SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nro 01
I.E. : ……………………………………………. Grado PRIMERO Sección: “…..”
Área : Matemática Bimestre: I
Docente: ………………………………………………………….
I. TITULO DE LA UNIDAD
"Alimentémonos correctamente"
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de 1ero de secundaria de la I.E ……………………………. se encuentran en la etapa de la adolescencia,
la cual es una etapa muy difícil por la cantidad de cambios que experimentan, se encuentran en pleno proceso de
crecimiento y es importante que conozcan la necesidad de una buena alimentación para prevenir enfermedades y
llevar una vida sana.
¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre si
consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? ¿Qué ocurre si consumimos más de lo necesario
de cada uno de los rubros? ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos consumir?¿Mejora nuestros
aprendizajes matemáticos si llevamos una vida saludable?¿Qué ocurre con nuestros aprendizajes de matemática
si no cumplimos con una buena alimentación diaria?
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE
CANTIDAD
Matematiza
situaciones
 Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones
de regularidad y las expresa en modelos referidos a la
potenciación con exponente positivo.
 Usa modelos referidos a la potenciación al plantear y
resolver problemas en situaciones de regularidad.
 Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió
resolver el problema.
Comunica y
representa ideas
matemáticas
 Describe las características de la potenciación
considerando su base y exponente con números
naturales.
 Representa en forma gráfica y simbólica las potencias
con exponente positivo.
Elabora y usa
estrategias
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al
resolver problemas de potencia de base natural y
exponente entero.
 Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y
resolución de problemas.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas
 Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados en la
resolución de problemas.
 Identifica diferencias y errores en las argumentaciones
de otros.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
Matematiza
situaciones
 Organiza datos en variables cualitativas (nominales)
que expresan cualidades o características y plantea
un modelo de gráfico de barras y circulares.
I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”
Comunica y
representa ideas
matemáticas
 Expresa información y el propósito de cada una de las
medidas de tendencia central para datos no agrupados
aportando a las expresiones de los demás.
Elabora y usa
estrategias
 Organiza datos en gráficos de barras al resolver
problemas.
 Selecciona la medida de tendencia central apropiada
para representar un conjunto de datos al resolver
problemas.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas
 Argumenta procedimientos para hallar la media,
mediana y moda de datos no agrupados, la medida más
representativa de un conjunto de datos y su importancia
en la toma de decisiones.
CAMPOS TEMÁTICOS:
 Potenciación de base entera y exponente natural.
 Tablas de frecuencia y gráfico de barras.
 Medidas de tendencia central.
IV. PRODUCTO (s) MÁS IMPORTANTE (s)
Construcción de figuras con mosaicos cuadrados y el cálculo de la superficie utilizada.
 Construcción de cubos y el cálculo de litros en envases cúbicos.
 Panel informativo sobre la importancia de una buena alimentación y los tipos de alimentos que se deben
consumir.
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
SESIÓN 1 (3 horas)
Título: “Clasificando nuestros alimentos”
SESIÓN 2 (2 horas)
Título: “Conociendo nuestro perfil alimenticio”
Indicador(es):
 Organiza datos en gráficos de barras al resolver
problemas.
 Argumenta procedimientos para hallar la media,
mediana y moda de datos no agrupados, la medida
más representativa de un conjunto de datos y su
importancia en la toma de decisiones
Campo temático:
 Tabla de frecuencia y gráfico de barras.
 Medidas de tendencia central: moda
Actividad(es):
 El docente se presenta e invita a la presentación
individual de los estudiantes haciendo uso de un
juego matemático para ello.
 El docente presenta un video sobre alimentos
autóctonos o en su defecto una ficha de lectura sobre
comida saludable y hace preguntas con respecto al
tema.
 Los estudiantes aplican una encuesta para saber qué
tipo de alimentos consumen con más frecuencia y
luego le dan un tratamiento estadístico a dicha
