SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
ETICA PARA LOS ESTOICOS
MATERIA:
ETICA PROFESIONAL
CATEDRATICO:
EULER FERRER CORDOVA
ALUMNAS:
ISABEL GONZALEZ RONDANINES
TANIA LIZBEHT ISIDRO ADORNO
11/10/2013 1
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 2
Según el estoicismo antiguo el hombre está compuesto de
tres realidades: cuerpo, aliento vital y espíritu. El cuerpo es
la realidad material y evidente. Miembros, órganos, fluidos
etc. El cuerpo es el cascarón que recubre y transporta a los
otros dos elementos, más importantes del hombre. Para el
estoicismo las perturbaciones del cuerpo son las que
provocan las sensaciones de dolor y placer.
11/10/2013 3
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES
El estoicismo fluyo en numerosas corrientes filosóficas
posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia
hasta Descartes y Kant. Los primeros padres de la
Iglesia admiraron la ética del estoicismo y la
consideraban especialmente cercana a la suya propia;
en la calma y su serenidad.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 4
Durante el Renacimiento, el estoicismo ganó difusión
entre las corrientes humanistas y universitarias: la
primera obra fue de Calvino una edición de clementina
de Séneca, y las referencias al estoicismo nuevo son
constantes en Erasmo, Juan Luis Vives y Michel de
Montaigne. En esa época se revalorizó la actitud vital
estoica; en la actualidad, se utiliza cotidianamente el
término «estoicismo» para referirse a la actitud de
tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y
aceptación.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 5
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y
la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades
materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida
guiada por los principios de la razón y la virtud.
La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como
miembro de una familia universal ayudó a romper barreras
regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la
propagación de una religión universal. La doctrina estoica de la ley
natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar
las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y
en las legislaciones posteriores de Occidente.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 6
Los estoicos, filósofos preocupados esencialmente por problemas
éticos, sostienen que se llega a la virtud por el saber. buscan el
conocimiento pese a todas las objeciones, y para ello encontraron un
criterio de verdad certero. Consideran que la percepción deja la
impresión de lo externo en el alma, que al nacer sería como una tabla
de cera en la que lo exterior imprime sus signos. Las representaciones
generales se debieron al enlace entre impresiones o a su permanencia.
No hay pues ni ideas platónicas ni una energía externa que produzca
conceptos. A partir de esta base, el argumento principal de los estoicos
para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las
impresiones son iguales para todos los individuos.
Consideran que el consenso de los hombres sobre las
representaciones se puede tomar como punto de partida para la
demostración. Sin embargo, en el último estoicismo hay cambios
respecto a este punto. Para Cicerón no se trata del consenso entre los
individuos, sino de representaciones innatas, presentes desde el
nacimiento en cada uno. Según Cicerón, el hombre nace con unos
principios morales, la creencia en Dios.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 7
Las percepciones:
Los estoicos consideran que el criterio del conocimiento
verdadero es la evidencia de la percepción. Las
percepciones son verdaderas, el error cuando hay
contradicciones está en la opinión, no en las percepciones,
que son veraces al mostrar algo en unas determinadas
circunstancias.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 8
La moral estoica
los acontecimientos del mundo son rigurosamente
determinados y forman parte del ser humano y del logos
universal, la libertad no puede consistir más que en la
aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba
fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para
ello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y
en qué se apoya su verdad.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 9
El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de
acuerdo con la razón, evitando las pasiones , que no son
si no desviaciones de nuestra propia naturaleza racional.
La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede
y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse.
Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor,
pueden y deben dominarse a través del autocontrol
ejercitado por la razón, la impasibilidad de la cual deriva
apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia).
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 10
Estas surge de la comprensión de que no hay
bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es
parte de un proyecto cósmico. Solo los
ignorantes desconocen el logos universal y se
dejan arrastrar por sus pasiones.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 11
El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está
libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El
cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de
los hombres.
La filosofía cristiana: nos habla de san Justino y san Agustín.
Que Para ellos se trataba, bajo ese nombre, de una auténtica
sabiduría teológica, en la que las verdades divinamente
reveladas entraban, junto con las alcanzadas por la sola
razón, en un único cuerpo de doctrina. Y esa misma
concepción se mantiene en muchos otros autores antiguos,
medievales y modernos, Dentro de los autores modernos es
Francisco Suárez el primero que, distinguiendo con claridad la
razón de la fe, y la filosofía de la teología, enseñó
expresamente, al comienzo de sus Diputaciones metafísicas,
que la filosofía, aunque es esencialmente distinta de la
teología, debe, sin embargo, ser cristiana, o sea, no sólo no
opuesta a las verdades divinamente reveladas, sino también
positivamente conforme a ellas. Y así escribe: «De tal manera
desempeño en esta obra el papel de filósofo, que jamás
pierdo de vista que nuestra filosofía tiene que ser cristiana, y
servidora de la teología divina». Y en la misma línea se
encuentra también León XIII, al hablar en sus encíclicas,
sobre todo en la de sabiduría cristiana. Que debe ser la fe del
individuo y con la razón es suficiente para la sabiduría del ser
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 12
La filosofía Medieval marca el fin de la historia
del pensamiento antiguo y la apertura a una
nueva forma de pensamiento. Con el
nacimiento de Cristo y el advenimiento del
cristianismo la filosofía deberá comenzar a
dialogar con la religión, ofreciéndonos una
nueva forma de hacer filosofía, que nos llega
de manos de pensadores importantes como
San Agustín y Santo Tomás de Aquino,
representantes de la Patrística y la
Escolástica, las etapas características de la
filosofía medieval.
11/10/2013
LICENCIATURA EN COMERCIO Y
FINANZAS INTERNACIONALES 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoEstoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoKelly Ruiz
 
La Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSica
La Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSicaLa Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSica
La Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSicaDaniel Scoth
 
El tomismo santo tomas
El tomismo santo tomasEl tomismo santo tomas
El tomismo santo tomas
javicas2173
 
Patrística y escolástica
Patrística y escolásticaPatrística y escolástica
Patrística y escolástica
filosofia5to
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]loslleuques
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.
Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.
Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.
xiomaraDelfin
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquinodeptofilo
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Exposicion etica!!
Exposicion etica!!Exposicion etica!!
Exposicion etica!!
MaRian Mahecha
 
Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016
jorge eduardo zavala stuart
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hiponadeptofilo
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenisticajuanmaconde
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
Juan Romeu
 
Patristica y escolastica
Patristica y escolasticaPatristica y escolastica
Patristica y escolastica
filosofia5to
 

La actualidad más candente (20)

Estoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y EpicureísmoEstoicismo y Epicureísmo
Estoicismo y Epicureísmo
 
La Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSica
La Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSicaLa Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSica
La Virtud En La Obra De Santo TomáS Y En La Doctrina CláSica
 
El tomismo santo tomas
El tomismo santo tomasEl tomismo santo tomas
El tomismo santo tomas
 
Patrística y escolástica
Patrística y escolásticaPatrística y escolástica
Patrística y escolástica
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
EL DOGMATISMO
 
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
Iniciacion teologia 2 naturaleza[1]
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.
Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.
Ética para los estoicos y Filosofía para los cristianos medieval.
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Exposicion etica!!
Exposicion etica!!Exposicion etica!!
Exposicion etica!!
 
Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
 
Patristica y escolastica
Patristica y escolasticaPatristica y escolastica
Patristica y escolastica
 

Similar a Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro

Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina
 
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medievalEtica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medievalItzel Martinez
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
johnnylinares5
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
Felipeleal91
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadJaquelina Petroli
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
faviomu
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)
Jean Marcos Ortiz A
 
racionalismo.pdf
racionalismo.pdfracionalismo.pdf
racionalismo.pdf
samosa9
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
Alondra Perez Linares
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
Alondra Perez Linares
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
RonalVargasAraya
 

Similar a Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro (20)

Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medievalEtica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)
 
racionalismo.pdf
racionalismo.pdfracionalismo.pdf
racionalismo.pdf
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
 

Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro

  • 1. TEMA: ETICA PARA LOS ESTOICOS MATERIA: ETICA PROFESIONAL CATEDRATICO: EULER FERRER CORDOVA ALUMNAS: ISABEL GONZALEZ RONDANINES TANIA LIZBEHT ISIDRO ADORNO 11/10/2013 1 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES
  • 2. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 2 Según el estoicismo antiguo el hombre está compuesto de tres realidades: cuerpo, aliento vital y espíritu. El cuerpo es la realidad material y evidente. Miembros, órganos, fluidos etc. El cuerpo es el cascarón que recubre y transporta a los otros dos elementos, más importantes del hombre. Para el estoicismo las perturbaciones del cuerpo son las que provocan las sensaciones de dolor y placer.
  • 3. 11/10/2013 3 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES El estoicismo fluyo en numerosas corrientes filosóficas posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia hasta Descartes y Kant. Los primeros padres de la Iglesia admiraron la ética del estoicismo y la consideraban especialmente cercana a la suya propia; en la calma y su serenidad.
  • 4. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 4 Durante el Renacimiento, el estoicismo ganó difusión entre las corrientes humanistas y universitarias: la primera obra fue de Calvino una edición de clementina de Séneca, y las referencias al estoicismo nuevo son constantes en Erasmo, Juan Luis Vives y Michel de Montaigne. En esa época se revalorizó la actitud vital estoica; en la actualidad, se utiliza cotidianamente el término «estoicismo» para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y aceptación.
  • 5. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 5 Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. La doctrina estoica que consideraba esencial cada persona como miembro de una familia universal ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente.
  • 6. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 6 Los estoicos, filósofos preocupados esencialmente por problemas éticos, sostienen que se llega a la virtud por el saber. buscan el conocimiento pese a todas las objeciones, y para ello encontraron un criterio de verdad certero. Consideran que la percepción deja la impresión de lo externo en el alma, que al nacer sería como una tabla de cera en la que lo exterior imprime sus signos. Las representaciones generales se debieron al enlace entre impresiones o a su permanencia. No hay pues ni ideas platónicas ni una energía externa que produzca conceptos. A partir de esta base, el argumento principal de los estoicos para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son iguales para todos los individuos. Consideran que el consenso de los hombres sobre las representaciones se puede tomar como punto de partida para la demostración. Sin embargo, en el último estoicismo hay cambios respecto a este punto. Para Cicerón no se trata del consenso entre los individuos, sino de representaciones innatas, presentes desde el nacimiento en cada uno. Según Cicerón, el hombre nace con unos principios morales, la creencia en Dios.
  • 7. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 7 Las percepciones: Los estoicos consideran que el criterio del conocimiento verdadero es la evidencia de la percepción. Las percepciones son verdaderas, el error cuando hay contradicciones está en la opinión, no en las percepciones, que son veraces al mostrar algo en unas determinadas circunstancias.
  • 8. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 8 La moral estoica los acontecimientos del mundo son rigurosamente determinados y forman parte del ser humano y del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y en qué se apoya su verdad.
  • 9. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 9 El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones , que no son si no desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia).
  • 10. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 10 Estas surge de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.
  • 11. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 11 El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.
  • 12. La filosofía cristiana: nos habla de san Justino y san Agustín. Que Para ellos se trataba, bajo ese nombre, de una auténtica sabiduría teológica, en la que las verdades divinamente reveladas entraban, junto con las alcanzadas por la sola razón, en un único cuerpo de doctrina. Y esa misma concepción se mantiene en muchos otros autores antiguos, medievales y modernos, Dentro de los autores modernos es Francisco Suárez el primero que, distinguiendo con claridad la razón de la fe, y la filosofía de la teología, enseñó expresamente, al comienzo de sus Diputaciones metafísicas, que la filosofía, aunque es esencialmente distinta de la teología, debe, sin embargo, ser cristiana, o sea, no sólo no opuesta a las verdades divinamente reveladas, sino también positivamente conforme a ellas. Y así escribe: «De tal manera desempeño en esta obra el papel de filósofo, que jamás pierdo de vista que nuestra filosofía tiene que ser cristiana, y servidora de la teología divina». Y en la misma línea se encuentra también León XIII, al hablar en sus encíclicas, sobre todo en la de sabiduría cristiana. Que debe ser la fe del individuo y con la razón es suficiente para la sabiduría del ser 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 12
  • 13. La filosofía Medieval marca el fin de la historia del pensamiento antiguo y la apertura a una nueva forma de pensamiento. Con el nacimiento de Cristo y el advenimiento del cristianismo la filosofía deberá comenzar a dialogar con la religión, ofreciéndonos una nueva forma de hacer filosofía, que nos llega de manos de pensadores importantes como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, representantes de la Patrística y la Escolástica, las etapas características de la filosofía medieval. 11/10/2013 LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES 13