesgos o aceptar consecuencia desfavorables. Afirma, además
Aristóteles que todo ellos tiene que ver con la satisfacción personal y la
búsqueda de la felicidad. Son acciones que responden a la inquietud del
ser humano por alcanzar la felicidad ……
A. Sanchez Vazquez: Ética
De las cuestiones relacionadas con estas acciones se ocupa una ciencia
filosófica, la ética o la filosofía moral. La ética como saber normativo de la
conducta humana intenta establecer de donde procede y en que consiste esa
“obligatoriedad” que caracteriza a este tipo de acciones. Sobre esto han
reflexionado los filósofos y se han constituido los diversos sistemas éticos.
Sócrates bebiendo cicuta. J. L. DavidSócrates bebiendo cicuta. J. L. David
La ética, ciencia práctica
La ética nace en Grecia con la
intención de averiguar que es lo
que puede hacer al ser humano
justo, virtuoso y feliz.
Aristóteles, establecía una
distinción entre ciencias teóricas y
ciencias practicas. Situaba la ética
entre estas ultimas, porque “Se
trata de un saber para la vida”
Sin embargo, la proximidad y
relación que guarda la ética con
otras ciencias sociales ha hecho
que algunas tendencias o
escuelas la hayan considerado
como un capitulo de la política, de
la psicología o de la sociología
M. Ghandi
Paradigma de un
comportamiento etico
La ética es una parte o
un aspecto de la filosofía
cuyo objeto es el análisis
de esa experiencia
humana que llamamos
comportamiento moral.
La ética nace, pues,
como reflexión sobre la
moralidad. La vida moral
se hace ética al ser
tratada filosóficamente,
es decir, como objeto de
reflexión y justificación
racional
Estructura del acto moral
a) El motivo: Lo que impulsa y mantiene la
acción, aquello que mueve al sujeto a obtener un
determinado fin.
b) La elección del fin: El acto moral exige que el
sujeto sea consciente del fin que se propone
(anticipación imaginativa del resultado). La
decisión es lo que le da el carácter voluntario al
acto moral
c) El establecimientos de los medios: Los
medios necesarios para alcanzar finalmente el
resultado que se busca tampoco es indiferente
para la valoración moral. El fin no justifica los
medios
d) Las consecuencias: El sujeto no puede desentenderse de la repercusión que
sus acciones tienen en la convivencia social cuya regulación es también un
elemento del acto moral
En consecuencia, aparece así
el doble carácter subjetivo –
objetivo del acto moral. Por
una parte, es una actividad de
un sujeto consciente del fin
que pretende, de los motivos
que lo mueven y de los
medios que pone.
Pero, a la vez tiene un lado
objetivo insoslayable que
trasciende al sujeto: el
resultado de tal acción, los
medios que emplea, las
repercusiones que le siguen.
La norma moral
El aspecto normativo de la moral o las reglas de acción a las que debe
ajustarse la conducta humana.
Entendemos por norma, en general, un enunciado que indica una conducta que
se debe seguir.
La norma moral exige una aceptación previa interna y personal por parte del
sujeto. Esta es su característica esencial. Las demás normas pueden ser
impuestas desde el exterior sin que supongan aceptación por parte del sujeto
Esta aceptación es lo que constituye la obligatoriedad moral, que no puede
entenderse sin suponer la libertad en los seres humanos: Libertad previa, en el
sentido de capacidad de autodecisión y libertad de realización para llevar a
cabo la conducta normativa.
La consciencia es la capacidad de descubrir en nosotros la norma moral
La conciencia moral
En ética, el sentido especifico del termino conciencia esta
estrechamente relacionado con el concepto de obligatoriedad y de
norma. Designa un tipo de conocimiento que consiste en la capacidad
de juzgar y distinguir lo que es bueno de lo que es malo, lo que deber
ser hecho de lo que debe ser evitado. La consciencia es la capacidad
racional que tenemos de valorar nuestro comportamiento y el de los
juicios moral sobre sus propios actos lo que constituyen para la ética, la
conciencia.
Expulsión de Adán y Eva, Miguel Ángel
