SlideShare una empresa de Scribd logo
2 PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2009.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 11,524 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
Director Académico
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar
Director de Administración y Finanzas
Lic. Oscar Rascón Acuña
Director de Planeación
Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas
ÉTICA Y VALORES II
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2009. Impreso en México.
DIRECCIÓNACADÉMICA
Departamentode Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
Registro ISBN, en trámite.
COMISIÓN ELABORADORA:
EQUIPO TÉCNICOEQUIPO TÉCNICOEQUIPO TÉCNICOEQUIPO TÉCNICO
Coordinación general:Coordinación general:Coordinación general:Coordinación general:
Luz María Grijalva Díaz
Elaboradores disciplinares:Elaboradores disciplinares:Elaboradores disciplinares:Elaboradores disciplinares:
Alma Lorenia Valenzuela Chávez Matemáticas II
Nydia Gabriela Estrella Química II
Próspero Mendoza Yocupicio Historia de México I
Diego Navarro Gil Taller de Lectura y Redacción II
María del Socorro Salas Meneses Ética y Valores II
María Enedina Duarte Camacho Informática II
Moisés Galaz Duarte Lengua Adicional al Español II
Sonia María Valle Ross Orientación Educativa II
Revisión Disciplinaria:
Víctor Manuel GámezBlanco
Corrección de Estilo:
Aída Simancas Vieyra
Supervisión Académica:
Nancy Vianey Morales Luna
Diseño:
Joaquín Rivas Samaniego
Grupo Editorial:
Ana Isabel Ramírez Vásquez
Bernardino Huerta Valdez
Francisco Peralta Varela
Joaquín Rivas Samaniego
Coordinación Técnica:
Claudia Lugo Peñuñuri
Coordinación General:
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
COMPONENTE:
FORMACIÓN BÁSICA
CAMPO DE CONOCIMIENTO:
CIENCIAS SOCIALES
HORAS SEMANALES:
03
CRÉDITOS:
06
4 PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación ........................................................................................................................................... 7
Mapa de asignatura................................................................................................................................. 8
BLOQUE 1: RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA...........9
SecuenciaSecuenciaSecuenciaSecuencia didáctica 1didáctica 1didáctica 1didáctica 1. La ética en relación con la ciencia ........................................................................ 10
La relación entre la ética y la ciencia como elementos inseparables para el bienestar
de todos los seres que habitan el planeta......................................................................................... 12
Identifica a la ciencia como una actividad humana necesaria para el progreso .................................. 17
Ética como una guía que regula el avance científico y tecnológico .................................................... 21
Los códigos de ética en la ciencia y la tecnología............................................................................. 23
Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2. La ciencia y la tecnología .................................................................................... 27
Las características de la ciencia y la tecnología................................................................................ 29
Impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana.................................................................. 31
BLOQUE 2: PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA...............37
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1. Desarrollo de la bioética...................................................................................... 38
Definición de bioética...................................................................................................................... 41
Desarrollo de la Bioética en el mundo y en México............................................................................ 43
Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2. La Bioética en la práctica médica ........................................................................ 46
La Ética que debe prevalecer ante el desarrollo tecnológico en la Medicina....................................... 48
Reproducción asistida..................................................................................................................... 51
La fecundación in vitro y trasplante de embriones............................................................................. 53
Eugenesia....................................................................................................................................... 56
Trasplantes de órganos................................................................................................................... 59
Suicidio asistido .............................................................................................................................. 61
Eutanasia........................................................................................................................................ 66
Embarazo interrumpido ................................................................................................................... 71
Secuencia didáctica 3Secuencia didáctica 3Secuencia didáctica 3Secuencia didáctica 3. Ingeniería genética y bioética ............................................................................... 75
Ingeniería Genética.......................................................................................................................... 77
Transgénicos .................................................................................................................................. 79
Manipulación Genética y efectos de la biodiversidad ........................................................................ 82
Clonación Humana y Animal............................................................................................................ 84
Derechos de los animales................................................................................................................ 88
BLOQUE 3: ADQUIERE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ....91
SecuenciaSecuenciaSecuenciaSecuencia ddddidáctica 1idáctica 1idáctica 1idáctica 1.El hombre-naturaleza y su impacto........................................................................ 92
Relación entre Hombre-Naturaleza................................................................................................... 94
La huella ecológica que ha dejado el hombre por sus comportamientos sobre la naturaleza............ 100
Cambio Climático.......................................................................................................................... 102
Desertificación y Deforestación...................................................................................................... 110
Contaminación atmosférica ........................................................................................................... 114
La escasez del agua...................................................................................................................... 116
Responsabilidad de las naciones e industrias ante los problemas ambientales................................ 119
Inversión térmica........................................................................................................................... 124
Define la diferencia entre ecología y medio ambiente...................................................................... 128
SecuenciaSecuenciaSecuenciaSecuencia ddddidáctica 2idáctica 2idáctica 2idáctica 2. Las implicaciones éticas y legales de la crisis ecológica...................................... 130
Implicaciones éticas de la crisis ecológica...................................................................................... 131
Protocolos y acuerdos mundiales sobre el medio ambiente ............................................................ 131
Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil......................................................................... 136
Desarrollo sostenible, educación ambiental y ciudadanía ambiental ................................................ 137
Índice
6 PRELIMINARES
BLOQUE 4: APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL
EN DIFERENTES ÁMBITOS...............................................................................................................143
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1. Individuo y Comunidad ...................................................................................... 144
El individuo y la comunidad ........................................................................................................... 146
La comunidad como un elemento complementario del ser humano ................................................ 149
Los usos y costumbres sociales como parte de una comunidad..................................................... 152
El papel de la Ética en la sociedad ante diversas prácticas sociales en situaciones tales como:....... 153
Crisis económica........................................................................................................................... 158
Identifica su papel en la comunidad............................................................................................... 160
Actitudes en el ser humano ante los demás.................................................................................... 162
Secuencia didácticaSecuencia didácticaSecuencia didácticaSecuencia didáctica 2222. Ética en acción.................................................................................................. 173
Conciencia Moral, Interioridad y Autoconciencia............................................................................. 174
La exterioridad y el sentido del deber............................................................................................. 175
La facticidad moral........................................................................................................................ 175
Distintas concepciones del bien y de la “buena vida”...................................................................... 177
Bibliografía........................................................................................................................................... 185
Índice (continuación)
7PRELIMINARES
Este Módulo de Aprendizaje de Ética y Valores 2 contiene la información necesaria para apoyarte en la construcción
de tu aprendizaje, ya que está diseñado para ser una guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje que llevarás
acabo en el transcurso de tu vida como bachiller.
Al adentrarte en este nuevo Módulo, encontrarás que cuenta con la descripción de las competencias que obtendrás y
el cómo saber identificarlas, y algo muy importante: reconocer si se han adquirido o no mediante la autoevaluación.
Aunado a los contenidos de este Módulo, las aportaciones y la guía de tu profesor(a) serán también fundamentales
para ayudarte a la construcción de tu propio conocimiento, sobre todo a obtener las competencias esenciales para
hacer frente a los retos que se presentarán a lo largo de tu vida.
El material que tienes en tus manos, es una herramienta de suma importancia para que te conviertas en una persona
competente, visionaria e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de
Educación Media Superior que actualmente se esta implementando a nivel Nacional.
El reto del Colegio de Bachilleres de ofrecerte material de apoyo de calidad, acorde a los nuevos tiempos, que
cumplan con los objetivos de la Reforma, además de lo que los escenarios local, nacional, e internacional demandan,
se ve alcanzado en este Módulo de Aprendizaje, el cual no deja de ser perfectible, pero que a la vez concentra la
información y actividades que ayudarán hacer de ti la persona que nuestra sociedad necesita.
Presentación
8 PRELIMINARES
Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.
Unidad de competencia:
Ubica a la Ética como la disciplina filosófica que permite regular el avance científico y valorar
a la tecnología como herramienta necesaria para el bien común, mejorando así la vida
cotidiana del mundo, del país, de la comunidad y la familia, al mismo tiempo que respeta la
integridad y dignidad del ser humano, logrando bienestar y progreso, en un ámbito de
respeto a la libertad del otro.
Atributos a desarrollar en el bloque:
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un testo o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
5.2 Ordena información de acuerdo categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Tiempo asignado: 9 horas
.
10
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Actividad: 1
¿Qué sucedería con la humanidad sí el conocimiento se aleja de los principios éticos
como la igualdad, la equidad y el bienestar social?
Realiza una historieta donde plasmes el riesgo que implicaría el avance de la ciencia
alejada de la ética, donde se arriesgaría la convivencia armónica entre los seres humanos.
Secuencia didáctica 1.
La ética en relación con la ciencia.
Inicio
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
11BLOQUE 1
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 1 Producto: Reflexión e historieta. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Describe las implicaciones de la
ciencia sin sustento ético.
Argumenta como la humanidad
viviría sí el conocimiento se aleja
de los valores éticos.
Ilustra a través de dibujos
animados una humanidad
desarrollada científica y
tecnológicamente pero sin ética.
Argumenta en forma congruente
su postura.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1 (continuación)
.
12
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Desarrollo
La relación entre la ética y la ciencia como elementos inseparables para el bienestar de todos los
seres que habitan el planeta.
La rapidez de las comunicaciones permite conocer a cada instante los nuevos
descubrimientos que realizan los investigadores del mundo en todos los ámbitos.
La ciencia se pone al servicio del hombre brindándole numerosos elementos para
que mejore su calidad de vida. Resulta casi imposible pensar de qué manera se
las ingeniaban aquellos que vivieron en otras épocas para enfrentarse a los
problemas cotidianos careciendo de todos los beneficios a los que hoy se tiene
acceso y que parecen imprescindibles para realizar las tareas de cada día sin la
ayuda de la ciencia.
Hace muchos siglos la cienciacienciacienciaciencia, la filosofía, el pensamiento eran patrimonio de individuos
geniales que influían en la sociedad de forma natural. Ahora se esta en una época en la que
la ciencia, es una parte de la actividad social, es un factor que resulta de la competitividad
económica y de las políticas públicas. Los ciudadanos son los responsables de que la
ciencia sea una realidad, ya que se mantiene con el dinero público, el dinero de los
ciudadanos, entonces los avance debieran beneficiar y dirigirse a los seres que habitan el
planeta. La ciencia como una acción humana libre, guarda estrecha relación con la ética, por
el hecho de ser producida por el hombre. Se reconoce que la ciencia brinda los medios y el
conocimiento para construir grandes beneficios al ser humano, pero es la ética la que juzgará
sí es legítimo o no el aplicarlos.
El interés de la ética es que la ciencia guarde una relación de igualdad, si ésta
progresa el ser humano debe progresar en calidad de vida, pensamiento y
humanidad, es decir, debe existir una congruencia entre progreso humano y
desarrollo científico. El saber científico tiene que asegurar el bienestar de todos
los seres que habitamos el planeta, la ética exige acceso a una ciencia sencilla
y de bajo costo, creativa e innovadoras, centradas en las necesidades sociales
de la humanidad. A principios del siglo XX la efectividad de la ciencia generó
una confianza excesiva, la humanidad veía a ésta como la panacea, como la
solución a los problemas que apremiaban al ser humano.
Glosario:Glosario:Glosario:Glosario:
CienciaCienciaCienciaCiencia es aquella
esfera de la actividad
de la sociedad, cuyo
objeto esencial es la
adquisición de
conocimientos acerca
del mundo circundante.
¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…
“La ética es
intrínseca a la
ciencia en cuanto
acción “del” hombre
y “para” el hombre”
Martín Heidegger.
13BLOQUE 1
Cualquier persona a la que se le pregunte si prefiere que la operen del corazón hoy
en día o en la Edad Media, o tener un parto en el siglo XVII o en el XXI, respondería
con certeza que optaría por las que se efectúan en un hospital de hoy. Esta
respuesta, permite pensar que la calidad de vida del hombre ha mejorado
indudablemente con respecto a cualquier tiempo anterior que se analice.
Es fundamental que el desarrollo científico se use para impulsar socialmente a los
pueblos a mayores oportunidades de conocimiento y que además se utilice esté
para la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de vida. La actividad
científica requiere que se orienten, para que pueda ponerse al servicio de la Paz y
el Desarrollo, tanto a nivel de las naciones, como a nivel global. La ciencia para la
paz y el desarrollo, debe ser abrazada como una necesidad indispensable para el
progreso de la humanidad, garantizando el progreso social a través de la ciencia.
El desarrollo de la ciencia ha logrado mejorar la calidad de vida, lamentablemente no
todos los sectores de la población mundial se han favorecido con la ciencia, en
países en vías de desarrollo han sido una fuente de exclusión en lugar de ser una
herramienta para el progreso, este último debiera de ser el fin ético de la ciencia, el
que todos los individuos se beneficien de ella, es decir la ciencia debe estar dirigida
a todo Ser humano debe acceder a ésta en un plano de igualdad, equidad y
democracia. La ciencia está en permanente evolución, producto del esfuerzo y la
audacia de muchos hombres que dedicaron y que dedican su vida al progreso
científico, desde los sabios empíricos de la Antigüedad hasta los tecnificados
investigadores modernos. Para que resulte natural asociar los términos de ciencia y
calidad de vida, es necesario analizar los momentos en que surgieron los avances
científicos que sirvieron al progreso.
Los avances y mejoras proporcionados por la ciencia hacen que surjan más