información, es decir, elaboran una tabla y gráfico de
barra, y emiten conclusiones de los resultados.
 El docente realiza preguntas a manera de conclusión
y para promover la reflexión en los estudiantes.
Indicador(es):
▪ Argumenta procedimientos para hallar la media,
mediana y moda de datos no agrupados, la medida
más representativa de un conjunto de datos y su
importancia en la toma de decisiones.
Campo temático:
 Medidas de tendencia central: media aritmética.
Actividad(es):
 El docente pide voluntarios que den respuesta a las
preguntas que designó en la clase anterior.
 Los estudiantes mediante un trabajo con fichas va
descubriendo el significado de media o promedio.
Reproducen datos de manera gráfica y socializan lo que
van comprendiendo del tema. Asimismo, ellos con la
ayuda del docente concluyen en la forma de hallar la
media aritmética.
 El docente elabora preguntas que permitan verificar la
comprensión de lo trabajado en clase.
I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”
SESIÓN 3 (3 horas)
Título: “Escogiendo al mejor representante”
SESIÓN 4 (2 horas)
Título: “Elaboramos mosaicos cuadrados y
resolvemos problemas de sus áreas y lados”
Indicador(es):
 Expresa información y el propósito de cada una
de las medidas de tendencia central para datos
no agrupados.
 Selecciona la medida de tendencia central
apropiada para representar un conjunto de
datos al resolver problemas.
Campo temático:
 Medidas de tendencia central: media aritmética,
mediana y moda.
Actividad(es):
 Descubren, mediante preguntas, que existe otro
tipo de medida de tendencia central.
 Analizan diferentes casos en los que conviene
calcular la media y otros en los que conviene
calcular la moda. Se introduce el concepto de
mediana. Finalmente, elaboran una infografía
sobre medidas de tendencia central.
Indicador(es):
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos
al resolver problemas de potencia de base
natural y exponente 2.
 Representa en forma gráfica y simbólica las
potencias con exponente 2.
Campo temático:
 Potenciación de base entera y exponente 2.
 Áreas y lados de un cuadrado.
Actividad(es):
 Los estudiantes forman grupos para elaborar mosaicos
cuadrados y formar con ellos figuras.
 Resuelven una ficha de actividades sobre la
potenciación de base entera y exponente 2.
 Resuelven uno de los ejercicios del libro a manera de
reforzamiento en casa.
 El docente propone preguntas para corroborar la
comprensión de lo trabajado en clase.
 Descubren, mediante preguntas, el modelo de
potenciación de base entera y exponente2.
 Analizan diferentes casos en los que
convieneusar el modelo como es en el cálculo de
áreas de cuadrados y de figuras con mosaicos
cuadrados.
SESIÓN 5 (3horas)
Título: ”Exposición de trabajos de figuras con
mosaicos cuadrados y el cálculo de su área”
SESIÓN 6 (2 horas)
Título: “Conociendo modelos de potenciación de
base entera y exponente 3”
Indicador(es):
 Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados en la
resolución de problemas.
 Identifica diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
Campo temático:
 Potenciación de base entera y exponente 2.
 Áreas y lados de un cuadrado.
Actividad(es):
 El docente promueve una lluvia de ideas sobre
los saberes previos aprendidos.
 Se exponen los trabajos de figuras de mosaicos
y el cálculo de su área.
 Los estudiantes realizan un proceso de meta
cognición.
Indicador(es):
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al
resolver problemas de potencia de base natural y
exponente 3.
 Representa en forma gráfica y simbólica las potencias
con exponente 3.
Campo temático:
 Potenciación de base entera y exponente 3.
 Volúmenes y aristas de un cubo.
Actividad(es):
 El docente recoge lo trabajado en la clase anterior e
invita a los estudiantes a recordar los saberes
previos
 En grupos, los estudiantes resuelven ejercicios y
problemas de potenciación de base entera y
exponente 3 y calculan Volúmenes y aristas de un
cubo.
 Analizan la importancia de conocer propiedades y
estrategias heurísticas de la potenciación.
I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”
 Resuelven preguntas a manera de comprobación de
aprendizajes.
SESIÓN 7 (3 horas)
Título: “Elaborando cubos de papel y resolviendo
problemas de volúmenes y aristas”
SESIÓN 8 (2 horas)
Título: “Elaboramos nuestro panel informativo”
”
Indicador(es):
 Representa en forma gráfica y simbólica las potencias
con exponente positivo.
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al
resolver problemas de potencia de base natural y
