SlideShare una empresa de Scribd logo
Estoicismo
     y
Platonismo
Estoicismo
         Movimientos filosóficos dentro del
periodo Helenístico que adquirió mayor importancia y
                      difusión.
      Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.c
Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta
finales del siglo II d. C. Quien dio signos de agotamiento
 que coincidieron con la descomposición social del alto
        imperio romano y el auge del cristianismo
El estoicismo se nutre en su base de dos ideas
      fundamentales, una es el panteísmo
de Heráclito (idea de que no existe un dios y un
 cosmos separados sino que existe un cosmos
divino) y la otra es la correlación microcosmos-
          macrocosmos de Demócrito.
                Sus principios son:
        1. Un principio pasivo: la materia
    2. Un principio activo: el logos universal.
Suelen distinguirse tres etapas en la evolución
                del estoicismo:

A) Estoicismo antiguo (entre los siglos III y II a.
        C.) fundado por Zenón de Citio

B) Estoicismo medio (s. II-I a. C.) están Panecio
                  y Posidonio
     C) Estoicismo nuevo (s. I-III d.C). Sus
   representantes más característicos en la
época imperial romana fueron Séneca y Marco
                    Aurelio
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y
   la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades
   materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida
 guiada por los principios de la razón y la virtud. Asumiendo
  una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a
Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla
  en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban
 con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas
                        en la naturaleza.
Ejemplos
   
Si ocurriera un choque automovilístico, una
      persona con pensamiento estoico sería
      imperturbable y totalmente racional, no
          respondería a factores externos
           (gritos, enojos, tardanzas, etc.)
por otro lado es un pensamiento que no permite el
         goce de sensaciones e impulsos.
Si en una tarde lluviosa tenemos que salir a la calle
      obligatoriamente, es una estupidez que nos
  enfademos con la lluvia. Lo lógico, es que seamos
inteligentes y obedezcamos a nuestra razón tomando
un paraguas para no mojarnos. Nosotros no podemos
evitar la lluvia, pero somos libres de elegir el modo de
 hacer frente a la lluvia o a cualquier circunstancia de
                          la vida.
Afrontar el dolor de una tortura
antes que delatar a un amigo ante
            un tirano.
Moral Estoica
 El bien y la virtud consisten, en vivir de acuerdo
con la razón, evitando las pasiones que no son sino
     desviaciones de nuestra propia naturaleza
     racional. La pasión es lo contrario que la
    razón, es algo que sucede y que no se puede
     controlar, por lo tanto debe evitarse. Las
      reacciones, como el dolor, el placer o el
   temor, pueden y deben dominarse a través del
        autocontrol ejercitado por la razón.
Esta doctrina, que de carácter
 moral, llama la atención de los
 primeros pensadores cristianos
por sus elevados principios, y es
  asimilada por el cristianismo.
 En los cimientos del estoicismo
   se halla la comprensión del
  mundo como un cosmos, un
   orden universal, regido por
leyes inmutables que gobiernan
Neoplatonismo
         Sistema filosófico que nació en
 la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado
en diferentes escuelas hasta el Siglo VI. Ultima
     manifestación del platonismo antiguo
      (griego), y constituye una síntesis de
  elementos muy distintos, con aportes de las
               doctrinas filosóficas
    de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre
todo, Platón, unidas a las aspiraciones místicas
             de origen Hindú y Judío.
Su fundador fue Plotino ( 205-270)




Nació en la ciudad egipcia Licópolis, su teoría se baso
   en la existencia de tres hipóstasis o realidades
       primordiales: el Uno, el nous y el alma
Dice que el principio de todo lo
        existente es la unidad
 absoluta, lo Uno, llamada realidad
suprema o gran vacuidad, de la que
 surgen todas las demás realidades
por emanación, quien el primero son
              los logos.
Esta corriente es marcadamente religiosa
y recoge la tendencia mística del hombre
      a sumergirse en la divinidad.
Se caracteriza por:

