SlideShare una empresa de Scribd logo
Participante:
Ana Isabel de la Cruz Moreta
Asignatura:
Ética Aplicada al Uso de la TIC
Tema:
Los sistemas de moralidad.
Educacion EIN-333
Facilitador:
Solanlly Martínez
Fecha:
06 de junio del 2020
Hará esta asignación debes de investiga en la Web y en recursos
disponibles en esta unidad el tema de la unidad 2: Los sistemas de
moralidad. y los siguientes subtemas:
Los sistemas de moralidad:
Significado de Moralidad
Qué es Moralidad:
Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con
los dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis.
La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que
representan el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos
en su vida social.
La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que
está mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética.
De este modo, conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento
de todos esos códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida
cotidiana.
Los sistemas de moralidad.
El escepticismo
universal.
El escepticismo remite al problema filosófico de
nuestra relación con el mundo externo
fundamentalmente en lo que se refiere a lo que
conocemos o podemos conocer de él. Además de
un movimiento filosófico específico declaras
connotaciones epistemológicas –la epistemología
es la teoría de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico–, el escepticismo es el
agente activo de la razón frente al irracionalismo
organizado y, por tanto, una de las claves de la
decencia cívica y social en palabras del gran
biólogo evolutivo Stephen Jay Gould. (Iglesiash,
2018)
El utilitarismo. Qué es Utilitarismo:
El utilitarismo es una doctrina moral que destaca
la utilidad como el principio moral de las cosas
por encima de cualquier otra característica o
cualidad.
La palabra utilitarismo es de origen latín,
compuesta por los vocablos utilitas que significa
“cualidad de útil” y el sufijo -ismo que expresa
“doctrina.
El pragmatismo. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la
eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se
opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que
los conceptos humanos representan el significado
real de las cosas. (Pérez & Gardey, 2009)
Para los pragmáticos, la relevancia de los datos
surge de la interacción entre los organismos
inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rechazo
de los significados invariables y de las verdades
absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son
sólo provisionales y pueden cambiar a partir de
investigaciones futuras.
Moral racionalista. Pone el bien del hombre en un plano superior de
la razón: obrar bien, es obrar conforme a la
razón, superando los motivos de la sensibilidad.
Ni los sentimientos ni las pasiones deben
constituirse en guía de nuestras actividades. Lo
característico de todo hombre debe ser pensar,
reflexionar, meditar, etc., antes de actúa.
Moral de Sócrates. Sócrates figura entre los primeros que trataron de
construir una base racional de la conducta recta.
Basó se teoría de la ética en el conocimiento y
destacó el papel que éste juega al proporcionar
una guía práctica para la conducta ética del
hombre.
El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio
de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El
conocimiento no es sólo un medio para la virtud,
es ya la misma virtud.
La ética de Platón. la ética de Platón consiste en la aplicación de la
doctrina de las ideas y en particular de la idea del
bien a la vida humana. La ética platónica se
divide en individual y socia.
La ética de
Aristóteles.
sostiene que la felicidad no puede hacerse
consistir en el placer y el goce, ya que eso estaría
al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un
bienestar corpóreo; nada habría entonces en el
mundo valioso del hombre esencialmente superior
a los demás animales.
La ética de los
estoicos.
la escuela de los estoicos fue fundada por Zenón.
Su ética tuvo una gran acogida debido a sus
cuatro doctrinas.
De la armonía o conformidad de toda la vida con
la naturaleza y la razón.
• Desprecio de todas las cosas que no fuesen la
misma virtud.
• Identidad de la virtud con la sabiduría.
• El supremo fin del hombre está en que se
resuelva en el ser universa
La ética de Epicuro esta excluye tanto la ley divina como la sanción
después de la muerte. Dice que al sumo bien
consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La
virtud es tan solo un medio necesario para adquirir
más placer. Su ética es por tanto un hedonismo
extremado.
La ética de San
Agustín.
este le asigna a la ética un doble fundamento: la
libre voluntad del hombre y Dios como fin. El
mal, para San Agustín, no es otra cosa que la
privación del bien no puede existir en sí mismo,
sino tan sólo inherente a algún bien, y a un bien
finito, más no se puede dar.
La ética de Santo
Tomás.
Considera que el hombre es capaz del orden
moral por el libre albedrio: el último fin de los