BASES BIOLÓGICAS DE LA MORAL
ANIMAL ESTIMULOS INSTINTOS
HOMBRE ESTIMULO RAZÓN
J. P. Sartre
(1905 – 1980)
“El hombre esta condenado a ser libre”
El existencialismo es un humanismo
LIBERTAD RESPONSABILIDAD
Desarrollo del juicio moral
Lawrence Kohlberg
Psicólogo estadounidense y el
doctorado en filosofía. En 1958
presentó su tesis doctoral acerca
del desarrollo del juicio moral. En
1968 se incorpora a la
Universidad de Harvard, donde
permanece hasta 1987. En esta
universidad desarrolla la parte
más importante de su reflexión
acerca del desarrollo moral y de
la autonomía.
(1927- 1987)
Kohlberg sostiene la creencia, que la
moral se desarrolla en cada individuo
pasando por una serie de fases o etapas.
Estas etapas son las mismas para todos
los seres humanos y se dan en el mismo
orden, creando estructuras que permitirán
el paso a etapas posteriores. Sin
embargo, no todas las etapas del
desarrollo moral surgen de la maduración
biológica, estando las últimas ligadas a la
interacción con el ambiente. El desarrollo
biológico e intelectual es, según esto, una
condición necesaria para el desarrollo
moral, pero no suficiente. Además, según
Kohlberg, no todos los individuos llegan a
alcanzar las etapas superiores de este
desarrollo.
Niveles de desarrollo de juicio moral de
Lawrence Kohlberg
NIVEL ESTADIOS
I. PREMORAL
El individuo responde a las reglas y
etiquetas culturales de bueno y malo e
interpreta estas Normas:
a) en términos de consecuencias físicas o
Hedonistas (castigo, recompensa).
b) en términos de poder físico de los que
enuncian las normas.
Estadio 1: Obediencia a un poder y
temor al castigo (Egocentrismo)
Las consecuencias físicas de la acción
determinan su bondad o maldad.
Estadio 2: Orientación ingenuamente
egoísta (Individualismo e intercambio)
Es bueno aquello que satisface las
propias necesidades y las de los demás.
"Yo te ayudo si tu me ayudas".
NIVEL ESTADIOS
II. CONVENCIONAL
El individuo actúa pendiente a las
experiencias de la comunidad sin tener
en cuenta las consecuencias inmediatas.
Se preocupa por actuar conforme con las
expectativas y con el orden social y por
apoyar y mantener dicho que pertenece.
Estadio:3. Actitud de “Chico(a) bueno”
(aceptación de valores estereotipados)
La acción correcta necesita la aprobación
y el agrado de los demás. Conformidad
con lo que la mayoría dice que es normal
o “natural”. Se juzga frecuentemente la
conducta por la Intención.
Estadio 4. Orientación de la ley y el
orden
La acción buena consiste en cumplir con
el deber, mostrar respeto a la autoridad y
defender del orden social, que si.
NIVEL ESTADIOS
III. POST CONVENCIONAL
(de principios)
La persona define los valores y los
principios morales que tienen validez y
aplicación independientemente de la
autoridad y del grupo que apoya esos
principios.
Estadio 5. Orientación legalista del pacto
social
El deber se entiende como contrato y
como necesidad de acatar la voluntad de
los demás. Hay una conciencia clara
sobre el relativismo de los valores y de
las opiniones personales.
Estadio 6. Orientación del principio
universal
La conciencia juzga el bien y el mal de
acuerdo a los principios éticos elegidos
por uno mismo que apelan a lo universal
y a la necesidad de ser lógico y
congruente. Son principios abstractos
universales, como “no hagas a otros lo
que no quieras que te hagan a ti”. Estos
principios giran en torno a la justicia,
dignidad de los seres humanos e
igualdad.
LA METODOLOGÍA DE KOHLBERG
Para estimar el estadio de desarrollo
moral de alguien, Kohlberg ha ideado un
instrumento de investigación para
tantear el proceso de razonamiento que
una persona usa para resolver dilemas
morales. El supuesto de Kohlberg ha sido
que los métodos indirectos no son
necesarios para «convencer» a una
persona de que revele su pensamiento
sobre temas éticos. Sólo hay que
proponerle dilemas morales que
despierten su interés y preguntarle
directamente cuál sería la mejor solución
para el dilema y por qué.
¿Qué es un dilema moral?