invenciones, tecnologías y descubrimientos que debido a sus aplicaciones,
conducen a confirmar la importancia de la ciencia en la vida cotidiana la hacen
más confortable. Las mejoras que la ciencia ha introducido tienen como fin
común y definitivo mejorar la calidad de vida del hombre. Esta concepción de la
ciencia es uno de los motores que hacen que las investigaciones se mantengan
en pie para que los descubrimientos y avances proliferen continuamente.
Robert K. Merton está considerado como el padre de la sociología de la ciencia,
propone su visión de la comunidad científica, como un grupo social diferenciable
por una serie de normas no escritas (el llamado ethos científico):
a) Comunalismo, que es la diseminación accesible y pública de los resultados a los demás científicos y a la
sociedad;
b) Universalismo, no exclusión por ningún criterio exterior a la ciencia; que los beneficios lleguen a todos.
c) Desinterés, evitar los intereses y prejuicios materiales;
d) Originalidad, apertura a la novedad intelectual;
e) Escepticismo organizado, que sirve de base a las polémicas científicas y a la evaluación crítica de unos
científicos por otros.
Enfermedades como la peste
bubónica, que azotó a Europa
en 1347 disminuyendo la
población del continente un
tercio en sólo dos años, y
otras, como la malaria y la
viruela, hoy son controladas
casi completamente por el
hombre y ya no producen la
cantidad de muertes que
producían años atrás.
.
14
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Thomas Alva Edison uno de los más
prolíficos inventores. Creó el telégrafo,
el fonógrafo, perfeccionó el teléfono,
creó la lamparita incandescente,
diseñó el primer motor eléctrico para
ferrocarriles, inauguró en 1882 las dos
primeras plantas generadoras de
energía eléctrica, diseñó un horno
rotatorio para producir cemento,
presentó el acumulador eléctrico
alcalino, precursor de la pila o batería
eléctrica.
Louis Pasteur le debemos el conocimiento de los
gérmenes como productores de enfermedades, el
sistema de pasteurización de leche, vinos y otros
líquidos, los principios básicos de la esterilización y
asepsia que provocaron grandes cambios en la
obstetricia y cirugía. También cabe destacar sus
investigaciones gracias a la cuales la rabia dejó de
ser una enfermedad mortal, y el comienzo de la
inmunización a través de vacunas. Un siglo después
las vacunas constituyen uno de los logros sanitarios
de la humanidad.
Alexander Fleming con el
descubrimiento de la penicilina,
uno de los avances
farmacológicos más importantes
en toda la historia de la lucha
contra las enfermedades.
El matrimonio de Pierre y Marie
Curie, descubridores de las
radiaciones del polonio y del
radio, y su utilización en el
tratamiento del cáncer. .
Albert Sabin, que a partir del
descubrimiento de Jonas
Salk de la vacuna contra la
poliomielitis, logró mejorar la
misma y hacerla fácilmente
aplicable, y así terminar con
una epidemia
15BLOQUE 1
Actividad: 2
Aprecia algunos de los hombres y mujeres que han hecho de la ciencia una actividad que ha
beneficiado y que han dirigido el progreso de la humanidad. A partir de conocer algunos de
esos científicos describe:
1. ¿Cómo te has beneficiado de los avances que estos científicos realizaron?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2 ¿Cuáles son los inventos que se han generado a partir de los conocimientos aportados por los científicos
expuestos y que actualmente utilizas cotidianamente con una forma tecnológica avanzada?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
.
16
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje sugerido:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Conoce el avance de la ciencia en
su vida cotidiana y reflexiona
sobre la importancia de la ética en
el desarrollo de la misma.
Explica como utiliza el desarrollo
de la ciencia en la vida cotidiana.
Valora la aportación de la ética en
la ciencia.
Expresa en forma objetiva y
clara sus ideas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 2 (continuación)
3. ¿Cuál es tú sentir cuando conoces que algunos de los avances de la ciencia se dirijan a generar
guerras, desigualdad y daños al medio ambiente?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué se debe hacer para que los seres humanos hagan un uso ético de la ciencia?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
17BLOQUE 1
Identifica a la ciencia como una actividad humana necesaria para el progreso.
La Ciencia y la Tecnología se han convertido en ramas inseparables de la vida y el
progreso de la sociedad que justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de
productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer
las necesidades humanas y de la vida en general.
La Ciencia es motor del progreso social y es un elemento que hace efectivos los
procesos productivos y la creación de bienes de consumo que se identifican con
calidad de vida, en términos de confort, salud y recreación. El término ‘progreso’
implica, la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.
El hombre sólo puede satisfacer plenamente sus aspiraciones en un orden social que
implique justicia, por consiguiente, es de importancia capital acelerar el progreso
social y económico en todas las partes del mundo y contribuir así a la paz y la
solidaridad internacional para lograr que el progreso social y el desarrollo económico,
estén presentes en la vida del hombre; la ciencia, en virtud de que ésta lo ayuda a
generar condiciones de bienestar en la vida de los pueblos y la naciones. Existe una
fuerte inquietud de que los logros científicos y tecnológicos pueden ser utilizados para
intensificar la carrera de armamentos, sofocar los movimientos de liberación nacional y
privar a personas y pueblos de sus derechos humanos y libertades fundamentales,
pero si en verdad el ser humano ha alcanzado una conciencia de sí mismo, esto no se
permitirá, si no al contrario la ciencia debe ser la pauta que permita generar vida que
permita acelerar el desarrollo social, económico, garantice la paz, la dignidad, la
justicia, la libertad y la salud.
.
18
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Actividad: 3
Analiza la nota periodística “Genoma humano: progreso científico para el avance de la
civilización, e identifica como la ciencia contribuye al progreso. Entrega tu reporte escrito.
Su conocimiento abrió la posibilidad de detallar también, hasta un nivel muy profundo, la individualidad
genética de cada ser humano. Se trata de una cuestión, la de cada ser humano como único e irrepetible, que
tiene múltiples facetas; de alguna forma, la dignidad intrínseca, que la verdadera civilización atribuye a cada
uno de los integrantes de nuestra especie, también se ejemplifica en los datos que hoy nos aporta la Ciencia
más avanzada.
Disponer de esta información sobre el genoma humano permite plantear una enorme cantidad de nuevos
programas científicos, destinados a aprovechar ese conocimiento, que actualmente están en pleno desarrollo
en muchos lugares del mundo. Entre ellos, los destinados a desarrollar una Medicina individualizada que no es
otra cosa que utilizar los datos de la individualidad genética de cada cual, para mejorar la atención sanitaria a
lo largo de la vida. Se trata, por ejemplo, de plantear medidas preventivas que beneficien a cada persona, en
función de lo que se pueda deducir de sus datos genéticos. Se trata, igualmente, de que la atención
farmacéutica que reciba tenga en cuenta qué fármacos son los más adecuados para el propio individuo, o
cuáles no lo son en absoluto, aunque puedan ser útiles para otros. En definitiva, se pretende conocer hasta
qué punto los genes de los que somos portadores -dotación que cada uno recibe a partes iguales de su
padre y de su madre- influyen en nuestra salud, así como cuál es el alcance del ambiente en el que nuestra
vida se desarrolla. No sólo somos genes, sino que a partir de esta dotación genética nuestro ser biológico se
materializa en interacción con el ambiente. Por ambiente se debe entender todo nuestro entorno vital, desde el
clima a la alimentación o la educación que recibimos.
El brillante premio Nobel Sidney Brenner ha llegado a escribir que todo este conocimiento define un nuevo
paradigma científico, porque la Humanidad como tal representa un nuevo modelo. No cabe duda de que los
avances en el genoma humano son una nueva fuente de conocimiento y de posibilidades. Sin embargo, la
especie humana hace muchos años que ha llegado a esa conclusión. El reconocimiento de dignidad de la
persona es la medida de la civilización; los nuevos hallazgos no hacen sino confirmar algo que está escrito en
nuestra propia naturaleza, y que como seres humanos hemos podido ir materializando. Claro que a lo largo de
la Historia ha habido ejemplos de lo contrario, momentos oscuros para esa civilización humana. También está
claro que el propio concepto de vida humana -y la dignidad que le corresponde- pretende ser revisado por
algunos en estos momentos, especialmente en lo que representan sus inicios o su final natural.
Pero, interesa mucho a todos considerar algunos aspectos del conocimiento nuevo, para que de cada avance
científico se pueda derivar un verdadero progreso. Los avances de la Ciencia suponen un recorrido por un
camino plagado de hallazgos ciertos, pero entremezclado de territorios de incertidumbre. La honradez más
elemental demanda tanto establecer la verdad científica, como analizar sus alcances en términos precisos. Las
interpretaciones carentes de base pueden ser -han sido, algunas veces- el origen de grandes conflictos.
Genoma humano: progreso científico para el avance
de la civilización
Han sido muchos los acontecimientos ocurridos, desde que se
hiciera público el primer borrador del genoma humano, a principios
del año 2001. Como es sabido, el citado borrador, notablemente
perfeccionado desde entonces, pues los errores y lagunas eran
muchos, representa el patrón de la información genética detallada
que define la especie humana.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 21/10/2008
19BLOQUE 1
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Identifica como la ciencia
contribuye al progreso de la
humanidad.
Concluye cuales han sido las
aportaciones de la ciencia en la
humanidad en relación al genoma
humano.
Trabaja en tiempo y forma.
Desarrolla sus ideas en forma
clara y precisa.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3 (continuación)
Una conclusión que los datos genómicos establecen con claridad es que no existen razas humanas, si por razas
se entiende grupos de seres humanos separados, entre los que pueda caber una distinción biológica clara. La
especie humana es única, no hay fronteras que separen en grupos a quienes la integramos. Es ésta una cuestión
en la que los descubrimientos científicos no hacen otra cosa que confirmar a quienes propusieron reconocer ese
hecho fundamental, desde el ámbito religioso, político o social. Las observaciones son contundentes; hay una
variabilidad genética, todos somos diferentes. Esas variaciones, en parte, son heredadas de nuestros
antepasados que mezclaron sus genes, lo que sigue potenciando esa variabilidad. La variación hoy existente se
puede datar a los inicios de la especie. Las diferencias de color de piel, así como de otras características
externas muy visibles, son debidas a meras adaptaciones. Si se cuantifican las diferencias genéticas entre dos
individuos, incluso considerados como de la misma raza, su valor alcanza niveles muy superiores a aquellas que
puedan determinar las diferencias raciales o étnicas.
La Ciencia biológica asesta un duro golpe a todas aquellas posiciones -sostenidas en el pasado, pero también
en el presente, no nos engañemos- que hacen énfasis en la significación de la etnicidad. Se podrán buscar
explicaciones culturales o sociales sobre la existencia de grupos étnicos, así como a su proyección en la
situación actual para demandar determinados derechos de grupos, por encima del individuo. De hecho,
sabemos que esta búsqueda ha contaminado el cultivo de la Historia, desde sus fundamentos arqueológicos,
cuando ésta se ha pervertido al servicio de determinadas ideologías y propuestas nacionalistas. Sin embargo, los
avances sobre el genoma humano y la individualidad genética, tan útiles para la Medicina, representan una
oportunidad más para la civilización. Un grupo multidisciplinar de académicos de la Universidad de Stanford
insistía acertadamente en esta idea. La utilización de categorías raciales o étnicas, que sigue siendo empleada en
Medicina, por ejemplo, para establecer la incidencia de determinadas patologías en caucasianos o personas de
color, debe hacerse con precaución y con conocimiento de causa. Los grupos étnicos tal como se definen tienen
un sustrato cultural y social, que con frecuencia va mucho más allá de lo biológico. Es preciso estar alerta frente a
explicaciones genéticas de diferencias entre grupos humanos, en especial cuando se trata de caracteres de
determinación compleja como la conducta o la capacidad intelectual.
Conocer la naturaleza es parte del progreso humano, que se asienta y avanza aun más a través del conocimiento
de nuestra propia naturaleza como seres vivos. A nuestra propia libertad le es dado aprovechar ese conocimiento
para profundizar en lo que más nos dignifica, el respeto a los derechos de todos, pero también de cada persona
como única e irrepetible. Cada vez que sabemos en qué consiste ese ser único de cada individuo, nuestra
civilización puede seguir avanzando sobre estas bases.
Autor:Autor:Autor:Autor: César Nombela.
.
20
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Realiza un análisis ético sobre la siguiente controversia sobre la salud, investigación y
derechos sociales toma una decisión y argumenta el por qué:
“..Una multinacional farmacéutica quiere experimentar una posible vacuna contra el SIDA en fase III. Si tiene éxito
podrá comercializarse en todo el mundo. Sin embargo, hay quienes consideran que ese ensayo entraña
problemas éticos ya que los riesgos a los que se expondría a los participantes serían excesivos y la razón para
acelerar el experimento es el beneficio económico de la empresa. El hecho de que el experimento deba realizarse
en los países africanos en los que la enfermedad está más extendida añadiéndole al problema una dimensión
social y política de gran alcance a esta controversia sobre la ética de la investigación biomédica...”
¿Debe llevarse a cabo el experimento? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Es correcto éticamente realizar está investigación biomédica? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Actividad: 4
21BLOQUE 1
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 4
Producto: Dilema moral de la
ciencia.
Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Interpreta el dilema moral de la
aplicación de la ciencia y
tecnología en base a la ética.
Decide una postura ética sobre el
avance de la ciencia y la
tecnología.
Expresa abiertamente sus ideas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Ética como una guía que regula el avance científico y tecnológico.
Una de las características del siglo XXI, es el desarrollo y la
difusión de la ciencia, antiguamente se pensaba que la ciencia
era neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían
que ver con los asuntos relacionados con los valores, ahora en
esta etapa del pensamiento humano, se observa que en la
ciencia deben prevalecer principios y normas éticas que orienten
el progreso científico. La clonación de la oveja Dolly como el
campeonato mundial de ajedrez que ganó por primera vez una
computadora (bautizada como Deep Blue), dos ejemplos entre
miles, que son producto de la ciencia y de la tecnología.
La ética de la cienciaLa ética de la cienciaLa ética de la cienciaLa ética de la ciencia, enuncia valores básicos y propone reglas sobre las que se
debe realizar la investigación científica, por ello se debe guiar a la ciencia en su
capacidad de servir al desarrollo del hombre.
Mario Bunge, entiende la “ética científica” como la ciencia de la conducta
deseable, empleando el método científico y los conocimientos de la ciencia
acerca del individuo y la sociedad.
El científico como ser humano es un agente moral
responsable de la ciencia práctica, así como de las
consecuencias que está tiene para la humanidad, para todos los seres vivos que habitan el
planeta, para la preservación del entorno y de los recursos del medio ambiente. De la
sensibilización del científico ante los problemas morales y de la capacidad del moralista para
fundar su discurso en el saber contrastado de la ciencia, depende, según Bunge, el éxito del
proyecto de fundamentación racional del saber ético.
La ciencia no es un saber aislado en sus fines se necesita reflexionar el rol de
ésta, ya que a través de ella se puede construir una realidad deformada que
cambie el sentido de lo natural o humano, por ello es necesario preservar en la
sociedad los valores dentro de los intereses del ser humano. A mediados del
siglo XX, con las consecuencias de la bomba atómica, y en particular en los
últimos veinte años con el comienzo de la ingeniería genética, se fue tomando
conciencia de que la ciencia no era suficiente por sí misma para instaurar una
sociedad armónica, sino que ella ofrecía sí muchos beneficios a la humanidad,
pero también significaba un inmenso riesgo. En otras palabras, se comprendió
que la ciencia no era solamente una actividad teorética, sino también una actividad práctica capaz de transformar el
mundo, e incluso de destruirlo. El científico no sólo indaga cómo es el mundo, sino que con su actividad está
permanentemente transformándolo.
¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…
“Nuestra
tecnología ha
superado nuestra
humanidad.”
Albert Einstein
.
22
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 5 Producto: Plenaria grupal. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Conoce las implicaciones de la
ciencia y la tecnología en la vida. Discute las implicaciones de la
ciencia y la tecnología en la vida
Muestra disposición al dialogo.
Se muestra tolerante ante las
opiniones de sus compañeros.
Hace propuestas y defiende sus
ideas.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 5
En una plenaria grupal analiza los siguientes puntos, al final realiza
conclusiones grupales.
¿Consideras que los avances científicos han contribuido a mejor la calidad de vida? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Consideran que el desarrollo científico y tecnológico produce una sociedad más justa y segura? ¿En que