actos del hombre es el bien o la felicidad. Según
él, el bien universal únicamente se haya concreta
en Dios.
Dice que la acción es moralmente buena cuando
el hombre la pone libremente y en conformidad o
disconformidad con el recto orden de la razón
moral.
La ética kantiana. creada por Kant.
Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni
por placer, sino por deber. Uno de los rasgos del
valor moral es su carácter de obligación.
La moral de Kant se funda sobre el imperativo
categórico, sobre la ley considerada en su aspecto
puramente
formal.
Considera que los actos morales deben hacerse, no
para volver meramente feliz al individuo, sino
porque es obligación del individuo actuar así
La ética
maquiavélica.
su tesis fundamental es la siguiente: el fin
justifica los medios. Esto quiere decir que, si el
hombre es bueno, los medios que se utilizan para
lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en
sí, no cambia de naturaleza por la intención de la
gente.
La ética marxista. Es muy conocida por la afirmación: no es la
conciencia de los hombres lo que determina su
ser, si no, a la inversa, es su ser social lo que
determina su conciencia.
Para los marxistas la verdadera actitud ético−
social surge cuando se cobra esta conciencia
social que es la
conciencia de clase. (studylib.es, s.f.)
1.- Elabora un ensayo científico, crítico o argumentativo en donde
resalte cada uno de los subtemas y que tenga como tema principal Los
sistemas de moralidad.
Ensayo
Los sistemas de moralidad
Introducción:
A lo largo de la vida hemos escuchado hablar de la moral, moralidad, y de la
ética termino que a menudo nos confunden de forma drástica y que estas 3
palabra y es que cada una se refiere a términos diferente, aunque a veces
pensamos que se refiere a lo mismo, podemos decir que los termino son
equivalente o sea que van de la mano, por otro lado, podemos decir que
ambos términos se usan para referiré a una misma idea.
Cuando hablamos de termino costumbre o valoración del accionar de la vida,
cuando nos referimos al accionar de alguien nos estamos refiriendo a la
moral ya que la ética es lo que define el cómo alguien está actuando que
también o que tan mal es el accionar. El sistema de moralidad según varios
pensadores tiene varias definiciones desde su punto de vista.
Y es como ahora digo:
¿Qué tan claro está el Sistema de Moralidad?
La moralidad es muy importante en una sociedad; está relacionada con el
respeto, el sentido común, y el cumplimiento de nuestras obligaciones;
implica acatar las normas sociales y la ley; respetar al otro, obedecer a las
autoridades y actuar en conformidad con nuestros propios principios.
En este sentido, la moralidad puede venir dada por el derecho y por todo
aquello que establece dentro del marco legal, pero también puede estar
suscrita dentro del campo de la religión o dentro de una doctrina o ideología
política; la moralidad puede obedecer a los principios deontológicos del
profesional, o puede tener su razón de ser dentro de los códigos de conducta
establecidos, de manera más o menos espontánea o tácita, por una sociedad.
La moralidad, pues, tiene mucho que ver también con ser consecuentes con
aquello que decimos y actuar conforme a nuestra conciencia.
Si comenzamos la lectura y damos un pase por los sistemas de moralidad
nos encontramos con una serie de temimos que tendríamos que buscarle
lógica, significado y hasta sinónimos para poder entenderla, y es que tratar
comprender algunos temas como es El escepticismo universal, nos
podemos dar cuenta que este término solo hace referencia o remite al
problema filosófico de nuestra relación con el mundo externo
fundamentalmente en lo que se refiere a lo que conocemos o podemos
conocer de él, sin embargo para otra persona quizás no signifique lo mismo,
ya sea que lo tengan relacionado con otros términos. El contacto que
tengamos del mundo externo solo lo conocer cada uno de forma individual.
Por toro lado si relacionamos el termino anterior con los que es El
utilitarismo, si lo analizamos podemos notar que guardan una estrecha
relación ya que si definimos este dice lo siguiente, es una doctrina moral que
destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de
cualquier otra característica o cualidad, si nos ponemos a pensar esta solo no
hace ver como será nuestro comportamiento o sea nuestra morar en el mundo
exterior que tan bien o que tan mal estamos actuando.
Cuando practicamos la Moral racionalista Ponemos el bien del hombre en
un plano superior de la razón: obrar bien, es obrar conforme a la razón,
superando los motivos de la sensibilidad. Ni los sentimientos ni las pasiones
deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo
hombre debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de actúa en cual
quiera que sea la circunstancias, tomando en cuenta que cuando actuamos
por medio de este podemos decir quienes somos de donde venido y a donde
queremos llegar, cabe destacar que nuestra forma de actual es lo que nos