exponente 3.
 Representa en forma gráfica y simbólica las potencias
con exponente 3.
 Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados en la
resolución de problemas.
Campo temático:
 Potenciación de base entera y exponente 3.
 Volúmenes y aristas de un cubo.
Actividad(es):
 El docente promueve la reflexión mediante las
siguientes preguntas: ¿Qué cantidad de cubos de 1
cm3
hay en un cubo de 10 cm de arista?
 Los estudiantes resuelven una ficha sobre la
potenciación de base natural y exponente 3.
 Reflexionan sobre la necesidad del uso de la
potenciación.
 Resuelven una actividad del libro a manera de
reforzamiento.
Indicador(es):
 Diseña y ejecuta un plan orientado a la
investigación y resolución de problemas
Campo temático:
 Estadística.
 Potenciación de números naturales.
Actividad(es):
 Los estudiantes observan un video sobre la dieta
correcta y luego responden a las preguntas
planteadas por el profesor.
 Organizados en grupos resuelven las actividades
propuestas en la ficha con el fin de elaborar el
panel informativo.
 Muestra sus productos y evalúan su trabajo.
VII. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN
COMEPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Elaboran tablas de
dobles entrada
para representar
situaciones
referidas a
potencias.
Resuelven
situaciones
problemáticas
referidas a la
potenciación como
el cálculo de áreas y
el valor de terrenos.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAME
NTE EN
SITUACIONES DE
CANTIDAD
Matematiza
situaciones
 Ordena datos de cantidades y magnitudes en
situaciones de regularidad y las expresa en
modelos referidos a la potenciación con
exponente positivo.
 Usa modelos referidos a la potenciación al
plantear y resolver problemas en situaciones
de regularidad.
Comunica y
representa
ideas
matemáticas
 Describe las características de la potenciación
considerando su base y exponente con
números naturales.
 Representa en forma gráfica y simbólica las
potencias con exponente positivo.
Elabora y usa
estrategias
 Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos al resolver problemas de
potencia de base natural y exponente entero.
I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”
 Diseña y ejecuta un plan orientado a la
investigación y resolución de problemas.
Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas
 Evalúa ventajas y desventajas de las
estrategias, procedimientos matemáticos y
recursos usados en la resolución de problemas.
 Identifica diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
Elaboran tablas y
gráficos de barras.
Calcula la medida
de tendencia
central para datos
no agrupados.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAME
NTE EN
SITUACIONES DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBRE
Matematiza
situaciones
 Organiza datos en variables cualitativas
(nominales) que expresan cualidades o
características y plantea un modelo de gráfico
de barras y circulares.
Comunica y
representa
ideas
matemáticas
 Expresa información y el propósito de cada una
de las medidas de tendencia central para
datos no agrupados aportando a las
expresiones de los demás.
Elabora y usa
estrategias
 Organiza datos en gráficos de barras al
resolver problemas.
 Selecciona la medida de tendencia central
apropiada para representar un conjunto de
datos al resolver problemas.
Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas
 Argumenta procedimientos para hallar la
media, mediana y moda de datos no
agrupados, la medida más representativa de
un conjunto de datos y su importancia en la
toma de decisiones.
VII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
- Textos de consulta de Matemática 1 del Ministerio de Educación, editorial Norma S.A.C. – Lima 2012
- Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo,
corporación gráfica Navarrete, Lima 2015
- Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 1”, editorial El Comercio S.A. – Lima 2012
- Fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
- https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs
- https://www.youtube.com/watch?v=cptGzi0wLiE
- http://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n
FECHA ……………………………………………………………………………………
FIRMA ……………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Wilian Jaime Quispe Mitma
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
ArturoShgreg
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2doExperiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
cesar250682
 