aspectos de la vida social? Escribe ejemplos.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Conclusiones:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
23BLOQUE 1
Los códigos de ética en la ciencia y la tecnología.
El desafío de la sociedad en el siglo XXI frente a la ciencia, es el de introducir códigos éticoscódigos éticoscódigos éticoscódigos éticos
que corrijan u orienten los comportamientos sociales negativos que pudieran derivar en un
desarrollo científico que vaya en contra de la naturaleza humana que genere una sociedad
ciega e inhumana, sin ética. Sólo tomando conciencia de que son los sujetos, los que deben
asignar valor a las cosas y establecer los criterios para el desarrollo de la ciencia en
correspondencia con el desarrollo social, es lo que hará razonable la coexistencia humana y
científica. Los problemas sociales que acompañan a la ciencia en cualquier región del
planeta tienen implicación en los demás países, pero ninguno de estos problemas se podrá
resolver si no se apela a la ética, y se enfrentan los dilemas éticos del inadecuado empleo de
la ciencia, por consiguiente, se debe reconocer que ninguna legislación, código o
constitución es capaz de agotar todos los dilemas éticos que se plantean en la convivencia social. De ahí que cada
vez, sea más necesaria una formación moral a todos los niveles de la sformación moral a todos los niveles de la sformación moral a todos los niveles de la sformación moral a todos los niveles de la sociedadociedadociedadociedad. En todo caso, el dilema de la ética en
el contexto de la ciencia no se resuelve a través del establecimiento de normas y códigos, sino a través de una
comprensión ética más amplia de las implicaciones y efectos futuros de los resultados en todos los contextos del
quehacer humano.
En este sentido, la postura ética de cada profesional y usuarios de la ciencia debe
conjugar una capacidad de visualización y percepción del impacto de los nuevos
conocimientos, con una actitud más responsable, respetuosa y coherente con los
valores sociales que están en correspondencia con el desarrollo social.
Los comités de ética en la ciencia y la tecnología surgieron en Estados Unidos y en los
países europeos en momentos de crisis de las ideas sobre la ciencia y la tecnología,
como de la comunicación de investigaciones complejas a sociedades que no
disponían de mecanismos para prever los efectos sociales de la nueva tecnología. Los
comités respondieron a la necesidad de construir nuevos vínculos entre la sociedad y
la producción de conocimientos científicos y tecnológicos. Los comités serían uno de
los modos de establecer la confianza social sin la cual la ciencia y la
tecnología no pueden desempeñar las funciones que las sociedades solicitan.
En las dos últimas décadas se multiplicaron comisiones, oficinas y comités
destinados a proporcionar las competencias necesarias para evaluar
oportunidades y posibles consecuencias de las nuevas tecnologías. La ética,
bajo la forma de comités de ética, o de estructuras similares, comenzó a
aparecer como una dimensión necesaria en la articulación de la ciencia y de
las tecnologías con los procesos de toma de decisiones políticas.
La bomba atómica, los
submarinos, los misiles,
y otras tantas maravillas
tecnológicas alimentaron
los cementerios en el
siglo XX y continúan
haciéndolo en el XXI.
.
24
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 6 Producto: Investigación. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Conoce los comités de ciencia y la
tecnología que existen en México
y las funciones que desarrollan.
Analiza las funciones que
desarrollan los comités de ciencia
y la tecnología.
Presenta en tiempo y forma su
investigación.
Sigue instrucciones.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 6
Investiguen en equipo.
¿Cuáles son los comités de ética que existen en México y que se encargan de regular la ciencia y la tecnología?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las funciones que desempeñan?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
¿Qué actividades realizan para regular el desarrollo de la ciencia y tecnología?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
25BLOQUE 1
Los comités de ética en la ciencia y la tecnología expresan una voluntad colectiva por establecer un vínculo entre la
sociedad y la investigación científica mediante un doble movimiento:
• Fundamentan la legitimidad de la investigación científica y tecnológica, al
considerar su práctica o examinar sus resultados en términos del
cumplimiento de principios básicos como la justicia, la búsqueda del
bienestar común y la protección de recursos físicos y culturales para las
generaciones futuras; y al considerar la conducta de los investigadores
según principios como la integridad, la responsabilidad social, y el respeto
a los derechos, la dignidad y la diversidad de las personas como sujetos
de investigación;
• Crean un espacio institucionalizado de diálogo pluralista entre investigadores y ciudadanos provenientes de
distintas disciplinas, con las competencias necesarias para analizar los problemas de la ciencia y la tecnología,
con el objeto de emitir opiniones fundadas y formular propuestas que contribuyan al progreso de la ciencia y al
bienestar de la sociedad.
Cierre
Actividad: 7
En equipos de cinco alumnos analicen los videos referentes al movimiento hippie y el video
sobre de la niña quemada Phan Thi Kim Psuc y con base en las siguientes preguntas,
desarrolla un reporte escrito expresando las ideas del equipo en el espacio
correspondiente.
a) ¿Justificarías el surgimiento del movimiento hippie? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es tu opinión en torno al gasto que hacen los países de primer mundo en la industria
bélica?
c) ¿Qué piensas sobre el uso de las armas en la población civil?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
.
26
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 7 Producto: Reporte escrito. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Analiza los aspectos éticos que
han rodeado a la al uso de la
ciencia.
Explica su postura ética ante el
empleo de la ciencia.
Desarrolla sus ideas en forma
congruente.
Trabaja en equipo.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 7 (continuación)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
27BLOQUE 1
Secuencia didáctica 2.
La ciencia y la tecnología.
Inicio
Actividad: 1
Analiza el siguiente diagrama e investiga en el grupo en qué consisten cada uno de
los pasos del método científico; según las experiencias y aprendizaje del grupo.
.
28
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 1 Producto: Investigación. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Identifica los pasos que integran el
método científico.
Explica en que consiste cada una
de los pasos del método científico.
Expresa sus ideas en forma
clara y congruente.
Presenta su trabajo en forma y
tiempo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 1(continuación)
29BLOQUE 1
Desarrollo
Las características de la ciencia y la tecnología.
La ciencia moderna hoy ya no se entiende como un conocimiento o verdad absoluta o definitiva, sino más bien como
un conjunto de explicaciones que se admiten como provisionalmente verdaderasprovisionalmente verdaderasprovisionalmente verdaderasprovisionalmente verdaderas estas prevalecerán hasta que llegue
otra más útil. Sin embargo el conocimiento científico posee un grado mayor de credibilidadgrado mayor de credibilidadgrado mayor de credibilidadgrado mayor de credibilidad que cualquiera de las otras
formas de pensamiento. La ciencia no es un conocimiento verdadero o terminado, por lo tanto las ideas científicas
están en constante cambio buscan siempre encontrar la exactitud, por ello requiere de evidencias, las cuales le dan
valor y confianza al conocimiento, para lograrlo se utiliza la metodología de la investigación que permite la verificaciónverificaciónverificaciónverificación
de la información.
Las características básicas de la ciencia en relación al conocimiento es que es racional y objetivo. Un conocimiento
será objetivo si sus hipótesis son susceptibles de contrastación, esto es, si su valor de verdad no se obtienen de la
autoridad o de quien lo solicita, su valor será determinado a partir de su eficacia explicativa, ésta se mide por el poder
que sus enunciados y argumentos poseen para orientar la transformación efectiva del objeto real explicado o descrito
por o a través de ellos. Un conocimiento es científico si es objetivo,Un conocimiento es científico si es objetivo,Un conocimiento es científico si es objetivo,Un conocimiento es científico si es objetivo, y es objetivo si es contrastable, o sea, siy es objetivo si es contrastable, o sea, siy es objetivo si es contrastable, o sea, siy es objetivo si es contrastable, o sea, si
susceptible de comprobación y de control intersubjetivos,susceptible de comprobación y de control intersubjetivos,susceptible de comprobación y de control intersubjetivos,susceptible de comprobación y de control intersubjetivos, según Pereyra, Carlos.
El aspecto racional de la ciencia se constituye por los conceptos juicios y raciocinios. Se considera racional un
conocimiento si las operaciones a través de las cuales este se construyó, se pueden comprender lógicamente y si se
verifican éstas en la practica social.
La ciencia es comprensiblecomprensiblecomprensiblecomprensible es decir las cuestiones que se investigan muestran patrones consistente que la mente
humana puede captar y traducir en reglas básicas. La ciencia explica y predice en base a la observación de los
fenómenos mediante la formulación de explicaciones basadas en principios consensuados y predictivos para explicar
el futuro, reconstruir el pasado o explicar procesos que ocurren con mucha lentitud.
La tecnología es un sistema de acciones intencionales estructuradas socialmente, que
se basa en la aplicación de conocimientos científicos para producir resultados útiles
en los procesos productivos industriales –principalmente- , así como en otros campos
de la actividad humana y cuyo fin consiste en lograr la mayor eficacia y eficiencia
posibles en las acciones de transformación e intervención sobre la realidad natural o
social. Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades
esenciales como: alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación
social, comprensión del mundo natural y social. Esta ha permitido que el ser humano
desarrolle herramientas e instrumentos que le han permitido avanzar y dominar el
medio.
Cuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, el resultado
inevitable es contrario a la ética en virtud de que se considera a las personas como
mercaderías y el fin no es el progreso social si no el particular. Cuando hay seres
vivos involucrados como: animales de laboratorio y personas, caso de las
tecnologías médicas, la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas
inexistentes para la materia inanimada. Las consideraciones morales rara vez entran
en juego para las tecnologías militares, y aunque existen acuerdos internacionales
limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convención de
Ginebra, estos acuerdos son frecuentemente violados por los países.
.
30
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Una tecnología es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente, sus
características son:
• No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y
plantas).
• No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
• Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo.
• No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus
sujetos involuntarios.
• No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o
neutros.
• La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de
las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad
personal, participación social, trabajo y transporte.
Actividad: 2
Investiga las características que poseen la ciencia y la tecnología y colócalas en el
siguiente recuadro.
Características de la Ciencia.Características de la Ciencia.Características de la Ciencia.Características de la Ciencia. Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.
31BLOQUE 1
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 2 Producto: Cuadro. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Describe las características de la
ciencia y la tecnología.
Identifica las características de la
ciencia y la tecnología.
Muestra disposición al trabajo.
Presenta su trabajo en forma y
tiempo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana.
El impacto del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad ha
transformado el mundo en una civilización dependientes de estas fuerzas, donde
el crecimiento demográfico acelerado, el aumento desproporcionado de
necesidades económicas, la flexibilidad y crecimiento incesante de la moderna
economía capitalista, la grandes emigraciones del campo a la ciudad, el
predominio de la vida urbana requiere sistemas tecnológicos y científicos.
El saber científico ha dado lugar a notables
innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La esperanza de vida ha
aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas
enfermedades. La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos
lugares del mundo para atender las crecientes necesidades de la población. Está al
alcance de la humanidad el liberarse de los trabajos penosos gracias al progreso
tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que también han permitido
que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos
industriales. Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento
de la información e informática han suscitado oportunidades, tareas y problemas sin
precedentes para el quehacer científico y para la sociedad en general. El avance
ininterrumpido de los conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la
evolución del universo y de la vida proporciona a la humanidad enfoques conceptuales y
pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas.
En la economía.En la economía.En la economía.En la economía.
El componente económico es importante para nuestro país, porque todo desarrollo debe
ser rentable, es decir, debe generar mayor riqueza y bienestar. En el mundo moderno la
economía juega un rol cada vez más importante pero se ha llegado a exagerar de tal
forma que se olvidan de lo más esencial como es el cuidado del medio ambiente y de los
ciudadanos, al ofertarlos a los países de primer mundo a bajo costo. Lo ético sería que la
ciencia y tecnología contribuyeran a la erradicación de la miseria y la pobreza.
La globalización, ha abierto a los flujos de productos de servicios y de capitales. Surge
con fuerza una competencia internacional, que obliga a los países a enfrentar nuevos
desafíos, para efectos de ganar posiciones en un comercio que se ha hecho cada vez
más exigente. El impacto de la ciencia y la tecnología lo podemos apreciar en: Incremento
de la competitividad de las empresas al hacerlas más productivas con el desarrollo de
nuevas técnicas e instrumentos y máquinas, lo cual ha permitido liberarse de los trabajos penosos gracias al progreso
tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que también han permitido que surgiera una gama
compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos industriales.
¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…
Vivimos en una sociedad
profundamente
dependiente de la ciencia
y tecnología y en la que
nadie sabe de estos
temas. Ello constituye
una fórmula para el
desastre.
Carl SaganCarl SaganCarl SaganCarl Sagan.
.
32
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Mayor eficiencia en cuanto al uso de los recursos escasos.
Un intercambio, de apertura y de innovación, en la producción de bienes.
Reducción de costos de producción.
La perspectiva de mayor crecimiento.
La mayor parte de los beneficios derivados de la ciencia están desigualmente
distribuidos a causa de las asimetrías estructurales existentes entre los países, las
regiones y los grupos sociales, así como entre los sexos. Conforme el saber científico
se ha transformado en un factor decisivo de la producción de riquezas, su distribución
se ha vuelto más desigual. Lo que distingue a los pobres (sean personas o países) de
los ricos no es sólo que poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de ellos está
excluida de la creación y de los beneficios del saber científico.
En las grandes ciudades.En las grandes ciudades.En las grandes ciudades.En las grandes ciudades.
La redistribución de la población a partir de las migraciones de zonas rurales y
semi-rurales a las ciudades ha impactado la vida diaria de sus habitantes. El
crecimiento urbano ha generado una serie de problemas relacionados con la
demanda de servicios como la vivienda, el agua, el drenaje, el transporte, la
educación y la salud. Asimismo, ha generado desempleo y marginación en
amplios sectores de los habitantes de las ciudades, que en muchas ocasiones se
ha traducido en inseguridad y violencia. El crecimiento desordenado ha provocado
en muchos casos problemas de contaminación del aire, del agua y del medio
ambiente en general.
En el campo.En el campo.En el campo.En el campo.
La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos lugares del
mundo para atender las crecientes necesidades de la población, motivo por el cual
la ciencia y la tecnología se han abocado a garantizar el abasto de alimentos
generando:
El desarrollo de la llamada Agro biotecnología en los últimos años se ha dado por el
avance en los conocimientos de la genética de las plantas, de donde se obtuvieron
plantas transgénicas que son resistentes a grandes cantidades de pesticidas, que
muestran una resistencia propia a ciertas plagas o incluso que pueden crecer en suelos extremadamente salinos o
secos. La flexibilidad que muestran estas técnicas permiten otros usos más atractivos para el consumidor como son
la mejora de las características nutritivas de los cultivos de plantas transgénicas,
como pueda ser la modificación del contenido y calidad de las grasas, o la
producción de productos farmacéuticos tales como vacunas, anticuerpos,
citoquinas, etc. Este uso también se pretende generalizar con animales
transgénicos cuya leche se halle enriquecida en algún producto de interés, así
como los sistemas de cultivos in Vitro de plantas vegetales son otro de los