identifica ante la sociedad en la cual nos desenvolvemos, ya que luego que
somos grande que hemos venido luchando por un lugar en la sociedad
debemos medir en cada momento como estamos actuando y bajo cuales
criterios. Según Socarte basado en teoría de la ética en el conocimiento
destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía práctica para la
conducta ética del hombre y es cuando dice El hombre puede llegar a ser
virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El conocimiento
no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud, cabe estacar que
cundo tenemos cuidado en nuestro accionar, cuando sabemos como estamos
trabajando y bajo cuales criterios ya estamos siendo virtuoso. Por otro lado,
la ética de platón consiste en la aplicación de la doctrina de las ideas y en
particular de la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide
en individual y socia donde:
La ética individual: expone su doctrina sobre Ka moralidad y los medios
para conseguirla, o sea, las virtudes.
La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja
perfectamente dentro de las líneas de su ética individual.
Según la ética de los Estoicos narra que la escuela de los estoicos fue
fundada por Zenón.
Su ética tuvo una gran acogida debido a sus cuatro doctrinas.
De la armonía o conformidad de toda la vida con la naturaleza y la razón.
• Desprecio de todas las cosas que no fuesen la misma virtud.
• Identidad de la virtud con la sabiduría.
• El supremo fin del hombre está en que se resuelva en el ser universa.
Considerando La ética de Aristóteles, según este pensador sostiene que la
felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el goce, ya que eso estaría
al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar corpóreo; nada
habría entonces en el mundo valioso del hombre esencialmente superior a
los demás animales. Cabe destacar que la ética de kantiana por su parte
dice: creada por Kant.
Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber.
Uno de los rasgos del valor moral es su carácter de obligación.
La moral de Kant se funda sobre el imperativo categórico, sobre la ley
considerada en su aspecto puramente
formal.
Considera que los actos morales deben hacerse, no para volver meramente
feliz al individuo, sino porque es obligación del individuo actuar así, por
tanto, podríamos decir que la razón por la que actuamos independientemente
de lo que podemos recibir es por que debemos hacer los que hacemos
correctamente, aunque esto nos haga infeliz o feliz es cumplir con nuestra
conciencia para poder disfrutar de una vida digna y que esto eleve nuestra
calidad como persona.
La ética de santo Tomas por su parte Considera que el hombre es capaz del
orden moral por el libre albedrio: el último fin de los actos del hombre es el
bien o la felicidad. Según él, el bien universal únicamente se haya concreta
en Dios.
Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone
libremente y en conformidad o disconformidad con el recto orden de la razón
moral. esta excluye tanto la ley divina como la sanción después de la muerte.
Dice que al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La
virtud es tan solo un medio necesario para adquirir más placer. Su ética es
por tanto un hedonismo extremado según La ética de Espicuro.
Particularmente pienso que si nos ponemos a pensar en La Ética
Maquiavélica la cual narra en su tesis fundamental lo siguiente: el fin
justifica los medios. Esto quiere decir que, si el hombre es bueno, los medios
que se utilizan para lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en sí, no
cambia de naturaleza por la intención de la gente, sin embargo, podemos
analizar La Ética Marxista la cual es muy conocida por su afirmación: no
es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, si no, a la inversa,
es su ser social lo que determina su conciencia.
Para los marxistas la verdadera actitud ético− social surge cuando se cobra
esta conciencia social que es la conciencia de clase.
conclusión
basada en lo expuesto en este ensayo se puede observar de manera clara la
realidad de los sistemas de moralidad en el cual existes varias versiones
donde la filosofía juega un papel importante en lo que se llama moral y ética,
donde cada pensador puede definirla según criterios de diferente forma, pero
si algo debemos tener pendiente es que cada persona o ente social debe
considerar que bajos cualquier criterio la ética y la morar es quien define
nuestro personalidad a través de nuestro accionar en el entorno que nos
encontremos.
Bibliografía:
Iglesiash, L. A. (12 de 03 de 2018). Filisofia&co. Obtenido de
https://www.filco.es/escepticismo-verdad-no-existe/
Pérez, J. P., & Gardey, A. (2009). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de:
https://definicion.de/pragmatismo/
studylib.es. (s.f.). studylib.es. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de studylib.es:
https://studylib.es/doc/74323/sistemas-de-moralidad
Tarea 2 de slanyi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
elmemorioso
 
