SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ETICAY LOS VALORES COMO ESENCIA
EN EL SER HUMANO
Autor: Galaor Buoli
C.I:22660253
• Todo proceso educativo, además de cumplir unos objetivos
determinados, sigue un conjunto de pasos. En la educación en
valores y actitudes, los pasos a seguir son fundamentalmente los
siguientes:
• PRIMER PASO: IDENTIFICACIÓN, CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE
VALORES: Es el paso de la toma de conciencia del mundo y de los valores en los
cuales se vive; es el paso de la VALORACIÓN Y APRECIACIÓN. Responde a la
pregunta ¿Qué vale la pena ser, conocer, hacer o poseer? Para mí, ¿Qué vale la
pena? ¿Qué es importante? ¿Qué no vale la pena?... ¿En mi entorno a qué se da
importancia? Tales valores se pueden expresar a nivel de actitudes, aspiraciones,
propósitos, sentimientos, intereses y actividades.
• ACTIVIDADES. Estoy a favor de... En contra de... Creo que... Estoy convencido
• que...
• ASPIRACIONES. En el futuro... Espero... Algún día...
• PROPÓSITOS. Este fin de semana me propongo... Mañana... En un futuro...
• SENTIMIENTOS. Siento que... Me alegra... Me avergüenza...
• INTERESES. Me gusta... Me dan ganas de... Si pudiera...
• ACTIVIDADES. En la escuela... En mis días de vacaciones... En casa
SEGUNDO PASO:
CLARIFICACIÓN DE VALORES
Es un paso de reflexión y análisis
sobre aquello que se cree valioso.
Responde a
preguntas como: "¿Qué es eso
que?" ¿Qué quieres decir con?"
"¿Qué implica?“
TERCER PASO:
CONSOLIDACIÓN DE
VALORES
Se pasa de la afirmación, la opinión
y la explicación a la argumentación
y
búsqueda de SENTIDO: "¿Por
qué?" "¿En qué te basas para...
aceptar o rechazar?"
CUARTO PASO:
JERARQUIZACIÓN DE
VALORES
Tanto desde un punto de vista
objetivo como subjetivo hay
valores más importantes que otros.
Responde a preguntas: "¿Qué es
más importante para
ti?" "¿Qué estas dispuesto a
sacrificar para...?" Se trata de
poner organización
en nuestras vidas.
QUINTO PASO: ASIMILACIÓN DE
VALORES
Consiste en determinar hasta qué
punto los valores forman parte de
nuestra vida personal. Se trata de
vivenciar la coherencia de nuestras
vidas con aquellos valores que
creemos. "En mi vida...", "Yo soy"...
SEXTO PASO: CONFRONTACIÓN DE VALORES
Consiste en comparar nuestros valores con aquellos de los
demás. De esa manera se consolidan algunos y se ponen en
vilo otros; se abren nuevas perspectivas y se enriquecen las
alternativas, ampliando el mundo ético del grupo.
ÉPTIMO PASO: COMPROMISO CON LOS VALORES
Se trata de estructurar comportamientos que lleven a cultivar
en mi entorno aquello que considero importante o
significativo.
• DOGMATIZAR. Sentar cátedra, moralizar; pretender poseer la
verdad. En cuestión de valores y de opciones personales tenemos
que hacer el esfuerzo de ponernos en posición de igualdad. Todos
tenemos nuestros puntos de vista, a veces divergentes y podemos
proponerlos, pero no presentarlos como la única alternativa
aceptable. Todos somos buscadores y caminantes hacia.
• CONVENCER. Buscar prosélitos, persuadir, predicar, aconsejar. Los
valores y actitudes no son mercancías a vender: deben germinar
desde dentro. El contenido del libro es una ocasión de reflexionar,
no algo que se debe aceptar acríticamente
• POLEMIZAR. No vale la pena ni lleva a ninguna parte. Lo mejor es
el diálogo racional y respetuoso.
• CORRER. La reflexión necesita tiempo, la siembra no se recoge en
un día. No debe haber prisa ni programas definidos. Lo importante
es caminar hacia objetivos: ¿Por cuál camino? No siempre está
definido. ¿Cuánto tiempo? No lo sabemos.
• DEJAR PASAR. No se debe permitir la anarquía intelectual o
comportamental. Se trata de reflexionar serena pero seriamente. A
todo y a todos debe dársele la importancia que se merece. El