Un dilema moral es una narración
breve en la que se plantea una
situación problemática que
presenta un conflicto de valores, ya
que el problema moral que
exponen tiene varias soluciones
posibles que entran en conflicto
unas con otras. Esta dificultad para
elegir una conducta obliga a un
razonamiento moral sobre los
valores que están en juego,
exigiendo una reflexión sobre el
grado de importancia que damos a
nuestros valores.
DILEMA MORAL
En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y
va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan
que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de
la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el
farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él
hacerla. El pagó $ 200 por radio y está cobrando $ 2000 por una
pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma,
Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el
dinero, pero sólo puede reunir unos $ 1000 que es la mitad de lo
que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está
muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le
deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No; yo lo descubrí y
voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa en
atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer.
1.¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?
2.Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué
no?
3.Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe
Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué o por qué no?
4.(Si estás a favor de robar el medicamento para un extraño) Supongamos que se
trata de un animal que él quiere, ¿debe robar para salvar al animal? ¿Por qué o por
qué no?
5.¿Por qué debe la gente hacer cualquier cosa por salvar la vida de otro, de todas
formas?
6.Está contra la ley el que Heinz robe. ¿Lo hace esto moralmente malo? ¿Por qué o
por qué no?
7.De todos modos, ¿por qué debe la gente generalmente hacer todo lo que pueda por
evitar it contra le ley?
7a.¿Cómo se relaciona esto con el caso de Heinz?
DILEMA MORAL
Joe es un muchacho de catorce años que desea ir a un
campamento. Su padre le ha prometido que puede ir si
consigue ahorrar el dinero él mismo. Joe ha trabajado mucho
repartiendo periódicos y ha ahorrado los $ 40 que cuesta ir, y
un poco más. Pero justo antes de que deba empezar el
campamento, su padre cambia de idea. Algunos de los amigos
de su padre han decidido ir de pesca y él tiene poco dinero
para lo que le costaría. Le dice a Joe que le dé el dinero que ha
ahorrado repartiendo periódicos. Joe no quiere renunciar ir al
campamento, así que piensa en negarse a darle a su padre el
dinero.
1.¿Debe Joe negarse a darle a su padre el dinero? ¿Por qué o por qué no?
2.¿Hasta qué punto es el hecho de que Joe ganó el dinero por sí mismo algo muy
importante que el padre debe considerar?
3. El padre prometió a Joe que podía ir al campamento si conseguía el dinero. ¿Es
ésa promesa algo muy importante para que el padre o Joe la piensen? ¿Por qué o
por qué no?
4. ¿Por qué se deben cumplir las promesas, en general?
5. ¿Es importante cumplir una promesa a alguien que no conoces bien y
probablemente no verás más? ¿Por qué o por qué no?
6. ¿Qué piensas que es lo más importante que un buen hijo debe considerar
sobre la relación con su padre en esta o en otras situaciones?
7. ¿Qué piensas que es lo más importante que un buen padre debe considerar
sobre la relación con su hijo en ésta o en otras situaciones?
Bibliografía
Cortina, Adela; “Etica Mínima”, Editorial Tecnos, Madrid,
1986
Gracia, Diego; “Estudios Eticos”, Editorial El Buho, Madrid,
2000
Habermas, Jurgen; “La ética del discurso y la cuestión de
la verdad”, Editorial Piados, Buenos Aires 2004
Lawrence Kholberg; “La Filosofia del desarrollo moral”,
Editorial Astrea, Buenos Aires, 1989
Aristoteles; “Etica a Nicomaco”. Editorial Universitaria,
Madrid, 1981
J. P. Sartre; “El existencialismo es un humanismo”.
Editorial fondo de cultura economica, Mexico. 1980