Plan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaPlan clase la circunferencia
Plan clase la circunferencia
Delia Rodriguez
 
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones GeométricasSesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Maribel Chuye
 
Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
Anselmo Bedon Chavez
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
JorgeQuintero18
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
jhon Gutierrez
 
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Romina Chaparro
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoAlesoleil
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
MinervaCN
 
Rubrica numeros enteros
Rubrica numeros enterosRubrica numeros enteros
Rubrica numeros enteros
carloscuesta
 
Sesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaicaSesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaica
Victor Alegre
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
Juan Manuel Arvilla Espeleta
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoJCASTINI
 
Registros de representacion semiotica
Registros de representacion semioticaRegistros de representacion semiotica
Registros de representacion semiotica
Yacir Testa
 
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)lunistilla4
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2doExperiencia de aprendizaje 9   matematica 1 ero y2do
Experiencia de aprendizaje 9 matematica 1 ero y2do
 
Plan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaPlan clase la circunferencia
Plan clase la circunferencia
 
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones GeométricasSesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
 
Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la GeometríaDificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
 
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
 
Rubrica numeros enteros
Rubrica numeros enterosRubrica numeros enteros
Rubrica numeros enteros
 
Sesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaicaSesion funcion cuadrtaica
Sesion funcion cuadrtaica
 
Plan de clase área de figuras planas
Plan de clase  área de figuras planasPlan de clase  área de figuras planas
Plan de clase área de figuras planas
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraico
 
Registros de representacion semiotica
Registros de representacion semioticaRegistros de representacion semiotica
Registros de representacion semiotica
 
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
 
Secion de 2grado
Secion de 2gradoSecion de 2grado
Secion de 2grado
 

Destacado

Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156
Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156
Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Software los alimentos (yeim yuleidi)
Software los alimentos (yeim yuleidi)Software los alimentos (yeim yuleidi)
Software los alimentos (yeim yuleidi)
yeim rondón
 
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156
Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156
Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Progrmacion curricular anual
Progrmacion curricular anualProgrmacion curricular anual
Progrmacion curricular anual
Miguel Abanto Canto
 
Mat1 unidad1
Mat1 unidad1Mat1 unidad1
Mat1 unidad1
Reymundo Salcedo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
LUCIANO RODRIGUEZ VELAZCO
 
Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1
Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1
Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1Jose Luis Castro Torres
 
Programación 2015primero
Programación 2015primeroProgramación 2015primero
Programación 2015primero
riverpe
 
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (20)

Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
 
Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156
Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156
Formato de sesion de aprendizaje para docentes ccesa1156
 
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156Calendarizacion del año escolar  jsbl ccesa1156
Calendarizacion del año escolar jsbl ccesa1156
 
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
 
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007Taller proyecto de  innovación pedagogica ccesa007
Taller proyecto de innovación pedagogica ccesa007
 
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
Propuesta de programacion anual de la asignatura ccesa007
 
Software los alimentos (yeim yuleidi)
Software los alimentos (yeim yuleidi)Software los alimentos (yeim yuleidi)
Software los alimentos (yeim yuleidi)
 
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016  ccesa1156
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
 
Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156
Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156
Formato de unidad didactica para docentes ccesa1156
 
Progrmacion curricular anual
Progrmacion curricular anualProgrmacion curricular anual
Progrmacion curricular anual
 
Mat1 unidad1
Mat1 unidad1Mat1 unidad1
Mat1 unidad1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-4g-u5-mat-sesion02
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
 
Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1
Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1
Razonamiento Matemático ET 4to- Sesión N° 1
 
Planificación de unidad matematica 2º
Planificación de unidad matematica 2ºPlanificación de unidad matematica 2º
Planificación de unidad matematica 2º
 
SesióN De Aprendizaje Nº 34
SesióN De Aprendizaje Nº 34SesióN De Aprendizaje Nº 34
SesióN De Aprendizaje Nº 34
 
Programación 2015primero
Programación 2015primeroProgramación 2015primero
Programación 2015primero
 
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 4° secundaria ccesa1156 jsbl
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
 
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007Prevencion y salud escolar en la escuela  ccesa007
Prevencion y salud escolar en la escuela ccesa007
 

Similar a Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007

UNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICA UNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICA
dante ancelin trocones cosio
 
Plan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregidoPlan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregidovilma95
 
Unidad 2 5 to-2018 - copia
Unidad 2  5 to-2018 - copiaUnidad 2  5 to-2018 - copia
Unidad 2 5 to-2018 - copia
ana011256
 
Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)
ewin11
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
KendallCastillograna
 
Guía de estadística
Guía de estadísticaGuía de estadística
Guía de estadísticaCUN
 
Guía de estadística
Guía de estadísticaGuía de estadística
Guía de estadística
CUN
 
