SlideShare una empresa de Scribd logo
-70731263987<br />Ensayo sobre el RacionalismoAlejandro González Santos23 de octubre del 2010<br />Maestría en Educación<br />Materia: Conocimientos y Epistemología<br />Docente: Graciela Santos Morales<br />INTRODUCCIÓN<br />El hombre, a través de la historia, ha tratado de comprender la complejidad de la vida y por lo tanto del comportamiento del ser humano esto nos ha llevado a la creación de diversas doctrinas filosóficas y las diferentes posturas que han existido, no trataré de abarcar todas estas doctrinas, sino una en particular. Es por esto que en este breve pero significativo ensayo abordaremos de primera instancia y de manera precisa varios aspectos de dónde se puede encontrar el origen del racionalismo, cuál es la fuente del conocimiento humano según el racionalismo, de qué depende la validez del conocimiento según esta postura, y los nombres algunos filósofos racionalistas que nos hará reflexionar de una mejor manera acerca de los juicios que emitieron acerca del racionalismo y entre otras cosas, que nos servirán de punto de referencia para poder comprender este complejo pensamiento que es el racionalismo. <br />Pertenecemos a un mundo complejo, quizás demasiado complejo para la vida tan simple de quienes lo habitamos. Nacemos, crecemos, nosreproducimos y morimos ¿fácil no? Entonces, si tenemos este razonamiento tan simple, como es que no logramos comprender la naturaleza misma del humano.<br />La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: quot;
El todo es mayor que una partequot;
. quot;
Todo efecto tiene una causaquot;
. En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma. <br />Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal.<br />          Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada.<br />           No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la razón. En efecto, el juicio: quot;
El todo es más grande que una parte de élquot;
, no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón: es lógicamente necesario y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su fundamento único en la razón.<br />          El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razón como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su vez deriva su posición dogmática.<br />           Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el camino hacia las verdades metafísicas<br />DESARROLLO<br />EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía, bajo la denominación de quot;
racionalismoquot;
 (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar quot;
razonablementequot;
. El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación<br />EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato.<br />EL RACIONALISMO EN LA EDUCACIÓN. Desde el Racionalismo, dado que la razón es la fuente última del conocimiento; se sustenta un enfoque educativo que promueve una enseñanza basada en la utilización de la lógica y el razonamiento abstracto. Por lo tanto, el desarrollo del pensamiento formal mediante actividades es una condición necesaria y suficiente par el aprendizaje científico<br />El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 – 1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704).<br />Descartes se percata de que es necesario dudar de la realidad física, y es entonces cuando se da cuenta de que no solo atomando el mundo físico como algo verdadero, sino que a tomado otracantidad de creencias y opiniones por verdaderas cuando no hayevidencia racional de que lo son.<br />Busca una sola verdad verdadera en la cual fundamentar todas las demás verdades. Pronto, descartes tropieza con una idea que parece innata y evidente,de la cual no se puede dudar. Tal idea, ha sido irrefutable desdeentonces, y traído algo de consuelo a almas temerosas en el universo.“Cogito ergo sum” es decir “Pienso luego existo” es la primera base delconocimiento de la verdad. Descartes, empieza dudar deesto y de aquello, cuando de pronto tropieza con la pregunta ¿estoyverdaderamente dudando? La respuesta a esta pregunta le resulta puesevidente e innata, ya que el hecho de haber dudado de la duda, afirmala existencia de la duda en si. La duda es consecuencia inmediata delpensar, y es por esto, que podemos deducir que: el mismo hecho depensar, afirma que existo.<br />Descartes definitivamente influyo el pensamiento filosófico, de todos los  filósofos racionalistas del periodo. Entre estos Malebranche, Espinoza y Leibniz. Todos ellos, buscaban una solución al problema del dualismo,que planteaba Descartes, uno muy similar al dualismo Aristotélico, dondeel alma y el cuerpo se complementan. Leibniz se destaca dentro de estos filósofos racionalistas al haberresumido las teorías de estos y haberlas conjugado y solucionado elproblema de forma que parezca definitiva. Como método de solución alproblema Leibniz idea un ejemplo metafórico, en el que compara el almay el cuerpo con dos relojes que están en perfecto acuerdo, Leibnizargumenta que hay solo tres posibles fuentes para su concordancia.<br />CONCLUSIÓN<br />El Racionalismo, para mi ha sido el único camino al crecimiento humano, no necesariamente un camino absolutista, ni una negación del ser en si, sino que un crecimiento social de este hacia un nuevo camino, el camino del conocimiento del ser para perfeccionarlo, y no solo de este, sino también de la sociedad<br />Según mi opinión, el conocimiento total de la vida mediante la razón, solo se puede lograr quitando de nuestro camino todas estas barreras irracionales, todas estas alienaciones mentales que no nos dejan ver las cosas como son, y no necesariamente negando la naturaleza humana, negando las religiones, ya que ellas han sido parte del tratar de llegar al conocimiento pleno y han tratado de explicar el mundo, pero no mediante cosas reales, solo mediante cuentos ficticios<br />Las verdades son únicas, pero no eternas e invariables, estas evolucionan, y esto se puede analizar mediante el materialismo dialéctico y el histórico, por que la materia evoluciona mediante la dialéctica, o sea: existe una Tésis, ante ella surge una Antitésis , y de estas dos surge una Síntesis , que a su vez se transforma en Tesis y así sigue transformándose. Y entonces toda esta evolución de la materia afecta a la evolución histórica de la sociedad humana, es cosa de ver desde el origen del fuego que nos transformo y nos hizo evolucionar, así como también la metalurgia, y diferentes eventos que nos han hecho crecer.<br />Por lo tanto, la deformación de la información y del conocimiento no va en las distintas perspectivas, sino en las formas irracionales de explicar el mundo, de explicar el porque de las cosas, basándose en teorías hipotéticas, como por ejemplo las religiones, que son explicaciones irracionales sobre el mundo para poder saciar las ansias del saber, basándose en libros absolutistas que solo dan salida a los cuestionamientos con respuestas absurdas e incomprobables, con planteamientos de vida que solo nos llevan a encerrarnos en un mundo irreal y en un porvenir ficticio, y en resumen, en un cuento de hadas. Y he ahí la felicidad ficticia de la religión que te hace ver un mundo mejor, en el que se disfrazan todas las desigualdades e injusticias, con una falsa esperanza de una salvación. <br />Con todo lo anterior podemos concluir que la religión es claramente una gran muestra de la alienación humana, y que el racionalismo no es en si una doctrina absolutista ni taxativa, sino que es la única forma de llegar a un progreso mental, social y finalmente llegar al entendimiento completo del vivir humano.<br />Referencia bibliográfica<br />HESSEN. Johan (2003) Teoría del conocimiento, México. Grupo Editorial Tomo, 75-83<br />
Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1
Ensayo racionalismo1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
jamenpe
 