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
yibert
 
Ética y Valores 1 Segundo Parcial
Ética y Valores 1 Segundo ParcialÉtica y Valores 1 Segundo Parcial
Ética y Valores 1 Segundo Parcialinsucoppt
 
Filosofía moral y política
Filosofía moral y políticaFilosofía moral y política
Filosofía moral y política
Nombre Apellidos
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
vjcg
 
La ética objetivista
La ética objetivistaLa ética objetivista
La ética objetivista
Luis Barrueto
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
Jesus García Asensio
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticasrrincon7
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasalesfo
 
deontologia
deontologiadeontologia
Etica
EticaEtica
Etica
ana luz
 
Presentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofosPresentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofos
oscar jordan
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
Jesus García Asensio
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Gladys Gualoto
 

La actualidad más candente (19)

Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
Ensayo sobre los principios de la fundamentación ética de Aristóteles, Stuart...
 
Ética y Valores 1 Segundo Parcial
Ética y Valores 1 Segundo ParcialÉtica y Valores 1 Segundo Parcial
Ética y Valores 1 Segundo Parcial
 
Conferencia sobre etica
Conferencia sobre eticaConferencia sobre etica
Conferencia sobre etica
 
Primera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de eticaPrimera Presentación nociones de etica
Primera Presentación nociones de etica
 
Filosofía moral y política
Filosofía moral y políticaFilosofía moral y política
Filosofía moral y política
 
Investigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosoficaInvestigación etica como disciplina filosofica
Investigación etica como disciplina filosofica
 
La ética objetivista
La ética objetivistaLa ética objetivista
La ética objetivista
 
Teorías éticas
Teorías éticasTeorías éticas
Teorías éticas
 
Conceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la éticaConceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la ética
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
 
Monografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticasMonografía. Teorías éticas
Monografía. Teorías éticas
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Presentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofosPresentacion ética filosofos
Presentacion ética filosofos
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
 

Similar a Tarea 2 de slanyi

Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
Robert Feliz Reyes
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
Victor683987
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
Uriel Carrera Talarico
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralParalafakyou Mens
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
mauro_10
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
LilianaMilagrosCarlo
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
Ida Serra Schuller
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
Joisy Rojas
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
susanfernandez18
 
Presentación.1
Presentación.1Presentación.1
Presentación.1Steven Lds
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
LenySavinon
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
Alexa Jimenez
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptxETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
GuzmnlvarezDanielaVa
 

Similar a Tarea 2 de slanyi (20)

Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Filosofia 2 a
Filosofia 2 aFilosofia 2 a
Filosofia 2 a
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moralIntroduccion a la discucion filosofica de lo moral
Introduccion a la discucion filosofica de lo moral
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
 
Presentación.1
Presentación.1Presentación.1
Presentación.1
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptxETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
ETICA_y_moral_2020.para uso informativo y educativopptx
 

Último

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (12)

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 

Tarea 2 de slanyi

  • 1. Participante: Ana Isabel de la Cruz Moreta Asignatura: Ética Aplicada al Uso de la TIC Tema: Los sistemas de moralidad. Educacion EIN-333 Facilitador: Solanlly Martínez Fecha: 06 de junio del 2020
  • 2. Hará esta asignación debes de investiga en la Web y en recursos disponibles en esta unidad el tema de la unidad 2: Los sistemas de moralidad. y los siguientes subtemas: Los sistemas de moralidad: Significado de Moralidad Qué es Moralidad: Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis. La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida social. La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética. De este modo, conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de todos esos códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.
  • 3. Los sistemas de moralidad. El escepticismo universal. El escepticismo remite al problema filosófico de nuestra relación con el mundo externo fundamentalmente en lo que se refiere a lo que conocemos o podemos conocer de él. Además de un movimiento filosófico específico declaras connotaciones epistemológicas –la epistemología es la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico–, el escepticismo es el agente activo de la razón frente al irracionalismo organizado y, por tanto, una de las claves de la decencia cívica y social en palabras del gran biólogo evolutivo Stephen Jay Gould. (Iglesiash, 2018) El utilitarismo. Qué es Utilitarismo: El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. La palabra utilitarismo es de origen latín, compuesta por los vocablos utilitas que significa “cualidad de útil” y el sufijo -ismo que expresa “doctrina. El pragmatismo. El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que
  • 4. los conceptos humanos representan el significado real de las cosas. (Pérez & Gardey, 2009) Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los organismos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rechazo de los significados invariables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo provisionales y pueden cambiar a partir de investigaciones futuras. Moral racionalista. Pone el bien del hombre en un plano superior de la razón: obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad. Ni los sentimientos ni las pasiones deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo hombre debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de actúa. Moral de Sócrates. Sócrates figura entre los primeros que trataron de construir una base racional de la conducta recta. Basó se teoría de la ética en el conocimiento y destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía práctica para la conducta ética del hombre. El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud.
  • 5. La ética de Platón. la ética de Platón consiste en la aplicación de la doctrina de las ideas y en particular de la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide en individual y socia. La ética de Aristóteles. sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el goce, ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar corpóreo; nada habría entonces en el mundo valioso del hombre esencialmente superior a los demás animales. La ética de los estoicos. la escuela de los estoicos fue fundada por Zenón. Su ética tuvo una gran acogida debido a sus cuatro doctrinas. De la armonía o conformidad de toda la vida con la naturaleza y la razón. • Desprecio de todas las cosas que no fuesen la misma virtud. • Identidad de la virtud con la sabiduría. • El supremo fin del hombre está en que se resuelva en el ser universa La ética de Epicuro esta excluye tanto la ley divina como la sanción después de la muerte. Dice que al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La virtud es tan solo un medio necesario para adquirir más placer. Su ética es por tanto un hedonismo extremado.