proceso, las actividades, etcétera, deben ser todas evaluadas
permanentemente. Se puede improvisar, pero con rumbo conocido.
• JUZGAR. Consiste en convertir la sesión en un juicio donde se
pregunta, se hacen interrogatorios, se reta, se califica, se censura,
etcétera. Debe generarse un clima de seguridad y de confianza
pues, de lo contrario, no habrá libertad de expresar y de vivenciar.
• AUTORITARISMO. Consiste en decidir por aquello que se debe
hacer. Los educandos deben tomar sus decisiones y así adquirir una
seguridad desde ellos mismos y no prestada o cifrada en otros. Es el
campo, más que en ningún otro, donde es preciso transformar el
concepto de autoridad para generar el de autonomía.
• AUTONOMÍA. Decidir por convicciones, sin presiones ni temores. No
guiarse por la opinión o los mandatos de los demás sino por la propia
conciencia y el libre pensamiento.
• VALORACIÓN. Conciencia de la riqueza y variedad del mundo de los
valores. Hay que subrayar lo positivo: fomentar la seguridad y confianza
en sí mismos y el optimismo por el mundo que nos rodea.
• REFLEXIÓN. Serena y alegre pero seria
• COMPRENSIÓN. Preocuparse no tanto por juzgar como por
comprender.
• EMPATÍA. Ver las cosas desde el concepto de valores del estudiante y
no del educador.
• TOLERANCIA. Dar oportunidad de equivocarse, de corregir, de cambiar
de camino; aceptar las equivocaciones y los argumentos contrarios;
aprender de los errores; fomentar la libertad de opinión, de vivencia, de
experimentación. La escuela y el aula escolar deben ser un lugar de
FRAGUA DE VALORES. Nuestro comportamiento o el del grupo no
pueden contradecir los valores. Por ello se requiere un clima
psicológicamente seguro, alejado del autoritarismo y la anarquía.
• ¿Cómo sabemos lo que es bueno? ¿Resulta de una
reflexión sobre comportamientos de los cuales
deducimos los principios más generales de la moralidad
o de alguna otra forma?
Siguiendo a Tomás de Aquino considero que los
primeros principios de la ley natural que especifican las
formas básicas del bien y del mal y originan el saber
ético, son evidentes e indemostrables y no son inferidos
de principios especulativos, es decir, no son deducidos
de hechos. Estimo, siguiendo al filósofo neotomista John
Finnis, que una conducta no es percibida por la razón
como “natural” y por ende como razonable o buena, sino
que, por el contrario, es la razón práctica la que discierne
qué acciones son conformes con la misma razonabilidad
práctica, y por ende buenas y “naturales”. Pero me
permito advertir también, que este reconocimiento no
significa que la naturaleza humana no juegue un rol
importante en las determinaciones éticas
• ¿Hay pues alguna relación entre el ser y el deber ser? El
conocido filósofo Mario Bunge es radical. Sugiere la
necesidad de reemplazar la ética religiosa por una ética
científica que enseñe las pautas óptimas de la conducta
deseable. Por ejemplo en el caso del cigarrillo, sabiendo
que daña la salud concluye con que es desaconsejable
fumar. Y afirma que hay una relación íntima entre ciencia
(ser) y técnica (deber ser) explicando que la técnica se
funda en la ciencia. Pese a conocer la ley de Hume la
desecha expresamente, estimando que el ser influye en
el deber ser, como se puede apreciar en el
funcionamiento de ciertos artefactos. Esto, considera, se
puede aplicar a la ética y a la naturaleza humana .
Etica como esencia del ser humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en los valores y en las virtudes
La educación en los valores y en las virtudesLa educación en los valores y en las virtudes
La educación en los valores y en las virtudes
manuelsil
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Educacion eje
 