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
elmemorioso
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
José Manuel López García
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
Christopher Urrutia
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
Juanita Suarez Caypa
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
tevidu
 
La ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio yLa ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio y
Marcos Ramirez
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante
 
sujeto moral
sujeto moralsujeto moral
sujeto moral
Arucellly BR
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
p_queipo
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
Michelle Zambrano
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
Estudio Konoha
 
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y prácticaTema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
profedefilosofia
 
Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
JoseAlbertoMedinaLoz1
 
Criterio de verdad
Criterio de verdadCriterio de verdad
Criterio de verdad
yusari miranda
 
ciencias formales, naturales y culturales o sociales
ciencias formales, naturales y culturales o socialesciencias formales, naturales y culturales o sociales
ciencias formales, naturales y culturales o sociales
luiserg18
 
Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
Jaquelinelaparra
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Will Pariona
 
Etica vs moral
Etica vs moralEtica vs moral
Etica vs moral
Alejandra Montoya
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
Fernando Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
La ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio yLa ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio y
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
sujeto moral
sujeto moralsujeto moral
sujeto moral
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y prácticaTema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
 
Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
 
Criterio de verdad
Criterio de verdadCriterio de verdad
Criterio de verdad
 
ciencias formales, naturales y culturales o sociales
ciencias formales, naturales y culturales o socialesciencias formales, naturales y culturales o sociales
ciencias formales, naturales y culturales o sociales
 
Diapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacionDiapositivas de metodos de la investigacion
Diapositivas de metodos de la investigacion
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
Etica vs moral
Etica vs moralEtica vs moral
Etica vs moral
 
Ética: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moralÉtica: filosofía de la moral
Ética: filosofía de la moral
 

Destacado

Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
licorsa
 
Guia fil.helenistica
Guia fil.helenisticaGuia fil.helenistica
Guia fil.helenistica
licorsa
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
licorsa
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
licorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
licorsa
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
licorsa
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
licorsa
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
licorsa
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
El manifiesto comunista
El manifiesto comunistaEl manifiesto comunista
El manifiesto comunista
licorsa
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
licorsa
 
Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)
licorsa
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
licorsa
 

Destacado (20)

Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
 
Guia fil.helenistica
Guia fil.helenisticaGuia fil.helenistica
Guia fil.helenistica
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
El manifiesto comunista
El manifiesto comunistaEl manifiesto comunista
El manifiesto comunista
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
 

Similar a Ética y moral

éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
mauro_10
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
dioniciodgm
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
Joisy Rojas
 
Etica
EticaEtica
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Jose Che
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
Universidad Autónoma
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
dassalud
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
dassalud
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
José Ángel Castaño Gracia
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
Iker Ericel Dolley Duncan
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
Jenny Jimenez
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
Ninguna
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
pedro fernandez
 
Clase de ética
Clase de éticaClase de ética
Clase de ética
yamileth vasquez mejia
 
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEMÉtica Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
Marceliitha Diaz Z
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
Mònica Ramos
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
JOSUE OVIEDO
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
Angie Tatiana Galvis Camacho
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
alejiiitaaa
 

Similar a Ética y moral (20)

éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del ProfesorEtica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
Etica Profesional - ISI 5to - Diapositivas del Profesor
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
 
Clase de ética
Clase de éticaClase de ética
Clase de ética
 
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEMÉtica Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Unidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesionalUnidad 3 y 4 etica profesional
Unidad 3 y 4 etica profesional
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 

Más de licorsa

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
licorsa
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 

Más de licorsa (17)