  • 6. La ética de San Agustín. este le asigna a la ética un doble fundamento: la libre voluntad del hombre y Dios como fin. El mal, para San Agustín, no es otra cosa que la privación del bien no puede existir en sí mismo, sino tan sólo inherente a algún bien, y a un bien finito, más no se puede dar. La ética de Santo Tomás. Considera que el hombre es capaz del orden moral por el libre albedrio: el último fin de los actos del hombre es el bien o la felicidad. Según él, el bien universal únicamente se haya concreta en Dios. Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone libremente y en conformidad o disconformidad con el recto orden de la razón moral. La ética kantiana. creada por Kant. Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber. Uno de los rasgos del valor moral es su carácter de obligación. La moral de Kant se funda sobre el imperativo categórico, sobre la ley considerada en su aspecto puramente formal. Considera que los actos morales deben hacerse, no para volver meramente feliz al individuo, sino porque es obligación del individuo actuar así
  • 7. La ética maquiavélica. su tesis fundamental es la siguiente: el fin justifica los medios. Esto quiere decir que, si el hombre es bueno, los medios que se utilizan para lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en sí, no cambia de naturaleza por la intención de la gente. La ética marxista. Es muy conocida por la afirmación: no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, si no, a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia. Para los marxistas la verdadera actitud ético− social surge cuando se cobra esta conciencia social que es la conciencia de clase. (studylib.es, s.f.) 1.- Elabora un ensayo científico, crítico o argumentativo en donde resalte cada uno de los subtemas y que tenga como tema principal Los sistemas de moralidad. Ensayo Los sistemas de moralidad
  • 8. Introducción: A lo largo de la vida hemos escuchado hablar de la moral, moralidad, y de la ética termino que a menudo nos confunden de forma drástica y que estas 3 palabra y es que cada una se refiere a términos diferente, aunque a veces pensamos que se refiere a lo mismo, podemos decir que los termino son equivalente o sea que van de la mano, por otro lado, podemos decir que ambos términos se usan para referiré a una misma idea. Cuando hablamos de termino costumbre o valoración del accionar de la vida, cuando nos referimos al accionar de alguien nos estamos refiriendo a la moral ya que la ética es lo que define el cómo alguien está actuando que también o que tan mal es el accionar. El sistema de moralidad según varios pensadores tiene varias definiciones desde su punto de vista. Y es como ahora digo: ¿Qué tan claro está el Sistema de Moralidad? La moralidad es muy importante en una sociedad; está relacionada con el respeto, el sentido común, y el cumplimiento de nuestras obligaciones; implica acatar las normas sociales y la ley; respetar al otro, obedecer a las autoridades y actuar en conformidad con nuestros propios principios. En este sentido, la moralidad puede venir dada por el derecho y por todo aquello que establece dentro del marco legal, pero también puede estar suscrita dentro del campo de la religión o dentro de una doctrina o ideología política; la moralidad puede obedecer a los principios deontológicos del profesional, o puede tener su razón de ser dentro de los códigos de conducta establecidos, de manera más o menos espontánea o tácita, por una sociedad.
  • 9. La moralidad, pues, tiene mucho que ver también con ser consecuentes con aquello que decimos y actuar conforme a nuestra conciencia. Si comenzamos la lectura y damos un pase por los sistemas de moralidad nos encontramos con una serie de temimos que tendríamos que buscarle lógica, significado y hasta sinónimos para poder entenderla, y es que tratar comprender algunos temas como es El escepticismo universal, nos podemos dar cuenta que este término solo hace referencia o remite al problema filosófico de nuestra relación con el mundo externo fundamentalmente en lo que se refiere a lo que conocemos o podemos conocer de él, sin embargo para otra persona quizás no signifique lo mismo, ya sea que lo tengan relacionado con otros términos. El contacto que tengamos del mundo externo solo lo conocer cada uno de forma individual. Por toro lado si relacionamos el termino anterior con los que es El utilitarismo, si lo analizamos podemos notar que guardan una estrecha relación ya que si definimos este dice lo siguiente, es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad, si nos ponemos a pensar esta solo no hace ver como será nuestro comportamiento o sea nuestra morar en el mundo exterior que tan bien o que tan mal estamos actuando. Cuando practicamos la Moral racionalista Ponemos el bien del hombre en un plano superior de la razón: obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad. Ni los sentimientos ni las pasiones deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo hombre debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de actúa en cual quiera que sea la circunstancias, tomando en cuenta que cuando actuamos por medio de este podemos decir quienes somos de donde venido y a donde queremos llegar, cabe destacar que nuestra forma de actual es lo que nos identifica ante la sociedad en la cual nos desenvolvemos, ya que luego que