Educar la libertad. Más allá de la educación en valores
Educar la libertad. Más allá de la educación en valoresEducar la libertad. Más allá de la educación en valores
Educar la libertad. Más allá de la educación en valores
Martín López Calva
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
francheska123456
 
Teoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogersTeoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogers
Dalbis Castillo
 
Presentacion slide share f
Presentacion slide share fPresentacion slide share f
Presentacion slide share f
francheska123456
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanomagafi
 
Psicologiahistorica
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
Psicologiahistorica
UBA
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersAlma Rosa Reyes
 
Slideshare antedecedentes humanismo
Slideshare antedecedentes humanismoSlideshare antedecedentes humanismo
Slideshare antedecedentes humanismo
universitasuniversus
 
Teoría del desarrollo del ser humano.
Teoría del desarrollo del ser humano.Teoría del desarrollo del ser humano.
Teoría del desarrollo del ser humano.
Yakari Castillo
 
Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551ubaldopuma
 
Actividades para guias
Actividades para guiasActividades para guias
Actividades para guias
RafaelMontenegroPaez
 

La actualidad más candente (19)

La educación en los valores y en las virtudes
La educación en los valores y en las virtudesLa educación en los valores y en las virtudes
La educación en los valores y en las virtudes
 
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)Md unidad 2 de valores del ser original (2)
Md unidad 2 de valores del ser original (2)
 
Educar la libertad. Más allá de la educación en valores
Educar la libertad. Más allá de la educación en valoresEducar la libertad. Más allá de la educación en valores
Educar la libertad. Más allá de la educación en valores
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Teoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogersTeoria humanista de carl rogers
Teoria humanista de carl rogers
 
Presentacion slide share f
Presentacion slide share fPresentacion slide share f
Presentacion slide share f
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humano
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Psicologiahistorica
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
Psicologiahistorica
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogers
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Slideshare antedecedentes humanismo
Slideshare antedecedentes humanismoSlideshare antedecedentes humanismo
Slideshare antedecedentes humanismo
 
Teoría del desarrollo del ser humano.
Teoría del desarrollo del ser humano.Teoría del desarrollo del ser humano.
Teoría del desarrollo del ser humano.
 
Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551
 
Actividades para guias
Actividades para guiasActividades para guias
Actividades para guias
 
Identificación de valores
Identificación de valoresIdentificación de valores
Identificación de valores
 
Autoestima (2)
Autoestima (2)Autoestima (2)
Autoestima (2)
 

Destacado

Reforma Integral de educacion basica
Reforma Integral de educacion basicaReforma Integral de educacion basica
Reforma Integral de educacion basicabella dama
 
Clase para primero de primaria
Clase para primero de primariaClase para primero de primaria
Clase para primero de primaria
Luis M. Atencio
 
U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.
U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.
U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.
pilarnicolas
 
50.bautismo01
50.bautismo0150.bautismo01
50.bautismo01
MARIADIC
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
lclcarmen
 
Reforma en Primaria 2009
Reforma en Primaria 2009Reforma en Primaria 2009
Reforma en Primaria 2009
raymarmx
 
Erec para Niños
Erec para NiñosErec para Niños
Erec para Niños
Claudia Sánchez
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicagepex0044
 
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
sofiromero5sos
 
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠ Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
IEENSCVirtual
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Plan de clase 2015
Plan de clase 2015Plan de clase 2015
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 

Destacado (18)

Modelo er
Modelo erModelo er
Modelo er
 
Reforma Integral de educacion basica
Reforma Integral de educacion basicaReforma Integral de educacion basica
Reforma Integral de educacion basica
 
Clase para primero de primaria
Clase para primero de primariaClase para primero de primaria
Clase para primero de primaria
 
U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.
U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.
U. DidáCtica. Pilar NicoláS GáLvez.
 
Horario De Primaria
Horario De PrimariaHorario De Primaria
Horario De Primaria
 
50.bautismo01
50.bautismo0150.bautismo01
50.bautismo01
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
 
Reforma en Primaria 2009
Reforma en Primaria 2009Reforma en Primaria 2009
Reforma en Primaria 2009
 
Erec para Niños
Erec para NiñosErec para Niños
Erec para Niños
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basica
 
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
 
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠ Plan de clase ♠ matemáticas ♠
Plan de clase ♠ matemáticas ♠
 
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las MatemáticasDificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Plan de clase 2015
Plan de clase 2015Plan de clase 2015
Plan de clase 2015
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Similar a Etica como esencia del ser humano

Valores
ValoresValores
Valores
secedudis
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
Marcopuruncaja
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
isabel ledezma rodriguez
 
Valores
ValoresValores
Valores
Mishelle Jara
 
Valores
ValoresValores
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
Colegio La inmaculada Padres E
 
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)Santiago Arias
 
Entorno ético del contador
Entorno ético del contadorEntorno ético del contador
Entorno ético del contador
dserra01
 
Entorno ético del contador equipo n°9
Entorno ético del contador equipo n°9Entorno ético del contador equipo n°9
Entorno ético del contador equipo n°9Nairobi Roman Espinoza
 
Trascendencia con valores
Trascendencia con valoresTrascendencia con valores
Trascendencia con valores
Enrique Medina
 
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser HumanoÉtica y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
Analix Aponte Bonilla
 
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptxCLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
anderson delgado
 
ÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdf
ÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdfÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdf
ÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdf
andreinalopez22
 
MI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptxMI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptx
MauricioMauroDelacal
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
AriMaya900
 