Analisis e interpretación del punto crucial
Analisis e interpretación del punto crucialAnalisis e interpretación del punto crucial
Analisis e interpretación del punto crucial
adinavrojas
 
El diseño de la investigación - Hammersley / Atkinson
El diseño de la investigación -  Hammersley / AtkinsonEl diseño de la investigación -  Hammersley / Atkinson
El diseño de la investigación - Hammersley / Atkinson
Pablo Mendes
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas en la investigacion_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion_IAFJSRParadigmas en la investigacion_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion_IAFJSR
 
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
 
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSRElementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
 
Metodos de investigacion sociologia
Metodos de investigacion   sociologiaMetodos de investigacion   sociologia
Metodos de investigacion sociologia
 
Proceso investigativo - Abordaje Cientifico de la Realidad
Proceso investigativo - Abordaje Cientifico de la RealidadProceso investigativo - Abordaje Cientifico de la Realidad
Proceso investigativo - Abordaje Cientifico de la Realidad
 
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
 
Filosofía s. xx. parte i
Filosofía s. xx. parte iFilosofía s. xx. parte i
Filosofía s. xx. parte i
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
 
Analisis e interpretación del punto crucial
Analisis e interpretación del punto crucialAnalisis e interpretación del punto crucial
Analisis e interpretación del punto crucial
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología en arqueología
Epistemología en arqueologíaEpistemología en arqueología
Epistemología en arqueología
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Tarea de la unidad 1 investigacion cualitativa
Tarea de la unidad 1 investigacion cualitativaTarea de la unidad 1 investigacion cualitativa
Tarea de la unidad 1 investigacion cualitativa
 
empirismo
empirismoempirismo
empirismo
 
El diseño de la investigación - Hammersley / Atkinson
El diseño de la investigación -  Hammersley / AtkinsonEl diseño de la investigación -  Hammersley / Atkinson
El diseño de la investigación - Hammersley / Atkinson
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Validez de la investigación Cualitativa
Validez de la investigación CualitativaValidez de la investigación Cualitativa
Validez de la investigación Cualitativa
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Estrategias Y Tecnicas
Estrategias Y TecnicasEstrategias Y Tecnicas
Estrategias Y Tecnicas
 

Similar a Ensayo racionalismo1

Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razon
minero
 
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidroEtica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Lizzhita Werita Isidro
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Ronald Ordoñez
 

Similar a Ensayo racionalismo1 (20)

Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razon
 
Ensayo 2b
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2b
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
La posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimientoLa posibilidad del conocimiento
La posibilidad del conocimiento
 
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidroEtica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
 
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
Presentacion proceso de conocer y su relacion con la magia, la religion y la ...
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Ensayo racionalismo1