grandes avances de la biotecnología en este campo. Gracias a estos cultivos se
pueden obtener plantas libres de enfermedades, realizar rejuvenecimiento de
especies por propagación vegetativa, obtener productos de interés industrial y
mejorar genéticamente especies vegetales.
33BLOQUE 1
En los negocios.En los negocios.En los negocios.En los negocios.
El comercio, medio principal de intercambio de mercancías, no podría
llevarse a cabo sin las tecnologías del transporte fluvial, marítimo, terrestre y
aéreo. Estas tecnologías incluyen tanto los medios de transporte como:
barcos, automotores, aviones. como también las vías de transporte y todas
las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realización: puertos,
grúas de carga y descarga, carreteras, puentes, aeródromos, radares,
combustibles. El valor de los fletes, consecuencia directa de la eficiencia de
las tecnologías de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue
siendo hoy uno de los principales condicionantes del comercio.
Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información e
informática han suscitado oportunidades de negocio, al hacer más ágiles las transacciones
económicas y la firma de negocios.
En las guerras.En las guerras.En las guerras.En las guerras.
La revolución científico técnica actual, con el desarrollo acelerado de la ingeniería
genética y biotecnología; cibernética y telecomunicaciones, le ha dado también
un ritmo acelerado a la carrera armamentista, los gastos militares en el mundo.
TTTTecnología acústicaecnología acústicaecnología acústicaecnología acústica: Consiste en el uso generalizado de emisores de sonidos
atenuados de alta intensidad, de sonidos de muy baja frecuencia, de polisonidos
de alto volumen y la utilización de granadas acústicas que permitirían incapacitar
las tropas y la población en los escenarios de confrontación, haciendo vibrar los
órganos internos y el cerebro, creando confusión y la locura temporal.
TTTTecnología biológica:ecnología biológica:ecnología biológica:ecnología biológica: Desarrollo de organismos genéticamente modificados que serán lanzados con cohetes
"invisibles e inteligentes" para:
• La liberación de insectos modificados genéticamente los cuales transmiten enfermedades de características
epidémicas, inmovilizando, diezmando y neutralizando a ejércitos, población civil e incluso cualquier forma de vida
existente en un territorio determinado.
TTTTecnología química:ecnología química:ecnología química:ecnología química: la cual sustenta y potencia la utilización a gran escala de sustancias alucinógenas o
psicotrópicas (tranquilizantes, calmantes, etc.) en sectores poblacionales delimitados o ejércitos adversarios,
acortando con ello el tiempo de combate frontal y disminuyendo la capacidad de causar bajas en las tropas leales.
TTTTecnología ambiental:ecnología ambiental:ecnología ambiental:ecnología ambiental: a partir de la cuál es posible influir en las condiciones atmosféricas provocando lluvias
imprevistas, niebla inesperada, olas de calor intensos, etc. llegando incluso al extremo de generar desastres que
suelen pasar como naturales.
.
34
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
TecnologíaTecnologíaTecnologíaTecnología ópticaópticaópticaóptica:::: Se basa en las posibilidades de uso de rayos láser para disuadir sectores hostiles, incapacitar
equipos o elevar la capacidad de ataque mediante la utilización, por ejemplo de granadas flash. Estos últimos
dispositivos, emiten pulsos de gran intensidad que pueden provocar la destrucción de equipos sofisticados
pertenecientes a los adversarios, así como destruyen los equipos ópticos y dañan la visión de las personas
Tecnología electromagnética:Tecnología electromagnética:Tecnología electromagnética:Tecnología electromagnética: Consiste en la utilización de fuertes emisiones radio electrónicas. La Bomba E, lanza
una descarga masiva de ondas electro-magnéticas, destruyendo los circuitos eléctricos de sistemas de
comunicaciones, también las microondas (MW), afectan el funcionamiento del cerebro.
En el hogar.En el hogar.En el hogar.En el hogar.
Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su buena
prestación. Las ropas de trabajo, los útiles, los edificios donde se trabaja, los
medios de comunicación y registro de información son productos tecnológicos.
Servicios esenciales como la provisión de agua potable, tecnologías sanitarias,
electricidad, eliminación de residuos, barrido y limpieza de calles, mantenimiento
de carreteras, teléfonos, gas natural, radio, televisión... no podrían brindarse sin el
uso intensivo de múltiples tecnologías.
EEEEn la sociedad enn la sociedad enn la sociedad enn la sociedad en general.general.general.general.
El avance ininterrumpido de los conocimientos científicos sobre el origen, las
funciones y la evolución del universo y de la vida proporciona a la humanidad
enfoques conceptuales y pragmáticos que ejercen una influencia profunda en
su conducta y sus perspectivas.
La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han
descubierto tratamientos para muchas enfermedades, el perfeccionamiento de
la Educación con las TICS y la prevenciones de impactos sociales como el de
avisar para prepararse ante un riesgo sísmico.
35BLOQUE 1
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 3
Producto: Cuadro de
Investigación.
Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Describe algunos de los
avances de la ciencia y la
tecnología en la ciudad,
campo, negocios, guerras y el
hogar.
Identifica algunos de los avances
de la ciencia y la tecnología en la
ciudad, campo, negocios, guerras
y el hogar.
Muestra disposición al trabajo y a
la investigación.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Investiga y describe algunos de los avances científicos y tecnológicos que actualmente
se están aplicando en tu país en los sectores referentes.
CiudadCiudadCiudadCiudad CampoCampoCampoCampo NegociosNegociosNegociosNegocios GuerrasGuerrasGuerrasGuerras HogarHogarHogarHogar
.
36
RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Cierre
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 4 Producto: Dramatización. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Identifica los avances más
actuales que se han logrado en el
en la ciudad, en el campo, en los
negocios, en la guerra, en el hogar
y sociedad en general.
Investiga los avances de la ciencia
y la tecnología en la ciudad, en el
campo, en los negocios, en la
guerra, en el hogar y sociedad en
general.
Inventa una dramatización para
informar al grupo de los avances
en la ciencia y la tecnología.
Es creativo.
Trabaja en equipo
efectivamente.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 4
En equipo de cinco alumnos, investiguen cuales son los avances de la ciencia y
tecnología que actualmente se están desarrollando en el mundo, en las áreas referentes
al campo, los negocios, la guerra, el hogar y sociedad en general con esta información
realiza una dramatización de un noticiero informativo donde se expongan los avances
logrados, además deberán presentar imágenes que demuestren visualmente la
información comentada.
Problematiza conflictos de la práctica médica y la Bioética.
Unidad de competencia:
Reconoce la importancia de la relación inseparable de la práctica médica y bioética, tras
identificar las características de la Bioética y analizar su importancia para el bien de la
humanidad y revisar los avances científico-tecnológicos que han incidido en la práctica
médica; valorando las consecuencias positivas y negativas de su aplicación en distintas
situaciones que pueden surgir en un paciente, reflexionando sobre las consecuencias de
tomar decisiones trascendentes.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados en el marco de
un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara coherente y sintética.
8.1Propone maneras de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
38 PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA
Secuencia didáctica 1.
Desarrollo de la Bioética.
Inicio
Actividad: 1
Realiza la siguiente lectura “Bioética” a partir de ésta expresa tus ideas dando respuesta
a las preguntas que se te plantean en la parte inferior.
Bioética.Bioética.Bioética.Bioética.
La Bioética nace a partir de que la humanidad percibe conductas inadecuadas dentro de la practica medica,
cabe destacar que antes existían la ética profesional en la Medicina y la Deontología, sin embargo al no poder
contener las conductas incorrectas fue necesario crear límites y hacer una normativa, al desarrollo y a las
posibilidades de la ciencia, de la Biología y de la medicina especialmente. Por así decir, la Bioética surge, y esa
es su vocación original, como un muro de contención ante los siguientes hechos:
Junto a estos hechos se agrega el crecimiento del miedo en la sociedad ante las enormes posibilidades que ha
alcanzado la ciencia y tecnología, como la bomba atómica, la Medicina Biogenética y la manipulación del
hombre. En los últimos tiempos se observa una tendencia en el empleo de medios tecnológicos en la práctica
médica, cualquiera que haya estado en un hospital moderno como paciente se habrá sentido más ayudado,
monitoreado y confiado por aparatos y sensores electrónicos que por personal médico o paramédico.
y algunos doctores utilizan los procedimientos tecnológicos para ser cobros mas altos al paciente, otros médicos
se han vuelto muy cómodos al utilizar los procedimientos tecnológicos ya que pudieran usar otras técnicas que
en relación a su valor clínico o costo real serían igualmente efectivas a otras. ¿Cuántos profesionales de la salud
antes de emitir un diagnóstico, indican toda una serie de estudios, gráficos y números obtenidos en equipos de
varia complejidad tecnológica, y se han olvidado de la palpación, el ojo clínico, los semblantes, etc., de los
pacientes?
Después de la Segunda Guerra Mundial; viene el trauma cuando se conoce por medio del
juicio de Nüremberg, el comportamiento de los médicos alemanes concretamente en relación
con la experimentación con seres humanos.
Además de los escándalos en los 60 que ocurrieron en los Estados Unidos de Norteamérica,
que en:
• En 1963, en el Jewish Chronic Disease Hospital, de Brookliyn, se inyectó células tumorales
a pacientes ancianos, sin su consentimiento.
• En 1965, en el Willowbrook State Hospital, de Nueva York, se inocularon virus de hepatitis
en niños hospitalizados y deficientes.
Las acciones terapéuticas como los trasplantes, los diagnósticos
obtenidos por medio de técnicas de imagen, tales como: Tomografía axial
computarizada, resonancia magnética nuclear y activación neutrónica,
son procedimientos sumamente costosos y en los casos del IMSS o
ISSSTE, se requiere de muchos trámites para conseguir estos servicios.
Existen aparatos que pueden resolver los problemas de salud que
aquejan a la sociedad sin embargo tales procedimientos no son cubiertos
por las instituciones de seguridad popular, además a estos
procedimientos no puede acceder fácilmente cualquier ciudadano por el
alto costo que implican, sin embargo a veces éstos no son indispensables
39BLOQUE 2
Actividad: 1 (continuación)
A pesar de las indudables bondades tecnológicas de tales procedimientos, su elevado precio
encarece sustancialmente los servicios médicos, limitando de manera considerable el número de
individuos que pueden tener acceso a los mismos, aunque realmente necesiten de ellos para un
diagnóstico preciso y de rigor. Esto va en detrimento de la aplicación consecuente de los
principios bioéticos de autonomía, de justicia y beneficencia, con repercusiones adversas sobre la
calidad de la medicina, tal vez este problema tendría solución en si los países de primer mundo y
si los grandes laboratorios ofrecieran a un menor costo sus productos. Estos hechos deben de
llevarnos a reflexionar sobre las implicaciones bioéticas de la ciencia y de la tecnología.
1. ¿Por qué surge la bioética?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la finalidad que busca la Bioética?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las técnicas o instrumentos son parte de la Bioética?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué aspectos se refieren a situaciones anti- éticas? Explícalos.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
40 PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 1 Producto: cuestionario. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Identifica el origen, la finalidad,
los aspectos éticos o anti-ético
de la Bioética.
Examina cuestiones referentes
al acceso a la Bioética.
Construye una propuesta para
permitir el acceso a los
beneficios que ofrece la
Bioética.
Se compromete con el tema,
evidenciando durante el
desarrollo del mismo el análisis
y la coherencia en sus
respuestas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente.
Actividad: 1 (continuación)
5. ¿Cuál es tu sentir en torno a que existen individuos que teniendo una enfermedad curable no
pueden acceder a procedimientos que les devuelvan su salud por cuestiones económicas?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6. Imagina que eres Secretario de Salud en México y que tienes como propósito el que los servicios médicos
resuelvan efectivamente las enfermedades de la sociedad, con calidad y eficacia. ¿Qué propondrías para
lograr la equidad, igualdad en los servicios de salud que ofrece nuestro país a todos los trabajadores y
mexicanos?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
41BLOQUE 2
Desarrollo
Definición de Bioética.
El término "B"B"B"Bioética"ioética"ioética"ioética" proviene de las raíces griegas: bios (vida) y éthnos (ética). La
acuñación de este término denota su campo de estudio: la reflexión ética sobre la
vida humana.
La prestigiosa Enciclopedia de bioética, coordinada por Warren Reich, define la
BBBBioéticaioéticaioéticaioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las
ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina
a la luz de los valores y de los principios morales". El contenido de la Bioética es
proporcionado por los datos científicos relacionados con la vida y la salud.
El vocablo de “Bioética” no es una creación de Van Rensselaer Potter, sino un
inventó del teólogo protestante Fritz Jahr, quien dio tal título a un artículo en el año de 1927, publicado en la Revista
Kosmos.
Van Rensselaer Potter es considerado el primero en difundir la Bioética en su obra Bioethics:
Brindge to the future, donde emplea el término Bioética en el sentido de la aplicación de las
ciencias Biológicas con la finalidad de mejorar la calidad de la vida. Para muchos autores, el
nacimiento de la Bioética, aunque todavía no se le daba ese nombre, ocurrió en 1962,
cuando en Seattle, se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué
pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de
hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿Quiénes se deben beneficiar de estos avances
médicos? ¿Cómo evitar discriminar al determinar los médicos quien los usa? La respuesta a
esta interrogante fue dada al crear una representación de la comunidad, para resolver estas
cuestiones.
Para el Dr. Ruy Pérez Tamayo (2005) la Bioética nació como un puente entre la biología y la filosofía; de ahí su
nombre. Pero incluye también a la Ecología, a la Medicina y a la Antropología, que buscan un lenguaje común entre
todas ellas.
Según Manuel Velasco Suárez...” La Bioética interactúa entre los sistemas Biológicos que obedecen leyes Físicas y la
conciencia ético-moral. Sin tener relación con las leyes físicas, pondera la conducta de quienes intervienen o
interfieren con la vida. No es la “ética de la vida”, sino del estudio y la reflexión sistemáticos de la conducta hacia la
vida, la salud y los derechos humanos, a la luz de los avances de las ciencias biológicas y necesarios reflexiones
filosóficas de la ética”...
.
Glosario:Glosario:Glosario:Glosario:
Van Rensselaer Potter,
retoma el término BBBBioéticaioéticaioéticaioética en
1971, para referirse a una
preocupación central acerca
del ser humano y su entorno;
el cuidado de otras
especies, ecosistemas y el
equilibrio de la vida en el
planeta.
42 PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad: 2 Producto: Definición. Puntaje:
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Examina diversas definiciones
de Bioética.
Construye en equipo una
definición propia sobre Bioética
a partir de comprender los
aspectos centrales del tema.
Se organiza, participa y trabaja,
en forma efectiva.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente.
Actividad: 2
Elabora a partir de las definiciones dadas una definición propia de lo que es Bioética,
enunciando sus características.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
43BLOQUE 2
Desarrollo de la Bioética en el mundo y en México.
El desarrollo científico y tecnológico ha sido amargamente excluyente. Los
beneficios aportados por los descubrimientos del siglo pasado siguen
siendo inaccesibles para más de dos terceras partes de la población
mundial. Mientras que los ciudadanos de Sierra Leone o de Malawi
escasamente llegan a los 40 años de edad, los habitantes de Japón,
Estados Unidos y Canadá, y de la mayoría de los países de Europa, ahora
viven hasta los 75 u 80 años. De igual manera, la cantidad invertida en
investigación sobre la malaria, que ocasionó unos dos millones de
víctimas en 1999, fue 50 veces menor que la suma para investigación
sobre el SIDA, que causó el mismo número de muertes en ese mismo
año.
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
Actividad:3 Producto: escrito. Puntaje :
SaberesSaberesSaberesSaberes
ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal
Examina la función de la
Bioética y quienes obtienen sus
beneficios.
Analiza el desarrollo de la
Bioética y a quienes obtienen
sus beneficios.
Plantea ideas que permitan que
la bioética beneficie a todos los
individuos.
Presenta su escrito en tiempo y
forma.
Estructura sus ideas en forma
lógica.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Actividad: 3
Se te proyectará un video sobre “Bioética”, a partir del mismo realiza un escrito de media
cuartilla que contenga una reflexión sobre el tema, considerando como punto de inicio para
la reflexión el responder: ¿A quién beneficia el desarrollo científico, de la Biotecnología,
Bioética? y ¿Como la Bioética puede beneficiar a toda la humanidad?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2
ÉTICA Y VALORES 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
guest975e56
 