Similar a Etica como esencia del ser humano (20)

Valores
ValoresValores
Valores
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
unidad1-.ppt
unidad1-.pptunidad1-.ppt
unidad1-.ppt
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
 
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
Refleccion Etica Para Amador (ensayo)
 
Entorno ético del contador
Entorno ético del contadorEntorno ético del contador
Entorno ético del contador
 
Entorno ético del contador equipo n°9
Entorno ético del contador equipo n°9Entorno ético del contador equipo n°9
Entorno ético del contador equipo n°9
 
Trascendencia con valores
Trascendencia con valoresTrascendencia con valores
Trascendencia con valores
 
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser HumanoÉtica y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
 
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptxCLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
 
ÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdf
ÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdfÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdf
ÉTICA PROFESIONAL-TAREA#5.pdf
 
MI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptxMI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptx
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
 
Etica, Valores Cultura Y Ciudad
Etica, Valores Cultura Y CiudadEtica, Valores Cultura Y Ciudad
Etica, Valores Cultura Y Ciudad
 
Lectura los valores
Lectura los valoresLectura los valores
Lectura los valores
 

Más de Galaor Buoli

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Galaor Buoli
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
Galaor Buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliGalaor Buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliGalaor Buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliGalaor Buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliGalaor Buoli
 

Más de Galaor Buoli (6)

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoli
 
Plan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoliPlan de negocio galaor buoli
Plan de negocio galaor buoli
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Etica como esencia del ser humano