  • 1. -70731263987<br />Ensayo sobre el RacionalismoAlejandro González Santos23 de octubre del 2010<br />Maestría en Educación<br />Materia: Conocimientos y Epistemología<br />Docente: Graciela Santos Morales<br />INTRODUCCIÓN<br />El hombre, a través de la historia, ha tratado de comprender la complejidad de la vida y por lo tanto del comportamiento del ser humano esto nos ha llevado a la creación de diversas doctrinas filosóficas y las diferentes posturas que han existido, no trataré de abarcar todas estas doctrinas, sino una en particular. Es por esto que en este breve pero significativo ensayo abordaremos de primera instancia y de manera precisa varios aspectos de dónde se puede encontrar el origen del racionalismo, cuál es la fuente del conocimiento humano según el racionalismo, de qué depende la validez del conocimiento según esta postura, y los nombres algunos filósofos racionalistas que nos hará reflexionar de una mejor manera acerca de los juicios que emitieron acerca del racionalismo y entre otras cosas, que nos servirán de punto de referencia para poder comprender este complejo pensamiento que es el racionalismo. <br />Pertenecemos a un mundo complejo, quizás demasiado complejo para la vida tan simple de quienes lo habitamos. Nacemos, crecemos, nosreproducimos y morimos ¿fácil no? Entonces, si tenemos este razonamiento tan simple, como es que no logramos comprender la naturaleza misma del humano.<br />La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: quot; El todo es mayor que una partequot; . quot; Todo efecto tiene una causaquot; . En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma. <br />Los juicios mencionados poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal.<br />          Existe la posibilidad que suceda diferente. Pues, no encierran en sí una necesidad lógica. Los juicios que se basan en la experiencia tienen solamente validez hasta donde pueden ser comprobados. Su validez, por lo tanto, es limitada.<br />           No sucede lo mismo, sostiene el racionalismo, con los juicios que se basan en la razón. En efecto, el juicio: quot; El todo es más grande que una parte de élquot; , no se apoya en la experiencia, sino tiene su fundamento en la razón: es lógicamente necesario y universalmente válido. De donde resulta, que el verdadero conocimiento tiene su fundamento único en la razón.<br />          El mérito principal del racionalismo está constituido por el hecho de destacar el factor racional en el conocimiento humano. Pero, al pretender establecer la razón como fuente única del conocimiento humano, cae en el exclusionismo, del cual a su vez deriva su posición dogmática.<br />           Sin duda, el racionalismo, por operar con conceptos suprasensibles abre el camino hacia las verdades metafísicas<br />DESARROLLO<br />EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía, bajo la denominación de quot; racionalismoquot; (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar quot; razonablementequot; . El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación<br />EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato.<br />EL RACIONALISMO EN LA EDUCACIÓN. Desde el Racionalismo, dado que la razón es la fuente última del conocimiento; se sustenta un enfoque educativo que promueve una enseñanza basada en la utilización de la lógica y el razonamiento abstracto. Por lo tanto, el desarrollo del pensamiento formal mediante actividades es una condición necesaria y suficiente par el aprendizaje científico<br />El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 – 1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704).<br />Descartes se percata de que es necesario dudar de la realidad física, y es entonces cuando se da cuenta de que no solo atomando el mundo físico como algo verdadero, sino que a tomado otracantidad de creencias y opiniones por verdaderas cuando no hayevidencia racional de que lo son.