La actualidad más candente (8)

IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Proyecciones
ProyeccionesProyecciones
Proyecciones
 
Introducción a las humanidades
Introducción a las humanidadesIntroducción a las humanidades
Introducción a las humanidades
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
 
La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano La Administracion del Imperio Romano
La Administracion del Imperio Romano
 
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquinoPensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 

Similar a ÉTICA Y VALORES 2

Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2
Navarro76
 

Similar a ÉTICA Y VALORES 2 (20)

Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.
 
INFORMÁTICA 2
INFORMÁTICA 2INFORMÁTICA 2
INFORMÁTICA 2
 
Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2
 
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
 
Libro de Química II
Libro de Química IILibro de Química II
Libro de Química II
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
 
Fb1 s inf1
Fb1 s inf1Fb1 s inf1
Fb1 s inf1
 
Biologiai
BiologiaiBiologiai
Biologiai
 
2 los seres vivos y su ambiente 1
2 los seres vivos y su ambiente  12 los seres vivos y su ambiente  1
2 los seres vivos y su ambiente 1
 
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
 
REGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLESREGISTROS CONTABLES
REGISTROS CONTABLES
 
DIBUJO 2
DIBUJO 2DIBUJO 2
DIBUJO 2
 
Historia 2.1
Historia 2.1Historia 2.1
Historia 2.1
 
Fb3 s hismexico2
Fb3 s hismexico2Fb3 s hismexico2
Fb3 s hismexico2
 
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALESREGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
 
Libro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio AmbienteLibro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio Ambiente
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
 
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud IILibro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
 

Más de Luciano Renteria

1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
Luciano Renteria
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Luciano Renteria
 

Más de Luciano Renteria (20)

GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAMGACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
GACETA DE ARTICULOS CIENTIFICOS TEBAM
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
 
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANASEPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
EPIDEMIAS Y POBLACIONES HUMANAS
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
 
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍASLINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PARA TUTORÍAS Y ASESORÍAS
 
EL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLAEL VIRUS DEL EBOLA
EL VIRUS DEL EBOLA
 
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURAEBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
EBOLA: RIO DE COLOR PURPURA
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
 
CONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPALCONVOCATORIA MUNICIPAL
CONVOCATORIA MUNICIPAL
 
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROSENCUENTRO DE MEZCALEROS
ENCUENTRO DE MEZCALEROS
 
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
CONVOCATORIA PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO 2014
 
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACIONCONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
CONVOCATORIA XX CONGRESO DE DIVULGACION
 
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANAREVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
REVISTA UNAM, BULLYING: VIOLENCIA HUMANA
 
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROSREVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
REVISTA FÍSICA MODERNA, HOYOS NEGROS
 
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
1 er CONGRESO DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CURRICULUM UNIVERSITARIO
 
REVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MARREVISTA SABER MAR
REVISTA SABER MAR
 
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICOCONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
CONVOCATORIA ROMPE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURAPROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
PROGRAMA DE FOMENTO A LA LECTURA
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