1) Interpretar las grandes doctrinas helenísticas
             a la luz del platonismo.
    2) Gran curiosidad por la sabiduría y las
               religiones orientales.
     3) Búsqueda continúa de la verdad y la
                     salvación.
4) Concepción de la realidad de tipo emanativo.
5) Concepción mística de la existencia humana.
¡Gracias Por Su
   Atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
Hegel
HegelHegel
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
sandrala
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
andrea renteria
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
José Lubín Sandoval Noreña
 
Periodo ontológico
Periodo ontológicoPeriodo ontológico
Periodo ontológico
KAtiRojChu
 
Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia
Randall Javier Peña Meza
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
Carmen Márquez
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenisticajuanmaconde
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
losmasfieras
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
Gilma Betancourt Maradiaga
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
Jesus García Asensio
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kantaprendefilo
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Pilar de la Torre
 

La actualidad más candente (20)

Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
 
Periodo ontológico
Periodo ontológicoPeriodo ontológico
Periodo ontológico
 
Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
El problema de la verdad i
El problema de la verdad iEl problema de la verdad i
El problema de la verdad i
 
Teoría éticas materiales
Teoría éticas materialesTeoría éticas materiales
Teoría éticas materiales
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
 

Destacado

La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalsergioalbertoperez
 
Bowling for columbine
Bowling for columbineBowling for columbine
Bowling for columbineinma
 
Tema 1 ética
Tema 1 éticaTema 1 ética
Tema 1 éticainma
 
Platón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismoPlatón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismoSZelsanchez
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMOjoseipuz
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomasdanidasilva
 
Filosofia cosmologica correcxta (2)
Filosofia cosmologica correcxta (2)Filosofia cosmologica correcxta (2)
Filosofia cosmologica correcxta (2)Yanett Mayorga
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernajhonfredyss
 
Escuela epicúrea
Escuela epicúreaEscuela epicúrea
Escuela epicúreamelissa0204
 

Destacado (16)

La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Estoicos Patricia Y Laura
Estoicos Patricia Y LauraEstoicos Patricia Y Laura
Estoicos Patricia Y Laura
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Bowling for columbine
Bowling for columbineBowling for columbine
Bowling for columbine
 
Tema 1 ética
Tema 1 éticaTema 1 ética
Tema 1 ética
 
Platón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismoPlatón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismo
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
El epicureismo
El epicureismoEl epicureismo
El epicureismo
 
Escuela hedonista
Escuela hedonistaEscuela hedonista
Escuela hedonista
 
La filosofia medieval
La filosofia medievalLa filosofia medieval
La filosofia medieval
 
Filosofia cosmologica correcxta (2)
Filosofia cosmologica correcxta (2)Filosofia cosmologica correcxta (2)
Filosofia cosmologica correcxta (2)
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad moderna
 
Escuela epicúrea
Escuela epicúreaEscuela epicúrea
Escuela epicúrea
 
Filosofos Presocraticos
Filosofos PresocraticosFilosofos Presocraticos
Filosofos Presocraticos
 

Similar a Exposicion etica!!

Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
YEISONHEMELGUERREROP
 
El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
Didier Corrales
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
Juan Romeu
 
Estoicismo Filosofia
Estoicismo FilosofiaEstoicismo Filosofia
Estoicismo Filosofia
Juan Romeu
 
Etica para los estoicos upch c
Etica para los estoicos upch  cEtica para los estoicos upch  c
Etica para los estoicos upch cyessics
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Betsy Becerra
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
Alondra Perez Linares
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
Alondra Perez Linares
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Sandra97103
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
MartaCuellar5
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
Graciela Slekis Riffel
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadJaquelina Petroli
 
historia
historiahistoria
historia
lizetcab
 

Similar a Exposicion etica!! (20)

antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
 
Filosofia lk
Filosofia lkFilosofia lk
Filosofia lk
 
El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
 
Estoicismo Filosofia
Estoicismo FilosofiaEstoicismo Filosofia
Estoicismo Filosofia
 