Narración Didáctica
Narración   Didáctica Narración   Didáctica
Narración Didáctica
Jessica Ctc
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
hectorasg
 
Pca noveno math sept 11 2016
Pca noveno math sept 11 2016Pca noveno math sept 11 2016
Pca noveno math sept 11 2016
HISPANO AMERICA
 
SESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIAS
SESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIASSESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIAS
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
Isela Borja
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasIsela Borja
 

Similar a Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007 (20)

Mat1 unidad1
Mat1 unidad1Mat1 unidad1
Mat1 unidad1
 
UNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICA UNIDAD DIDACTICA
UNIDAD DIDACTICA
 
Plan de clase matematicas mayo final perla
Plan de clase matematicas mayo final perlaPlan de clase matematicas mayo final perla
Plan de clase matematicas mayo final perla
 
Planeacion algebra
Planeacion algebraPlaneacion algebra
Planeacion algebra
 
Plan de clase matematicas
Plan de clase matematicasPlan de clase matematicas
Plan de clase matematicas
 
Plan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregidoPlan de clase matematicas mayo final corregido
Plan de clase matematicas mayo final corregido
 
5 p mat_sesiones_2bim (1)
5 p mat_sesiones_2bim (1)5 p mat_sesiones_2bim (1)
5 p mat_sesiones_2bim (1)
 
Unidad 2 5 to-2018 - copia
Unidad 2  5 to-2018 - copiaUnidad 2  5 to-2018 - copia
Unidad 2 5 to-2018 - copia
 
Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
 
Guía de estadística
Guía de estadísticaGuía de estadística
Guía de estadística
 
Guía de estadística
Guía de estadísticaGuía de estadística
Guía de estadística
 
Narración Didáctica
Narración   Didáctica Narración   Didáctica
Narración Didáctica
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
 
Pca noveno math sept 11 2016
Pca noveno math sept 11 2016Pca noveno math sept 11 2016
Pca noveno math sept 11 2016
 
SESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIAS
SESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIASSESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIAS
SESIÓN ACERCA DE EQUIVALENCIAS
 
Guía de estadística
Guía de estadísticaGuía de estadística
Guía de estadística
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
Sesion052 do
Sesion052 doSesion052 do
Sesion052 do
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007