ÉTICA Y VALORES 2

  • 1.
  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2009. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 11,524 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil Director Académico Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar Director de Administración y Finanzas Lic. Oscar Rascón Acuña Director de Planeación Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas ÉTICA Y VALORES II Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2009 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2009. Impreso en México. DIRECCIÓNACADÉMICA Departamentode Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 Registro ISBN, en trámite. COMISIÓN ELABORADORA: EQUIPO TÉCNICOEQUIPO TÉCNICOEQUIPO TÉCNICOEQUIPO TÉCNICO Coordinación general:Coordinación general:Coordinación general:Coordinación general: Luz María Grijalva Díaz Elaboradores disciplinares:Elaboradores disciplinares:Elaboradores disciplinares:Elaboradores disciplinares: Alma Lorenia Valenzuela Chávez Matemáticas II Nydia Gabriela Estrella Química II Próspero Mendoza Yocupicio Historia de México I Diego Navarro Gil Taller de Lectura y Redacción II María del Socorro Salas Meneses Ética y Valores II María Enedina Duarte Camacho Informática II Moisés Galaz Duarte Lengua Adicional al Español II Sonia María Valle Ross Orientación Educativa II Revisión Disciplinaria: Víctor Manuel GámezBlanco Corrección de Estilo: Aída Simancas Vieyra Supervisión Académica: Nancy Vianey Morales Luna Diseño: Joaquín Rivas Samaniego Grupo Editorial: Ana Isabel Ramírez Vásquez Bernardino Huerta Valdez Francisco Peralta Varela Joaquín Rivas Samaniego Coordinación Técnica: Claudia Lugo Peñuñuri Coordinación General: Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ COMPONENTE: FORMACIÓN BÁSICA CAMPO DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES HORAS SEMANALES: 03 CRÉDITOS: 06
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación ........................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA...........9 SecuenciaSecuenciaSecuenciaSecuencia didáctica 1didáctica 1didáctica 1didáctica 1. La ética en relación con la ciencia ........................................................................ 10 La relación entre la ética y la ciencia como elementos inseparables para el bienestar de todos los seres que habitan el planeta......................................................................................... 12 Identifica a la ciencia como una actividad humana necesaria para el progreso .................................. 17 Ética como una guía que regula el avance científico y tecnológico .................................................... 21 Los códigos de ética en la ciencia y la tecnología............................................................................. 23 Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2. La ciencia y la tecnología .................................................................................... 27 Las características de la ciencia y la tecnología................................................................................ 29 Impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana.................................................................. 31 BLOQUE 2: PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA...............37 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1. Desarrollo de la bioética...................................................................................... 38 Definición de bioética...................................................................................................................... 41 Desarrollo de la Bioética en el mundo y en México............................................................................ 43 Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2Secuencia didáctica 2. La Bioética en la práctica médica ........................................................................ 46 La Ética que debe prevalecer ante el desarrollo tecnológico en la Medicina....................................... 48 Reproducción asistida..................................................................................................................... 51 La fecundación in vitro y trasplante de embriones............................................................................. 53 Eugenesia....................................................................................................................................... 56 Trasplantes de órganos................................................................................................................... 59 Suicidio asistido .............................................................................................................................. 61 Eutanasia........................................................................................................................................ 66 Embarazo interrumpido ................................................................................................................... 71 Secuencia didáctica 3Secuencia didáctica 3Secuencia didáctica 3Secuencia didáctica 3. Ingeniería genética y bioética ............................................................................... 75 Ingeniería Genética.......................................................................................................................... 77 Transgénicos .................................................................................................................................. 79 Manipulación Genética y efectos de la biodiversidad ........................................................................ 82 Clonación Humana y Animal............................................................................................................ 84 Derechos de los animales................................................................................................................ 88 BLOQUE 3: ADQUIERE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ....91 SecuenciaSecuenciaSecuenciaSecuencia ddddidáctica 1idáctica 1idáctica 1idáctica 1.El hombre-naturaleza y su impacto........................................................................ 92 Relación entre Hombre-Naturaleza................................................................................................... 94 La huella ecológica que ha dejado el hombre por sus comportamientos sobre la naturaleza............ 100 Cambio Climático.......................................................................................................................... 102 Desertificación y Deforestación...................................................................................................... 110 Contaminación atmosférica ........................................................................................................... 114 La escasez del agua...................................................................................................................... 116 Responsabilidad de las naciones e industrias ante los problemas ambientales................................ 119 Inversión térmica........................................................................................................................... 124 Define la diferencia entre ecología y medio ambiente...................................................................... 128 SecuenciaSecuenciaSecuenciaSecuencia ddddidáctica 2idáctica 2idáctica 2idáctica 2. Las implicaciones éticas y legales de la crisis ecológica...................................... 130 Implicaciones éticas de la crisis ecológica...................................................................................... 131 Protocolos y acuerdos mundiales sobre el medio ambiente ............................................................ 131 Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil......................................................................... 136 Desarrollo sostenible, educación ambiental y ciudadanía ambiental ................................................ 137 Índice
  • 6. 6 PRELIMINARES BLOQUE 4: APLICA LAS DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA MORAL EN DIFERENTES ÁMBITOS...............................................................................................................143 Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1. Individuo y Comunidad ...................................................................................... 144 El individuo y la comunidad ........................................................................................................... 146 La comunidad como un elemento complementario del ser humano ................................................ 149 Los usos y costumbres sociales como parte de una comunidad..................................................... 152 El papel de la Ética en la sociedad ante diversas prácticas sociales en situaciones tales como:....... 153 Crisis económica........................................................................................................................... 158 Identifica su papel en la comunidad............................................................................................... 160 Actitudes en el ser humano ante los demás.................................................................................... 162 Secuencia didácticaSecuencia didácticaSecuencia didácticaSecuencia didáctica 2222. Ética en acción.................................................................................................. 173 Conciencia Moral, Interioridad y Autoconciencia............................................................................. 174 La exterioridad y el sentido del deber............................................................................................. 175 La facticidad moral........................................................................................................................ 175 Distintas concepciones del bien y de la “buena vida”...................................................................... 177 Bibliografía........................................................................................................................................... 185 Índice (continuación)
  • 7. 7PRELIMINARES Este Módulo de Aprendizaje de Ética y Valores 2 contiene la información necesaria para apoyarte en la construcción de tu aprendizaje, ya que está diseñado para ser una guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje que llevarás acabo en el transcurso de tu vida como bachiller. Al adentrarte en este nuevo Módulo, encontrarás que cuenta con la descripción de las competencias que obtendrás y el cómo saber identificarlas, y algo muy importante: reconocer si se han adquirido o no mediante la autoevaluación. Aunado a los contenidos de este Módulo, las aportaciones y la guía de tu profesor(a) serán también fundamentales para ayudarte a la construcción de tu propio conocimiento, sobre todo a obtener las competencias esenciales para hacer frente a los retos que se presentarán a lo largo de tu vida. El material que tienes en tus manos, es una herramienta de suma importancia para que te conviertas en una persona competente, visionaria e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se esta implementando a nivel Nacional. El reto del Colegio de Bachilleres de ofrecerte material de apoyo de calidad, acorde a los nuevos tiempos, que cumplan con los objetivos de la Reforma, además de lo que los escenarios local, nacional, e internacional demandan, se ve alcanzado en este Módulo de Aprendizaje, el cual no deja de ser perfectible, pero que a la vez concentra la información y actividades que ayudarán hacer de ti la persona que nuestra sociedad necesita. Presentación
  • 9. Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología. Unidad de competencia: Ubica a la Ética como la disciplina filosófica que permite regular el avance científico y valorar a la tecnología como herramienta necesaria para el bien común, mejorando así la vida cotidiana del mundo, del país, de la comunidad y la familia, al mismo tiempo que respeta la integridad y dignidad del ser humano, logrando bienestar y progreso, en un ámbito de respeto a la libertad del otro. Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un testo o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 5.2 Ordena información de acuerdo categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Tiempo asignado: 9 horas
  • 10. . 10 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Actividad: 1 ¿Qué sucedería con la humanidad sí el conocimiento se aleja de los principios éticos como la igualdad, la equidad y el bienestar social? Realiza una historieta donde plasmes el riesgo que implicaría el avance de la ciencia alejada de la ética, donde se arriesgaría la convivencia armónica entre los seres humanos. Secuencia didáctica 1. La ética en relación con la ciencia. Inicio ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 11. 11BLOQUE 1 EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Reflexión e historieta. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Describe las implicaciones de la ciencia sin sustento ético. Argumenta como la humanidad viviría sí el conocimiento se aleja de los valores éticos. Ilustra a través de dibujos animados una humanidad desarrollada científica y tecnológicamente pero sin ética. Argumenta en forma congruente su postura. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1 (continuación)
  • 12. . 12 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Desarrollo La relación entre la ética y la ciencia como elementos inseparables para el bienestar de todos los seres que habitan el planeta. La rapidez de las comunicaciones permite conocer a cada instante los nuevos descubrimientos que realizan los investigadores del mundo en todos los ámbitos. La ciencia se pone al servicio del hombre brindándole numerosos elementos para que mejore su calidad de vida. Resulta casi imposible pensar de qué manera se las ingeniaban aquellos que vivieron en otras épocas para enfrentarse a los problemas cotidianos careciendo de todos los beneficios a los que hoy se tiene acceso y que parecen imprescindibles para realizar las tareas de cada día sin la ayuda de la ciencia. Hace muchos siglos la cienciacienciacienciaciencia, la filosofía, el pensamiento eran patrimonio de individuos geniales que influían en la sociedad de forma natural. Ahora se esta en una época en la que la ciencia, es una parte de la actividad social, es un factor que resulta de la competitividad económica y de las políticas públicas. Los ciudadanos son los responsables de que la ciencia sea una realidad, ya que se mantiene con el dinero público, el dinero de los ciudadanos, entonces los avance debieran beneficiar y dirigirse a los seres que habitan el planeta. La ciencia como una acción humana libre, guarda estrecha relación con la ética, por el hecho de ser producida por el hombre. Se reconoce que la ciencia brinda los medios y el conocimiento para construir grandes beneficios al ser humano, pero es la ética la que juzgará sí es legítimo o no el aplicarlos. El interés de la ética es que la ciencia guarde una relación de igualdad, si ésta progresa el ser humano debe progresar en calidad de vida, pensamiento y humanidad, es decir, debe existir una congruencia entre progreso humano y desarrollo científico. El saber científico tiene que asegurar el bienestar de todos los seres que habitamos el planeta, la ética exige acceso a una ciencia sencilla y de bajo costo, creativa e innovadoras, centradas en las necesidades sociales de la humanidad. A principios del siglo XX la efectividad de la ciencia generó una confianza excesiva, la humanidad veía a ésta como la panacea, como la solución a los problemas que apremiaban al ser humano. Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: CienciaCienciaCienciaCiencia es aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo circundante. ¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… “La ética es intrínseca a la ciencia en cuanto acción “del” hombre y “para” el hombre” Martín Heidegger.
  • 13. 13BLOQUE 1 Cualquier persona a la que se le pregunte si prefiere que la operen del corazón hoy en día o en la Edad Media, o tener un parto en el siglo XVII o en el XXI, respondería con certeza que optaría por las que se efectúan en un hospital de hoy. Esta respuesta, permite pensar que la calidad de vida del hombre ha mejorado indudablemente con respecto a cualquier tiempo anterior que se analice. Es fundamental que el desarrollo científico se use para impulsar socialmente a los pueblos a mayores oportunidades de conocimiento y que además se utilice esté para la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de vida. La actividad científica requiere que se orienten, para que pueda ponerse al servicio de la Paz y el Desarrollo, tanto a nivel de las naciones, como a nivel global. La ciencia para la paz y el desarrollo, debe ser abrazada como una necesidad indispensable para el progreso de la humanidad, garantizando el progreso social a través de la ciencia. El desarrollo de la ciencia ha logrado mejorar la calidad de vida, lamentablemente no todos los sectores de la población mundial se han favorecido con la ciencia, en países en vías de desarrollo han sido una fuente de exclusión en lugar de ser una herramienta para el progreso, este último debiera de ser el fin ético de la ciencia, el que todos los individuos se beneficien de ella, es decir la ciencia debe estar dirigida a todo Ser humano debe acceder a ésta en un plano de igualdad, equidad y democracia. La ciencia está en permanente evolución, producto del esfuerzo y la audacia de muchos hombres que dedicaron y que dedican su vida al progreso científico, desde los sabios empíricos de la Antigüedad hasta los tecnificados investigadores modernos. Para que resulte natural asociar los términos de ciencia y calidad de vida, es necesario analizar los momentos en que surgieron los avances científicos que sirvieron al progreso. Los avances y mejoras proporcionados por la ciencia hacen que surjan más invenciones, tecnologías y descubrimientos que debido a sus aplicaciones, conducen a confirmar la importancia de la ciencia en la vida cotidiana la hacen más confortable. Las mejoras que la ciencia ha introducido tienen como fin común y definitivo mejorar la calidad de vida del hombre. Esta concepción de la ciencia es uno de los motores que hacen que las investigaciones se mantengan en pie para que los descubrimientos y avances proliferen continuamente. Robert K. Merton está considerado como el padre de la sociología de la ciencia, propone su visión de la comunidad científica, como un grupo social diferenciable por una serie de normas no escritas (el llamado ethos científico): a) Comunalismo, que es la diseminación accesible y pública de los resultados a los demás científicos y a la sociedad; b) Universalismo, no exclusión por ningún criterio exterior a la ciencia; que los beneficios lleguen a todos. c) Desinterés, evitar los intereses y prejuicios materiales; d) Originalidad, apertura a la novedad intelectual; e) Escepticismo organizado, que sirve de base a las polémicas científicas y a la evaluación crítica de unos científicos por otros. Enfermedades como la peste bubónica, que azotó a Europa en 1347 disminuyendo la población del continente un tercio en sólo dos años, y otras, como la malaria y la viruela, hoy son controladas casi completamente por el hombre y ya no producen la cantidad de muertes que producían años atrás.
  • 14. . 14 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Thomas Alva Edison uno de los más prolíficos inventores. Creó el telégrafo, el fonógrafo, perfeccionó el teléfono, creó la lamparita incandescente, diseñó el primer motor eléctrico para ferrocarriles, inauguró en 1882 las dos primeras plantas generadoras de energía eléctrica, diseñó un horno rotatorio para producir cemento, presentó el acumulador eléctrico alcalino, precursor de la pila o batería eléctrica. Louis Pasteur le debemos el conocimiento de los gérmenes como productores de enfermedades, el sistema de pasteurización de leche, vinos y otros líquidos, los principios básicos de la esterilización y asepsia que provocaron grandes cambios en la obstetricia y cirugía. También cabe destacar sus investigaciones gracias a la cuales la rabia dejó de ser una enfermedad mortal, y el comienzo de la inmunización a través de vacunas. Un siglo después las vacunas constituyen uno de los logros sanitarios de la humanidad. Alexander Fleming con el descubrimiento de la penicilina, uno de los avances farmacológicos más importantes en toda la historia de la lucha contra las enfermedades. El matrimonio de Pierre y Marie Curie, descubridores de las radiaciones del polonio y del radio, y su utilización en el tratamiento del cáncer. . Albert Sabin, que a partir del descubrimiento de Jonas Salk de la vacuna contra la poliomielitis, logró mejorar la misma y hacerla fácilmente aplicable, y así terminar con una epidemia
  • 15. 15BLOQUE 1 Actividad: 2 Aprecia algunos de los hombres y mujeres que han hecho de la ciencia una actividad que ha beneficiado y que han dirigido el progreso de la humanidad. A partir de conocer algunos de esos científicos describe: 1. ¿Cómo te has beneficiado de los avances que estos científicos realizaron? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2 ¿Cuáles son los inventos que se han generado a partir de los conocimientos aportados por los científicos expuestos y que actualmente utilizas cotidianamente con una forma tecnológica avanzada? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 16. . 16 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje sugerido: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Conoce el avance de la ciencia en su vida cotidiana y reflexiona sobre la importancia de la ética en el desarrollo de la misma. Explica como utiliza el desarrollo de la ciencia en la vida cotidiana. Valora la aportación de la ética en la ciencia. Expresa en forma objetiva y clara sus ideas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 2 (continuación) 3. ¿Cuál es tú sentir cuando conoces que algunos de los avances de la ciencia se dirijan a generar guerras, desigualdad y daños al medio ambiente? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué se debe hacer para que los seres humanos hagan un uso ético de la ciencia? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 17. 17BLOQUE 1 Identifica a la ciencia como una actividad humana necesaria para el progreso. La Ciencia y la Tecnología se han convertido en ramas inseparables de la vida y el progreso de la sociedad que justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general. La Ciencia es motor del progreso social y es un elemento que hace efectivos los procesos productivos y la creación de bienes de consumo que se identifican con calidad de vida, en términos de confort, salud y recreación. El término ‘progreso’ implica, la existencia de un sentido de mejora en la condición humana. El hombre sólo puede satisfacer plenamente sus aspiraciones en un orden social que implique justicia, por consiguiente, es de importancia capital acelerar el progreso social y económico en todas las partes del mundo y contribuir así a la paz y la solidaridad internacional para lograr que el progreso social y el desarrollo económico, estén presentes en la vida del hombre; la ciencia, en virtud de que ésta lo ayuda a generar condiciones de bienestar en la vida de los pueblos y la naciones. Existe una fuerte inquietud de que los logros científicos y tecnológicos pueden ser utilizados para intensificar la carrera de armamentos, sofocar los movimientos de liberación nacional y privar a personas y pueblos de sus derechos humanos y libertades fundamentales, pero si en verdad el ser humano ha alcanzado una conciencia de sí mismo, esto no se permitirá, si no al contrario la ciencia debe ser la pauta que permita generar vida que permita acelerar el desarrollo social, económico, garantice la paz, la dignidad, la justicia, la libertad y la salud.