  • 10. somos grande que hemos venido luchando por un lugar en la sociedad debemos medir en cada momento como estamos actuando y bajo cuales criterios. Según Socarte basado en teoría de la ética en el conocimiento destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía práctica para la conducta ética del hombre y es cuando dice El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud, cabe estacar que cundo tenemos cuidado en nuestro accionar, cuando sabemos como estamos trabajando y bajo cuales criterios ya estamos siendo virtuoso. Por otro lado, la ética de platón consiste en la aplicación de la doctrina de las ideas y en particular de la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide en individual y socia donde: La ética individual: expone su doctrina sobre Ka moralidad y los medios para conseguirla, o sea, las virtudes. La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja perfectamente dentro de las líneas de su ética individual. Según la ética de los Estoicos narra que la escuela de los estoicos fue fundada por Zenón. Su ética tuvo una gran acogida debido a sus cuatro doctrinas. De la armonía o conformidad de toda la vida con la naturaleza y la razón. • Desprecio de todas las cosas que no fuesen la misma virtud. • Identidad de la virtud con la sabiduría. • El supremo fin del hombre está en que se resuelva en el ser universa. Considerando La ética de Aristóteles, según este pensador sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el goce, ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar corpóreo; nada
  • 11. habría entonces en el mundo valioso del hombre esencialmente superior a los demás animales. Cabe destacar que la ética de kantiana por su parte dice: creada por Kant. Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber. Uno de los rasgos del valor moral es su carácter de obligación. La moral de Kant se funda sobre el imperativo categórico, sobre la ley considerada en su aspecto puramente formal. Considera que los actos morales deben hacerse, no para volver meramente feliz al individuo, sino porque es obligación del individuo actuar así, por tanto, podríamos decir que la razón por la que actuamos independientemente de lo que podemos recibir es por que debemos hacer los que hacemos correctamente, aunque esto nos haga infeliz o feliz es cumplir con nuestra conciencia para poder disfrutar de una vida digna y que esto eleve nuestra calidad como persona. La ética de santo Tomas por su parte Considera que el hombre es capaz del orden moral por el libre albedrio: el último fin de los actos del hombre es el bien o la felicidad. Según él, el bien universal únicamente se haya concreta en Dios. Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone libremente y en conformidad o disconformidad con el recto orden de la razón moral. esta excluye tanto la ley divina como la sanción después de la muerte. Dice que al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La virtud es tan solo un medio necesario para adquirir más placer. Su ética es por tanto un hedonismo extremado según La ética de Espicuro. Particularmente pienso que si nos ponemos a pensar en La Ética Maquiavélica la cual narra en su tesis fundamental lo siguiente: el fin
  • 12. justifica los medios. Esto quiere decir que, si el hombre es bueno, los medios que se utilizan para lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en sí, no cambia de naturaleza por la intención de la gente, sin embargo, podemos analizar La Ética Marxista la cual es muy conocida por su afirmación: no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, si no, a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia. Para los marxistas la verdadera actitud ético− social surge cuando se cobra esta conciencia social que es la conciencia de clase. conclusión basada en lo expuesto en este ensayo se puede observar de manera clara la realidad de los sistemas de moralidad en el cual existes varias versiones donde la filosofía juega un papel importante en lo que se llama moral y ética, donde cada pensador puede definirla según criterios de diferente forma, pero si algo debemos tener pendiente es que cada persona o ente social debe considerar que bajos cualquier criterio la ética y la morar es quien define nuestro personalidad a través de nuestro accionar en el entorno que nos encontremos. Bibliografía: Iglesiash, L. A. (12 de 03 de 2018). Filisofia&co. Obtenido de https://www.filco.es/escepticismo-verdad-no-existe/ Pérez, J. P., & Gardey, A. (2009). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/pragmatismo/ studylib.es. (s.f.). studylib.es. Recuperado el 07 de 05 de 2020, de studylib.es: https://studylib.es/doc/74323/sistemas-de-moralidad