  • 1. I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA” PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nro 01 I.E. : ……………………………………………. Grado PRIMERO Sección: “…..” Área : Matemática Bimestre: I Docente: …………………………………………………………. I. TITULO DE LA UNIDAD "Alimentémonos correctamente" II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de 1ero de secundaria de la I.E ……………………………. se encuentran en la etapa de la adolescencia, la cual es una etapa muy difícil por la cantidad de cambios que experimentan, se encuentran en pleno proceso de crecimiento y es importante que conozcan la necesidad de una buena alimentación para prevenir enfermedades y llevar una vida sana. ¿Cómo podemos saber qué tipos de alimentos nutritivos consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué ocurre si consumimos menos de lo necesario de cada uno de los rubros? ¿Qué ocurre si consumimos más de lo necesario de cada uno de los rubros? ¿Cómo saber la cantidad de calorías que necesitamos consumir?¿Mejora nuestros aprendizajes matemáticos si llevamos una vida saludable?¿Qué ocurre con nuestros aprendizajes de matemática si no cumplimos con una buena alimentación diaria? III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD Matematiza situaciones  Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad y las expresa en modelos referidos a la potenciación con exponente positivo.  Usa modelos referidos a la potenciación al plantear y resolver problemas en situaciones de regularidad.  Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. Comunica y representa ideas matemáticas  Describe las características de la potenciación considerando su base y exponente con números naturales.  Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponente positivo. Elabora y usa estrategias  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas de potencia de base natural y exponente entero.  Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas. Razona y argumenta generando ideas matemáticas  Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados en la resolución de problemas.  Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE. Matematiza situaciones  Organiza datos en variables cualitativas (nominales) que expresan cualidades o características y plantea un modelo de gráfico de barras y circulares.
  • 2. I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA” Comunica y representa ideas matemáticas  Expresa información y el propósito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados aportando a las expresiones de los demás. Elabora y usa estrategias  Organiza datos en gráficos de barras al resolver problemas.  Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver problemas. Razona y argumenta generando ideas matemáticas  Argumenta procedimientos para hallar la media, mediana y moda de datos no agrupados, la medida más representativa de un conjunto de datos y su importancia en la toma de decisiones. CAMPOS TEMÁTICOS:  Potenciación de base entera y exponente natural.  Tablas de frecuencia y gráfico de barras.  Medidas de tendencia central. IV. PRODUCTO (s) MÁS IMPORTANTE (s) Construcción de figuras con mosaicos cuadrados y el cálculo de la superficie utilizada.  Construcción de cubos y el cálculo de litros en envases cúbicos.  Panel informativo sobre la importancia de una buena alimentación y los tipos de alimentos que se deben consumir. VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: SESIÓN 1 (3 horas) Título: “Clasificando nuestros alimentos” SESIÓN 2 (2 horas) Título: “Conociendo nuestro perfil alimenticio” Indicador(es):  Organiza datos en gráficos de barras al resolver problemas.  Argumenta procedimientos para hallar la media, mediana y moda de datos no agrupados, la medida más representativa de un conjunto de datos y su importancia en la toma de decisiones Campo temático:  Tabla de frecuencia y gráfico de barras.  Medidas de tendencia central: moda Actividad(es):  El docente se presenta e invita a la presentación individual de los estudiantes haciendo uso de un juego matemático para ello.  El docente presenta un video sobre alimentos autóctonos o en su defecto una ficha de lectura sobre comida saludable y hace preguntas con respecto al tema.  Los estudiantes aplican una encuesta para saber qué tipo de alimentos consumen con más frecuencia y luego le dan un tratamiento estadístico a dicha información, es decir, elaboran una tabla y gráfico de barra, y emiten conclusiones de los resultados.  El docente realiza preguntas a manera de conclusión y para promover la reflexión en los estudiantes. Indicador(es): ▪ Argumenta procedimientos para hallar la media, mediana y moda de datos no agrupados, la medida más representativa de un conjunto de datos y su importancia en la toma de decisiones. Campo temático:  Medidas de tendencia central: media aritmética. Actividad(es):  El docente pide voluntarios que den respuesta a las preguntas que designó en la clase anterior.  Los estudiantes mediante un trabajo con fichas va descubriendo el significado de media o promedio. Reproducen datos de manera gráfica y socializan lo que van comprendiendo del tema. Asimismo, ellos con la ayuda del docente concluyen en la forma de hallar la media aritmética.  El docente elabora preguntas que permitan verificar la comprensión de lo trabajado en clase.
  • 3. I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA” SESIÓN 3 (3 horas) Título: “Escogiendo al mejor representante” SESIÓN 4 (2 horas) Título: “Elaboramos mosaicos cuadrados y resolvemos problemas de sus áreas y lados” Indicador(es):  Expresa información y el propósito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados.  Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver problemas. Campo temático:  Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda. Actividad(es):  Descubren, mediante preguntas, que existe otro tipo de medida de tendencia central.  Analizan diferentes casos en los que conviene calcular la media y otros en los que conviene calcular la moda. Se introduce el concepto de mediana. Finalmente, elaboran una infografía sobre medidas de tendencia central. Indicador(es):  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas de potencia de base natural y exponente 2.  Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponente 2. Campo temático:  Potenciación de base entera y exponente 2.  