  • 18. . 18 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Actividad: 3 Analiza la nota periodística “Genoma humano: progreso científico para el avance de la civilización, e identifica como la ciencia contribuye al progreso. Entrega tu reporte escrito. Su conocimiento abrió la posibilidad de detallar también, hasta un nivel muy profundo, la individualidad genética de cada ser humano. Se trata de una cuestión, la de cada ser humano como único e irrepetible, que tiene múltiples facetas; de alguna forma, la dignidad intrínseca, que la verdadera civilización atribuye a cada uno de los integrantes de nuestra especie, también se ejemplifica en los datos que hoy nos aporta la Ciencia más avanzada. Disponer de esta información sobre el genoma humano permite plantear una enorme cantidad de nuevos programas científicos, destinados a aprovechar ese conocimiento, que actualmente están en pleno desarrollo en muchos lugares del mundo. Entre ellos, los destinados a desarrollar una Medicina individualizada que no es otra cosa que utilizar los datos de la individualidad genética de cada cual, para mejorar la atención sanitaria a lo largo de la vida. Se trata, por ejemplo, de plantear medidas preventivas que beneficien a cada persona, en función de lo que se pueda deducir de sus datos genéticos. Se trata, igualmente, de que la atención farmacéutica que reciba tenga en cuenta qué fármacos son los más adecuados para el propio individuo, o cuáles no lo son en absoluto, aunque puedan ser útiles para otros. En definitiva, se pretende conocer hasta qué punto los genes de los que somos portadores -dotación que cada uno recibe a partes iguales de su padre y de su madre- influyen en nuestra salud, así como cuál es el alcance del ambiente en el que nuestra vida se desarrolla. No sólo somos genes, sino que a partir de esta dotación genética nuestro ser biológico se materializa en interacción con el ambiente. Por ambiente se debe entender todo nuestro entorno vital, desde el clima a la alimentación o la educación que recibimos. El brillante premio Nobel Sidney Brenner ha llegado a escribir que todo este conocimiento define un nuevo paradigma científico, porque la Humanidad como tal representa un nuevo modelo. No cabe duda de que los avances en el genoma humano son una nueva fuente de conocimiento y de posibilidades. Sin embargo, la especie humana hace muchos años que ha llegado a esa conclusión. El reconocimiento de dignidad de la persona es la medida de la civilización; los nuevos hallazgos no hacen sino confirmar algo que está escrito en nuestra propia naturaleza, y que como seres humanos hemos podido ir materializando. Claro que a lo largo de la Historia ha habido ejemplos de lo contrario, momentos oscuros para esa civilización humana. También está claro que el propio concepto de vida humana -y la dignidad que le corresponde- pretende ser revisado por algunos en estos momentos, especialmente en lo que representan sus inicios o su final natural. Pero, interesa mucho a todos considerar algunos aspectos del conocimiento nuevo, para que de cada avance científico se pueda derivar un verdadero progreso. Los avances de la Ciencia suponen un recorrido por un camino plagado de hallazgos ciertos, pero entremezclado de territorios de incertidumbre. La honradez más elemental demanda tanto establecer la verdad científica, como analizar sus alcances en términos precisos. Las interpretaciones carentes de base pueden ser -han sido, algunas veces- el origen de grandes conflictos. Genoma humano: progreso científico para el avance de la civilización Han sido muchos los acontecimientos ocurridos, desde que se hiciera público el primer borrador del genoma humano, a principios del año 2001. Como es sabido, el citado borrador, notablemente perfeccionado desde entonces, pues los errores y lagunas eran muchos, representa el patrón de la información genética detallada que define la especie humana. FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 21/10/2008
  • 19. 19BLOQUE 1 EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Identifica como la ciencia contribuye al progreso de la humanidad. Concluye cuales han sido las aportaciones de la ciencia en la humanidad en relación al genoma humano. Trabaja en tiempo y forma. Desarrolla sus ideas en forma clara y precisa. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 (continuación) Una conclusión que los datos genómicos establecen con claridad es que no existen razas humanas, si por razas se entiende grupos de seres humanos separados, entre los que pueda caber una distinción biológica clara. La especie humana es única, no hay fronteras que separen en grupos a quienes la integramos. Es ésta una cuestión en la que los descubrimientos científicos no hacen otra cosa que confirmar a quienes propusieron reconocer ese hecho fundamental, desde el ámbito religioso, político o social. Las observaciones son contundentes; hay una variabilidad genética, todos somos diferentes. Esas variaciones, en parte, son heredadas de nuestros antepasados que mezclaron sus genes, lo que sigue potenciando esa variabilidad. La variación hoy existente se puede datar a los inicios de la especie. Las diferencias de color de piel, así como de otras características externas muy visibles, son debidas a meras adaptaciones. Si se cuantifican las diferencias genéticas entre dos individuos, incluso considerados como de la misma raza, su valor alcanza niveles muy superiores a aquellas que puedan determinar las diferencias raciales o étnicas. La Ciencia biológica asesta un duro golpe a todas aquellas posiciones -sostenidas en el pasado, pero también en el presente, no nos engañemos- que hacen énfasis en la significación de la etnicidad. Se podrán buscar explicaciones culturales o sociales sobre la existencia de grupos étnicos, así como a su proyección en la situación actual para demandar determinados derechos de grupos, por encima del individuo. De hecho, sabemos que esta búsqueda ha contaminado el cultivo de la Historia, desde sus fundamentos arqueológicos, cuando ésta se ha pervertido al servicio de determinadas ideologías y propuestas nacionalistas. Sin embargo, los avances sobre el genoma humano y la individualidad genética, tan útiles para la Medicina, representan una oportunidad más para la civilización. Un grupo multidisciplinar de académicos de la Universidad de Stanford insistía acertadamente en esta idea. La utilización de categorías raciales o étnicas, que sigue siendo empleada en Medicina, por ejemplo, para establecer la incidencia de determinadas patologías en caucasianos o personas de color, debe hacerse con precaución y con conocimiento de causa. Los grupos étnicos tal como se definen tienen un sustrato cultural y social, que con frecuencia va mucho más allá de lo biológico. Es preciso estar alerta frente a explicaciones genéticas de diferencias entre grupos humanos, en especial cuando se trata de caracteres de determinación compleja como la conducta o la capacidad intelectual. Conocer la naturaleza es parte del progreso humano, que se asienta y avanza aun más a través del conocimiento de nuestra propia naturaleza como seres vivos. A nuestra propia libertad le es dado aprovechar ese conocimiento para profundizar en lo que más nos dignifica, el respeto a los derechos de todos, pero también de cada persona como única e irrepetible. Cada vez que sabemos en qué consiste ese ser único de cada individuo, nuestra civilización puede seguir avanzando sobre estas bases. Autor:Autor:Autor:Autor: César Nombela.
  • 20. . 20 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Realiza un análisis ético sobre la siguiente controversia sobre la salud, investigación y derechos sociales toma una decisión y argumenta el por qué: “..Una multinacional farmacéutica quiere experimentar una posible vacuna contra el SIDA en fase III. Si tiene éxito podrá comercializarse en todo el mundo. Sin embargo, hay quienes consideran que ese ensayo entraña problemas éticos ya que los riesgos a los que se expondría a los participantes serían excesivos y la razón para acelerar el experimento es el beneficio económico de la empresa. El hecho de que el experimento deba realizarse en los países africanos en los que la enfermedad está más extendida añadiéndole al problema una dimensión social y política de gran alcance a esta controversia sobre la ética de la investigación biomédica...” ¿Debe llevarse a cabo el experimento? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Es correcto éticamente realizar está investigación biomédica? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Actividad: 4
  • 21. 21BLOQUE 1 EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Dilema moral de la ciencia. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Interpreta el dilema moral de la aplicación de la ciencia y tecnología en base a la ética. Decide una postura ética sobre el avance de la ciencia y la tecnología. Expresa abiertamente sus ideas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Ética como una guía que regula el avance científico y tecnológico. Una de las características del siglo XXI, es el desarrollo y la difusión de la ciencia, antiguamente se pensaba que la ciencia era neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores, ahora en esta etapa del pensamiento humano, se observa que en la ciencia deben prevalecer principios y normas éticas que orienten el progreso científico. La clonación de la oveja Dolly como el campeonato mundial de ajedrez que ganó por primera vez una computadora (bautizada como Deep Blue), dos ejemplos entre miles, que son producto de la ciencia y de la tecnología. La ética de la cienciaLa ética de la cienciaLa ética de la cienciaLa ética de la ciencia, enuncia valores básicos y propone reglas sobre las que se debe realizar la investigación científica, por ello se debe guiar a la ciencia en su capacidad de servir al desarrollo del hombre. Mario Bunge, entiende la “ética científica” como la ciencia de la conducta deseable, empleando el método científico y los conocimientos de la ciencia acerca del individuo y la sociedad. El científico como ser humano es un agente moral responsable de la ciencia práctica, así como de las consecuencias que está tiene para la humanidad, para todos los seres vivos que habitan el planeta, para la preservación del entorno y de los recursos del medio ambiente. De la sensibilización del científico ante los problemas morales y de la capacidad del moralista para fundar su discurso en el saber contrastado de la ciencia, depende, según Bunge, el éxito del proyecto de fundamentación racional del saber ético. La ciencia no es un saber aislado en sus fines se necesita reflexionar el rol de ésta, ya que a través de ella se puede construir una realidad deformada que cambie el sentido de lo natural o humano, por ello es necesario preservar en la sociedad los valores dentro de los intereses del ser humano. A mediados del siglo XX, con las consecuencias de la bomba atómica, y en particular en los últimos veinte años con el comienzo de la ingeniería genética, se fue tomando conciencia de que la ciencia no era suficiente por sí misma para instaurar una sociedad armónica, sino que ella ofrecía sí muchos beneficios a la humanidad, pero también significaba un inmenso riesgo. En otras palabras, se comprendió que la ciencia no era solamente una actividad teorética, sino también una actividad práctica capaz de transformar el mundo, e incluso de destruirlo. El científico no sólo indaga cómo es el mundo, sino que con su actividad está permanentemente transformándolo. ¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… “Nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad.” Albert Einstein
  • 22. . 22 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Plenaria grupal. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Conoce las implicaciones de la ciencia y la tecnología en la vida. Discute las implicaciones de la ciencia y la tecnología en la vida Muestra disposición al dialogo. Se muestra tolerante ante las opiniones de sus compañeros. Hace propuestas y defiende sus ideas. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 5 En una plenaria grupal analiza los siguientes puntos, al final realiza conclusiones grupales. ¿Consideras que los avances científicos han contribuido a mejor la calidad de vida? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Consideran que el desarrollo científico y tecnológico produce una sociedad más justa y segura? ¿En que aspectos de la vida social? Escribe ejemplos. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Conclusiones: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________
  • 23. 23BLOQUE 1 Los códigos de ética en la ciencia y la tecnología. El desafío de la sociedad en el siglo XXI frente a la ciencia, es el de introducir códigos éticoscódigos éticoscódigos éticoscódigos éticos que corrijan u orienten los comportamientos sociales negativos que pudieran derivar en un desarrollo científico que vaya en contra de la naturaleza humana que genere una sociedad ciega e inhumana, sin ética. Sólo tomando conciencia de que son los sujetos, los que deben asignar valor a las cosas y establecer los criterios para el desarrollo de la ciencia en correspondencia con el desarrollo social, es lo que hará razonable la coexistencia humana y científica. Los problemas sociales que acompañan a la ciencia en cualquier región del planeta tienen implicación en los demás países, pero ninguno de estos problemas se podrá resolver si no se apela a la ética, y se enfrentan los dilemas éticos del inadecuado empleo de la ciencia, por consiguiente, se debe reconocer que ninguna legislación, código o constitución es capaz de agotar todos los dilemas éticos que se plantean en la convivencia social. De ahí que cada vez, sea más necesaria una formación moral a todos los niveles de la sformación moral a todos los niveles de la sformación moral a todos los niveles de la sformación moral a todos los niveles de la sociedadociedadociedadociedad. En todo caso, el dilema de la ética en el contexto de la ciencia no se resuelve a través del establecimiento de normas y códigos, sino a través de una comprensión ética más amplia de las implicaciones y efectos futuros de los resultados en todos los contextos del quehacer humano. En este sentido, la postura ética de cada profesional y usuarios de la ciencia debe conjugar una capacidad de visualización y percepción del impacto de los nuevos conocimientos, con una actitud más responsable, respetuosa y coherente con los valores sociales que están en correspondencia con el desarrollo social. Los comités de ética en la ciencia y la tecnología surgieron en Estados Unidos y en los países europeos en momentos de crisis de las ideas sobre la ciencia y la tecnología, como de la comunicación de investigaciones complejas a sociedades que no disponían de mecanismos para prever los efectos sociales de la nueva tecnología. Los comités respondieron a la necesidad de construir nuevos vínculos entre la sociedad y la producción de conocimientos científicos y tecnológicos. Los comités serían uno de los modos de establecer la confianza social sin la cual la ciencia y la tecnología no pueden desempeñar las funciones que las sociedades solicitan. En las dos últimas décadas se multiplicaron comisiones, oficinas y comités destinados a proporcionar las competencias necesarias para evaluar oportunidades y posibles consecuencias de las nuevas tecnologías. La ética, bajo la forma de comités de ética, o de estructuras similares, comenzó a aparecer como una dimensión necesaria en la articulación de la ciencia y de las tecnologías con los procesos de toma de decisiones políticas. La bomba atómica, los submarinos, los misiles, y otras tantas maravillas tecnológicas alimentaron los cementerios en el siglo XX y continúan haciéndolo en el XXI.
  • 24. . 24 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 6 Producto: Investigación. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Conoce los comités de ciencia y la tecnología que existen en México y las funciones que desarrollan. Analiza las funciones que desarrollan los comités de ciencia y la tecnología. Presenta en tiempo y forma su investigación. Sigue instrucciones. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 6 Investiguen en equipo. ¿Cuáles son los comités de ética que existen en México y que se encargan de regular la ciencia y la tecnología? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son las funciones que desempeñan? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Qué actividades realizan para regular el desarrollo de la ciencia y tecnología? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________
  • 25. 25BLOQUE 1 Los comités de ética en la ciencia y la tecnología expresan una voluntad colectiva por establecer un vínculo entre la sociedad y la investigación científica mediante un doble movimiento: • Fundamentan la legitimidad de la investigación científica y tecnológica, al considerar su práctica o examinar sus resultados en términos del cumplimiento de principios básicos como la justicia, la búsqueda del bienestar común y la protección de recursos físicos y culturales para las generaciones futuras; y al considerar la conducta de los investigadores según principios como la integridad, la responsabilidad social, y el respeto a los derechos, la dignidad y la diversidad de las personas como sujetos de investigación; • Crean un espacio institucionalizado de diálogo pluralista entre investigadores y ciudadanos provenientes de distintas disciplinas, con las competencias necesarias para analizar los problemas de la ciencia y la tecnología, con el objeto de emitir opiniones fundadas y formular propuestas que contribuyan al progreso de la ciencia y al bienestar de la sociedad. Cierre Actividad: 7 En equipos de cinco alumnos analicen los videos referentes al movimiento hippie y el video sobre de la niña quemada Phan Thi Kim Psuc y con base en las siguientes preguntas, desarrolla un reporte escrito expresando las ideas del equipo en el espacio correspondiente. a) ¿Justificarías el surgimiento del movimiento hippie? ¿Por qué? b) ¿Cuál es tu opinión en torno al gasto que hacen los países de primer mundo en la industria bélica? c) ¿Qué piensas sobre el uso de las armas en la población civil? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
  • 26. . 26 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 7 Producto: Reporte escrito. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Analiza los aspectos éticos que han rodeado a la al uso de la ciencia. Explica su postura ética ante el empleo de la ciencia. Desarrolla sus ideas en forma congruente. Trabaja en equipo. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 7 (continuación) _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________
  • 27. 27BLOQUE 1 Secuencia didáctica 2. La ciencia y la tecnología. Inicio Actividad: 1 Analiza el siguiente diagrama e investiga en el grupo en qué consisten cada uno de los pasos del método científico; según las experiencias y aprendizaje del grupo.
  • 28. . 28 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Investigación. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Identifica los pasos que integran el método científico. Explica en que consiste cada una de los pasos del método científico. Expresa sus ideas en forma clara y congruente. Presenta su trabajo en forma y tiempo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 1(continuación)
  • 29. 29BLOQUE 1 Desarrollo Las características de la ciencia y la tecnología. La ciencia moderna hoy ya no se entiende como un conocimiento o verdad absoluta o definitiva, sino más bien como un conjunto de explicaciones que se admiten como provisionalmente verdaderasprovisionalmente verdaderasprovisionalmente verdaderasprovisionalmente verdaderas estas prevalecerán hasta que llegue otra más útil. Sin embargo el conocimiento científico posee un grado mayor de credibilidadgrado mayor de credibilidadgrado mayor de credibilidadgrado mayor de credibilidad que cualquiera de las otras formas de pensamiento. La ciencia no es un conocimiento verdadero o terminado, por lo tanto las ideas científicas están en constante cambio buscan siempre encontrar la exactitud, por ello requiere de evidencias, las cuales le dan valor y confianza al conocimiento, para lograrlo se utiliza la metodología de la investigación que permite la verificaciónverificaciónverificaciónverificación de la información. Las características básicas de la ciencia en relación al conocimiento es que es racional y objetivo. Un conocimiento será objetivo si sus hipótesis son susceptibles de contrastación, esto es, si su valor de verdad no se obtienen de la autoridad o de quien lo solicita, su valor será determinado a partir de su eficacia explicativa, ésta se mide por el poder que sus enunciados y argumentos poseen para orientar la transformación efectiva del objeto real explicado o descrito por o a través de ellos. Un conocimiento es científico si es objetivo,Un conocimiento es científico si es objetivo,Un conocimiento es científico si es objetivo,Un conocimiento es científico si es objetivo, y es objetivo si es contrastable, o sea, siy es objetivo si es contrastable, o sea, siy es objetivo si es contrastable, o sea, siy es objetivo si es contrastable, o sea, si susceptible de comprobación y de control intersubjetivos,susceptible de comprobación y de control intersubjetivos,susceptible de comprobación y de control intersubjetivos,susceptible de comprobación y de control intersubjetivos, según Pereyra, Carlos. El aspecto racional de la ciencia se constituye por los conceptos juicios y raciocinios. Se considera racional un conocimiento si las operaciones a través de las cuales este se construyó, se pueden comprender lógicamente y si se verifican éstas en la practica social. La ciencia es comprensiblecomprensiblecomprensiblecomprensible es decir las cuestiones que se investigan muestran patrones consistente que la mente humana puede captar y traducir en reglas básicas. La ciencia explica y predice en base a la observación de los fenómenos mediante la formulación de explicaciones basadas en principios consensuados y predictivos para explicar el futuro, reconstruir el pasado o explicar procesos que ocurren con mucha lentitud. La tecnología es un sistema de acciones intencionales estructuradas socialmente, que se basa en la aplicación de conocimientos científicos para producir resultados útiles en los procesos productivos industriales –principalmente- , así como en otros campos de la actividad humana y cuyo fin consiste en lograr la mayor eficacia y eficiencia posibles en las acciones de transformación e intervención sobre la realidad natural o social. Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales como: alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social. Esta ha permitido que el ser humano desarrolle herramientas e instrumentos que le han permitido avanzar y dominar el medio. Cuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, el resultado inevitable es contrario a la ética en virtud de que se considera a las personas como mercaderías y el fin no es el progreso social si no el particular. Cuando hay seres vivos involucrados como: animales de laboratorio y personas, caso de las tecnologías médicas, la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para la materia inanimada. Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologías militares, y aunque existen acuerdos internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convención de Ginebra, estos acuerdos son frecuentemente violados por los países.
  • 30. . 30 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Una tecnología es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente, sus características son: • No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas). • No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones. • Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo. • No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios. • No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros. • La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social, trabajo y transporte. Actividad: 2 Investiga las características que poseen la ciencia y la tecnología y colócalas en el siguiente recuadro. Características de la Ciencia.Características de la Ciencia.Características de la Ciencia.Características de la Ciencia. Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.Características de la Tecnología.