<br />Busca una sola verdad verdadera en la cual fundamentar todas las demás verdades. Pronto, descartes tropieza con una idea que parece innata y evidente,de la cual no se puede dudar. Tal idea, ha sido irrefutable desdeentonces, y traído algo de consuelo a almas temerosas en el universo.“Cogito ergo sum” es decir “Pienso luego existo” es la primera base delconocimiento de la verdad. Descartes, empieza dudar deesto y de aquello, cuando de pronto tropieza con la pregunta ¿estoyverdaderamente dudando? La respuesta a esta pregunta le resulta puesevidente e innata, ya que el hecho de haber dudado de la duda, afirmala existencia de la duda en si. La duda es consecuencia inmediata delpensar, y es por esto, que podemos deducir que: el mismo hecho depensar, afirma que existo.<br />Descartes definitivamente influyo el pensamiento filosófico, de todos los filósofos racionalistas del periodo. Entre estos Malebranche, Espinoza y Leibniz. Todos ellos, buscaban una solución al problema del dualismo,que planteaba Descartes, uno muy similar al dualismo Aristotélico, dondeel alma y el cuerpo se complementan. Leibniz se destaca dentro de estos filósofos racionalistas al haberresumido las teorías de estos y haberlas conjugado y solucionado elproblema de forma que parezca definitiva. Como método de solución alproblema Leibniz idea un ejemplo metafórico, en el que compara el almay el cuerpo con dos relojes que están en perfecto acuerdo, Leibnizargumenta que hay solo tres posibles fuentes para su concordancia.<br />CONCLUSIÓN<br />El Racionalismo, para mi ha sido el único camino al crecimiento humano, no necesariamente un camino absolutista, ni una negación del ser en si, sino que un crecimiento social de este hacia un nuevo camino, el camino del conocimiento del ser para perfeccionarlo, y no solo de este, sino también de la sociedad<br />Según mi opinión, el conocimiento total de la vida mediante la razón, solo se puede lograr quitando de nuestro camino todas estas barreras irracionales, todas estas alienaciones mentales que no nos dejan ver las cosas como son, y no necesariamente negando la naturaleza humana, negando las religiones, ya que ellas han sido parte del tratar de llegar al conocimiento pleno y han tratado de explicar el mundo, pero no mediante cosas reales, solo mediante cuentos ficticios<br />Las verdades son únicas, pero no eternas e invariables, estas evolucionan, y esto se puede analizar mediante el materialismo dialéctico y el histórico, por que la materia evoluciona mediante la dialéctica, o sea: existe una Tésis, ante ella surge una Antitésis , y de estas dos surge una Síntesis , que a su vez se transforma en Tesis y así sigue transformándose. Y entonces toda esta evolución de la materia afecta a la evolución histórica de la sociedad humana, es cosa de ver desde el origen del fuego que nos transformo y nos hizo evolucionar, así como también la metalurgia, y diferentes eventos que nos han hecho crecer.<br />Por lo tanto, la deformación de la información y del conocimiento no va en las distintas perspectivas, sino en las formas irracionales de explicar el mundo, de explicar el porque de las cosas, basándose en teorías hipotéticas, como por ejemplo las religiones, que son explicaciones irracionales sobre el mundo para poder saciar las ansias del saber, basándose en libros absolutistas que solo dan salida a los cuestionamientos con respuestas absurdas e incomprobables, con planteamientos de vida que solo nos llevan a encerrarnos en un mundo irreal y en un porvenir ficticio, y en resumen, en un cuento de hadas. Y he ahí la felicidad ficticia de la religión que te hace ver un mundo mejor, en el que se disfrazan todas las desigualdades e injusticias, con una falsa esperanza de una salvación. <br />Con todo lo anterior podemos concluir que la religión es claramente una gran muestra de la alienación humana, y que el racionalismo no es en si una doctrina absolutista ni taxativa, sino que es la única forma de llegar a un progreso mental, social y finalmente llegar al entendimiento completo del vivir humano.<br />Referencia bibliográfica<br />HESSEN. Johan (2003) Teoría del conocimiento, México. Grupo Editorial Tomo, 75-83<br />