Áreas y lados de un cuadrado. Actividad(es):  Los estudiantes forman grupos para elaborar mosaicos cuadrados y formar con ellos figuras.  Resuelven una ficha de actividades sobre la potenciación de base entera y exponente 2.  Resuelven uno de los ejercicios del libro a manera de reforzamiento en casa.  El docente propone preguntas para corroborar la comprensión de lo trabajado en clase.  Descubren, mediante preguntas, el modelo de potenciación de base entera y exponente2.  Analizan diferentes casos en los que convieneusar el modelo como es en el cálculo de áreas de cuadrados y de figuras con mosaicos cuadrados. SESIÓN 5 (3horas) Título: ”Exposición de trabajos de figuras con mosaicos cuadrados y el cálculo de su área” SESIÓN 6 (2 horas) Título: “Conociendo modelos de potenciación de base entera y exponente 3” Indicador(es):  Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados en la resolución de problemas.  Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. Campo temático:  Potenciación de base entera y exponente 2.  Áreas y lados de un cuadrado. Actividad(es):  El docente promueve una lluvia de ideas sobre los saberes previos aprendidos.  Se exponen los trabajos de figuras de mosaicos y el cálculo de su área.  Los estudiantes realizan un proceso de meta cognición. Indicador(es):  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas de potencia de base natural y exponente 3.  Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponente 3. Campo temático:  Potenciación de base entera y exponente 3.  Volúmenes y aristas de un cubo. Actividad(es):  El docente recoge lo trabajado en la clase anterior e invita a los estudiantes a recordar los saberes previos  En grupos, los estudiantes resuelven ejercicios y problemas de potenciación de base entera y exponente 3 y calculan Volúmenes y aristas de un cubo.  Analizan la importancia de conocer propiedades y estrategias heurísticas de la potenciación.
  • 4. I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”  Resuelven preguntas a manera de comprobación de aprendizajes. SESIÓN 7 (3 horas) Título: “Elaborando cubos de papel y resolviendo problemas de volúmenes y aristas” SESIÓN 8 (2 horas) Título: “Elaboramos nuestro panel informativo” ” Indicador(es):  Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponente positivo.  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas de potencia de base natural y exponente 3.  Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponente 3.  Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados en la resolución de problemas. Campo temático:  Potenciación de base entera y exponente 3.  Volúmenes y aristas de un cubo. Actividad(es):  El docente promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué cantidad de cubos de 1 cm3 hay en un cubo de 10 cm de arista?  Los estudiantes resuelven una ficha sobre la potenciación de base natural y exponente 3.  Reflexionan sobre la necesidad del uso de la potenciación.  Resuelven una actividad del libro a manera de reforzamiento. Indicador(es):  Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas Campo temático:  Estadística.  Potenciación de números naturales. Actividad(es):  Los estudiantes observan un video sobre la dieta correcta y luego responden a las preguntas planteadas por el profesor.  Organizados en grupos resuelven las actividades propuestas en la ficha con el fin de elaborar el panel informativo.  Muestra sus productos y evalúan su trabajo. VII. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMEPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Elaboran tablas de dobles entrada para representar situaciones referidas a potencias. Resuelven situaciones problemáticas referidas a la potenciación como el cálculo de áreas y el valor de terrenos. ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAME NTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD Matematiza situaciones  Ordena datos de cantidades y magnitudes en situaciones de regularidad y las expresa en modelos referidos a la potenciación con exponente positivo.  Usa modelos referidos a la potenciación al plantear y resolver problemas en situaciones de regularidad. Comunica y representa ideas matemáticas  Describe las características de la potenciación considerando su base y exponente con números naturales.  Representa en forma gráfica y simbólica las potencias con exponente positivo. Elabora y usa estrategias  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos al resolver problemas de potencia de base natural y exponente entero.
  • 5. I.E. N° 1156 “JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA”  Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas. Razona y argumenta generando ideas matemáticas  Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados en la resolución de problemas.  Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. Elaboran tablas y gráficos de barras. Calcula la medida de tendencia central para datos no agrupados. ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAME NTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE Matematiza situaciones  Organiza datos en variables cualitativas (nominales) que expresan cualidades o características y plantea un modelo de gráfico de barras y circulares. Comunica y representa ideas matemáticas  Expresa información y el propósito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados aportando a las expresiones de los demás. Elabora y usa estrategias  Organiza datos en gráficos de barras al resolver problemas.  Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver problemas. Razona y argumenta generando ideas matemáticas  Argumenta procedimientos para hallar la media, mediana y moda de datos no agrupados, la medida más representativa de un conjunto de datos y su importancia en la toma de decisiones. VII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: - Textos de consulta de Matemática 1 del Ministerio de Educación, editorial Norma S.A.C. – Lima 2012 - Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo, corporación gráfica Navarrete, Lima 2015 - Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 1”, editorial El Comercio S.A. – Lima 2012 - Fichas, láminas, equipo de multimedia, etc. - https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs - https://www.youtube.com/watch?v=cptGzi0wLiE - http://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n FECHA …………………………………………………………………………………… FIRMA ……………………………………………………………………………