  • 1. LA ETICAY LOS VALORES COMO ESENCIA EN EL SER HUMANO Autor: Galaor Buoli C.I:22660253
  • 2. • Todo proceso educativo, además de cumplir unos objetivos determinados, sigue un conjunto de pasos. En la educación en valores y actitudes, los pasos a seguir son fundamentalmente los siguientes: • PRIMER PASO: IDENTIFICACIÓN, CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE VALORES: Es el paso de la toma de conciencia del mundo y de los valores en los cuales se vive; es el paso de la VALORACIÓN Y APRECIACIÓN. Responde a la pregunta ¿Qué vale la pena ser, conocer, hacer o poseer? Para mí, ¿Qué vale la pena? ¿Qué es importante? ¿Qué no vale la pena?... ¿En mi entorno a qué se da importancia? Tales valores se pueden expresar a nivel de actitudes, aspiraciones, propósitos, sentimientos, intereses y actividades. • ACTIVIDADES. Estoy a favor de... En contra de... Creo que... Estoy convencido • que... • ASPIRACIONES. En el futuro... Espero... Algún día... • PROPÓSITOS. Este fin de semana me propongo... Mañana... En un futuro... • SENTIMIENTOS. Siento que... Me alegra... Me avergüenza... • INTERESES. Me gusta... Me dan ganas de... Si pudiera... • ACTIVIDADES. En la escuela... En mis días de vacaciones... En casa
  • 3. SEGUNDO PASO: CLARIFICACIÓN DE VALORES Es un paso de reflexión y análisis sobre aquello que se cree valioso. Responde a preguntas como: "¿Qué es eso que?" ¿Qué quieres decir con?" "¿Qué implica?“ TERCER PASO: CONSOLIDACIÓN DE VALORES Se pasa de la afirmación, la opinión y la explicación a la argumentación y búsqueda de SENTIDO: "¿Por qué?" "¿En qué te basas para... aceptar o rechazar?" CUARTO PASO: JERARQUIZACIÓN DE VALORES Tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo hay valores más importantes que otros. Responde a preguntas: "¿Qué es más importante para ti?" "¿Qué estas dispuesto a sacrificar para...?" Se trata de poner organización en nuestras vidas. QUINTO PASO: ASIMILACIÓN DE VALORES Consiste en determinar hasta qué punto los valores forman parte de nuestra vida personal. Se trata de vivenciar la coherencia de nuestras vidas con aquellos valores que creemos. "En mi vida...", "Yo soy"...
  • 4. SEXTO PASO: CONFRONTACIÓN DE VALORES Consiste en comparar nuestros valores con aquellos de los demás. De esa manera se consolidan algunos y se ponen en vilo otros; se abren nuevas perspectivas y se enriquecen las alternativas, ampliando el mundo ético del grupo. ÉPTIMO PASO: COMPROMISO CON LOS VALORES Se trata de estructurar comportamientos que lleven a cultivar en mi entorno aquello que considero importante o significativo.
  • 5. • DOGMATIZAR. Sentar cátedra, moralizar; pretender poseer la verdad. En cuestión de valores y de opciones personales tenemos que hacer el esfuerzo de ponernos en posición de igualdad. Todos tenemos nuestros puntos de vista, a veces divergentes y podemos proponerlos, pero no presentarlos como la única alternativa aceptable. Todos somos buscadores y caminantes hacia. • CONVENCER. Buscar prosélitos, persuadir, predicar, aconsejar. Los valores y actitudes no son mercancías a vender: deben germinar desde dentro. El contenido del libro es una ocasión de reflexionar, no algo que se debe aceptar acríticamente • POLEMIZAR. No vale la pena ni lleva a ninguna parte. Lo mejor es el diálogo racional y respetuoso.
  • 6. • CORRER. La reflexión necesita tiempo, la siembra no se recoge en un día. No debe haber prisa ni programas definidos. Lo importante es caminar hacia objetivos: ¿Por cuál camino? No siempre está definido. ¿Cuánto tiempo? No lo sabemos. • DEJAR PASAR. No se debe permitir la anarquía intelectual o comportamental. Se trata de reflexionar serena pero seriamente. A todo y a todos debe dársele la importancia que se merece. El proceso, las actividades, etcétera, deben ser todas evaluadas permanentemente. Se puede improvisar, pero con rumbo conocido. • JUZGAR. Consiste en convertir la sesión en un juicio donde se pregunta, se hacen interrogatorios, se reta, se califica, se censura, etcétera. Debe generarse un clima de seguridad y de confianza pues, de lo contrario, no habrá libertad de expresar y de vivenciar. • AUTORITARISMO. Consiste en decidir por aquello que se debe hacer. Los educandos deben tomar sus decisiones y así adquirir una seguridad desde ellos mismos y no prestada o cifrada en otros. Es el campo, más que en ningún otro, donde es preciso transformar el concepto de autoridad para generar el de autonomía.
  • 7. • AUTONOMÍA. Decidir por convicciones, sin presiones ni temores. No guiarse por la opinión o los mandatos de los demás sino por la propia conciencia y el libre pensamiento. • VALORACIÓN. Conciencia de la riqueza y variedad del mundo de los valores. Hay que subrayar lo positivo: fomentar la seguridad y confianza en sí mismos y el optimismo por el mundo que nos rodea. • REFLEXIÓN. Serena y alegre pero seria • COMPRENSIÓN. Preocuparse no tanto por juzgar como por comprender. • EMPATÍA. Ver las cosas desde el concepto de valores del estudiante y no del educador. • TOLERANCIA. Dar oportunidad de equivocarse, de corregir, de cambiar de camino; aceptar las equivocaciones y los argumentos contrarios; aprender de los errores; fomentar la libertad de opinión, de vivencia, de experimentación. La escuela y el aula escolar deben ser un lugar de FRAGUA DE VALORES. Nuestro comportamiento o el del grupo no pueden contradecir los valores. Por ello se requiere un clima psicológicamente seguro, alejado del autoritarismo y la anarquía.
  • 8. • ¿Cómo sabemos lo que es bueno? ¿Resulta de una reflexión sobre comportamientos de los cuales deducimos los principios más generales de la moralidad o de alguna otra forma? Siguiendo a Tomás de Aquino considero que los primeros principios de la ley natural que especifican las formas básicas del bien y del mal y originan el saber ético, son evidentes e indemostrables y no son inferidos de principios especulativos, es decir, no son deducidos de hechos. Estimo, siguiendo al filósofo neotomista John Finnis, que una conducta no es percibida por la razón como “natural” y por ende como razonable o buena, sino que, por el contrario, es la razón práctica la que discierne qué acciones son conformes con la misma razonabilidad práctica, y por ende buenas y “naturales”. Pero me permito advertir también, que este reconocimiento no significa que la naturaleza humana no juegue un rol importante en las determinaciones éticas
  • 9. • ¿Hay pues alguna relación entre el ser y el deber ser? El conocido filósofo Mario Bunge es radical. Sugiere la necesidad de reemplazar la ética religiosa por una ética científica que enseñe las pautas óptimas de la conducta deseable. Por ejemplo en el caso del cigarrillo, sabiendo que daña la salud concluye con que es desaconsejable fumar. Y afirma que hay una relación íntima entre ciencia (ser) y técnica (deber ser) explicando que la técnica se funda en la ciencia. Pese a conocer la ley de Hume la desecha expresamente, estimando que el ser influye en el deber ser, como se puede apreciar en el funcionamiento de ciertos artefactos. Esto, considera, se puede aplicar a la ética y a la naturaleza humana .