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Ética y moral

  • 1. UNIDAD V “Desarrollo del juicio moral” Terceros Medios Prof. Daniel Sanhueza
  • 2. De entre las acciones que realiza el ser humano, existen algunas en las que las características de intencionalidad y de motivación racional, propias de cualquier acción humana, parecen alcanzarse con intensidad mayor….. Se trata de un tipo de acciones que no persiguen la “producción” de ningún objeto u obra distinta de ellas mismas, por lo que constituyen una clase de acciones que se denominan práxicas, siguiendo la denominación aristotélica, en oposición a las “productivas”, que siendo también de índole practica, desembocan en el objeto producido…… Lo mas característico de este tipo de acciones es que, en ellas, el ser humano se siente libre y a la vez obligado a seguir determinadas pautas o normas. Estas normas, cuando son personalmente asumidas, toman la forma de convencimiento, por los que esta incluso dispuesto a correr riesgos o aceptar consecuencia desfavorables. Afirma, además Aristóteles que todo ellos tiene que ver con la satisfacción personal y la búsqueda de la felicidad. Son acciones que responden a la inquietud del ser humano por alcanzar la felicidad …… A. Sanchez Vazquez: Ética
  • 3. De las cuestiones relacionadas con estas acciones se ocupa una ciencia filosófica, la ética o la filosofía moral. La ética como saber normativo de la conducta humana intenta establecer de donde procede y en que consiste esa “obligatoriedad” que caracteriza a este tipo de acciones. Sobre esto han reflexionado los filósofos y se han constituido los diversos sistemas éticos. Sócrates bebiendo cicuta. J. L. DavidSócrates bebiendo cicuta. J. L. David
  • 4. La ética, ciencia práctica La ética nace en Grecia con la intención de averiguar que es lo que puede hacer al ser humano justo, virtuoso y feliz. Aristóteles, establecía una distinción entre ciencias teóricas y ciencias practicas. Situaba la ética entre estas ultimas, porque “Se trata de un saber para la vida” Sin embargo, la proximidad y relación que guarda la ética con otras ciencias sociales ha hecho que algunas tendencias o escuelas la hayan considerado como un capitulo de la política, de la psicología o de la sociología M. Ghandi Paradigma de un comportamiento etico
  • 5. La ética es una parte o un aspecto de la filosofía cuyo objeto es el análisis de esa experiencia humana que llamamos comportamiento moral. La ética nace, pues, como reflexión sobre la moralidad. La vida moral se hace ética al ser tratada filosóficamente, es decir, como objeto de reflexión y justificación racional
  • 6. Estructura del acto moral a) El motivo: Lo que impulsa y mantiene la acción, aquello que mueve al sujeto a obtener un determinado fin. b) La elección del fin: El acto moral exige que el sujeto sea consciente del fin que se propone (anticipación imaginativa del resultado). La decisión es lo que le da el carácter voluntario al acto moral c) El establecimientos de los medios: Los medios necesarios para alcanzar finalmente el resultado que se busca tampoco es indiferente para la valoración moral. El fin no justifica los medios d) Las consecuencias: El sujeto no puede desentenderse de la repercusión que sus acciones tienen en la convivencia social cuya regulación es también un elemento del acto moral
  • 7. En consecuencia, aparece así el doble carácter subjetivo – objetivo del acto moral. Por una parte, es una actividad de un sujeto consciente del fin que pretende, de los motivos que lo mueven y de los medios que pone. Pero, a la vez tiene un lado objetivo insoslayable que trasciende al sujeto: el resultado de tal acción, los medios que emplea, las repercusiones que le siguen.
  • 8. La norma moral El aspecto normativo de la moral o las reglas de acción a las que debe ajustarse la conducta humana. Entendemos por norma, en general, un enunciado que indica una conducta que se debe seguir. La norma moral exige una aceptación previa interna y personal por parte del sujeto. Esta es su característica esencial. Las demás normas pueden ser impuestas desde el exterior sin que supongan aceptación por parte del sujeto Esta aceptación es lo que constituye la obligatoriedad moral, que no puede entenderse sin suponer la libertad en los seres humanos: Libertad previa, en el sentido de capacidad de autodecisión y libertad de realización para llevar a cabo la conducta normativa. La consciencia es la capacidad de descubrir en nosotros la norma moral
  • 9. La conciencia moral En ética, el sentido especifico del termino conciencia esta estrechamente relacionado con el concepto de obligatoriedad y de norma. Designa un tipo de conocimiento que consiste en la capacidad de juzgar y distinguir lo que es bueno de lo que es malo, lo que deber ser hecho de lo que debe ser evitado. La consciencia es la capacidad racional que tenemos de valorar nuestro comportamiento y el de los juicios moral sobre sus propios actos lo que constituyen para la ética, la conciencia. Expulsión de Adán y Eva, Miguel Ángel
  • 10. BASES BIOLÓGICAS DE LA MORAL ANIMAL ESTIMULOS INSTINTOS
  • 11. HOMBRE ESTIMULO RAZÓN J. P. Sartre (1905 – 1980) “El hombre esta condenado a ser libre” El existencialismo es un humanismo LIBERTAD RESPONSABILIDAD
  • 12. Desarrollo del juicio moral Lawrence Kohlberg Psicólogo estadounidense y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral. En 1968 se incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. (1927- 1987)
  • 13. Kohlberg sostiene la creencia, que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