Etica para los estoicos upch c
Etica para los estoicos upch  cEtica para los estoicos upch  c
Etica para los estoicos upch c
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicosFilosofía estoica- estoicismo- estoicos
Filosofía estoica- estoicismo- estoicos
 
Estoicos y epicoros
Estoicos y epicorosEstoicos y epicoros
Estoicos y epicoros
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidadLa filosofía y la búsqueda de la felicidad
La filosofía y la búsqueda de la felicidad
 
historia
historiahistoria
historia
 

Exposicion etica!!

  • 1. Estoicismo y Platonismo
  • 2. Estoicismo Movimientos filosóficos dentro del periodo Helenístico que adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.c
  • 3. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Quien dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto imperio romano y el auge del cristianismo
  • 4. El estoicismo se nutre en su base de dos ideas fundamentales, una es el panteísmo de Heráclito (idea de que no existe un dios y un cosmos separados sino que existe un cosmos divino) y la otra es la correlación microcosmos- macrocosmos de Demócrito. Sus principios son: 1. Un principio pasivo: la materia 2. Un principio activo: el logos universal.
  • 5. Suelen distinguirse tres etapas en la evolución del estoicismo: A) Estoicismo antiguo (entre los siglos III y II a. C.) fundado por Zenón de Citio B) Estoicismo medio (s. II-I a. C.) están Panecio y Posidonio C) Estoicismo nuevo (s. I-III d.C). Sus representantes más característicos en la época imperial romana fueron Séneca y Marco Aurelio
  • 6. Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud. Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza.
  • 7. Ejemplos
  • 8. Si ocurriera un choque automovilístico, una persona con pensamiento estoico sería imperturbable y totalmente racional, no respondería a factores externos (gritos, enojos, tardanzas, etc.) por otro lado es un pensamiento que no permite el goce de sensaciones e impulsos.
  • 9. Si en una tarde lluviosa tenemos que salir a la calle obligatoriamente, es una estupidez que nos enfademos con la lluvia. Lo lógico, es que seamos inteligentes y obedezcamos a nuestra razón tomando un paraguas para no mojarnos. Nosotros no podemos evitar la lluvia, pero somos libres de elegir el modo de hacer frente a la lluvia o a cualquier circunstancia de la vida.
  • 10. Afrontar el dolor de una tortura antes que delatar a un amigo ante un tirano.
  • 11. Moral Estoica El bien y la virtud consisten, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón.
  • 12. Esta doctrina, que de carácter moral, llama la atención de los primeros pensadores cristianos por sus elevados principios, y es asimilada por el cristianismo. En los cimientos del estoicismo se halla la comprensión del mundo como un cosmos, un orden universal, regido por leyes inmutables que gobiernan
  • 13. Neoplatonismo Sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el Siglo VI. Ultima manifestación del platonismo antiguo (griego), y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón, unidas a las aspiraciones místicas de origen Hindú y Judío.
  • 14. Su fundador fue Plotino ( 205-270) Nació en la ciudad egipcia Licópolis, su teoría se baso en la existencia de tres hipóstasis o realidades primordiales: el Uno, el nous y el alma
  • 15. Dice que el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación, quien el primero son los logos.
  • 16. Esta corriente es marcadamente religiosa y recoge la tendencia mística del hombre a sumergirse en la divinidad.
  • 17. Se caracteriza por: 1) Interpretar las grandes doctrinas helenísticas a la luz del platonismo. 2) Gran curiosidad por la sabiduría y las religiones orientales. 3) Búsqueda continúa de la verdad y la salvación. 4) Concepción de la realidad de tipo emanativo. 5) Concepción mística de la existencia humana.
  • 18. ¡Gracias Por Su Atención!