  • 31. 31BLOQUE 1 EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Describe las características de la ciencia y la tecnología. Identifica las características de la ciencia y la tecnología. Muestra disposición al trabajo. Presenta su trabajo en forma y tiempo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. El impacto del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad ha transformado el mundo en una civilización dependientes de estas fuerzas, donde el crecimiento demográfico acelerado, el aumento desproporcionado de necesidades económicas, la flexibilidad y crecimiento incesante de la moderna economía capitalista, la grandes emigraciones del campo a la ciudad, el predominio de la vida urbana requiere sistemas tecnológicos y científicos. El saber científico ha dado lugar a notables innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades. La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos lugares del mundo para atender las crecientes necesidades de la población. Está al alcance de la humanidad el liberarse de los trabajos penosos gracias al progreso tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que también han permitido que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos industriales. Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información e informática han suscitado oportunidades, tareas y problemas sin precedentes para el quehacer científico y para la sociedad en general. El avance ininterrumpido de los conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la evolución del universo y de la vida proporciona a la humanidad enfoques conceptuales y pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas. En la economía.En la economía.En la economía.En la economía. El componente económico es importante para nuestro país, porque todo desarrollo debe ser rentable, es decir, debe generar mayor riqueza y bienestar. En el mundo moderno la economía juega un rol cada vez más importante pero se ha llegado a exagerar de tal forma que se olvidan de lo más esencial como es el cuidado del medio ambiente y de los ciudadanos, al ofertarlos a los países de primer mundo a bajo costo. Lo ético sería que la ciencia y tecnología contribuyeran a la erradicación de la miseria y la pobreza. La globalización, ha abierto a los flujos de productos de servicios y de capitales. Surge con fuerza una competencia internacional, que obliga a los países a enfrentar nuevos desafíos, para efectos de ganar posiciones en un comercio que se ha hecho cada vez más exigente. El impacto de la ciencia y la tecnología lo podemos apreciar en: Incremento de la competitividad de las empresas al hacerlas más productivas con el desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos y máquinas, lo cual ha permitido liberarse de los trabajos penosos gracias al progreso tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que también han permitido que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos industriales. ¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y tecnología y en la que nadie sabe de estos temas. Ello constituye una fórmula para el desastre. Carl SaganCarl SaganCarl SaganCarl Sagan.
  • 32. . 32 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Mayor eficiencia en cuanto al uso de los recursos escasos. Un intercambio, de apertura y de innovación, en la producción de bienes. Reducción de costos de producción. La perspectiva de mayor crecimiento. La mayor parte de los beneficios derivados de la ciencia están desigualmente distribuidos a causa de las asimetrías estructurales existentes entre los países, las regiones y los grupos sociales, así como entre los sexos. Conforme el saber científico se ha transformado en un factor decisivo de la producción de riquezas, su distribución se ha vuelto más desigual. Lo que distingue a los pobres (sean personas o países) de los ricos no es sólo que poseen menos bienes, sino que la gran mayoría de ellos está excluida de la creación y de los beneficios del saber científico. En las grandes ciudades.En las grandes ciudades.En las grandes ciudades.En las grandes ciudades. La redistribución de la población a partir de las migraciones de zonas rurales y semi-rurales a las ciudades ha impactado la vida diaria de sus habitantes. El crecimiento urbano ha generado una serie de problemas relacionados con la demanda de servicios como la vivienda, el agua, el drenaje, el transporte, la educación y la salud. Asimismo, ha generado desempleo y marginación en amplios sectores de los habitantes de las ciudades, que en muchas ocasiones se ha traducido en inseguridad y violencia. El crecimiento desordenado ha provocado en muchos casos problemas de contaminación del aire, del agua y del medio ambiente en general. En el campo.En el campo.En el campo.En el campo. La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos lugares del mundo para atender las crecientes necesidades de la población, motivo por el cual la ciencia y la tecnología se han abocado a garantizar el abasto de alimentos generando: El desarrollo de la llamada Agro biotecnología en los últimos años se ha dado por el avance en los conocimientos de la genética de las plantas, de donde se obtuvieron plantas transgénicas que son resistentes a grandes cantidades de pesticidas, que muestran una resistencia propia a ciertas plagas o incluso que pueden crecer en suelos extremadamente salinos o secos. La flexibilidad que muestran estas técnicas permiten otros usos más atractivos para el consumidor como son la mejora de las características nutritivas de los cultivos de plantas transgénicas, como pueda ser la modificación del contenido y calidad de las grasas, o la producción de productos farmacéuticos tales como vacunas, anticuerpos, citoquinas, etc. Este uso también se pretende generalizar con animales transgénicos cuya leche se halle enriquecida en algún producto de interés, así como los sistemas de cultivos in Vitro de plantas vegetales son otro de los grandes avances de la biotecnología en este campo. Gracias a estos cultivos se pueden obtener plantas libres de enfermedades, realizar rejuvenecimiento de especies por propagación vegetativa, obtener productos de interés industrial y mejorar genéticamente especies vegetales.
  • 33. 33BLOQUE 1 En los negocios.En los negocios.En los negocios.En los negocios. El comercio, medio principal de intercambio de mercancías, no podría llevarse a cabo sin las tecnologías del transporte fluvial, marítimo, terrestre y aéreo. Estas tecnologías incluyen tanto los medios de transporte como: barcos, automotores, aviones. como también las vías de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realización: puertos, grúas de carga y descarga, carreteras, puentes, aeródromos, radares, combustibles. El valor de los fletes, consecuencia directa de la eficiencia de las tecnologías de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de los principales condicionantes del comercio. Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información e informática han suscitado oportunidades de negocio, al hacer más ágiles las transacciones económicas y la firma de negocios. En las guerras.En las guerras.En las guerras.En las guerras. La revolución científico técnica actual, con el desarrollo acelerado de la ingeniería genética y biotecnología; cibernética y telecomunicaciones, le ha dado también un ritmo acelerado a la carrera armamentista, los gastos militares en el mundo. TTTTecnología acústicaecnología acústicaecnología acústicaecnología acústica: Consiste en el uso generalizado de emisores de sonidos atenuados de alta intensidad, de sonidos de muy baja frecuencia, de polisonidos de alto volumen y la utilización de granadas acústicas que permitirían incapacitar las tropas y la población en los escenarios de confrontación, haciendo vibrar los órganos internos y el cerebro, creando confusión y la locura temporal. TTTTecnología biológica:ecnología biológica:ecnología biológica:ecnología biológica: Desarrollo de organismos genéticamente modificados que serán lanzados con cohetes "invisibles e inteligentes" para: • La liberación de insectos modificados genéticamente los cuales transmiten enfermedades de características epidémicas, inmovilizando, diezmando y neutralizando a ejércitos, población civil e incluso cualquier forma de vida existente en un territorio determinado. TTTTecnología química:ecnología química:ecnología química:ecnología química: la cual sustenta y potencia la utilización a gran escala de sustancias alucinógenas o psicotrópicas (tranquilizantes, calmantes, etc.) en sectores poblacionales delimitados o ejércitos adversarios, acortando con ello el tiempo de combate frontal y disminuyendo la capacidad de causar bajas en las tropas leales. TTTTecnología ambiental:ecnología ambiental:ecnología ambiental:ecnología ambiental: a partir de la cuál es posible influir en las condiciones atmosféricas provocando lluvias imprevistas, niebla inesperada, olas de calor intensos, etc. llegando incluso al extremo de generar desastres que suelen pasar como naturales.
  • 34. . 34 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA TecnologíaTecnologíaTecnologíaTecnología ópticaópticaópticaóptica:::: Se basa en las posibilidades de uso de rayos láser para disuadir sectores hostiles, incapacitar equipos o elevar la capacidad de ataque mediante la utilización, por ejemplo de granadas flash. Estos últimos dispositivos, emiten pulsos de gran intensidad que pueden provocar la destrucción de equipos sofisticados pertenecientes a los adversarios, así como destruyen los equipos ópticos y dañan la visión de las personas Tecnología electromagnética:Tecnología electromagnética:Tecnología electromagnética:Tecnología electromagnética: Consiste en la utilización de fuertes emisiones radio electrónicas. La Bomba E, lanza una descarga masiva de ondas electro-magnéticas, destruyendo los circuitos eléctricos de sistemas de comunicaciones, también las microondas (MW), afectan el funcionamiento del cerebro. En el hogar.En el hogar.En el hogar.En el hogar. Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su buena prestación. Las ropas de trabajo, los útiles, los edificios donde se trabaja, los medios de comunicación y registro de información son productos tecnológicos. Servicios esenciales como la provisión de agua potable, tecnologías sanitarias, electricidad, eliminación de residuos, barrido y limpieza de calles, mantenimiento de carreteras, teléfonos, gas natural, radio, televisión... no podrían brindarse sin el uso intensivo de múltiples tecnologías. EEEEn la sociedad enn la sociedad enn la sociedad enn la sociedad en general.general.general.general. El avance ininterrumpido de los conocimientos científicos sobre el origen, las funciones y la evolución del universo y de la vida proporciona a la humanidad enfoques conceptuales y pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas. La esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades, el perfeccionamiento de la Educación con las TICS y la prevenciones de impactos sociales como el de avisar para prepararse ante un riesgo sísmico.
  • 35. 35BLOQUE 1 EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Cuadro de Investigación. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Describe algunos de los avances de la ciencia y la tecnología en la ciudad, campo, negocios, guerras y el hogar. Identifica algunos de los avances de la ciencia y la tecnología en la ciudad, campo, negocios, guerras y el hogar. Muestra disposición al trabajo y a la investigación. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Investiga y describe algunos de los avances científicos y tecnológicos que actualmente se están aplicando en tu país en los sectores referentes. CiudadCiudadCiudadCiudad CampoCampoCampoCampo NegociosNegociosNegociosNegocios GuerrasGuerrasGuerrasGuerras HogarHogarHogarHogar
  • 36. . 36 RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Cierre EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Dramatización. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Identifica los avances más actuales que se han logrado en el en la ciudad, en el campo, en los negocios, en la guerra, en el hogar y sociedad en general. Investiga los avances de la ciencia y la tecnología en la ciudad, en el campo, en los negocios, en la guerra, en el hogar y sociedad en general. Inventa una dramatización para informar al grupo de los avances en la ciencia y la tecnología. Es creativo. Trabaja en equipo efectivamente. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 4 En equipo de cinco alumnos, investiguen cuales son los avances de la ciencia y tecnología que actualmente se están desarrollando en el mundo, en las áreas referentes al campo, los negocios, la guerra, el hogar y sociedad en general con esta información realiza una dramatización de un noticiero informativo donde se expongan los avances logrados, además deberán presentar imágenes que demuestren visualmente la información comentada.
  • 37. Problematiza conflictos de la práctica médica y la Bioética. Unidad de competencia: Reconoce la importancia de la relación inseparable de la práctica médica y bioética, tras identificar las características de la Bioética y analizar su importancia para el bien de la humanidad y revisar los avances científico-tecnológicos que han incidido en la práctica médica; valorando las consecuencias positivas y negativas de su aplicación en distintas situaciones que pueden surgir en un paciente, reflexionando sobre las consecuencias de tomar decisiones trascendentes. Atributos a desarrollar en el bloque: 1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Estructura ideas y argumentos de manera clara coherente y sintética. 8.1Propone maneras de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
  • 38. 38 PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA Secuencia didáctica 1. Desarrollo de la Bioética. Inicio Actividad: 1 Realiza la siguiente lectura “Bioética” a partir de ésta expresa tus ideas dando respuesta a las preguntas que se te plantean en la parte inferior. Bioética.Bioética.Bioética.Bioética. La Bioética nace a partir de que la humanidad percibe conductas inadecuadas dentro de la practica medica, cabe destacar que antes existían la ética profesional en la Medicina y la Deontología, sin embargo al no poder contener las conductas incorrectas fue necesario crear límites y hacer una normativa, al desarrollo y a las posibilidades de la ciencia, de la Biología y de la medicina especialmente. Por así decir, la Bioética surge, y esa es su vocación original, como un muro de contención ante los siguientes hechos: Junto a estos hechos se agrega el crecimiento del miedo en la sociedad ante las enormes posibilidades que ha alcanzado la ciencia y tecnología, como la bomba atómica, la Medicina Biogenética y la manipulación del hombre. En los últimos tiempos se observa una tendencia en el empleo de medios tecnológicos en la práctica médica, cualquiera que haya estado en un hospital moderno como paciente se habrá sentido más ayudado, monitoreado y confiado por aparatos y sensores electrónicos que por personal médico o paramédico. y algunos doctores utilizan los procedimientos tecnológicos para ser cobros mas altos al paciente, otros médicos se han vuelto muy cómodos al utilizar los procedimientos tecnológicos ya que pudieran usar otras técnicas que en relación a su valor clínico o costo real serían igualmente efectivas a otras. ¿Cuántos profesionales de la salud antes de emitir un diagnóstico, indican toda una serie de estudios, gráficos y números obtenidos en equipos de varia complejidad tecnológica, y se han olvidado de la palpación, el ojo clínico, los semblantes, etc., de los pacientes? Después de la Segunda Guerra Mundial; viene el trauma cuando se conoce por medio del juicio de Nüremberg, el comportamiento de los médicos alemanes concretamente en relación con la experimentación con seres humanos. Además de los escándalos en los 60 que ocurrieron en los Estados Unidos de Norteamérica, que en: • En 1963, en el Jewish Chronic Disease Hospital, de Brookliyn, se inyectó células tumorales a pacientes ancianos, sin su consentimiento. • En 1965, en el Willowbrook State Hospital, de Nueva York, se inocularon virus de hepatitis en niños hospitalizados y deficientes. Las acciones terapéuticas como los trasplantes, los diagnósticos obtenidos por medio de técnicas de imagen, tales como: Tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear y activación neutrónica, son procedimientos sumamente costosos y en los casos del IMSS o ISSSTE, se requiere de muchos trámites para conseguir estos servicios. Existen aparatos que pueden resolver los problemas de salud que aquejan a la sociedad sin embargo tales procedimientos no son cubiertos por las instituciones de seguridad popular, además a estos procedimientos no puede acceder fácilmente cualquier ciudadano por el alto costo que implican, sin embargo a veces éstos no son indispensables
  • 39. 39BLOQUE 2 Actividad: 1 (continuación) A pesar de las indudables bondades tecnológicas de tales procedimientos, su elevado precio encarece sustancialmente los servicios médicos, limitando de manera considerable el número de individuos que pueden tener acceso a los mismos, aunque realmente necesiten de ellos para un diagnóstico preciso y de rigor. Esto va en detrimento de la aplicación consecuente de los principios bioéticos de autonomía, de justicia y beneficencia, con repercusiones adversas sobre la calidad de la medicina, tal vez este problema tendría solución en si los países de primer mundo y si los grandes laboratorios ofrecieran a un menor costo sus productos. Estos hechos deben de llevarnos a reflexionar sobre las implicaciones bioéticas de la ciencia y de la tecnología. 1. ¿Por qué surge la bioética? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la finalidad que busca la Bioética? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las técnicas o instrumentos son parte de la Bioética? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué aspectos se refieren a situaciones anti- éticas? Explícalos. ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
  • 40. 40 PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: cuestionario. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Identifica el origen, la finalidad, los aspectos éticos o anti-ético de la Bioética. Examina cuestiones referentes al acceso a la Bioética. Construye una propuesta para permitir el acceso a los beneficios que ofrece la Bioética. Se compromete con el tema, evidenciando durante el desarrollo del mismo el análisis y la coherencia en sus respuestas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente. Actividad: 1 (continuación) 5. ¿Cuál es tu sentir en torno a que existen individuos que teniendo una enfermedad curable no pueden acceder a procedimientos que les devuelvan su salud por cuestiones económicas? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 6. Imagina que eres Secretario de Salud en México y que tienes como propósito el que los servicios médicos resuelvan efectivamente las enfermedades de la sociedad, con calidad y eficacia. ¿Qué propondrías para lograr la equidad, igualdad en los servicios de salud que ofrece nuestro país a todos los trabajadores y mexicanos? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________
  • 41. 41BLOQUE 2 Desarrollo Definición de Bioética. El término "B"B"B"Bioética"ioética"ioética"ioética" proviene de las raíces griegas: bios (vida) y éthnos (ética). La acuñación de este término denota su campo de estudio: la reflexión ética sobre la vida humana. La prestigiosa Enciclopedia de bioética, coordinada por Warren Reich, define la BBBBioéticaioéticaioéticaioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales". El contenido de la Bioética es proporcionado por los datos científicos relacionados con la vida y la salud. El vocablo de “Bioética” no es una creación de Van Rensselaer Potter, sino un inventó del teólogo protestante Fritz Jahr, quien dio tal título a un artículo en el año de 1927, publicado en la Revista Kosmos. Van Rensselaer Potter es considerado el primero en difundir la Bioética en su obra Bioethics: Brindge to the future, donde emplea el término Bioética en el sentido de la aplicación de las ciencias Biológicas con la finalidad de mejorar la calidad de la vida. Para muchos autores, el nacimiento de la Bioética, aunque todavía no se le daba ese nombre, ocurrió en 1962, cuando en Seattle, se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿Quiénes se deben beneficiar de estos avances médicos? ¿Cómo evitar discriminar al determinar los médicos quien los usa? La respuesta a esta interrogante fue dada al crear una representación de la comunidad, para resolver estas cuestiones. Para el Dr. Ruy Pérez Tamayo (2005) la Bioética nació como un puente entre la biología y la filosofía; de ahí su nombre. Pero incluye también a la Ecología, a la Medicina y a la Antropología, que buscan un lenguaje común entre todas ellas. Según Manuel Velasco Suárez...” La Bioética interactúa entre los sistemas Biológicos que obedecen leyes Físicas y la conciencia ético-moral. Sin tener relación con las leyes físicas, pondera la conducta de quienes intervienen o interfieren con la vida. No es la “ética de la vida”, sino del estudio y la reflexión sistemáticos de la conducta hacia la vida, la salud y los derechos humanos, a la luz de los avances de las ciencias biológicas y necesarios reflexiones filosóficas de la ética”... . Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: Van Rensselaer Potter, retoma el término BBBBioéticaioéticaioéticaioética en 1971, para referirse a una preocupación central acerca del ser humano y su entorno; el cuidado de otras especies, ecosistemas y el equilibrio de la vida en el planeta.
  • 42. 42 PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA BIOÉTICA EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Definición. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Examina diversas definiciones de Bioética. Construye en equipo una definición propia sobre Bioética a partir de comprender los aspectos centrales del tema. Se organiza, participa y trabaja, en forma efectiva. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente. Actividad: 2 Elabora a partir de las definiciones dadas una definición propia de lo que es Bioética, enunciando sus características. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________
  • 43. 43BLOQUE 2 Desarrollo de la Bioética en el mundo y en México. El desarrollo científico y tecnológico ha sido amargamente excluyente. Los beneficios aportados por los descubrimientos del siglo pasado siguen siendo inaccesibles para más de dos terceras partes de la población mundial. Mientras que los ciudadanos de Sierra Leone o de Malawi escasamente llegan a los 40 años de edad, los habitantes de Japón, Estados Unidos y Canadá, y de la mayoría de los países de Europa, ahora viven hasta los 75 u 80 años. De igual manera, la cantidad invertida en investigación sobre la malaria, que ocasionó unos dos millones de víctimas en 1999, fue 50 veces menor que la suma para investigación sobre el SIDA, que causó el mismo número de muertes en ese mismo año. EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad:3 Producto: escrito. Puntaje : SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Examina la función de la Bioética y quienes obtienen sus beneficios. Analiza el desarrollo de la Bioética y a quienes obtienen sus beneficios. Plantea ideas que permitan que la bioética beneficie a todos los individuos. Presenta su escrito en tiempo y forma. Estructura sus ideas en forma lógica. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Actividad: 3 Se te proyectará un video sobre “Bioética”, a partir del mismo realiza un escrito de media cuartilla que contenga una reflexión sobre el tema, considerando como punto de inicio para la reflexión el responder: ¿A quién beneficia el desarrollo científico, de la Biotecnología, Bioética? y ¿Como la Bioética puede beneficiar a toda la humanidad? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________