  • 14. Niveles de desarrollo de juicio moral de Lawrence Kohlberg NIVEL ESTADIOS I. PREMORAL El individuo responde a las reglas y etiquetas culturales de bueno y malo e interpreta estas Normas: a) en términos de consecuencias físicas o Hedonistas (castigo, recompensa). b) en términos de poder físico de los que enuncian las normas. Estadio 1: Obediencia a un poder y temor al castigo (Egocentrismo) Las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad. Estadio 2: Orientación ingenuamente egoísta (Individualismo e intercambio) Es bueno aquello que satisface las propias necesidades y las de los demás. "Yo te ayudo si tu me ayudas".
  • 15. NIVEL ESTADIOS II. CONVENCIONAL El individuo actúa pendiente a las experiencias de la comunidad sin tener en cuenta las consecuencias inmediatas. Se preocupa por actuar conforme con las expectativas y con el orden social y por apoyar y mantener dicho que pertenece. Estadio:3. Actitud de “Chico(a) bueno” (aceptación de valores estereotipados) La acción correcta necesita la aprobación y el agrado de los demás. Conformidad con lo que la mayoría dice que es normal o “natural”. Se juzga frecuentemente la conducta por la Intención. Estadio 4. Orientación de la ley y el orden La acción buena consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y defender del orden social, que si.
  • 16. NIVEL ESTADIOS III. POST CONVENCIONAL (de principios) La persona define los valores y los principios morales que tienen validez y aplicación independientemente de la autoridad y del grupo que apoya esos principios. Estadio 5. Orientación legalista del pacto social El deber se entiende como contrato y como necesidad de acatar la voluntad de los demás. Hay una conciencia clara sobre el relativismo de los valores y de las opiniones personales. Estadio 6. Orientación del principio universal La conciencia juzga el bien y el mal de acuerdo a los principios éticos elegidos por uno mismo que apelan a lo universal y a la necesidad de ser lógico y congruente. Son principios abstractos universales, como “no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”. Estos principios giran en torno a la justicia, dignidad de los seres humanos e igualdad.
  • 17. LA METODOLOGÍA DE KOHLBERG Para estimar el estadio de desarrollo moral de alguien, Kohlberg ha ideado un instrumento de investigación para tantear el proceso de razonamiento que una persona usa para resolver dilemas morales. El supuesto de Kohlberg ha sido que los métodos indirectos no son necesarios para «convencer» a una persona de que revele su pensamiento sobre temas éticos. Sólo hay que proponerle dilemas morales que despierten su interés y preguntarle directamente cuál sería la mejor solución para el dilema y por qué.
  • 18. ¿Qué es un dilema moral? Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.
  • 19. DILEMA MORAL En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. El pagó $ 200 por radio y está cobrando $ 2000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos $ 1000 que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer.
  • 20. 1.¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no? 2.Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no? 3.Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué o por qué no? 4.(Si estás a favor de robar el medicamento para un extraño) Supongamos que se trata de un animal que él quiere, ¿debe robar para salvar al animal? ¿Por qué o por qué no? 5.¿Por qué debe la gente hacer cualquier cosa por salvar la vida de otro, de todas formas? 6.Está contra la ley el que Heinz robe. ¿Lo hace esto moralmente malo? ¿Por qué o por qué no? 7.De todos modos, ¿por qué debe la gente generalmente hacer todo lo que pueda por evitar it contra le ley? 7a.¿Cómo se relaciona esto con el caso de Heinz?
  • 21. DILEMA MORAL Joe es un muchacho de catorce años que desea ir a un campamento. Su padre le ha prometido que puede ir si consigue ahorrar el dinero él mismo. Joe ha trabajado mucho repartiendo periódicos y ha ahorrado los $ 40 que cuesta ir, y un poco más. Pero justo antes de que deba empezar el campamento, su padre cambia de idea. Algunos de los amigos de su padre han decidido ir de pesca y él tiene poco dinero para lo que le costaría. Le dice a Joe que le dé el dinero que ha ahorrado repartiendo periódicos. Joe no quiere renunciar ir al campamento, así que piensa en negarse a darle a su padre el dinero.
  • 22. 1.¿Debe Joe negarse a darle a su padre el dinero? ¿Por qué o por qué no? 2.¿Hasta qué punto es el hecho de que Joe ganó el dinero por sí mismo algo muy importante que el padre debe considerar? 3. El padre prometió a Joe que podía ir al campamento si conseguía el dinero. ¿Es ésa promesa algo muy importante para que el padre o Joe la piensen? ¿Por qué o por qué no? 4. ¿Por qué se deben cumplir las promesas, en general? 5. ¿Es importante cumplir una promesa a alguien que no conoces bien y probablemente no verás más? ¿Por qué o por qué no? 6. ¿Qué piensas que es lo más importante que un buen hijo debe considerar sobre la relación con su padre en esta o en otras situaciones? 7. ¿Qué piensas que es lo más importante que un buen padre debe considerar sobre la relación con su hijo en ésta o en otras situaciones?
  • 23. Bibliografía Cortina, Adela; “Etica Mínima”, Editorial Tecnos, Madrid, 1986 Gracia, Diego; “Estudios Eticos”, Editorial El Buho, Madrid, 2000 Habermas, Jurgen; “La ética del discurso y la cuestión de la verdad”, Editorial Piados, Buenos Aires 2004 Lawrence Kholberg; “La Filosofia del desarrollo moral”, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1989 Aristoteles; “Etica a Nicomaco”. Editorial Universitaria, Madrid, 1981 J. P. Sartre; “El existencialismo es un humanismo”. Editorial fondo de cultura economica, Mexico. 1980